En Milán / Un tesoro de 10 millones de euros
Recuperaron un botín millonario con joyas de Eva Perón
Se trata de una tiara, dos anillos de diamantes y dos pendientes; habían sido robados en España
Jueves 23 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación.
Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia
ROMA.- Una tiara valuada en 4 millones de euros -que le habían regalado los reyes de Holanda y que fue uno de los símbolos de su look-; dos anillos y un par de pendientes, todos repletos de diamantes, por un valor total de 6 millones de euros, pertenecientes a Eva Perón, que habían sido robados hace dos años en España.
Ese fue el tesoro recuperado ayer por los Carabineros del Grupo Investigativo de Milán, que hallaron el preciado botín escondido en la habitación de un hotel de esa ciudad del norte de Italia.
En una noticia que tuvo gran repercusión en los medios italianos, que recordaron la "controvertida" vida de la primera dama argentina (1919-1952), "abanderada de los humildes", pero apasionada por la alta costura y las alhajas, el operativo con el que se recuperaron las joyas robadas también fue posible gracias a la colaboración de la Policía Nacional Española.
Las alhajas de Evita habían sido robadas el 17 de diciembre de 2009 de la tienda Joyas Sofía, de la ciudad de Valencia, España -que las había adquirido legalmente-, en un "supergolpe" dado por un grupo de nómades de la etnia rom, que habían logrado llevarse objetos preciosos por un total de 10 millones de euros. Entre ellos, alhajas históricas, que habían pertenecido a Eva Perón.
Según fuentes de prensa italianas, semejante golpe había sido considerado uno de los mayores rip deals (que literalmente se traduce como "negocio engañoso") jamás cometidos en Europa. Un rip deal es un tipo de estafa que, por lo general, nace en la Web, en el contexto de una compraventa puesta a punto por hábiles hombres de negocios, que luego hacen repentinamente desaparecer los bienes en cuestión a través de engaños o de asaltos fulmíneos.
Las investigaciones de los carabineros lograron identificar a ocho miembros de una banda formada por unos diez delincuentes. Según la agencia ANSA, las autoridades españolas habían emitido ocho órdenes de arresto, de las cuales seis fueron ejecutadas en España y una, a cargo de un tal Nikolic Menad, milanés de origen serbio, de 40 años, en Italia.
Para encontrar las joyas en un lujoso hotel de la periferia del sudoeste de Milán, los carabineros debieron investigar durante más de un año. Para dar con la pista que, finalmente, les hizo hallar el botín perteneciente a la carismática esposa del general Juan Domingo Perón, utilizaron interceptaciones telefónicas, que comenzaron una semana después de la superestafa en Valencia.
De hecho, cuando los carabineros fueron avisados por Interpol de semejante "golpe", justo habían terminado una pesquisa muy similar sobre un robo parecido puesto a punto por otro grupo de estafadores nómades, en Alemania. Al parecer, tras el envío a Milán de las imágenes de circuito cerrado del hotel donde tuvo lugar el rip deal -gracias a un ingenioso escritorio con doble fondo que facilitaba el intercambio de valijas-, muchos de los bandidos fueron reconocidos por los investigadores. En el operativo de ayer, lo prioritario era recuperar lo robado. El hombre que había reservado la habitación del hotel, bajo falso nombre, había tomado posesión del cuarto poco antes y había salido, probablemente para una cita relacionada con la compraventa de las joyas. Pero los carabineros se anticiparon y, tras dar con el tesoro, pusieron bajo secuestro las impresionantes alhajas.
Se dice que Evita recibió de regalo su primera esmeralda cuando tenía 13 años y esa pequeña gema verde la fascinó de tal manera que fue el comienzo de una colección que mantuvo hasta su muerte.
Look Eva: brillos y alta costura, para un estilo estético definido
Supo lucir vestidos propios de la época y también adoptar el tailleur a la hora del trabajo político.
Por Pablo Vázquez, Académico del Instituto Nacional Eva Perón – Museo Evita
Mirada 23/06/11 Clarin
“A la única reina que vestí es a Eva Perón”
Christian Dior
Solidaridad, compromiso y lucha son conceptos que definieron el accionar político y social de Evita en el marco del primer peronismo, con sus políticas públicas de industrialización, pleno empleo, democratización del bienestar y ascenso social con integración de amplios sectores que antes estuvieron postergados por la comunidad política. Pero también la definió el saberse poseedora de un estilo definido y gusto personal en cuanto a lo estético, construido conforme fue su aprendizaje político, único en esos años.
Eva Perón supo lucir los vestidos propios de una joven actriz de los años ’40, a usanza de lo visto en las revistas de la época y en los films estadounidenses. Pero también, como un verdadero replanteo estético, adoptar el tailleur para su trabajo político.
Supo llevar los modelos diseñados por Paco Jamandreu, en su etapa de actriz y en sus primeros años de primera dama, pero también los diseños de las casas exclusivas locales: Henriette, Bernarda y Paula Naletoff. O los trajes sastre de su modisto personal Luis D’Agostino. De esa manera, Eva empezó a constituirse simbólicamente como un ícono de la moda en paralelo a la construcción del nuevo país.
A eso se le sumaron los vestidos de gala que Evita utilizó para los homenajes oficiales en el Teatro Colón, por el 25 de mayo y el 9 de julio, confeccionados por los diseñadores Marcel Rochas y, sobre todo, por Christian Dior.
Si su decisión de mostrarse con vestidos de diseñadores argentinos –las citadas casas Henriette, Bernarda y Paula Naletoff– en su gira por el viejo continente como embajadora de la paz fue provocadora, más lo fue el duro trato recibido por las clases pudientes y la oposición. Ellos la consideraban tal como su forma de vestir: elegante pero poco sutil, impactante y de un lujo excesivo que contrastaba con su prédica a favor del desposeído.
En las fotos sepia o coloreadas de los periódicos Democracia, el Laborista y El Líder; en las imágenes de los cinematógrafos de Sucesos Argentinos y Noticiero Panamericano; en las revistas como El Hogar y Mundo Argentino; en los retratos oficiales y en las estampas que tenían en las unidades básicas, la figura segura y provocativa de Evita decía presente en medio de un mundo moderno donde las mujeres no dejaban de ganar a ritmo sostenido cada vez más y más espacios.
Su imagen enfundada en su traje sastre con el rodete y los puños crispados, acompañando y construyendo el proyecto político peronista a favor del voto femenino, el trabajo social de su Fundación y creando un partido político de mujeres, es una imagen imborrable e indisociable en la memoria colectiva nacional.
Ese modelo sirvió para que miles de mujeres se animaran a cortar amarras con el patriarcado y con los mandatos culturales arcaicos, y se dispusiesen a construir su propio destino. Su cambio personal, que es también el cambio de esas mujeres, lo reafirmó desde su militancia política y también desde lo estético.
Una verdadera revolución de la vestimenta encarnada en la figura de una mujer que siempre tiene algo que aportar a pesar del paso del tiempo y del correr de la historia.
Por Sergio Rubín*
Opinión 23/06/11 Clarin
Casi 60 años después de su muerte, Evita sigue intentando descansar en paz, pero no la dejan. Siempre aparecen quienes quieren alzarse con algo de ella. Ahora son sus joyas las que fueron halladas, luego de haber sido robadas. Mucho antes, el “brujo” López Rega había querido pasarle a Isabelita el alma de la “abanderada de los humildes”, cuando su cadáver estaba en la residencia de Puerta de Hierro, Madrid, poco después de ser devuelto a Perón, en 1971. Pero hace más de medio siglo había sido su propio cuerpo el que se ocultó, tras ser sustraído y vejado.
Es que Evita fue -sigue siendo- uno de esos personajes de la historia que no se fueron con su muerte, sino que siguen siendo estando presentes, queriéndolo o no. ¿O acaso su pequeño cadáver, de apenas 30 kilos, consumido por un cáncer de cuello uterino, no era una fuente de temor del gobierno militar que derrocó a Perón? Más temido incluso que su propio esposo, activo en el exilio, al punto que la dictadura de Aramburu decidió esconderlo para que no se convirtiera en bandera de una contrarrevolución. Pero también de preservarlo de la Marina, que quería destruirlo.
Era los tiempos en que el entonces jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), el teniente coronel Moori Koenig, se pavoneaba mostrando el cadáver parado junto a su despacho, desde que lo sacó una noche de la CGT. Eso era lo de menos: siempre se lo acusó de manosearlo y de otras barbaridades. Además de pasearlo por Buenos Aires en medio de increíbles peripecias y de misteriosas velas que aparecían en su cercanía. Fue entonces que surgió un plan para enterrar el cuerpo bajo un nombre falso en un cementerio de Milán al cuidado de una orden religiosa. Plan que Aramburu aceptó al no vetarlo el Papa Pío XII. Vinieron 14 años de ocultamiento hasta su devolución a Perón. Hoy, bajo dos planchas de acero la Recoleta, sigue ayudando a ganar elecciones.
*Autor del libro “Secreto de Confesión”, sobre el ocultamiento del cadáver de Eva.
El misterio de las alhajas que nunca usó
Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino.
“Desde un punto de vista histórico no hay documentación que avale que estas joyas fueron de Eva”, dice Gabriel Miremont , doctor en Historia y director del Museo Evita (Instituto Nacional de Investigaciones Eva Perón). Con respecto a estos objetos afirma: “No hay citas ni fuentes por las cuales se avale que se atribuyen esas joyas a Eva Perón, ni en las notas periodísticas de ahora ni en las del año 2009 cuando fueron robadas, simplemente que fueron exhibidas como que pertenecían a esta figura.” La única posibilidad de que fueran de ella sería que se tratara de un regalo que guardó y nunca usó, o una joya por encargo, para Eva, que nunca llegó.
Se dijo que se trató de un regalo de la Casa de Holanda. En este sentido Miremont explicó a Tiempo Argentino: “Eva tuvo trato con el príncipe Consorte de Holanda, marido de la reina Beatriz, que fue el padre del actual marido de Máxima Zorreguieta. Pero en el catálogo de sus joyas no hay nada en relación a esta tiara ni al resto de los objetos encontrados.”
Desde el 11 al 19 de diciembre de 1957 la Revolución Libertadora que había derrocado a Perón hizo un remate de las joyas de Eva, que fueron compradas para colecciones particulares. Según explicó el director del museo, “no existen fotos de Eva con esas joyas, como tampoco aparecen en un inventario de alhajas que realizó la Revolución Libertadora sobre los bienes que Perón poseía y había heredado de su esposa ya muerta. Se remató un lote de armas antiguas de Perón, un lote de platería de servicio de té y café y un lote de joyas. Se hizo en los salones del Automóvil Club Argentino. Muchas gente compró en ese remate y algunas de las personas desarmaron las piezas por miedo a que el peronismo las reclamara” Ya que esas joyas eran parte del legado de Evita para hacer un respaldo económico a la Fundación Eva Perón. Pero más allá de las especulaciones, por lo que puede verse en las fotos de Evita, hay un registro del gusto personal por las alhajas más cercano a joyas de vanguardia como las que hacía Van Cleef o como las de la casa Chiara de Rappalo, en Italia.
Bienes de Perón, en disputa
Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino.
Los bienes del ex presidente Juan Domingo Perón son motivo de disputa entre los ex diputados Lorenzo Pepe y Mario Rotundo luego de que el primero de ellos cuestionara al segundo por organizar una subasta online para venderlos.
Rotundo querelló a Pepe por calumnias e injurias pero la Cámara Federal porteña lo sobreseyó. El litigio es por unos 14 mil objetos que habían pertenecido al General.
Hace unos días, el juez Julián Ercolini benefició a Rotundo al sobreseerlo de la causa en una decisión que el actual secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón apeló.
“Estamos dispuestos a dar batalla legal con el único ánimo de salvaguardar, para la memoria histórica de los argentinos, todo aquello que las leyes vigentes y el sentido común consideren patrimonio de la Nación con el fin de preservar para las actuales y nuevas generaciones todo lo que ligue la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón con su pueblo”, argumentó Pepe, quien esgrime como fundamento la Ley 12.665 (y sus sucesivas reglamentaciones), la cual establece la obligación de los particulares de denunciar posesión o tenencia de bienes históricos en su poder y de darle derecho de preferencia a favor del Estado Nacional.
Pepe recordó, además, que el ex secretario privado de Zulema Yoma fue condenado en una causa iniciada por el cardiocirujano Domingo Liotta y sostuvo que, por tal motivo, “huyó del país y una vez que prescribió la causa, volvió a la República, pretendiendo colocar, entre otras cosas, una nueva biblioteca del General Perón”.
A principios de este mes, Ercolini dijo que Rotundo no cometía delito alguno aunque aclaró que “no le quita el carácter litigioso que pudieran tener los bienes en cuestión, ni supone, por esas razones, una autorización a la disposición de los mismos, cuestión ajena a la jurisdicción del suscripto”.
Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino.
“Desde un punto de vista histórico no hay documentación que avale que estas joyas fueron de Eva”, dice Gabriel Miremont , doctor en Historia y director del Museo Evita (Instituto Nacional de Investigaciones Eva Perón). Con respecto a estos objetos afirma: “No hay citas ni fuentes por las cuales se avale que se atribuyen esas joyas a Eva Perón, ni en las notas periodísticas de ahora ni en las del año 2009 cuando fueron robadas, simplemente que fueron exhibidas como que pertenecían a esta figura.” La única posibilidad de que fueran de ella sería que se tratara de un regalo que guardó y nunca usó, o una joya por encargo, para Eva, que nunca llegó.
Se dijo que se trató de un regalo de la Casa de Holanda. En este sentido Miremont explicó a Tiempo Argentino: “Eva tuvo trato con el príncipe Consorte de Holanda, marido de la reina Beatriz, que fue el padre del actual marido de Máxima Zorreguieta. Pero en el catálogo de sus joyas no hay nada en relación a esta tiara ni al resto de los objetos encontrados.”
Desde el 11 al 19 de diciembre de 1957 la Revolución Libertadora que había derrocado a Perón hizo un remate de las joyas de Eva, que fueron compradas para colecciones particulares. Según explicó el director del museo, “no existen fotos de Eva con esas joyas, como tampoco aparecen en un inventario de alhajas que realizó la Revolución Libertadora sobre los bienes que Perón poseía y había heredado de su esposa ya muerta. Se remató un lote de armas antiguas de Perón, un lote de platería de servicio de té y café y un lote de joyas. Se hizo en los salones del Automóvil Club Argentino. Muchas gente compró en ese remate y algunas de las personas desarmaron las piezas por miedo a que el peronismo las reclamara” Ya que esas joyas eran parte del legado de Evita para hacer un respaldo económico a la Fundación Eva Perón. Pero más allá de las especulaciones, por lo que puede verse en las fotos de Evita, hay un registro del gusto personal por las alhajas más cercano a joyas de vanguardia como las que hacía Van Cleef o como las de la casa Chiara de Rappalo, en Italia.
Bienes de Perón, en disputa
Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino.
Los bienes del ex presidente Juan Domingo Perón son motivo de disputa entre los ex diputados Lorenzo Pepe y Mario Rotundo luego de que el primero de ellos cuestionara al segundo por organizar una subasta online para venderlos.
Rotundo querelló a Pepe por calumnias e injurias pero la Cámara Federal porteña lo sobreseyó. El litigio es por unos 14 mil objetos que habían pertenecido al General.
Hace unos días, el juez Julián Ercolini benefició a Rotundo al sobreseerlo de la causa en una decisión que el actual secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón apeló.
“Estamos dispuestos a dar batalla legal con el único ánimo de salvaguardar, para la memoria histórica de los argentinos, todo aquello que las leyes vigentes y el sentido común consideren patrimonio de la Nación con el fin de preservar para las actuales y nuevas generaciones todo lo que ligue la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón con su pueblo”, argumentó Pepe, quien esgrime como fundamento la Ley 12.665 (y sus sucesivas reglamentaciones), la cual establece la obligación de los particulares de denunciar posesión o tenencia de bienes históricos en su poder y de darle derecho de preferencia a favor del Estado Nacional.
Pepe recordó, además, que el ex secretario privado de Zulema Yoma fue condenado en una causa iniciada por el cardiocirujano Domingo Liotta y sostuvo que, por tal motivo, “huyó del país y una vez que prescribió la causa, volvió a la República, pretendiendo colocar, entre otras cosas, una nueva biblioteca del General Perón”.
A principios de este mes, Ercolini dijo que Rotundo no cometía delito alguno aunque aclaró que “no le quita el carácter litigioso que pudieran tener los bienes en cuestión, ni supone, por esas razones, una autorización a la disposición de los mismos, cuestión ajena a la jurisdicción del suscripto”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario