Mostrando las entradas con la etiqueta Semaforos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Semaforos. Mostrar todas las entradas

lunes

Proyecto renovación de los semáforos 2015 BA

En la apertura de los sobres de la licitación, se presentaron ocho oferentes, que se disputarán nueve zonas geográficas
El macrismo promete renovar el 70% de los semáforos para 2015

Claudio Mardones | TiempoArgentino 24-ene-2011
Comenzará a partir de mayo y costará 458 millones de pesos. En 2009, las obsoletas computadoras que controlan el tránsito porteño provocaron un monumental colapso, que se repitió con la inauguración de los contracarriles de Pueyrredón.
 
El gobierno porteño renovará, a partir de mayo, el 70% de las 3600 cajas semafóricas que regulan el tráfico en gran parte de las 12 mil esquinas que tiene la ciudad de Buenos Aires en sus 202 kilómetros cuadrados de superficie. Esta “actualización tecnológica” llevará cinco años de renovación y costará 458 millones de pesos, según el llamado a licitación, cuyos sobres fueron abiertos el viernes pasado.

El contrato con la empresa que obtenga la concesión para renovar los reguladores de tránsito vencerá en 2015 y, entre sus objetivos, establece sumar 1120 nuevos semáforos vehiculares a los 27.203 que existen actualmente. Además, se prevé agregar 640 aparatos a los 8620 semáforos peatonales que hay, sumar otros 1200 a los 53 que funcionan con cuenta regresiva e incluir 200 señales luminosas a las 24 que orientan a personas con discapacidad en los principales cruces porteños.

En los cálculos de la Subsecretaría de Transporte, que depende del Ministerio de Desarrollo Urbano, la ciudad de Buenos Aires tendrá dentro de cinco años un total de 3821 esquinas semaforizadas, es decir, un 4,39% más que las 3600 en las que actualmente se regula el tráfico.

Para Guillermo Dietrich, titular de la cartera de transporte porteño y dueño de una de las comercializadoras automotrices más grandes del país, “la renovación permitirá remplazar a la anterior generación de semáforos electromecánicos por otros que funcionen con nuevas tecnologías y reducir esos equipos de los 729 que hay en 2011, a 229 en 2015, con una merma del 69%”, explicó el funcionario a Tiempo Argentino. 
La licitación arrancó con ocho oferentes que se disputarán nueve zonas geográficas. Cada una tendrá un “Comando de Control de Área” que, en el mediano plazo, se conectará a un Centro Estratégico que remplazará al actual Centro de Control de Tránsito, que funciona en Carlos Pellegrini 211, y que coordina las 3600 cajas semafóricas con 14 computadoras que regulan la duración de las luces verdes y rojas.

Esas computadoras, que en parte se han vuelto obsoletas, datan de  los años 1972, 1985 y 1995. La falencia tecnológica del sistema de control de tránsito de la ciudad no es nueva, pero a fines de marzo de 2009 quedó dramáticamente en evidencia, cuando una gran cantidad de los semáforos del microcentro y la zona norte colapsaron y provocaron uno de los peores embotellamientos de la historia porteña. El problema, que los expertos del gobierno bautizaron como “un verdadero infarto circulatorio”, se repitió dos veces más y ocurrió cuando la administración PRO comenzó las reformas para instalar un contracarril en las avenidas Jujuy y Pueyrredón, entre Belgrano y del Libertador. 

Tras el colapso, la comuna adjudicó la falla a la antigüedad de los equipos. Dos años después, los equipos siguen funcionando, pero la reforma de Dietrich también busca actualizarlos. Por eso, la licitación incluye la adquisición de nuevas computadoras de tránsito, el tendido de una red de fibra óptica para interconectar los aparatos con el futuro centro de control, además de video detectores y control remoto de plazas de estacionamiento disponible para facilitar su reserva y contratación por celular o vía Internet. 
“Son los lineamientos para contar con una red de Sistemas de Transporte Inteligente: cada una de las nueve zonas tendrán que contar con protocolos y programas informáticos de comunicación estándar y abiertos, para integrarlos a una red que no tenga limitaciones de licencias”, explicó Dietrich. Esta interconexión traerá algunas ventajas a los conductores porteños, como la coordinación de ondas verdes, algo muy difícil de encontrar en algunas zonas de la ciudad, debido a que las cinco zonas que funcionan en la actualidad no están, por la avanzada edad de sus equipos, conectadas entre sí.

En la actualidad, un semáforo porteño da luz roja o verde cada 80 o 140 segundos, de acuerdo a la avenida y su tráfico. Estos “ciclos” forman parte de una compleja ecuación de frecuencias, cuyo promedio en el microcentro es de 80 segundos, mientras que desde Avenida Pueyrredón hacia el oeste, cada ciclo varía entre 100 y 110 segundos.

