martes

Rio al 30-nov-10

Río de Janeiro: las fuerzas ahora apuntan a los narcos en la Rocinha
El director de Seguridad Pública de la ciudad advirtió que “también caerán”.  http://bit.ly/fgadzd

Revolução tecnológica contra o crime no Rio

Disque-Denúncia ampliou capacidade de receber telefonemas, com linha digital. E em algumas semanas terá um portal, onde cidadão poderá denunciar pela web


Polícia encontra túnel que servia de fuga para traficantes do Complexo do Alemão e apreende armas e droga em trator da Comlurb


Não sobrou nem a água da piscina - comentou um morador.
Moradores do Complexo do Alemão saqueiam patrimônio do tráfico

Los pueblos originarios tendrán radios

Proyectan instalar 40 emisoras en todo el país
Tiemporargentino 30-11-10


Permitirán a las comunidades “hablar con su propia voz”. El proyecto es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y contó con la capacitación del INTI. Se dieron talleres técnicos a más de 200 jóvenes desde los 16 años.
 
Representantes de pueblos originarios junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) finalizaron la etapa de capacitación y ya entraron en la fase final para la puesta a punto de 16 radios, que permitirá a las comunidades indígenas “hablar con su propia voz”. El proyecto para “una comunicación con identidad” prevé instalar 40 emisoras en dos años. Lo financia el ministerio de Desarrollo Social, y las capacitaciones, a cargo del INTI, consistieron en talleres, de cuatro días de duración, en edición de sonido, técnica, audiovisual y redacción periodística, brindados a más de 200 jóvenes desde los 16 años.
“Hay equipos de comunicación y comunicadores indígenas formados y trabajando desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y esto se logra en base a cosas que se han ido haciendo en el camino”, dijo Matías Melillán, mapuche dirigente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, quien además integra el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Melillán indicó que “hay una base de 16 radios que forman parte de un programa de desarrollo de comunicación que incluye cuestiones de financiamiento, capacitación y formación, y hemos trabajado todo el año en la regionalización, lo cual ha permitido identificar dónde hay mayor capacidad creada para poder instalar los medios de comunicación”.
A su vez precisó que quieren “ser responsables, y no abrir radios que no vayan a funcionar, así que los lugares donde se van a ir instalando son (las provincias de) Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba”, precisó.
La capacitación técnica del INTI “nace de un acuerdo que se firmó en marzo de 2009 que, entre otras necesidades de las comunidades, contempla el modelo de comunicación indígena, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de la red eléctrica”.

Lo fija la Ley de Medios
El proyecto radial de las comunidades indígenas surge de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El artículo 151 garantiza “la autorización y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM), así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley” a los Pueblos Originarios. El 152 dispone que la financiación podrá provenir de asignaciones del Presupuesto nacional, recursos asignados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, o publicidad, entre otros.

Reformarán el sistema de adopción

Una comisión de expertos estudia cómo agilizarlo
TiempoArgentino 30-11-10

En 90 días, una comisión de expertos presidida por la licenciada Eva Giberti se expedirá sobre una posible reforma legal para simplificar y agilizar el sistema de adopciones. El anuncio lo realizó ayer el ministro de Justicia, Julio Alak, que señaló: “Es un tema de alto interés social, prioritario para nosotros, porque conocemos la angustia de las parejas que encuentran escollos para formar una familia.”
Al poner en funcionamiento la Comisión de Estudio y Análisis del Régimen Legal de Adopciones, conducida por Eva Giberti, coordinadora del programa “Las Víctimas contra las Violencias” de ese ministerio, Alak explicó que “la meta es brindar soluciones a los aspirantes a padres adoptivos en un marco que garantice los derechos del niño, que es el bien superior que debe preservar el Estado”. La Comisión planea convocar a legisladores nacionales y provinciales que hayan presentado proyectos parlamentarios sobre adopciones y a otros especialistas para exponer sus diferentes posiciones. También serán convocados a participar del proceso de estudio y análisis la Cancillería  y la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, con el objetivo de que expongan acerca de la problemática existente en torno a la adopción internacional.
“A más de 13 años de la sanción de la Ley N° 24.779, modificatoria del régimen de adopciones, su aplicación práctica ha dado lugar a un profundo conocimiento de la misma por parte de los operadores encargados de llevar adelante sus objetivos, pero el Estado debe responder al imperativo de una mejora continua”, agregó el ministro Alak.

lámparas bajo consumo

El gobierno entregó 21 millones de unidades gratuitas en tres años
Seis millones de hogares ya usan lámparas bajo consumo
Leandro Renou | tiempoArgentino 30-11-10


Según las autoridades, la distribución de los focos permitió que el país ahorre un 3% de su demanda eléctrica, o el equivalente a la potencia que genera una central atómica Atucha II.
 
