jueves

Clorindo Testa

Clorindo Testa: 'Mis obras no son artificiales'


El arquitecto hace un recorrido por sus principales creaciones y cuenta desde qué lugares se ve mejor la ciudad.



Al llegar, se puede ver desde la entrada la habitación donde él está sentado. Hay cuadros, fotografías, bocetos, maquetas y esculturas sobre el suelo o apoyados contra las paredes. Y un caballete transformado en obra de arte (La lámpara troglodita, 2009), y al lado su sombrero, sobre una silla. Clorindo Testa continúa en sus labores desde hace más de seis décadas. Nació en Nápoles hace 87 años. Concluyó sus estudios de arquitectura en 1948 en la Universidad de Buenos Aires.



En su extensa trayectoria, diseñó -solo o en colaboración con otros arquitectos- algunas de las obras más representativas de la ciudad: la Biblioteca Nacional, el ex Banco de Londres (actual sede central del Banco Hipotecario), el Hospital Naval y el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (actual Centro Cultural Recoleta), la Ciudad Cultural Konex y el Museo del Libro y de la Lengua.


¿Cuáles son los principales atributos de su arquitectura?

Yo te diría que mis obras no son artificiales. O sea, vos hacés lo que sentís que tenés que hacer. Por otro lado, las cosas van cambiando con el tiempo porque, naturalmente, uno no es el mismo de hace diez años o hace veinte. Se modifica la imagen de las cosas. Además, no es algo que lo tengas que pensar: naturalmente lo hacés.


¿Recuerda cómo fue el proceso de ideación del Banco de Londres?

Esa obra la hice con Santiago Sánchez Elías, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini. Era fantástico trabajar en el proyecto porque ningún funcionario del banco podía hablar con los arquitectos. Podían hablar de cualquier cosa, "qué lindo que está el tiempo", pero ninguno te podía decir "¿no se podrá hacer que en vez de esto se haga aquello?" La única sugerencia vino a través de Gerald Wakeham, el arquitecto británico que trabaja para el banco y que supervisó el concurso. Dijo que un gerente le había comentado que los agujeros que tenían las columnas le hacían acordar a un queso gruyere. Entonces, los hicimos cuadrados-redondeados. Cuando se inauguró, en 1960, había unas 25 mil personas en la esquina de Reconquista y Sarmiento.


¿Y la Biblioteca Nacional?

La hicimos con Francisco Bullrich y su mujer, Alicia Gazzaniga. Imaginamos un edificio levantado sobre cuatro columnas. Los depósitos de libros los pusimos abajo porque después podían llegar hasta Las Heras si se ampliaban debajo de la plaza pública. Como la Biblioteca tiene las columnas, el factor de ocupación del suelo es bastante poco. Todo lo demás es espacio público. Recuerdo que al lado de donde se hizo la excavación, hay un gomero de la India. Se excavó al costado del gomero y cuando la máquina cortó, apareció en la tierra un semicírculo blanco: era el caparazón de un gliptodonte. Y si vos lo dibujás, te das cuenta de que la forma es muy parecida a la Biblioteca. Yo decía que el gliptodonte había estado miles de años ahí esperando, y que cuando llegó el animal que lo reemplazara, él se fue.


¿Cuáles son los lugares que más le gustan de Buenos Aires?

En general me gusta todo. Mirá, acá estás casi en el centro de la ciudad y gracias a las diferencias de altura podés ver a kilómetros de distancia y disfrutar de una luz muy amplia. Hay muy pocas ciudades que permitan esto. Los barrios donde están las casas una al lado de la otra también me gustan, por ejemplo, Floresta. Cada barrio tiene su carácter y cuando los visitás son como viajes que hacés al exterior. Si vas a San Telmo, es totalmente distinto a lo que es acá. Es agradable y tranquilo.


¿Cómo piensa que debería ser la vivienda social del siglo XXI?

Debiera hacérsela sólida, para que dentro de veinte años no se destruya sola. Sería importante que sean viviendas sustentables, que aprovechen el viento y el sol, en el sentido de que todo sea más barato. Y que las casas sean agradables, que no haya amontonamiento.


¿Le quedó algún proyecto inconcluso?

¿Oíste esa frase "lo pasado, pisado"? Tampoco estoy pensando en "me gustaría hacer una Casa de Gobierno nueva". Vivo el día a día. Tampoco sé lo que voy a hacer el año que viene, no tengo la menor idea.


DiarioZ/km

miércoles

el subte H con Demoras.

Quejas por las demoras para viajar en el subte H


Circula con tardanzas de hasta 15 minutos. Los delegados reconocen que están pidiendo que les concedan más puestos de trabajo. Sucede desde la inauguración de la estación Patricios, cerca de un mes atrás, y cuando más gente la utiliza.

Por Einat Rozenwasser
23/11/11 Clarin.


Hace un poco más de un mes se inauguró Parque Patricios, la séptima estación de la línea H del subte. Mientras los vecinos celebran la obra que está revitalizando la zona, con más movimiento de gente y la demanda inmobiliaria en ascenso, los usuarios del servicio se quejan por el impacto negativo que tuvo la incorporación de este último tramo: desde la apertura de esta estación, la línea funciona con un promedio de 15 minutos de demora .


Viernes, alrededor de las 17, la estación de Humberto 1° recibe a los pasajeros con carteles que anticipan que la línea funciona “con demoras”. “¿Cuánto tiempo? Unos 15 minutos”, anticipa el boletero. “Pero, ¿pasó algo?”, es la pregunta. “Nada, funciona así desde que abrieron Parque Patricios. Acá no hay conflictos, ni peleas, ni problemas sindicales, el problema es que faltan formaciones”, responde. A las 17.02 se detiene un tren que va en dirección a Corrientes y, puntualísima, la siguiente recién aparece a las 17.17 . En cinco minutos estamos en Once pero después del recambio de pasajeros que combinan con la línea A o con el ferrocarril Sarmiento habrá que esperar unos tres minutos más para que la formación se vuelva a poner en marcha para llegar a Corrientes, donde permanecerá 11 minutos antes de emprender el regreso.


Es cierto, con cada estación que se suma a la red crece el volumen de pasajeros. En la Línea H el impacto fuerte llegó con la apertura de la estación Corrientes, en diciembre de 2010. A la conexión con las líneas A, E y el ferrocarril Sarmiento se sumó la línea B y pasó de 15 mil a 27 mil pasajeros directos por día . En la actualidad, 35 mil personas pasan a diario por los molinetes de la Línea H, y llegan a 50 mil con los que la usan para hacer combinaciones.


Aunque nadie quiere hablar de un conflicto sindical, las quejas de los pasajeros frecuentes de la línea apuntan en esa dirección . Federico viaja todos los días y repite que desde que inauguraron Parque Patricios los trenes circulan a baja velocidad . Son muchos los usuarios que aseguran que, además de ir despacio, los trenes se quedan mucho tiempo en cada estación. “Ellos dicen que faltan trenes, pero en otras oportunidades sucedió que alguna de las formaciones salió de servicio por desperfectos técnicos y la frecuencia no se resintió”, argumenta otra usuaria. “¿Hasta cuándo vamos a ser rehenes de sus reclamos?”, se pregunta Gustavo, en expresa referencia a los operarios.


Leandro Torres es uno de los voceros de los trabajadores de la línea H y, como el resto de sus compañeros, sostiene que no se trata de una medida sindical.


“Estamos peleando minutos” , resume. ¿Cuál es la explicación de los trabajadores? “Antes de la inauguración de Parque Patricios todo funcionaba con normalidad. Pero la empresa agregó un nuevo tramo sin modificar el diagrama de horarios para los viajes: tenemos más gente, tenemos más recorrido pero hay que cumplir el mismo horario. Y tampoco se hicieron los concursos para cubrir todos los puestos que se sumaron”, justifica Torres. La vuelta entera entre las estaciones Caseros y Corrientes estaba planteada en 26 minutos. “Y lo que estamos haciendo ahora es respetar el horario que la empresa nos dio”, apunta. En ese esquema, se pierden o se saltean vueltas , y por eso se producen baches de hasta 15 minutos.


En los momentos de mayor caudal de pasajeros la línea H funciona con cuatro formaciones, y todos coinciden en que el esquema debería solucionarse con la incorporación de una más. Tras la consulta de Clarín , en Metrovías informaron que desde agosto están trabajando en la puesta a punto de una nueva formación de cuatro coches para reforzar este servicio. Son unidades antiguas, que se usaban en la línea C, en las que además de mejorar temas de frenos y carrocerías hay que readecuar los sistemas técnicos. “La línea H trabaja con un sistema diferente al resto de la red, en especial en cuanto al sistema de señales y de comunicación. Los trabajos están en su etapa final y la puesta en servicio está prevista para el mes de diciembre”, apuntaron desde la empresa.

Enrique Cadícamo

Pasaje porteño con nombre tanguero


Para homenajear a un ícono de la música ciudadana, el Pasaje Carabelas también lleva su nombre.

23/11/11
Clarin



En vida fue declarado Ciudadano Ilustre y Personalidad Emérita de la Cultura. Pero al compositor de algunos de los tangos más representativos del género –como “Nostalgias”, “Garúa”, “Pa’ que bailen los muchachos” y “Los Mareados”, entre otros miles que tiene registrados– le faltaba una calle . En rigor se trata del pasaje Carabelas, que desde ayer también ostenta el nombre de fantasía “Paseo Enrique Cadícamo”.


Además de tangos, escribió libros de poemas y guiones de teatro y cine. Nació el 15 de julio del 1900 y murió el 3 de diciembre de 1999.


“Era un reconocimiento que le debíamos. Muchos tangueros venían impulsando este homenaje y cuando llevé el proyecto a la Legislatura fue aprobado por unanimidad . Su vida transcurrió a lo largo de todo el siglo pasado y sin dudas su historia merece ser contada y reivindicada”, opinó el legislador socialista Raúl Puy.


Ayer el cuarteto El Amanecer le rindió tributo, interpretando algunos de sus tangos. “Fue un poeta universal. Un hombre muy culto, de un gran intelecto. Llegué a conocerlo y lo admiré profundamente”, se emocionó Rubén Linares, violinista del cuarteto. Cuenta Linares que Carlos Gardel grabó 23 temas firmados por Enrique Cadícamo.


Atenta al show, una colombiana contó que en Medellín Gardel y Cadícamo son muy conocidos: “Todos sus tangos son muy populares, es imposible no tararearlos ”, dijo Andrea Loaiza. Recién llegada a Buenos Aires, se quedó disfrutando del show en primera fila, junto a su novio.


En la esquina de Diagonal Norte y Carabelas quedó colocada una chapa plástica, debajo de un cartel de tránsito, que da cuenta del nombre de fantasía que ahora ostenta el pasaje. Seguramente provisoria, a la espera de una placa de bronce mas acorde con la grandeza de quien supo ponerle poesía al arrabal porteño.

lunes

La Plata pierde su esencia

Segun la world monuments Fund

Advierten que La Plata pierde su esencia

Por Valeria Musse
LA NACION 21/11/11


LA PLATA.- La lucha de los vecinos platenses por conservar el patrimonio arquitectónico y la esencia de esta ciudad planificada se hizo escuchar. La World Monuments Fund (WMF), una organización estadounidense que se dedica a apoyar proyectos para preservar la cultura arquitectónica en peligro, consideró a La Plata la primera ciudad en el mundo en riesgo.



El programa de esta fundación fue creado con la intención de "llamar la atención" a la ciudadanía mundial y a los gobernantes cuando un monumento o un sitio cualquiera se encuentra en peligro. Durante dos años se expone una lista previamente seleccionada de entre los lugares postulados y se apoyan las campañas locales de difusión y las actividades que se lleven a cabo para resguardar el patrimonio histórico.


En diálogo con La Nacion, la representante en América latina de la WMF, Norma Barbacci, explicó cómo se realiza la selección: "Ante todo, ahondamos sobre por qué es importante el sitio que eventualmente se está destruyendo y cuáles son las amenazas que recaen sobre él".


Para este próximo período se presentaron más de 250 postulantes de todo el mundo, pero llamó la atención que, por primera vez desde 1995, toda una ciudad fuera nominada para el programa de conservación. Este dato no pasó inadvertido para la WMF. "Nos quedó muy claro que los vecinos que presentaron a La Plata representan a una mayoría que quiere proteger su lugar de pertenencia", destacó Barbacci.


El grupo que postuló a la ciudad de las diagonales es la asociación sin fines de lucro SOS La Plata, avalada por la organización Basta de Demoler. Para estos vecinos no hay intereses de por medio, sino que sólo desean que la empresa urbanística que significó la capital bonaerense, con su singular diseño planificado hace 129 años para resaltar la arquitectura fundacional y los espacios verdes, no se vea afectada por el boom inmobiliario.

Angelina Muñoz Ojeda, una de las activistas, siente un sabor agridulce por este apoyo de la WMF. "Significa que tenemos razón - reflexionó a La Nacion-. La identidad de La Plata corre peligro."


Los días transcurren y aquellas normas que protegían los inmuebles con alguna historia en la ciudad se desploman y quedan enterradas bajo los escombros. Los vecinos, preocupados, están convencidos de que hay una única explicación para estos fenómenos: los edificios y casas históricos están ubicados en terrenos que hoy tienen una alta valuación fiscal.


El nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), aprobado por el Concejo Deliberante local el año pasado, habilitó, entre otras cosas, la construcción de edificios donde antes no estaban permitidos y la demolición de inmuebles que solían ser considerados "intocables" por su valor histórico y patrimonial.


Según el último catálogo confeccionado en 2006 por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, hay unas 1820 propiedades que merecen el resguardo por ser consideradas patrimonio histórico de la ciudad. Sin embargo, los vecinos consideran que ese listado ya no se respeta y que las demoliciones están "descontroladas".


Estas nuevas disposiciones permiten incrementar la densidad de población, por lo que los habitantes creen también que se ven afectados el suministro de los servicios y la adecuada iluminación del sol, todas características que quiebran el sentido primitivo de urbanización que solía tener la ciudad.

martes

Los ladrillos cuentan la historia de la Argentina

De aldeas a ciudades: los ladrillos cuentan la historia de la Argentina


28/09/11
Por Nora Viater

El libro contextualiza la arquitectura del país y la vincula a la economía y la cultura.


 ESTANCIA LA ALAMEDA. A ORILLAS DE LA LAGUNA DE CHASCOMÚS, ES UNO DE LOS MEJORES EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA RURAL DEL SIGLO XIX. SU ORIGEN ESTÁ VINCULADO A LA FUNDACIÓN DEL FUERTE DEL ZANJÓN, POR PARTE DEL REGIMIENTO DE BLANDENGUES (1779).

Hacia 1880, además de alcanzar la federalización, Buenos Aires comienza a dejar atrás el paisaje de Gran Aldea para comenzar a ser una ciudad. Aunque todavía algo tironeada por la arquitectura poscolonial, comienzan a aparecer otras corrientes, como la italianizante. La Casa de la Moneda, por ejemplo, fue construida entre 1879 y 1881 para cumplir con la Ley 1875, que fijaba como moneda el “peso fuerte”. Los primeros billetes se fabricaron, finalmente, recién en 1899. En Defensa y México, es una obra del ingeniero Eduardo Castilla, una construcción en las que los detalles son mucho más que eso, como las cornisas y los frisos. Hoy funciona allí el Instituto de Historia Militar Argentina.


La Secretaría de Cultura de la Nación presentó el lunes el primer tomo de la colección Patrimonio arquitectónico argentino, un profundo relevamiento fotográfico y teórico sobre las obras realizadas en el país desde 1810 hasta 2010. Esta primera parte comprende los años 1810-1880 y está dividida en capítulos: Culto, Administración y Vivienda. Uno de los textos de apertura, del arquitecto Alberto Petrina, titular de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (DNPM), pone en contexto la produccción urbano-arquitectónica del país y la vincula a la historia, la política, la economía y la cultura de la época. Petrina, junto a Ramón Gutiérrez, titular del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), estuvieron a cargo de la dirección académica de esta colección, coordinada por Sergio López Martínez. En la presentación de la obra también estuvo el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia.


La arquitectura habla, por ejemplo, de política. Así, el nacionalismo de Rosas, y su rechazo a las influencias francesas, encuentra su correlato en un nuevo estilo de arquitectura “poscolonial”. Y el entusiasmo educativo y cultural de Sarmiento, en la construcción de numerosas escuelas. Son algunas de las ideas que explica Petrina.

CASA DE LA MONEDA DE LA NACIÓN. CONSTRUIDA ENTRE 1879 Y 1881 POR EL INGENIERO EDUARDO PADILLA, HOY ES MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL.


Culto, Administración, Vivienda. Este libro, exhaustivo y bello al mismo tiempo, relata cómo se rezaba, cómo se vivía, cómo se enterraba a los muertos. En Salta, un buen ejemplo es el templo de Seclantás (1837) y la capilla de su cementerio, con rasgos propios, como el retablo de estuco y las pinturas murales populares.

 
El registro de la arquitectura escolar y de la vivienda cuenta cómo se estudiaba, cómo eran los grandes palacios y las casas criollas, las pulperías y los almacenes. Registra los pucarás , como el de Tilcara, y cómo era en las estancias de la provincia de Buenos Aires. Con la laguna de Chascomús como marco escenográfico, la estancia “La Alameda” es uno de los más ricos ejemplos de la arquitectura rural del siglo XIX. Es de una sencillez abrumadora, con tres alas: una que se abre a la laguna y las otras, unidas por arcadas, llevan a un patio posterior y al área productiva.

 
Para esta colección –el primer tomo se consigue en el Museo Nacional de Arte Decorativo, entre otros– también se relevó lo que ya no está y las modificaciones que se hicieron a través de los años, transiciones que aparecen claramente marcadas por las fotos en blanco y negro y en color. O aquello que definía una esquina –como el Palacio Muñoa, luego el Club del Progreso, en Perú y la actual Hipólito Yrigoyen– y fue demolido.

TEMPLO DE SECLANTÁS, SALTA. DE 1837, SE DESTACAN LA PEQUEÑA IGLESIA Y LA CAPILLA DEL CEMENTERIO. LÍNEAS DE ARQUITECTURA POPULAR.

El salame de Tandil

Se presentó en forma oficial su denominación de origen


El salame de Tandil ya es una marca registrada

Publicado el 15 de Noviembre de 2011

La categoría fue concedida por el gobierno nacional, por su calidad ligada al medio geográfico y a los factores culturales y sociales.



Desde principios del siglo pasado los salames de Tandil se hicieron famosos más allá de las fronteras de esta localidad serrana, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La tradición en las mesas locales basada en la organización familiar y transmitida de generación en generación en un medio ambiente especial brindado por la región, se encontró en las últimas décadas con la competencia de falsificaciones, copias o emulaciones inexactas. Con el intento de hacer frente a estas amenazas y de mejorar su exportación, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, presentó la Denominación de Origen (D.O.) para el “Salame de Tandil”, en el marco de las Políticas de Promoción e Incentivo al Agregado de Valor que lleva adelante el gobierno nacional.


“Estamos en un nuevo tiempo en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los argentinos a industrializar la ruralidad para generar mayor valor agregado en origen. Esta Denominación es ejemplo del trabajo y del sueño de muchos tandilenses, pero que engrandece a todo el país. Con esta distinción, se logra quintuplicar el valor generado localmente y dar empleo a casi 1000 familias”, señaló el funcionario.

La D.O. se utiliza para designar un producto originario de una región cuyas cualidades se deban esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores culturales y naturales. Los productores Cabañas Las Dinas, Estancias Integradas, La Charcutería, Granja el Reencuentro y Cagnoli absorben en conjunto anualmente unas dos toneladas de carnes porcinas y vacunas provenientes de animales criados dentro del área protegida, que son utilizados en la elaboración de 1,5 millones de kilos del salame de Tandil D.O.

Flias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo

Calidad de vida / Comienza a cumplirse con el fallo de la Corte Suprema


Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años

Por Laura Rocha
LA NACION


"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.



Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.


Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .


El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.


"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.


Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.


Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.


Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.


Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.


"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.


La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.


Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..

lunes

“El Globito”, la vidriera que refleja cambios en el barrio

Clarin Nov2011

Parque Patricios es, todavía, una postal de viejos caserones y adoquines. Tiene su propio día (el 12 de septiembre) y varios íconos sobre la avenida Caseros de los que sus vecinos se sienten orgullosos: el parque (vigilado por la estatua de “Ringo” Bonavena), la sede de Huracán y la pizzería El Globito : un clásico que ya suma más de 77 años en Caseros y La Rioja.

“Es algo que el barrio tiene identificado como propio. Siempre viene la misma gente”, dice Omar De Marco, encargado de ese negocio desde hace casi una década. Y detrás de la barra, cuenta que siente que es testigo de un cambio que es bueno aunque llegó demorado. “Hasta hace poco estaba todo muy apagado, pero ahora hay más movimiento de gente . La mejora del parque fue fundamental porque hay más iluminación, más seguridad y esa es una ventaja para la gente y para el negocio”, explica. Para él, el polo tecnológico también está trayendo muchas empresas. “Nosotros ya estamos vendiendo un 30% más al mediodía”, dice, entusiasmado, y cuenta que los otros comercios también están repuntando. “Mucha gente empezó a desembocar acá: vienen del sur y se bajan para tomar el subte, o vienen del Centro y se toman el colectivo”, explica. Lo bueno es la mejora, dice, y lo malo, los precios de los alquileres , que también están subiendo. “Espero que no se pasen de la raya”, reclama.

jueves

Son 102 los parques y plazas donde quieren instalar bares

El PRO reflotó con cambios una iniciativa rechazada en 2008. Permitirían dos locales de hasta 20 m2 en cada espacio verde, con mesas y sillas. Los concesionarios podrían pagar con obras y servicios. Sería a cambio de un canon y mantenimiento

Daniel Gutman Clarin nov2011

El Gobierno de Mauricio Macri presentó el proyecto en la Legislatura en 2008, a poco de asumir, pero debió retroceder rápidamente, ya que no solamente hubo rechazo de la oposición sino que también se plantearon dudas en el propio bloque del PRO. Ahora, tras el fuerte apoyo que recibió en las elecciones de julio, el macrismo retoma la idea: quiere otorgar concesiones en parques y plazas de la Ciudad para que se instalen bares y confiterías , operados por empresas privadas.

El nuevo proyecto lleva la firma del jefe de la bancada de diputados del PRO, Cristian Ritondo, y es presentado como “un mecanismo de colaboración conjunta entre el Estado y los particulares”, con el objetivo de “incrementar los servicios que se ofrecen en las plazas, para que el vecino pueda disfrutarlas con mayor comodidad”. Entre los puntos más destacados figura que los bares y confiterías deberán contar con baños “de acceso público y gratuito”, mantenidos por los concesionarios.

El canon a pagar por los adjudicatarios debería ser fijado por el Gobierno porteño, pero en el artículo 3 del proyecto se contempla la posibilidad de que no sea en dinero, sino en obras y servicios para el espacio verde.

En 2008, diputados de la oposición cuestionaron lo que calificaron como un intento de privatizar el espacio público , costo político que tampoco querían pagar varios legisladores del PRO.

Entonces, muchos criticaron que el proyecto de ley no ponía límites prácticamente de ningún tipo: ni en cuanto a los parques y plazas que se podían concesionar, ni en cuanto al espacio que podían ocupar los bares y tampoco con respecto a las características edilicias.

Por ese motivo, el proyecto que acaba de presentar Ritondo reglamenta todos los detalles, hasta el extremo de establecer que la mostaza y el ketchup no podrán ofrecerse en pomos sino en sachets individuales.

Pero tal vez lo más importante es que el anexo del proyecto fija cuáles son las plazas en las que se podrán poner bares o confiterías. La lista es de 102 nombres . Incluye al Jardín Botánico y a los parques más grandes y más tradicionales de la Ciudad, como el Tres de Febrero, Chacabuco, Centenario, Lezama, Patricios, Rivadavia, Avellaneda y Los Andes. También a algunas de las plazas que más gente atraen los fines de semana, como la de Barrancas de Belgrano e Irlanda, en Gaona y Donato Alvarez, y hasta la Plaza Lavalle, frente a Tribunales. También se incluyen espacios verdes más chicos, como a la plaza Tupac Amaru (hasta el mes pasado, de los Virreyes) donde está la terminal del subte E, y la plaza del Angel Gris, que homenajea a Alejandro Dolina, en Avellaneda y Donato Alvarez.

En el texto también está específicamente determinado el tamaño de las edificaciones: podrá haber hasta dos locales en cada plaza o parque, con una superficie máxima de 20 metros cuadrados cada uno. Ese metraje no incluye la superficie en la que se podrán colocar mesas al aire libre.

Por lo demás, se reglamentan detalles que tienen que ver, por ejemplo, con la iluminación de los locales: “se hará por luz solar, siempre que sea posible; cuando se necesite emplear luz artificial, ésta deberá ser lo más semejante a la natural”.

“Los parques y las plazas son el espacio público por excelencia para el encuentro. Y se trata de que cada vez ofrezcan más servicios para que la gente las pueda disfrutar”, dijo Ritondo.

El proyecto recién se está comenzando a discutir formalmente en la comisión de Protección y Uso del Espacio Público, en la que no están representados todos los bloques de la oposición. De todas maneras, ya se expresaron rechazos ( ver Críticas...) : Rafael Gentili (Proyecto Sur) hizo una advertencia con la cual, en voz baja, acuerdan algunos macristas: “la Constitución porteña le adjudica la competencia sobre los espacios verdes a las Comunas, por lo que éstas van a tener que intervenir”.

martes

Sistema más amplio de identificación de personas

Desde el 1° de enero próximo, a los recién nacidos les tomarán fotos del rostro.


08-11-11 clarin

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que a partir del 1° de enero del año que viene todos los bebés que nazcan en hospitales del país serán identificados no sólo a través de sus huellas digitales de manos y pies, sino además por el sistema biométrico, con fotos del rostro . Además, adelantó que en el futuro el trámite será obligatorio para todos los ciudadanos, y estimó que “dentro de dos años, los 40 millones de argentinos” estarán registrados también por el nuevo sistema.



El anuncio lo realizó durante un acto en Casa Rosada, donde firmó el decreto que pone en marcha el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), por el cual la Policía Federal centralizará información biométrica de todos los ciudadanos a través de un convenio con el Registro Nacional de la Personas.



La Presidenta informó que ya se están distribuyendo en los hospitales y maternidades los equipos para registrar a los recién nacidos. La norma permitirá, entre otras cosas, resolver con rapidez y eficiencia casos de “gente perdida, de delitos de tratas de personas”. “Es muy importante porque el tráfico de niños también es uno de los males de la época, y el temor atávico que tienen los padres de que nos cambien a los chicos al nacer también será superado, porque ayudará psicológicamente a que los padres estén absolutamente seguros de que esos son sus bebés”, remarcó la presidenta de la Nación. El software también registrará a las personas que ingresen para averiguar datos sobre terceros.


Este método, sostenido por el software Sistema Automatizado de Huellas Digitales (AFIS), procesa registros patronímicos y biológicos, como huellas dactilares y fotografías, para la identificación eficaz de personas y rastro, explicó ayer Cristina, que estuvo acompañada por los ministros Florencio Randazzo (Interior) y Julio Alak (Justicia) y la ministra de Seguridad, Nilda Garré.


“Yo estaba empecinada en hacerlo; cuando me enteré, dije que sería un salto cualitativo muy importante en materia de seguridad, de lucha contra el delito”, resaltó Fernández, que agradeció al gobierno de Cuba por “la colaboración que prestó para desarrollar este sistema a muy bajo costo, que va a permitir en tiempo real conocer y saber quién es la persona que está frente a un personal de seguridad“. El sistema estará coordinado por el Ministerio de Interior y será utilizado por la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Registro Nacional de las Personas y la Dirección Nacional de Migraciones.


La medida exigirá convenios con todas las policías provinciales para que se adhieran. “De manera que alguien en un centro remoto no tenga que ser trasladado para su identificación, y esto va a agilizar las tareas propias de los organismos de seguridad, incluso de los agentes de tránsito”, detalló la Presidenta.

 
Sistema de identificación

Publicado el 8 de Noviembre de 2011

Cristina Fernández presentó ayer el Programa de Identificación Biométrica que permitirá que, en el plazo de dos años, “los 40 millones o más de argentinos estén identificados a través de la huella digitalizada y de su rostro biométrico”.

La presidenta explicó que se trata de un salto cualitativo muy importante en materia de seguridad. A partir del 1º de enero de 2012 se trasladará a todos los recién nacidos en todos los hospitales del país, lo que permitirá luchar contra la trata de personas. Asimismo explicó que habrá convenios entre todas las policías provinciales para adherirse al sistema y el mecanismo agilizará las tareas de todos los organismos de seguridad. Cristina subrayó además que el sistema deja registrado al que ingresa a corroborar algún dato lo que, explicó “no es una tontería o una cuestión menor”.

Esta clase de anuncios, dijo, “siguen ampliando derechos y contribuyen a la seguridad de todos los argentinos”.

Se cerró el canal de los témpanos

El glaciar se unió a tierra firme

Perito Moreno: se cerró el canal de los témpanos

Publicado el 8 de Noviembre de 2011
TiempoArgentino.

Desde este momento comienza un proceso que concitará la atención de todo el turismo nacional y mundial en El Calafate. Autoridades de Parques Nacionales confirmaron que el Glaciar Perito Moreno tocó tierra en la Península de Magallanes, cerrando el Canal de los Témpanos, y comenzó a generar la pared de hielo que concitará la atención del turismo internacional, a la espera de uno de los más imponentes espectáculos naturales.

El pasaje de agua que se interpone entre el glaciar y tierra firme quedó obstruido, lo que provoca una acumulación de hielo que forma una muralla de hasta 50 metros de altura que, perforada por el agua, termina colapsando por efecto del peso del puente, escena que cientos de turistas que viajan a El Calafate aguardan cada año.

Ayer, Parques Nacionales dio por cerrado el canal, al corroborarse que ya no hay filtraciones de agua. Ahora sólo resta esperar que el proceso natural consolide la pared de hielo, aunque es imposible prever la fecha de la ruptura.

lunes

El falso clavo de Puerto Madero

La curiosa escultura de Jorge Gamarra se llama “Cincel” y rinde homenaje a ese útil del arte.

Eduardo Parise Clarin 2011

Mirado desde lejos, parece un clavo gigante. Es más: muchos lo presentan con la popular definición de “monumento al clavo”. Pero la escultura, que de eso se trata, poco tiene que ver con ese elemento de los carpinteros, obreros y civiles tan cotidiano como punzante. La obra se denomina Cincel y reproduce en gran escala la forma de esa herramienta fundamental para aquellas individuos que, con martillo mediante, pueden convertir, como en este caso, una simple viga de quebracho en una pieza artística.

Está en Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes y tiene como marco algunas de las viejas grúas que hicieron historia en el viejo Puerto Madero. El autor de Cincel es el escultor Jorge Gamarra, un argentino que aunque en su etapa de escuela secundaria estudió temas relacionados con el modelismo industrial (lo que le dio conocimiento de diseño y cierta destreza para realizar varios oficios), en el aspecto artístico se considera autodidacta.

La obra instalada en Puerto Madero tiene unos seis metros de altura y formó parte de los trabajos realizados a fines de 1994, en el Primer Encuentro de Escultores, que se desarrolló en Palermo, en el denominado Paseo de la Infanta.

“Todo empezó cuando en un invierno en el que yo andaba por Pinamar, descubrí esa viga de quebracho colorado en un corralón; acordé el precio con el dueño y con un camión me la traje a Buenos Aires”, recuerda Gamarra. Después, la instaló frente a uno de los lagos del Parque Tres de Febrero y durante una semana se dedicó a tallarla para darle esa forma del gran cincel, que tiene una cabeza de unos 90 centímetros de diámetro. Gamarra realizó su escultura a la vista de la gente que lo vio trabajar más de diez horas por día. “Eso –recuerda el artista– sirvió para derrumbar el mito de que el arte no implica demasiado esfuerzo: después de aquellas jornadas a puro hachazo, me quedaban los brazos temblando”.

Este trabajo que muestra un elemento clave para los escultores tiene gran relación con la obra de Gamarra: aunque en otras escalas, muchas de sus piezas también representan a distintas herramientas que, según el artista, son una especie de prolongación de la mano que se usa para desarrollarlas. “Y el cincel es una de las más importantes”.

En 1966 Jorge Gamarra ganó un primer premio por una escultura en madera. Y desde entonces hasta ahora, sus trabajos realizados en ese material así como en piedra, acrílicos, hierro y acero cosecharon lugares destacados en exposiciones no sólo de toda la Argentina sino también en muchos países de América, Europa y hasta en Japón. Ese desarrollo artístico también generó premios y menciones como el que en 1999 le otorgó la Fundación Pettoruti, nombrándolo artista del año.

Por supuesto que Cincel llama la atención y es probable que muchos sigan creyendo que se trata de un monumento al clavo. Claro que no es la única escultura que puede resultar extraña en una ciudad como Buenos Aires, donde el arte urbano y callejero siempre está dispuesto a deparar sorpresas.

Un ejemplo es El Tótem , una escultura que industriales canadienses donaron en 1964. Fue realizada con madera de cedro rojo, mide más de ventiún metros y pesa unas cuatro toneladas. Está en la Plaza Canadá, cerca de la Terminal de Omnibus de Retiro. Pero esa es otra historia.

A 140 años de la epidemia más feroz, la fiebre amarilla sigue siendo un peligro

LA ENFERMEDAD MATO A 14 MIL PERSONAS EN BUENOS AIRES EN 1871
Los especialistas en infectología dicen que “las condiciones están” para que se dé un nuevo brote.



Valeria Román Clarin 07-11-11

Hace 140 años, la Argentina entraba en pánico por la mayor epidemia de fiebre amarilla. No se sabía que la infección era causada por un virus, ni tampoco que la transmitía un mosquito –el Aedes aegypti , que también transmite el dengue– en las ciudades. Si bien hoy existe una vacuna preventiva, “la posibilidad de que se desencadene una nueva epidemia de fiebre amarilla es aún una amenaza ”, advierten especialistas en infectología que disertarán este miércoles en el Tercer congreso de enfermedades endemoepidémicas, organizado por el Hospital Muñiz en Buenos Aires.

El foco de la epidemia de fiebre amarilla se desató en diciembre de 1870 del año anterior en Paraguay. Los primeros casos en Argentina se detectaron en Corrientes. “Los soldados que regresaban de la Guerra del Paraguay fueron los probables introductores del virus”, cuenta Tomás Orduna, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero.

Los primeros casos en Buenos Aires se detectaron el 27 de enero de 1871. Y la epidemia fue aplastante . Murió el 8% de la población porteña: 14 mil personas . Se detectaban los síntomas (dolor de cabeza y musculares, sofocos, inapetencias) pero nadie sabía de qué se trataba . “Algunos pensaban que podían por ser cuestiones de putrefacción”, comenta Alfredo Seijo, jefe de zoonosis del Hospital Muñiz y orador en el congreso.

Recién en 1881 el médico cubano Carlos Finley propuso que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito, aunque no le reconocieron su descubrimiento de inmediato. El virus que causa la infección recién fue aislado en 1927 en Africa , y permitió desarrollar vacunas que hoy –con algunas variaciones– se siguen utilizando.

“El médico Francisco Muñiz, que atendió a muchos enfermos, había advertido en un libro que los soldados podían traer nuevas enfermedades al país”, recordó Seijo. En el momento de la epidemia Buenos Aires no tenía muchos hospitales. Se abrió un lazareto para el aislamiento en Azcuénaga y Paraguay. Muchos vecinos abandonaron la zona sur de la ciudad hacia el norte. El cementerio que estaba frente al actual edificio del Muñiz fue cerrado porque se llenó de cadáveres , y se habilitó el de la Chacarita. Sin tratamientos específicos, y con la llegada del invierno, la epidemia cesó . Y la salud pasó a integrar la agenda política.

Con el tiempo llegó la vacunación.

Entre 1966 y 2008 no hubo casos humanos de fiebre amarilla autóctona en la Argentina . Pero en 2008 reemergió con 10 casos en Misiones , de los cuales murieron 3. Durante 2011 no se notificaron casos humanos, pero los infectólogos consideran que la fiebre amarilla no debe percibirse como “una enfermedad exótica”. “Hoy la fiebre amarilla sigue siendo una amenaza en Argentina. Con un solo caso que en una ciudad se puede desencadenar una epidemia explosiva , si está el mosquito que la transmite”, dice Orduna.

“ No es para alarmarse, pero las condiciones para la fiebre amarilla están . Existe circulación del virus en monos y también tenemos al vector (el mosquito). Además, no toda la población está vacunada”, agregó Seijo. Aún no hay un tratamiento para la enfermedad, pero mucho se puede hacer para una mejor prevención . “Todas los que viajen a Misiones deben vacunarse”, recomienda Orduna. Cada 10 años se renueva la dosis.

Para Seijo, es importante que las ciudades y sus habitantes bajen los índices de mosquitos (son las mismas medidas que se aconsejan contra el dengue), y “habría que plantearse si la Argentina puede
producir la vacuna ”. Hoy se importa, y las cantidades son limitadas.


Muñiz, una mente brillante

Francisco Muñiz era un hombre inquieto. Había nacido en 1795 y se dedicó a trabajar como médico, epidemiólogo y paleontólogo en Argentina. En 1871, cuando la fiebre amarilla azotaba Buenos Aires, Muñiz ya estaba retirado, pero su vocación pudo más. Regresó al hospital y atendió a centenares de enfermos, pero se convirtió en otra víctima de la epidemia: murió el 8 de abril de 1871. El entonces presidente Domingo Sarmiento dijo sobre él: “…si le hubieran dado en vida elegir su género de muerte, no habría muerto de otro modo. Como el soldado en la batalla, el murió como médico, al pie de la bandera de la caridad...”. Para Domingo Palmero, titular del comité organizador del congreso, “fue una mente brillante de nuestra historia”.

viernes

Primer paso para ampliar el Malba bajo una plaza

El museo de Palermo tendrá 3.800 m 2 más. Lo aprobó la Legislatura por unanimidad. Crecerá hacia la plaza Perú y podrá mostrar más obras de arte.
Daniel Gutman 04-11-11

La Legislatura porteña dio anoche el primer paso para autorizar un ambicioso plan de expansión que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) tiene desde hace al menos seis años: la ampliación del 50% de su superficie, en el subsuelo de la Plaza República del Perú, sobre Figueroa Alcorta al 3400, en Palermo.

Los diputados porteños aprobaron ayer, por unanimidad de todos los sectores políticos, la cesión gratuita a la institución, por el término de 30 años , de 3.800 metros cuadrados de subsuelo. El objetivo es sumar salas a un museo que hoy es una referencia en la vida cultural de Buenos Aires y que, con sus 7.500 metros actuales de superficie, no tiene lugar suficiente para exhibir toda su colección, considerada una de las más importantes del mundo en arte latinoamericano. Hoy sólo el 30% de las obras del museo están exhibidas.

Al cabo de los 30 años, la propiedad de todas las salas que se construyan debajo de la plaza pasará a la Ciudad de Buenos Aires.

De todas maneras, para convertirse en ley, la iniciativa deberá ser sometida a audiencia pública y luego votada nuevamente en la Legislatura, según establece la Constitución porteña, porque incluye una modificación del Código de Planeamiento Urbano.

Se trata de una obra de entre 6 y 8 millones de dólares que llevaría unos dos años de trabajo, según explicó ayer a este diario Eduardo Costantini, creador del museo y presidente de la fundación que lo mantiene, que lleva su apellido.

La financiación no está totalmente resuelta, según reconoció el empresario: “Tenemos que terminar de resolverlo. Parte de la plata la pondrá la fundación y para la otra parte buscaremos ayuda de la sociedad civil, de empresas e incluso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Costantini explicó: “Es una obra muy importante para el futuro del Malba. Nos permitiría construir un taller para los chicos , que ahora trabajan en un corredor del primer piso. También, dos auditorios para extender los programas de literatura y cine, más el patio de esculturas”.

Justamente el patio de esculturas será el espacio central de la parte nueva del Malba, porque está previsto que un techo de cristal de 500 metros cuadrados, que permitirá que el recinto cuente con luz natural y que las obras expuestas se vean desde la plaza .

El primer proyecto presentado en la Legislatura preveía, en cambio, la construcción de una pirámide de cristal para albergar las esculturas. Finalmente se consensuó autorizar solamente un techo de cristal, para que sea menor la invasión sobre el espacio público.

El diseño del proyecto de ampliación es del arquitecto uruguayo Carlos Ott, célebre por la construcción de la Ópera de la Bastilla en París. Además se prevé un proyecto paisajístico para la Plaza República del Perú, a cargo del estudio Burle Marx.

El conocido arquitecto y paisajista brasileño Roberto Burle Marx había construido en los años 70 una escultura de hormigón de forma espiralada , justamente en esta plaza. Burle Marx murió en 1994 y un año más tarde el entonces intendente Jorge Domínguez ordenó demoler la escultura, debido a quejas de vecinos de Palermo Chico que sostenían que se había convertido en “un aguantadero de linyeras y drogadictos”. En consecuencia, el diseño de un nuevo proyecto paisajístico a cargo del estudio Burle Marx se considera una especie de reparación histórica .

Tienda Harrods

Consumo / Una inversion de US$ 280 millones

Buscan reabrir la tienda Harrods

El fondo de inversión inglés Optimum Advisors negocia la adquisición del tradicional edificio porteño

Por Alfredo Sainz
LA NACION 04-11-11


La tienda Harrods podría reabrir de la mano de un fondo de inversión inglés. La firma Optimum Advisors se encuentra en negociaciones muy avanzadas para adquirir el edificio y la marca donde funcionó la tradicional tienda departamental.


En el grupo comprador se mostraron confiados en cerrar la operación en un plazo de quince días, lo que permitiría que la tienda fundada en 1914 cumpla su centenario porteño en pleno funcionamiento.


La compra del terreno, la marca y la restauración del edificio demandarán en total una inversión de US$ 280 millones, y la intención del fondo inglés sería iniciar las obras en forma inmediata, con el objetivo de lograr que en un año y medio Harrods vuelva a abrir sus puertas.


"Ya acabamos de terminar el due dilligence y confiamos en que en un plazo máximo de quince días vamos a cerrar la compra", explicaron en Optimum Advisors ante una consulta de La Nacion.


Para esta operación, el fondo inglés cuenta con el asesoramiento de la consultora KPMG y el estudio de abogados Cabanellas, Etchebarne, Kelly & Dell'Oro Maini. Además, ya cerró los acuerdos para que la remodelación del edificio esté a cargo de la constructora Caputo y el estudio de arquitectura Bodas Miani Anger.


El grupo comprador es un fondo de inversión nacido en Inglaterra, pero que hoy tiene su base de operaciones y los principales proyectos de inversión en los Estados Unidos. En la actualidad, Optimum Advisors controla más de 6000 hectáreas distribuidas principalmente en el estado de Arkansas. Su principal foco está puesto en el rubro agropecuario, aunque también busca crecer con proyectos inmobiliarios.


La compra de Harrods no constituiría se debut en el negocio inmobiliario. Su primera inversión en el rubro se concretó hace un año, cuando se asoció con la desarrolladora inmobiliaria Costa Partners para construir el complejo Las Cárcavas Chacras de Mar, en las afueras de Punta del Este. Costa Partners es la empresa que canaliza las inversiones inmobiliarias de Eduardo Costantini (h.).


Los planes de Optimum Advisors incluyen no sólo la reapertura de Harrods Buenos Aires, sino que también están negociando para adquirir los derechos para usar la marca en Brasil, con el objetivo de replicar el modelo de tienda departamental en San Pablo.


Bajo perfil

El dueño del inmueble ubicado en Florida y Córdoba es la firma CBC Interconfianz, una sociedad de capitales suizos e italianos encabezada por el empresario Alberto Gilbertoni, que está radicado en Buenos Aires. En junio de 1997 Gilbertoni ganó un juicio contra la casa central de Harrods en Londres para usar la marca en la Argentina y el resto de América del Sur. El triunfo en los tribunales, sin embargo, llegó poco después del cierre de la tienda en Buenos Aires, que permanece así desde hace más de quince años.



Lista de interesados

La tarea que tiene por delante el fondo inglés no parece fácil. En la última década hubo al menos una docena de empresas interesadas en reabrir Harrods, y a pesar de las ofertas millonarias que les acercaron a sus actuales dueños nunca lograron cerrar la operación.


La lista de interesados que negociaron, sin éxito, la compra de Harrods Buenos Aires incluye desde los principales jugadores en el negocio local de los shoppings, como el grupo IRSA y la familia Sutton (los dueños de Galerías Pacífico), hasta cadenas internacionales, como la chilena Falabella y la española El Corte Inglés, pasando por las desarrolladoras inmobiliarias Fernández Prieto y Raghsa.


"Negociar con Gilbertoni es realmente muy difícil, porque cuando se llega a un principio de acuerdo te cambia las condiciones y hay que comenzar todo de cero", reveló un empresario que estuvo negociando para quedarse con Harrods Buenos Aires durante más de seis meses y finalmente terminó desistiendo de la operación.


Claves


Tienda tradicional Harrods Buenos Aires se inauguró en marzo de 1914 y rápidamente se convirtió en la tienda más tradicional de la ciudad.

Decadencia Desde 1998 la tienda sólo fue reabierta en forma parcial, por más que hubo una docena de interesados en adquirir el inmueble.

Renacimiento Ahora el fondo de inversión Optimum Advisors negocia la compra del edificio y de la marca, con el objetivo de reabrir la tienda en un plazo de un año y medio.

martes

Subte H: expropiar 14 edificios costará hasta US$ 14 millones

Entre las propiedades figuran varias de alto valor comercial. Están en los cruces de Pueyrredón con las avenidas Santa Fe y Córdoba. Y hay otras en el Sur. Todas son para extender la nueva línea. La Ciudad los necesita para hacer 4 estaciones.


Silvia Gómez Clarin 01-11-11

La Ciudad destinaría entre 12 y 14 millones de dólares a la compra de catorce propiedades, algunas de ellas ubicadas en esquinas estratégicas desde el punto de vista inmobiliario y comercial, como es el caso de Pueyrredón y Santa Fe y de Pueyrredón y Córdoba. En esas parcelas se prevé la construcción de los accesos y salidas para cuatro estaciones de la extensión de subte de la nueva línea H: las de Córdoba y Santa Fe, hacia el Norte, y las de Sáenz y Nueva Pompeya, hacia el Sur.

De esta manera la Ciudad ya se aseguró los terrenos que se convertirán en entradas y salidas de emergencia, similares a las de la estación Lavalle, de la línea C. Un diseño inusual para la red de subterráneos de Buenos Aires, pero muy popular en otras ciudades, como, por ejemplo, el distrito Manhattan de Nueva York, donde casi se confunden con locales o galerías comerciales.

Aunque el Banco Ciudad, a cargo de las tasaciones, aún no difundió oficialmente la cifra que se pagará por el total de las propiedades, se estima que estará en el orden de los 12 y 14 millones de dólares. Desde SBASE –la empresa del Gobierno porteño que proyecta la extensión del subte– explicaron que la expropiación de los terrenos se pensó “para promover la accesibilidad a las estaciones de subte, pero también para agilizar la circulación peatonal ”. Es que al estar detrás de la línea municipal de edificación, no generarán interferencias en las veredas de zonas muy congestionadas.

Los terrenos afectados a expropiación son: el banco Citi de avenida Santa Fe 2570, un Correo Argentino de Pueyrredón 1352 y lotes linderos, el edificio de dos plantas de Córdoba 2572 y locales comerciales sobre Sáenz al 800 y en Del Barco Centenera al 3500.

La noticia de las expropiaciones provocó diferentes reacciones en las personas afectadas por esta medida, que fue aprobada por la Legislatura, aunque con cierta resistencia: 33 votos a favor y 17 abstenciones. Por ejemplo, en la zona de Pueyrredón y Santa Fe se expropiará un terreno de 21 metros de ancho en el que funcionan cuatro locales: tiendas de ropa, una librería y una zapatería. El edificio tiene una planta baja, primer piso y subsuelo. “El dueño debe estar feliz de la vida. No creo que le paguen poco por semejante terreno. Pero nosotras estamos muy amargadas y angustiadas. Hace 62 años que alquilamos el mismo local, nunca le fallamos. Pero ahora, qué vamos a hacer, a dónde nos vamos a mudar”, se lamentó María Rosa, de Creaciones Etcheverry. Al lado, una sucursal del Correo Argentino correrá la misma suerte: “El terreno es del Estado Nacional y a nosotros nos reubicarán en otras sucursales, no estamos preocupados por las fuentes laborales”, le dijo a Clarín Ignacio, que trabaja en el centro de distribución del correo.

Los que se mostraron desconcertados fueron los empleados del restaurante Pertutti, en Pueyrredón y Córdoba. Nadie les había informado nada sobre la venta del terreno y tampoco saben si el terreno y el restaurante pertenecen a la misma persona.

En la otra punta del recorrido de la línea H, en el barrio de Nueva Pompeya, la perspectiva es bien diferente: no sólo se revalorizará una zona muy degradada de la Ciudad, sino que obtendrán un beneficio económico impensado. Según explicó a este diario un funcionario del Banco Ciudad, en las expropiaciones se puede llegar a pagar el doble del valor del mercado , porque en la cifra está contemplado el resarcimiento a los dueños de la propiedad, que se ven forzados a vender.

Una de las críticas que recibió el proyecto del Ejecutivo estuvo ligada a los metros remanentes que quedarían en las estaciones. Así es que se determinó que si en los metros sobrantes se otorgara una concesión –por ejemplo, un quiosco–, el dinero se destinará a un fondo de ampliación de los subtes . Mientras que en los metros sobrantes en el barrio de Nueva Pompeya se construirán obras deportivas, sociales o de salud .

En los próximos días SBASE anunciará oficialmente el comienzo de la construcción de seis estaciones: las ya mencionadas –Córdoba, Santa Fe, Sáenz y Pompeya– y Las Heras y Plaza Francia. La obra, a cargo de Techint, se extenderá por casi cuatro años y demandará una inversión de 2.227 millones de pesos. Como sucede con las obras de la extensión de la línea E, en el Bajo porteño, en esta obra el problema de tránsito se notará sobre Pueyrredón. Porque aunque las rampas para ingresar al pozo a quitar tierra se harán sobre las calles transversales, se cavará la avenida con pozos de drenaje. Lo cierto es que, al margen de los problemas de tránsito circunstanciales, se trata de obras vitales para la Ciudad.