miércoles

ley de medios / update

Nueva resolución de la autoridad de aplicación de la ley de medios

Los medios deberán incluir un 60% de producción nacional a partir de marzo

Hernán Cocchi | tiempo argentino 22-dic-2010
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) publicará a partir de mañana, en el Boletín Oficial, una serie de resoluciones aprobadas ayer por el Directorio del organismo que regularán a las agencias de publicidad, los avisos encubiertos conocidos como infomerciales (entrevistas a supuestos especialistas que recomiendan un producto), los programas de televentas (al mejor estilo ¡Llame Ya!), el plazo para que los canales de televisión y las radios comiencen a cumplir con las cuotas de producción propia, y la forma en que los prestadores de TV por cable tendrán que facturar el servicio a sus abonados.
La Ley de Medios establece, una serie de cuotas de producción nacional, productos propios de los medios, y regionales para mantener la licencia. A partir del 1 de marzo, los canales de televisión abierta deberán emitir al menos un 60% de productos realizados en la Argentina. Además, tendrán que cumplir con un 30% de producción propia que incluya informativos locales. El artículo 63 de la norma aprobada en 2009 establece que las emisoras que formen parte de redes de radio y televisión no podrán cubrir con contenidos ajenos más del 30% de su programación. El objetivo es evitar medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los “canales de cabecera”, como se denomina a señales como Telefe y Canal 13 que concentran el 86% de los programas que se ven en todo el país. Según el Séptimo Informe sobre Contenidos de la Televisión Abierta Argentina, “la retransmisión es la categoría de origen de la producción que más tiempo ocupa. La misma oscila entre un 52% en la región de Cuyo y un 77% en el Noroeste.”
Uno de los recursos de los canales de televisión para mantenerse en pantalla y facturar a bajo costo es la emisión de los programas de televentas. Los más conocidos son los Llame Ya, que promocionan productos para el hogar que se compran a través de una llamada telefónica. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no considera a estas emisiones como parte de la cuota de producción propia que deben cumplir los licenciatarios. La regulación de las condiciones que deben cumplir estos programas estaban pendientes luego del decreto reglamentario firmado por la presidenta.
A contramano del viejo decreto –la Ley de Radiodifusión firmado por el dictador Jorge Rafael Videla–, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual regula a los prestadores de televisión por cable. Ayer, los integrantes del directorio de la AFSCA decidieron que las empresas deberán comenzar a enviar a sus abonados las facturas con el detalle de la totalidad de los cargos cobrados en lugar de un paquete con la tarifa sin desglose.
Las agencias de publicidad también deberán cumplir con una serie de requisitos para tener el permiso para vender avisos y comercializar espacios pagos en los canales y radios. Las autoridades de la AFSCA terminaron de darle forma ayer al Registro de Agencias que mantendrá actualizada la lista de estas empresas en actividad.
A pesar de la medida cautelar que todavía frena el plazo de desinversión para el Grupo Clarín, la aplicación de la Ley de Medios avanza. Las anteúltimas resoluciones de la autoridad de aplicación establecieron el régimen de sanciones para quienes incumplan con algunas de las disposiciones de la norma.

El conflicto social

Que onda??!!

En el Conurbano, viven atentos para evitar nuevas tomas
PorJorge De Negri | clarín 22-dic-2010
Miles de vecinos están alerta en el Conurbano. Viven atentos a los espacios libres que los rodean y muchas veces unen sus esfuerzos y escasos recursos para defender lo suyo: parques, plazas y terrenos privados. La geografía de la zona Sur es, por encima de otros puntos del GBA, potencial escenario de tomas. Lo viene siendo hace rato, consecuencia de un cóctel letal: zonas devastadas por vaivenes económicos, terrenos abandonados y una creciente e incalculable necesidad de vivienda.
En Quilmes, donde hoy continúan tomados ocho predios , la propia Comuna reconoce que hacen falta 30.000 viviendas para solucionar el déficit habitacional. El dato surge de un censo municipal que además alarma con la siguiente cifra: 28.700 familias viven en 29 villas y asentamientos.
Hace 50 años, en ese municipio se formó la villa Itatí sobre tierras de Vialidad Nacional que nunca se recuperaron. Ahora viven 60.000 personas y es una de las villas más pobladas del país .
Junto a Quilmes, aparecen La Matanza y Lomas como escenarios de riesgo. En La Matanza, al mismo tiempo que ocurría lo de Soldati, vecinos de Villa Madero se unían para echar a gente que bajaba de un colectivo y trataba de usurpar el predio de la ex fábrica de Jabón Federal. El predio, con alambrado roto y sin luz, no fue tomado por unas 20 familias por la acción de los vecinos, que los sacaron, llamaron a la Policía y hasta se quedaron vigilando. No corrió la misma suerte un descampado en González Catán, donde 200 familias tomaron una vieja hilandería . Varias aún siguen allí, en una zona de extrema pobreza que alberga a la mayoría de las más de 50 villas y asentamientos del partido.
Si bien el problema de las usurpaciones es tan viejo como el conurbano mismo, hoy las tomas representan el mayor costo político para las administraciones municipales. En Lomas, desde 2008 hay un predio de 107 hectáreas tomado al costado de Camino Negro , en Budge. A los pocos días de la ocupación, la Policía Bonaerense ingresó al lugar y se produjo un tiroteo. Tras el hecho, las autoridades comunales entendieron que el desalojo por intermedio de la fuerza provocaría una batalla campal. Hoy se calcula que viven allí más de 10.000 personas. .
Un ejemplo más cercano ocurrió en Lomas hace semanas, con un intento de copamiento por parte de 200 personas de terrenos de la Universidad Nacional de La Plata: la Policía actuó rápido tras un pedido de la Municipalidad que encabeza Martín Insaurralde. En Esteban Echeverría, otro distrito del Sur del Conurbano, opinan similar. “Prohibimos la instalación de nuevos asentamientos y trabajamos en la urbanización”, dijeron.