El Ministerio de Planificación Federal informó ayer que a tres años del lanzamiento del programa nacional de uso racional y eficiente de la energía (PRONUREE), se entregaron 21 millones de lámparas de bajo consumo en seis millones de hogares argentinos.
La entrega de estos focos de alto rendimiento representó para el país un ahorro de entre 400 y 650 megavatios de potencia, o el 3% de la capacidad de generación instalada en nuestro país. “Equivale a casi una central Atucha II completa”, explicaron a Tiempo Argentino desde la cartera que conduce Julio De Vido.
El recambio también repercutió en el ámbito privado, ya que el mercado de lámparas de bajo consumo, que en 2007, previo al comienzo del programa, era de 16 millones de unidades comercializadas anualmente, en la actualidad asciende a 44 millones. Según datos del mercado a los que accedió este diario, una lámpara de bajo consumo de 19 watts, que equivale a una incandescente de 70 u 80 watts, cuesta alrededor de $ 18, mientras que una incandescente se consigue a $ 3. Pero hay una enorme diferencia de rendimiento: las de bajo consumo permiten un ahorro del 80% con una vida útil superior a las 6000 horas, en tanto que las incandescentes de buena calidad pueden llegar a una vida útil máxima de 1000 horas. La proporción es que una de bajo consumo equivale en consumo a seis incandescentes.
Oscar Dores, director de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), explicó a este diario que la sumatoria de lámparas distribuidas oficialmente más las ventas privadas es algo muy importante, porque “en un hogar, el 30% del consumo total proviene de la iluminación artificial”, y aclaró que “nadie puede estar en contra de cuidar la energía para que en el futuro a sus hijos no les falte el suministro”.
En el reparto que hizo el gobierno (con lámparas importadas de China y Cuba, cuatro unidades por hogar) participaron activamente más de 2000 municipios y localidades de todo el país, y la entrega la realizó gente del propio Ministerio de Planificación y de las distribuidoras de electricidad, cooperativas, ONG y sindicatos de todo el país.
El recambio de lámparas, una parte del Plan de Uso Racional que incluyó además el fomento de inversiones en energías renovables y biocombustibles, fue una de las primeras medidas de gobierno de la presidenta Cristina Fernández. Por ley nacional, desde el 1 de enero de 2011 queda estrictamente prohibida la comercialización de lámparas incandescentes en todo el territorio nacional
.

un hogar para mujeres se salvó del remate

En Sol Naciente, del Bajo Flores, atienden a mujeres solas y a madres con hijos.
PorSibila Camps | clarín 30-11-10

 
NECESIDAD. TIENEN 60 CAMAS Y MUCHOS COLCHONES DEBEN RENOVARSE.
PURA FELICIDAD. LIDIA HERNÁNDEZ, FUNDADORA DEL HOGAR, TRAS ENTERARSE AYER DE LA BUENA NOTICIA. DETRÁS, ALGUNAS DE LAS MADRES CON SUS HIJOS.


"Se hizo el milagro!”, exclama, radiante, Lidia Hernández, alma mater del hogar Sol Naciente, que alberga a mujeres solas y madres con sus hijos e hijas. Hasta ayer, el inmueble tenía fecha de remate porque no habían podido levantar la hipoteca. Pero a la mañana, tras leer en Clarín la nota sobre el inminente desalojo, un donante anónimo se acercó al Juzgado Civil 57 y depositó los 28.000 dólares necesarios para cancelar la deuda.
Por la tarde, el hombre se acercó a conocer el hogar.
“Tiene unos 37 años. No quiso ni darnos su nombre. Sólo nos dijo que se llama Diego y que es empresario de la construcción.
Estaba emocionadísimo: nos contó que él tuvo necesidades de chico, y que eso lo movilizó, apenas vio la nota, a hacer la donación.
Estuvo comiendo tortas fritas, se tomó unos mates, le agradecimos de nuevo y se fue”, relata Lidia.

Sigue la nota >>  http://bit.ly/eIfOag

lunes

Transporte nocturno

Reconocen que es imposible un servicio nocturno de subte.

Ante la suba de taxis y la falta de colectivos. En la Legislatura hay un proyecto para que el Ejecutivo negocie con la empresa una extensión del horario. Pero en Metrovías dicen que durante la noche se hace el mantenimiento y se corta la energía.

PorPablo Novillo | clarin 29-11-10

La aprobación de la tarifa nocturna para los taxis y los crónicos problemas para viajar de madrugada en colectivo dispararon un nueva discusión que ahora involucra al subte. Los legisladores porteños del bloque de la UCR presentaron un proyecto para que las líneas de subte circulen de noche, pero en la concesionaria Metrovías explicaron que esto es imposible ya que las horas en las que no corren los trenes son las que se usan para el mantenimiento .


El proyecto es una declaración, por la cual la Legislatura le pide al Ejecutivo que a su vez negocie para que el servicio de los subtes funcione las 24 horas o al menos se extienda el horario . Aunque el subte corre sólo dentro de los límites de la Ciudad, su control sigue en manos del Gobierno nacional. Desde la secretaría de Transporte dijeron que la propuesta legislativa no merecía siquiera ser evaluada.

La propuesta fue presentada por los dos legisladores radicales, Claudio Presman y Rubén Campos. En los fundamentos del texto aseguran que “el servicio transporte actual no esta a la altura de las circunstancias. La reducción nocturna dificulta el transporte de las personas, siendo habitual el incumplimiento de las frecuencias de los colectivos. Sumado a esto, la reciente creación de la tarifa diferenciada en los taxis, que implica un aumento que no es accesible para todos los usuarios”.

Las seis líneas de subte de la Ciudad comienzan a circular a las 5 de la mañana, y cortan entre las 22.30 y las 23, según de qué cabecera salga la última formación.

Sin embargo, en la concesionaria Metrovías explicaron, con argumentos técnicos, porqué no se puede ni siquiera reducir esa franja horaria sin servicio. La vocera de la empresa, Lucila Maldonado, comentó: “El mantenimiento se tiene que hacer necesariamente con el servicio detenido. Cada noche, en cada línea trabajan unas 100 personas promedio, para atender las vías, las señales, trasladar los trenes hasta el punto desde el que partirán al día siguiente y para realizar las obras. Otro tema es que para la mitad de las tareas de mantenimiento es necesario cortar la energía de tracción , por lo cual las formaciones no podrían circular”.

Además, el sólo hecho de comenzar las tareas de mantenimiento demora 45 minutos, más otros 45 para terminar, con lo cual ese tiempo tampoco se podría reducir para ampliar la frecuencia algunas horas más.

Como ejemplo, citaron que entre agosto y hace dos semanas el subte D recién arrancaba a las 6 de la mañana, una hora más tarde que lo normal, justamente porque estaban realizando un cambio de vías . Esa modificación tuvo que ser autorizada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y sólo por tres meses.

Esto se debe a que la red de Buenos Aires tiene una sola vía por cada sentido de circulación. En Nueva York, donde hay dos vías por mano, los subtes sí pasan las 24 horas, pero algunas estaciones no abren (ver Por el mundo ).

En Subterráneos de Buenos Aires, la empresa estatal porteña que se encarga de construir nuevas estaciones, agregaron que “la ampliación del horario es un tema que habría que evaluar cuidadosamente. Desde lo operativo, porque el mantenimiento de los coches, las vías y las catenarias se realizan por la noche. Y desde lo económico, el subte es una gran solución para absorber corredores de alto tránsito, pero en horario nocturno no hay tal caudal de pasajeros ”.

Lo cierto es que la gente que se mueve de noche sigue teniendo problemas. El principal, los colectivos. Es que si bien la CNRT obliga a que cada línea saque un servicio cada media hora entre la medianoche y las 4 de la madrugada, muchas veces esa frecuencia no se respeta.

A esto se suma que a partir de febrero, y por un viejo reclamo gremial, los taxis que circulen entre las 22 y las 6 costarán un 20% más caro . Y quienes pidan un coche por teléfono deberán pagar un recargo de seis fichas ($ 3,48).

Alternativas


PorGuillermo Kellmer

Al no contar con doble vía, el subte porteño debe parar sí o sí durante la noche. De hecho, sucede en casi todo el mundo. La diferencia está en los servicios alternativos. En Madrid o Londres cuando el Metro no funciona hay servicios especiales de buses. Aquí hay que rezar para enganchar un colectivo.
Erradicacion de Narcos en favelas de Rio http://bit.ly/ihrhog (clarin 29-11-10)

Parque de la Ciudad

Quieren reabrir en 2011 la torre del Parque de la Ciudad
La torre estará funcionando antes que termine 2011 , ya que se han realizado casi en su totalidad las tareas de reparación de los dos ascensores y de la estructura en general”. Claudia Strapko, directora del Parque de la Ciudad, en donde está emplazada la Torre Espacial, mostró su optimismo respecto de la reapertura del mirador más alto de América Latina , cerrado desde 2003. Hace sólo diez días, por iniciativa de los legisladores porteños radicales Rubén Campos y Claudio Presman, la Legislatura porteña la declaró Bien cultural para protegerla del deterioro y por ser “una construcción digna de elogio por su innovación arquitectónica y gracias a sus 206 metros de altura ”.
PorPedro Paulin | clarin 29-11-10

Declarada Bien Cultural por la Legislatura, no funciona desde 2003.

La torre es un ícono del parque, al que van unas 15 mil personas por mes.

Hecha junto con el Parque de la Ciudad (ubicado en Avenida Cruz y Escalada y en un principio llamado Interama), durante la última dictadura militar, cuando Osvaldo Cacciatore era intendente, la torre se inauguró el 9 de julio de 1985 y se convirtió también en la construcción más alta jamás levantada dentro de un parque diversiones en el mundo . Las antenas colocadas sobre la plataforma 3 elevan su altura hasta los 220 metros. Según Strapko, a la torre ya se le cambiaron los vidrios rotos y se está finalizando el arreglo de los dos ascensores de alta velocidad capaces de transportar a 28 personas cada uno hasta las plataformas 1, 2 y 3, ubicadas a 120, 125 y 176 metros del piso, respectivamente. En las primeras dos, la idea era instalar un salón para eventos y una confitería giratoria. Dice la leyenda que nunca pudo moverse debido a que las vibraciones a semejante altura la hacían peligrosa. En la plataforma más alta, el mirador ofrece una vista panorámica de hasta 80 km , y, en un día con buena visibilidad, puede verse la costa de Colonia, en Uruguay. La escalera que llega hasta la cima tiene 1.000 escalones con 45 descansos.



La torre está ubicada en el sector Futuro del parque. Hecha con materiales provenientes de Austria sobre 30 pilotes de 35 metros de profundidad, se dice que está inspirada en Excalibur , la legendaria espada del Rey Arturo que yace clavada en una piedra. A pocos metros, “duerme” la montaña rusa Vertigorama, la más grande de un centro de diversiones en América del sur, y que nunca se habilitó. Aunque la idea era reabrirla para los festejos del Bicentenario , la torre, visible desde distintos puntos de la Ciudad, apenas se vistió de azul y blanco durante parte del año para sumarse a la celebración.



Su recuperación va en sintonía con la del resto del parque, en el que actualmente trabajan 125 personas. Cerca del 60% de sus 120 hectáreas no están abiertas al público. Igual que los juegos, sobre los que pesa una medida judicial que no permite usarlos ni desarmarlos.



El predio funciona los fines de semana y feriados . El resto de los días se realizan algunas actividades puntuales como excursiones de colegios. En total, según los datos oficiales, lo visitan 15 mil personas por mes.

Clarin 29-11-10

Ensanchan la avenida Paseo Colón

Tránsito porteño / Para mejorar la circulación

En la avenida Paseo Colón y Brasil, las obras permiten una mejor circulación vehicular Foto:LA NACION / Maxie Amena
El gobierno porteño habilitó la obra de ensanche de la avenida Paseo Colón, entre Brasil y Juan de Garay, que permitirá agilizar el tránsito en esa intersección, vía de empalme con la Autopista Buenos Aires-La Plata.
Los trabajos sumaron dos nuevos carriles en sentido hacia el Sur, y una dársena para colectivos en la mano con sentido hacia el centro. En las horas pico circulan por esa zona unos 700 vehículos por hora, según estimaciones oficiales.
"Estas obras se construyeron para facilitar la maniobra a quienes se desvían para tomar la autopista hacia La Plata. Allí se producía un nudo, porque quedaban ocupados dos carriles. Durante estos primeros días, advertimos que está funcionando muy bien", indicó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.
La obra, que estuvo a cargo de la empresa estatal Autopistas Urbanas SA (AUSA), demandó unos dos millones de pesos. Según el detalle de la empresa, se realizaron 2000 m2 nuevos de pavimento, se construyeron 1900 m2 de veredas y se agregó parquización y columnas de alumbrado.

LaNacion 29-nov-10

Desde el miércoles, ponen bicis para moverse en Capital

Arranca el “bicing” y será gratuito. Como en otras ciudades del mundo, Buenos Aires tendrá por primera vez un sistema público de alquiler. Será para los vecinos y habrá que registrarse. Y las bicis se retirarán de tres estaciones.
PorNORA SÁNCHEZ | clarin 28-nov-10
3 Estaciones. Los lugares para retirar y entregar las bicis. Serán antivandálicas e inicialmente habrá personal para atender. Luego quieren automatizarlas.

En diciembre de 2007, cuando la Legislatura porteña creó por ley un sistema público de alquiler de bicicletas, su implementación parecía una utopía. Tres años después, el bicing está por convertirse en realidad. Desde el miércoles, habrá cien bicicletas a disposición de los vecinos de la Ciudad, distribuidas en tres estaciones ubicadas en la Facultad de Derecho, Retiro y la plaza de la Aduana. El plan oficial es llegar a las 500 bicicletas y 12 estaciones en los próximos tres meses .

El sistema será gratuito, aunque para poder usar las bicicletas habrá que registrarse . El trámite se podrá iniciar por Internet, a través de www.mejorenbici.gov.ar, para después completarlo en las estaciones presentando DNI, un servicio a nombre del solicitante y fotocopias de ambos. Además, en la estación le sacarán una foto al usuario y le harán firmar una declaración jurada de aceptación de las condiciones del alquiler.

100 Bicis. La cifra inicial de vehículos disponibles para alquilar. Los llevarán a 500 en los próximos tres meses. Cada bici se alquila gratis, con un casco.

Habrá tres estaciones con capacidad para 34 bicis cada una. Estarán en la Facultad de Derecho, en Figueroa Alcorta, entre Francisco Romero y Julio Víctor González; en la Plaza Fuerza Aérea de Retiro, en Ramos Mejía, entre Gilardi y Libertador, y en la Plaza de la Aduana, en Moreno, entre Azopardo y Paseo Colón. Serán antivandálicas y contarán con cámaras.
Desde estos puntos se podrán retirar las bicis, que tendrán un diseño fácilmente reconocible y adaptable a todo tipo de usuario. Las alquilarán con un casco , de lunes a sábado, por dos horas. Podrán ser devueltas en cualquiera de las estaciones y habrá un vehículo de servicio para redistribuirlas según haga falta. Para el que no las devuelva o lo haga después de las dos horas, habrápenalidades que consistirán en no poder usar el sistema por cierta cantidad de tiempo. Si alguien se queda con la bici, le iniciarán acciones legales .
En la subsecretaría de Transporte anticipan que, en los próximos tres meses, irán ampliando el sistema hasta llegar a las 500 bicicletas y las 12 estaciones. Las próximas estarán en Plaza Roma, en el Correo Central, en la Facultad de Ingeniería, en Parque Lezama y en Puerto Madero. Además, se duplicará la capacidad de la de Retiro.
Por ahora, será un sistema de prueba . Falta testear el comportamiento de los usuarios. Para esto, se utilizará un software de gestión que permitirá registrarlos y controlar si cumplen con los tiempos de uso. También brindará estadísticas sobre la demanda o los flujos de uso de las bicicletas. En función de los resultados, el sistema se extenderá hasta llegar a una cantidad de al menos 5.000 bicicletas.
Por ahora, en cada estación habrá personal del Gobierno porteño para entregar y recibir los rodados. Pero más adelante, las estaciones serán automatizadas y cada usuario tendrá una tarjeta, como ocurre en la ciudad de Barcelona.
La gestión macrista ya construyó 42 kilómetros de ciclovías protegidas y apuesta a convertir a la bicicleta en un medio de transporte más. Predica con el ejemplo: tanto el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, como el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, usan la bici para muchos de sus desplazamientos . El argumento oficial es que la mayoría de los traslados no superan los 5 kilómetros, una distancia que puede recorrerse en bicicleta. Sobre todo, en una ciudad como Buenos Aires, que tiene muy pocas pendientes.
“Todavía falta para que el bicing que implementarán pueda ser considerado un transporte público –opina Néstor Sebastián, de la Asociación de Ciclistas Urbanos–. Apoyamos la obra que está haciendo el Gobierno porteño, pero disentimos con algunos recorridos o prioridades. Una ciclovía como la de la calle Rincón no tiene sentido si no se continúa por Junín o Uriburu. El sistema podría funcionar si se hicieran corredores transversales. Por ejemplo, uno paralelo a la avenida 9 de Julio”.
Desde Luchemos por la Vida, Alberto Silveira cuestiona la seguridad de la bicicleta: “No es prudente impulsar su uso como transporte público hasta que se garantice la seguridad con una infraestructura adecuada. Falta una red planificada de bicisendas, porque las que se hicieron están en la mano izquierda, cuando debieran estar en la derecha. Además, falta control, sanción y educación para que el ciclista cumpla con las normas”.
Sebastián advierte que las bicicletas ya se vienen usando como medio de transporte. “De hecho, cada vez se venden más –dice–. Hubo un cambio y ahora la gente elige la bicicleta urbana, dejando de lado a las mountain bike”.
En el Gobierno porteño prometen que para fin de año habrá 55 kilómetros de ciclovías. Y sueñan con un sistema público de alquiler de bicicletas para recorrerlas que, algún día, cuente con 20.000 rodados. Como en París.
Urbanizacion de villa31  

28-11-10 http://bit.ly/fOApA7

29-11-10 (lanacion) http://bit.ly/f9vnhk

29-11-10 (tiempoargentino) http://bit.ly/eMrXJJ

domingo

TV digital: el futuro ya llegó

Avanza el plan de digitalización y la ley audiovisual, a pesar de los obstáculos judiciales. Novedades en el tercer Foro Internacional de Sociedades Digitales

El plan de digitalización de la televisión argentina sigue avanzando. Ya se instalaron siete antenas para el Sistema de Televisión Digital Abierta (TDA) implementado por el Gobierno el año pasado para garantizar el acceso universal a la televisión de aire de manera gratuita. Capital Federal, gran parte del conurbano, Campana, Baradero, Cañuelas, Luján, La Plata, Resistencia y parte de Corrientes son las localidades en las que ya está disponible el servicio. Hasta el momento pueden verse nueve canales: Pakapaka, Telesur, Encuentro, GolTV, Canal 7, CN23 y C5N. Recientemente se sumaron Incaa TV, la señal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que programará películas nacionales y latinoamericanas, y Vivra, un nuevo canal digital de música. Está confirmada también la incorporación del canal del Ministerio de Ciencia y Tecnología para abril del año próximo. Con el tiempo irán sumándose otras propuestas para lograr un paquete de contenidos diversos que contengan ofertas para todo tipo de público. Al día de hoy se entregaron 169 mil conversores de manera gratuita, distribuidos principalmente en las zonas donde la señal llega con más claridad. Los destinatarios son beneficiarios de planes sociales y pensiones no contributivas, jubilados que cobran el haber mínimo, instituciones educativas, asociaciones sin fines de lucro y cooperativas. El objetivo es que la señal llegue a cerca de 30 millones de habitantes para mediados de 2011, a través de una cobertura nacional que alcanzará entre el 75 y el 80 por ciento de la población.
La televisión analógica y la digital convivirán durante un período aproximado de diez años. Luego de esa transición solamente se transmitirá en digital. En la Argentina el apagón analógico está estimado para 2019, pero se está trabajando para que en algunas regiones del país este corte pueda realizarse antes de lo previsto.
El tercer Foro Internacional de Sociedades Digitales realizado esta semana permitió conocer los avances de este ambicioso plan de digitalización que encuentra en la Argentina el único caso en el mundo en el que este proceso es llevado adelante por el Estado. El Foro, organizado por la Fundación Sociedades Digitales, fue un espacio de encuentro entre especialistas, funcionarios y estudiosos de las nuevas tecnologías que dieron cuenta de las ventajas de la TV digital frente al sistema televisivo comercial, en cuanto a la calidad de las imágenes y sonidos, gratuidad, pluralidad de contenidos, impulso a la industria y el empleo, además de estrechar la vinculación económica, productiva y de generación de contenidos con los países de América latina que coincidieron en la elección de la norma. Salvo Uruguay y Colombia, en el resto de Sudamérica están utilizando el estándar japonés Isdbt, con las mejoras introducidas por Brasil.
La ayuda del marco legal. 
El desarrollo y la expansión de la televisión en la Argentina se dieron de la mano de la TV por cable, principalmente en la década del ’90. Hasta ese entonces, en muy pocas regiones se podía ver televisión abierta de manera gratuita, y mucho menos sin ningún tipo de interferencias. Es el caso de Capital Federal, las capitales de provincia o las ciudades de más de 100 mil habitantes que contaban con algún canal local. En el resto del país, quienes no tenían capacidad económica para costear un abono o adquirir un servicio por suscripción no podían acceder a los contenidos de la televisión abierta. Este panorama no cambió mucho hasta el momento, sobre todo en aquellas provincias que, a pesar de tener un canal abierto local, su alcance se limita a pocos kilómetros de donde se encuentra emplazado y el resto de sus habitantes únicamente puede recibirlo a través del cable.
Esta realidad desigual en la que se desarrolló el medio televisivo fue tenida en cuenta para desplegar el sistema de televisión digital abierta, que nace del reconocimiento de la existencia de territorios sociales y geográficos a los que aún hoy no llega ninguna señal televisiva, incluyendo los canales públicos.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla la regulación de la plataforma de TV digital (además del servicio de TV por cable y sateliza) y su implementación permite que este sistema -tanto público como privado- pueda desarrollarse en todo su potencial. A pesar de las trabas judiciales que algunos grupos mediáticos todavía mantienen para resguardar su dominio sobre el universo audiovisual, desde el organismo de aplicación de la Ley aseguran que están trabajando para sortear esos obstáculos y “avanzar con la implementación de la norma en su conjunto”.
En este sentido, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) está poniendo en marcha la normalización del espectro radioeléctrico, tanto en AM como en FM. Y, después de 42 años sin llamar a concurso para señales de televisión abierta, anunció que se concursarán nuevos canales en marzo del año próximo. Podrán participar prestadores privados y asociaciones sin fines de lucro, como ONG, sindicatos y cooperativas, que fueron incorporados por primera vez en la ley y tienen reservado un 33 por ciento del espectro.
Por otra parte, el organismo está asignando canales de TV abierta a cada una de las provincias. Serán 24 canales que se sumarán a otros 40 que tendrán las universidades, más las señales que ya estaban operativas. En total habrá un universo de aproximadamente 80 o 90 señales de televisión abierta a nivel local en distintos sectores del país.
• Adjudicación directa 
El miércoles, el diario La Nación publicó una noticia en la que afirmaba que la Afsca había adjudicado “de manera directa sin un proceso de licitación” una frecuencia de la banda UHF (banda en la que la televisión digital abierta se desarrolla en la Argentina). Ignacio Cingolani, director nacional de Planeamiento y Desarrollo de la Afsca, aprovechó el Foro de Sociedades Digitales para aclarar el tema: “En forma errónea se publicó que asignamos un canal abierto a un empresario argentino y no es así. El operador devolvió cuatro de sus frecuencias y a cambio le dimos un solo canal, que no es un canal abierto sino un servicio de circuito cerrado codificado. Además se le otorgó la posibilidad de prestar el servicio a prueba por cinco días para ver si tenía algún tipo de interferencia”.
Dentro del plan de reordenamiento del espectro radioeléctrico para avanzar en el desarrollo del sistema de televisión digital terrestre, Cingolani destacó la importancia de recuperar cuatro frecuencias en un área fundamental como la Capital Federal y el Amba. “Vamos a seguir trabajando con los demás operadores para que devuelvan de esa misma manera. El servicio es analógico y como muchos de los operadores ya están transmitiendo en digital, lo que les vamos a pedir es que devuelvan parte de sus frecuencias y los vamos a autorizar a transmitir en digital pero con este método de 4 x 1”, aseguró.




Por  Victoria Linari | miradas al Sur 21-nov-10

CAMPAÑA DE PODA 2010


El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Dirección General de Arbolado, elabora y coordina las tareas de la Campaña de Poda 2010.
Esta acción es parte de un Plan Integral, donde el Censo Fitosanitario será uno de los insumos más importantes para que el Arbolado sea una Política de Estado.


Hace menos de un mes se firmó el convenio con el Banco Mundial para realizar el censo de Arbolado de la Ciudad, que aportará un conocimiento estricto de la diversidad, cantidad de especímenes, estado general, distribución y georreferenciación de las diferentes variedades.

Se estima que al finalizar esta Campaña de Poda se habrá realizado la intervención de 58 mil especies con el trabajo de 160 personas divididas en 22 cuadrillas y un presupuesto de 13,5 millones de pesos. De continuar con esta política, en 5 años, se habrá intervenido la totalidad del arbolado de las veredas porteñas.
Podar los árboles de la Ciudad, tiene los siguientes objetivos:


Mejorar la seguridad ciudadana mediante el despeje de luminaria


Prevenir riesgos interviniendo ejemplares arbóreos


Mantener en condiciones adecuadas el arbolado urbano


Mejorar la fisonomía barrial

La Campaña de Poda 2010 alcanzará todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se elaboró un cronograma junto a los 15 CGPC de acuerdo a sus requerimientos y necesidades específicas. Los trabajos los realizaran las empresas que mantienen durante todo del año el arbolado público: Casa Macchi, Mantelectric, Zona Verde, Ecología Urbana, Consugas y Construparq. Los residuos se retiran dentro de las 48 hs de la poda.

La población arbórea de Ciudad de Buenos Aires cuenta con 500.000 ejemplares que, de acuerdo con su ubicación, se dividen en Arboles de alineación (los que crecen en la vía pública) y Árboles en espacios verdes.

Arbolado, un bien público

El arbolado es parte fundamental de la sustentabilidad ambiental de la Ciudad.

Algunas de sus funciones para proporcionar una mejor calidad de vida urbana son:

Reduce la polución ambiental


Contribuye a la biodiversidad, actuando como refugio de la fauna de la ciudad.


Mejora la calidad del aire que respiramos, es la principal fuente urbana de generación de oxígeno durante el día, a través de su amplia capacidad de fotosíntesis.


Aporta al equilibrio psico-social del hombre urbano (infaltable en la planificación de ciudades, el verde ofrece el imprescindible contacto del hombre urbano con su naturaleza de origen).


Atenúa los vientos y provee sombra fresca.


Actúa como pantalla suavizando los ruidos producidos por la ciudad (el volumen foliar actúa como las paredes de un estudio de radio, al absorber las ondas sonoras, especialmente las frecuencias más agudas).


Mitiga el efecto de las altas temperaturas (a través de la transpiración de las hojas, a mayor temperatura, mayor volumen de agua evaporan).


Absorbe el agua de lluvia, reduciendo su escurrimiento.


Preserva la memoria histórica de la Ciudad, así como embellece los espacios verdes y calles.

De las 96 especies plantadas, ocho de ellas representan el 87% del total del arbolado, distribuyéndose del siguiente modo:

46 % Fresno americano (Fraxinus americana),
15 % Platano (Diferentes especies del género Platanus),
07 % Paraiso (Eleagnus angustifolia),
06 % Arces (Diferentes especies del género Acer),
04 % Tipa (Tipuana tipu),
03 % Jacaranda (Jacaranda mimosifolia),
02 % Tilo (Diferentes especies del género Tilia),
02 % Ficus (Diferentes especies del género Ficcus)
 y un 16 % de otras especies.
 
Fuente Ciudad1 28Nov10

sábado

Vuelve Buenos Aires Playa

Por tercer año consecutivo, los porteños podrán volver a disfrutar del calor del verano gracias a las playas urbanas que se instalarán en diversos puntos de la Ciudad.


Las Playas comenzarán a funcionar el 6 de enero y permanecerán disponibles hasta el 28 de febrero. Una de ellas estará en el Parque de los Niños (norte) y otra en el Parque Roca (sur). Además habrá 7 solariums ubicados en distintas plazas.

Ambas lugares dispondrán de sombrillas, reposeras, duchas, juegos inflables, canchas de fútbol, canchas de vóley playero y sectores de lectura.

Más de medio millón de personas ya disfrutaron de esta alternativa veraniega, al igual que en las grandes capitales del mundo.

Durante los meses de verano las temperaturas suelen ser altas y aún mayor la sensación térmica, por lo que lo porteños tienden a buscar distintas opciones para enfrentar al calor.

Buenos Aires en las primeras décadas del Siglo XX contaba con un balneario en lo que es Costanera Sur. Sin embargo, a medida de que pasaron los años la Ciudad fue perdiendo su relación con el agua. Tanto que terminó colocándose de espaldas al río.

Ante situaciones similares las principales ciudades en el mundo realizaron acciones creativas y complementarias para combatir el calor y acompañar los hábitos de los ciudadanos.

Un caso emblemático fue el de la ciudad de Paris. En el 2002 a los parisinos se les ocurrió hacer una playa en la ciudad para la gente que no se podía ir de vacaciones. Luego la exitosa iniciativa fue copiada por Roma, Tokio, Berlín, Bruselas, Amsterdam, Viena y Praga, entre otras.

¿Qué hizo Buenos Aires? Por un lado acercar la ciudad con el Río de la Plata, y por otro, ofrecer una alternativa de calidad para la gente que se queda en Buenos Aires durante la época de vacaciones.

Tanto el acceso a las playas, como el uso de las instalaciones y la participación en las actividades que se desarrollarán en los parques son totalmente gratuitos.

fuente. Ciudad1

Rechazaron planta de residuos

En Abasto

Rechazaron ediles una planta de residuos

Votaron una resolución en forma unánime

LaNación 27-11-10

LA PLATA.- El Concejo Deliberante de La Plata votó por unanimidad una resolución para expresar su desacuerdo con la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la localidad de Abasto.

La obra es impulsada por el intendente platense, Pablo Bruera, del Frente Renovador. Llamativamente, el bloque que se identifica con el jefe comunal impulsó la resolución "para llevar tranquilidad a los vecinos", según manifestó a La Nacion Javier Pacharotti, presidente del Concejo Deliberante local.

Ocurre que la planta es resistida por centenares de ciudadanos de la localidad de Abasto donde el Poder Ejecutivo pretende instalar esa obra. Productores de frutas, verduras, flores y pollos se movilizaron el pasado fin de semana largo sobre la autovía 2, en el kilómetro 50, para expresar su rechazo.

El director de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, Sergio Federovisky, dijo respecto de la resolución: "Nos llama a buscar consenso sobre el lugar en que se instalará la planta, que nunca estuvo definido".

El texto sancionado por los 13 bloques que integran el Concejo Deliberante de La Plata sostiene: "Visto que en la localidad de Abasto se desarrolla una importante producción frutihortícola que abastece a toda la región y considerando la preocupación manifestada por los vecinos ante posibles consecuencias negativas que afecten a dicha actividad y, a pesar de que la propuesta tecnológica presupone la no contaminación, es voluntad de este cuerpo llevar tranquilidad a los vecinos y consumidores".

Se ha proyectado que la planta reciba 700 toneladas de residuos sólidos urbanos por día, de esta capital, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio, una vez que esté aprobada por el Concejo Deliberante. El Poder Ejecutivo preadjudicó la obra a una unión transitoria de empresas, integrada por el grupo español Sanea y las empresas locales ESUR y MGM.

Se trata de una planta que operará el tratamiento, valorización, aprovechamiento y disposición final de los desechos. Se planea instalar en una parcela de siete hectáreas, con una edificación de 30.000 metros cuadrados, donde funcionará un proceso industrial en cadena. Así lo informó a La Nacion el consejero delegado del grupo Griño, representante de la empresa española Sanea.

En una primera fase, se seleccionarán residuos secos con valor, como latas y polietileno. Con ellos, se producirá combustible sólido recuperado, que se usa como reemplazo de combustibles fósiles, como el carbón y en industrias de elevada demanda energética, como empresas de cemento.

Luego, se seleccionan residuos húmedos para producir compost, que se utiliza como abono en agricultura y jardinería. Otros materiales, como metales, plásticos, papel y cartón, se reciclan para ser nuevamente utilizados. El resto de los residuos, un 20 por ciento del total, es rechazado en este proceso de selección. Se trata de un material inerte que se utiliza como relleno de canteras agotadas, una vez sellado e impermeabilizado.

Empresas similares de tratamientos de residuos funcionan en España, en las regiones de Cataluña y Aragón.

En la provincia de Buenos Aires, no existe una planta similar, según precisó el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible.

Idem noticia en Clarin > http://bit.ly/gl77qD

Internet gratis en 25 plazas.



Darán Internet gratis en 25 plazas y parques porteños.

Es una prueba piloto y antes de fin de año estaría funcionando en las primeras dos plazas, según el convenio entre la Ciudad y dos empresas. Permitirá navegar con computadoras portátiles y teléfonos. Brindarán por primera vez un servicio Wi-Fi
PorPEDRO PAULIN | Clarin 27-11-10
En 25 plazas porteñas habrá Internet gratis y en las primeras el servicio empezará a estar disponible, según confirmaron desde el gobierno de la Ciudad, antes de fin de año.
Se trata de plazas de gran circulación, como la Plaza de Mayo o la de la República (Obelisco), y de fuerte presencia en la vida de la Ciudad, como la Houssay, frente a la Facultad de Medicina, el Jardín Botánico o los parques Lezama, Saavedra o Lavalle. Desde allí se podrá acceder ahora a la tecnología Wi-Fi, y de esa manera chequear el correo electrónico o bajar documentos en cualquier momento. Esta tecnología permite, además, navegar por celulares sin gastar en la descarga de datos.
Buenos Aires es la ciudad con mayor conectividad inalámbrica de Latinoamérica. Por ahora está presente y de manera frecuente en lugares como bares, centros culturales, aeropuertos, y también en las casas, donde de a poco, se van instalando modems Wi-Fi para conectar más de una compu y de manera móvil. Con el anuncio, la Ciudad avanzaría por primera vez con la conectividad gratuita en el espacio público y aumentará más la cantidad de gente que podrá acceder al servicio.
Las empresas que proveerán el servicio al gobierno porteño el servicio son Fibertel, del Grupo Clarín, y la española Gowex. Según el convenio que firmó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, con las compañías, tendrán asignadas distintas plazas de todo el territorio de la Ciudad aunque no en todos los barrios, al menos por ahora (Ver Infografía: Dónde conectarse). También se estableció que darán el servicio de manera gratuita, por lo que al Gobierno de la Ciudad no le generará gastos ni el proceso de instalación de las antenas ni el mantenimiento del Wi-Fi. Se tratará de una prueba piloto de tres años.
Desde el Gobierno porteño aseguraron que antes de fin de año el servicio ya estaría funcionando en las primeras dos plazas. La Houssay, sería una de ellas.
Santilli, uno de los promotores de este proyecto que se había comenzado a gestar el año pasado, explicó ayer: “este es otro gran paso en la transformación de Buenos Aires en una ciudad inteligente, que es mi máximo anhelo”.
Según se explicó, la potencia de las antenas instaladas en las plazas será suficiente como para poder leer mails, las versiones digitales de los diarios o incluso chatear.
La totalidad de la zona Wi-Fi se determinará en cada caso con las empresas, aunque la idea es que cada plaza tenga una zona específica salvo casos como la Plaza de la República y Plaza de Mayo, que por una cuestión de extensión la zona inalámbrica abarcará la totalidad del perímetro.
Lo que también se analiza es un posible refuerzo con personal de la Policía Metropolitana en las plazas que tendrán el servicio. Si bien la Metropolitana todavía no está presente en la mayoría de las plazas, buscarían –a medida que se vaya instalando el servicio gratuito– prevenir robos de computadoras portátiles o teléfonos con acceso a Internet. Es una propuesta sobre la que se está trabajando, pero todavía no hay una decisión tomada.

+info lanacion. http://bit.ly/fMxGuF