Dietrich sostiene que el cambio derivará en la implementación de un nuevo sistema de tecnologías inteligentes de control de tránsito, conocidas mundialmente como ITS, la sigla que identifica al paquete de programas informáticos que permitiría coordinar semáforos, controlar peajes, contratar parquímetros por vía telefónica y monitorear el acceso de vehículos al micro y macrocentro porteño a través de cámaras de televisión y sensores instalados en peajes, pavimentos y autopistas.
Los especialistas identifican al Intelligent Transport System como un “sistema de arquitectura urbana”. En la Legislatura porteña, dos diputados del macrismo presentaron proyectos de ley para ponerlo en marcha. En 2008, el legislador Daniel Amoroso, por entonces del PRO, presentó un ambicioso plan. Dos años después, en marzo de 2010, el diputado Bruno Screnci llevó al recinto una iniciativa similar. Los dos textos plantean casi lo mismo, pero ninguno prosperó.

 Dentro de la Legislatura adjudican las postergaciones al “poderoso lobby del transporte” frente a una transformación tecnológica cuya aplicación demandaría muchos  millones. “Eso, por ahora, no está como proyecto, pero la renovación de los semáforos es crucial para avanzar con el ITS”,  justificó Dietrich.
Hace tres años, cuando Mauricio Macri asumió el gobierno porteño, el ITS fue una de las expectativas más marketineras de su gestión. Mil días después, la gestión PRO da el primer paso con los semáforos, una renovación que demandará cinco años.

martes

Semáforos

Unos 100 semáforos de Capital no funcionaron por la falta de energía

Fue difícil restablecer el servicio y hoy podrían seguir los inconvenientes.
El calor agobiante, con su consecuente impacto en la demanda de energía, también complicó ayer el tránsito de la Ciudad de Buenos Aires. Los cortes de luz y la baja tensión dejaron fuera de funcionamiento unos 100 semáforos , según confirmaron a este diario en el ministerio de Desarrollo Urbano y la reducida disponibilidad de grupos electrógenos hizo que sólo se pudiera restablecer el servicio de semáforos, después de un buen rato sin luz, en los cruces más críticos.

“Tenemos sólo ocho grupos electrógenos y moverlos implica una logística importante. Enviamos uno a San Juan y Entre Ríos y más tarde enviamos otros dos a Callao y Córdoba y a 9 de Julio y Arroyo”, explicó el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich. “Lo más complicado es que los cortes de luz son breves, por una o dos horas, y entonces tal vez cuando llegamos con el grupo electrógeno ya había sido restablecida la electricidad, agregó el funcionario.
Esta misma situación ya se había dado la semana pasada, el jueves, cuando 140 cruces de la Ciudad se quedaron sin semáforos.

Ayer hubo esquinas sin señales en Almagro, Villa Crespo, Caballito, Flores y Liniers.
De todas maneras, esas esquinas no siempre coincidieron con los cortes de electricidad. En Villa Crespo, por ejemplo, en Scalabrini Ortiz y Padilla no funcionaba el semáforo, mientras los edificios aledaños tenían luz.
Uno de los barrios más afectados fue Almagro, ya que ayer quedaron fuera de servicio, por ejemplo, los cruces de la calle Sarmiento con Sánchez de Bustamante, Billinghurst, Mario Bravo, Bulnes y Medrano. La situación también se complicó en la avenida Juan Bautista Alberdi, en Caballito y Flores, ya que casi 20 esquinas se quedaron sin luces.
Otras avenidas que no tenían luz en varios cruces fueron Díaz Vélez, Juan B. Justo, Corrientes, Honorio Pueyrredón, Estado de Israel, Nazca y Rivadavia.
Como el pronóstico indica que el intenso calor se mantendrá en los próximos días, el propio Dietrich admitió que los problemas con los semáforos podrían continuar y en consecuencia recomendó precaución a los automovilistas.

En la subsecretaría de Transporte porteña confirmaron que ayer se registró menos tránsito que el habitual durante los días hábiles, porque muchos ya se fueron de vacaciones. Eso colaboró para que no fueron mayores las complicaciones a la hora pico del regreso por la salida en funcionamiento de los semáforos.

Cómo es la nueva licitación

El mes pasado, el Gobierno de la Ciudad anunció el llamado a licitación para computarizar todo el sistema, con una inversión de 460 millones de pesos a lo largo de cinco años. Es que el obsoleto sistema de semáforos de la Ciudad hoy sólo permite programar y sincronizar desde una central las señales de luces del 25% de los 3.660 cruces que hay. Para el resto de los semáforos, un operario tiene que ir personalmente y programarlo en el lugar. Ese es el motivo por el cual en tantas calles y avenidas no existen ondas verdes y el tránsito se complica más de lo que debería.