Cáncer de mama

Enviar nota
Principio del formulario
Tu nombre
Tu email
Nombre del receptor
Email del receptor
Añade tu comentario (opcional)
Final del formulario
Científicos argentinos hallan un gen clave en el cáncer de mama
Es el responsable de producir metástasis. Su estudio permitiría mejorar tratamientos.
PorValeria Román | clarín 22-dic-2010
Cada dos minutos se diagnostica un cáncer de mama en el mundo. En muchos de esos casos, las células malignas sólo están en las mamas. En otros, en cambio, pueden migrar, afectar a otras partes del cuerpo humano y comprometer la vida. Esto lo consiguen gracias a un llamativo mecanismo molecular que descubrieron ahora científicos argentinos y estadounidenses, y que podría servir como un blanco para desarrollar tanto un test de diagnóstico como una futura terapia.
El hallazgo se publica hoy en la revista especializada Molecular Cell, de Estados Unidos, y fue liderado por el científico argentino Marcelo Kazanietz, que investiga en la Universidad de Pensilvania y es profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Una de las integrantes del equipo, Soledad Sosa, ya recibió dos premios en congresos por su participación en el descubrimiento.
Todo empezó hace cinco años. “Estábamos interesados en descifrar los mecanismos por los cuales una célula de mama normal se transforma en cancerosa ”, contó a Clarín Kazanietz, que contó con subsidios de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y de la Fundación Susan Komen para la Cura para llevar adelante su estudio. Hasta entonces, se sabía que hay receptores situados en las membranas de las células malignas que se encuentran alterados . Esos receptores disparan señales hacia el interior de las células que se vuelven cancerosas, proliferan y empiezan a migrar hacia otros tejidos y órganos del cuerpo.
El desafío estaba en revelar los detalles del mecanismo que se gatillaba en el interior de las células malignas. Pasaron por varios experimentos que les permitieron desentrañar el mecanismo y, en particular, descubrir el “eslabón perdido” que lleva a que las células escapen de las mamas.
Se trata de un gen llamado P-Rex1 , cuyo producto es activado por las señales de esos receptores que están en las membranas de las células y que ya se conocían. A su vez, el gen se pega a una proteína, y de esta manera la célula maligna adquiere la capacidad para moverse. “Identificamos el mecanismo que posibilita que las células migren hacia otros órganos y tejidos y produzcan metástasis , que pueden llevar a la muerte”, señaló el investigador, que estuvo acompañado por los argentinos Cinthia López-Haber, Andres Klein-Szanto y Silvio Gutkind, entre otros.
Los resultados podrían servir mucho. “Se podrían hacer test para detectar el gen P-Rex1 en los pacientes y decidir cuál es el tratamiento que más le conviene por su perfil”, estimó Kazanietz. Otra posibilidad: “El próximo paso es identificar drogas que puedan bloquear al gen para prevenir las metástasis. Por supuesto, este paso nos llevará años”.
Consultada por Clarín , Edith Kordon, investigadora en biología molecular del cáncer de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Conicet, opinó sobre el estudio, del que no participó: “Lo más interesante es que han encontrado un gen que es mediador de señales invasivas en células tumorales. Demostraron con muchos experimentos contundentes que se podría controlar la capacidad de hacer metástasis . Este resultado es importante porque el problema mayor a sortear en los tratamientos es que no se dañen también a las células sanas. Y este estudio señala un blanco para futuras terapias, que impedirían la invasividad a las células malignas”.
Para tener en cuenta

Una de cada ocho mujeres que alcance los 85 años desarrollará un cáncer de mama en el curso de su vida. En el mundo cada dos minutos se diagnostica un caso.

Especialistas recomiendan consultar al médico una o dos veces al año. Y hacerse mamografías anualmente partir de los 40 años, o antes si tiene antecedentes familiares.

Además, es conveniente examinarse las mamas una vez al mes. Si aún menstrúa debe hacerlo los primeros días luego de la menstruación. De lo contrario en cualquier momento. Si detecta alguna anomalía consulte a su médico.

Una dieta pobre en grasas, actividad física regular y poco alcohol ayudan a disminuir los riesgos.