Clarin 28-dic-2010

viernes

Plan Semaforos.

Podrán programar semáforos según el estado del tránsito


Desde una central administrarán las ondas verdes Hoy sólo el 25% de los semáforos se pueden sincronizar desde una computadora. En 2011 arranca un plan para modernizar la red que será controlada íntegramente on line. Además, sumarán aparatos.

PorNora Sánchez | clarin. 19-11-2010



En la calle Riobamba, entre las avenidas Córdoba y Corrientes, los semáforos están tan mal sincronizados que para los vehículos es imposible avanzar más de una cuadra a la vez. Y en algunos tramos de la 9 de Julio, se ponen en rojo cada tres cuadras, por lo que la onda verde es inexistente . Ajustar la red no es fácil: el Gobierno porteño sólo puede reprogramar desde un control central el 25% de los 3.660 cruces que hay en la Ciudad. En el resto de los casos, la única manera de hacerlo es que un operario vaya hasta el lugar. Con el fin de modernizar el sistema, el Ministerio de Desarrollo Urbano acaba de lanzar una licitación para mantener, renovar y actualizar tecnológicamente los semáforos a partir del segundo trimestre de 2011.

La inversión prevista para aggiornar el sistema es de casi $ 460 millones para los próximos cinco años. La licitación prevé adquirir nuevas computadoras de tránsito para reemplazar a las actuales y modernizar los equipos controladores. El objetivo es crear una red de Sistemas de Transportes Inteligente. “El 29 de diciembre se hará la presentación de los oferentes y la adjudicación podría hacerse a principios del segundo trimestre de 2011”, precisa el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich.

La Ciudad será dividida en nueve zonas geográficas , cada una de las cuales tendrá un Comando de Control de Area. En un futuro, estos comandos podrán conectarse por fibra óptica a un Centro Estratégico que recopilará la información y desde el cual se podrá programar todo el sistema . De esta forma, el Ejecutivo podrá elaborar soluciones teniendo en cuenta la dinámica de toda la Ciudad. Pero aún antes de que habiliten la central, desde los nueve comandos se podrá hacer modificaciones de las distintas zonas sin necesidad de hacerlo manualmente semáforo por semáforo.
“Estamos incorporando la última tecnología –afirma Dietrich–. Los equipos tendrán protocolos abiertos de comunicación, para mejorar la comunicación entre las distintas zonas y para que no haya dependencia con los proveedores”.

Actualmente, Buenos Aires cuenta con 3.660 cruces con semáforos , 700 de los cuales, en la zona sur, no están conectados a un control central. El resto responde a cinco comandos centrales, pero por cuestiones tecnológicas, por ejemplo, incompatibilidades de software, el área a cargo de los semáforos sólo puede reprogramar desde el control un 25% de los cruces. Para modificar al resto, hay que ir hasta el lugar.

Para 2015, año en que vencerá el contrato, habrá 3.821 cruces semaforizados, es decir un 4,39% más, y todos responderán a alguno de los nueve comandos, según su ubicación. Además, reemplazarán el 70% de los 729 semáforos electromecánicos, ya superados tecnológicamente, por otros de nuevas tecnologías.


Para cuando termine el contrato, además, habrá un 4,12% más de cuerpos semafóricos vehiculares y un 7,42% más de peatonales. Aunque lo más novedoso es que instalarán más semáforos de cuenta regresiva , similares a los que hoy hay a la altura del Obelisco. En la actualidad hay 53, pero en los próximos cinco años colocarán otros 1.200, hasta llegar a un total de 1.253. También sumarán semáforos con señales sonoras para asistir a los ciegos, que pasarán de 24 a 224.

Otro cambio será la incorporación de más carteles de leyenda variable , para informar sobre imprevistos en el tránsito y hasta si quedan lugares para estacionar en determinada playa. En las calles porteñas ahora hay sólo siete de estos carteles, pero en 2015 prevén aumentarlos a un total de 20. Así los automovilistas podrán elegir el mejor trayecto. Dentro del contrato también está contemplado incorporar más cámaras para la visualización del tránsito y giros preferenciales para el transporte público.
Con todo el sistema interconectado, anticipan en Transporte, será posible obtener información online sobre el estado de cada semáforo. “De esta manera vamos a poder mejorar la coordinación de las ondas verdes –explica Dietrich–. Incluso vamos a poder adecuarlas a las necesidades de ese momento, por ejemplo, dándole mayor tiempo de verde a determinada avenida”.

La actualización de los semáforos se enmarca dentro del Plan de Movilidad Sustentable del Gobierno porteño, que entre otros objetivos se propone priorizar el transporte público y mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial.