Mostrando las entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas

miércoles

boleto diferencial

Transporte / Los colectivos de media distancia

Aumentará 33% el boleto diferencial

Desde marzo, el pasaje Retiro-La Plata pasará de 15 a 20 pesos; el incremento alcanza los viajes a Zárate y Luján, entre otros puntos

Por Jesus Cornejo 29/02/12
LA NACION

Ayer, en la terminal de la empresa Plaza, en La Plata, los pasajeros desconocían completamente el aumento. Foto: LA NACION / Santiago Hafford

LA PLATA.- Viajar de esta ciudad a Buenos Aires en forma directa costará un 33 por ciento más caro a partir del próximo mes. La tarifa del pasaje diferencial de la empresa Costera Metropolitana pasará de $ 15 a $ 20. Para el usuario que no pueda costearse este aumento, la empresa ofrecerá un servicio de categoría B (expreso), sin aire acondicionado ni asientos reclinables, que tendrá un recorrido mayor, con más paradas, y un valor de diez pesos. Ese servicio, de una calidad inferior, no existe actualmente.


Por su parte, la firma Plaza, la otra empresa que hace este mismo recorrido interurbano, aún no reveló cuál será el ajuste en los boletos, producto de la eliminación de los subsidios estatales a los servicios diferenciales de corta y media distancia. Plaza pertenece al mismo grupo empresario que controla Trenes de Buenos Aires (TBA), concesionario del ahora trágico ferrocarril Sarmiento.


Este aumento podría ser el primero de una suba gradual mayor. Algunas fuentes aseguran que la suba podría llegar al 100%. La noticia despertó la inquietud de los pasajeros que habitualmente usan el servicio. Ayer, durante una recorrida por la terminal platense, los usuarios expresaron a LA NACION su profunda preocupación. "Es increíble. A mí me toma por sorpresa. No pensé que iba aumentar, Viajo dos veces por semana y este aumento me complica. El pasaje sale de mi bolsillo y en el trabajo no me lo reconocen. No sé cómo voy a hacer", se lamentó Daniel Gómez, uno de los usuarios, minutos antes de subir al ómnibus.


Eugenia, otra pasajera -que prefirió no revelar su apellido-, comentó que hasta ahora el pasaje se lo paga la empresa en la que trabaja. "No sé si ahora con este nuevo aumento me actualizarán el costo del boleto", confió.


Fernando Inauti fue uno de los pocos pasajeros consultados por LA NACION que estaba al tanto del incremento en las tarifas. "Creo que el aumento llegará al 30% o al 100%, como se anda diciendo. Un incremento superior a ese 30% sería una barbaridad; un ajuste terrible", comentó el pasajero.


Hernán Amtrián se lamentó porque con el aumento su economía se ve afectada. "El año pasado el boleto de subte costaba lo mismo que el pasaje mínimo de colectivo [$ 1,10], ahora el subte sale [$ 2,50], el doble que el pasaje más caro de colectivo [$ 1,25]. Si tenemos en cuenta ese incremento y ahora la suba del pasaje en ómnibus, mis gastos pasarán de 600 pesos mensuales en gastos de transporte a más de 900. Mucho, y el trabajo no lo reconoce", comentó


Otras voces, otros ámbitos.


Durante la semana última, varios portales de noticias habían asegurado que el valor del pasaje de La Plata a Buenos Aires se duplicaría, es decir que pasaría de 15 a 30 pesos. Pero esa información fue desmentida ayer por un vocero de Costera Metropolitana, que aseguró que "se mantendrá el servicio diferencial que actualmente presta esa empresa, cuyo valor se incrementará a 20 pesos".


A través de un comunicado, la empresa de transporte informó las nuevas tarifas del servicio expreso (categoría B): el tramo La Plata- Buenos Aires costará $ 10, para el recorrido entre Zárate y Buenos Aires la tarifa será de $ 33, y el circuito entre Campana y Buenos Aires costará 30 pesos.


"Esta medida implica que, en todos los casos de expreso, los tramos demandarán mayor tiempo de viaje, y ello obedece a que para sostener un servicio a menor precio se debe transportar mayor cantidad de usuarios por cada servicio", dice el comunicado de Costera Metropolitana.


Y finaliza: "En el segmento de servicios diferenciales, se realizó una inversión que supera los $ 180 millones en los últimos tres años, con un promedio de tres años de antigüedad en la flota. El plan de inversión contemplaba el primer tipo de unidades, lo que a partir de ahora se tendrá que rever"..

Plazos largos y tasas fijas

22/09/11 Clarin ARQ

El aporte de los bancos oficiales a las estrategias de acceso a la vivienda: créditos hipotecarios e intermedios a los fideicomisos. Casos recientes.


En forma muy incipiente, los bancos públicos, o mejor dicho algunos de ellos, asoman como un actor a tener en cuenta en las estrategias para facilitar el acceso a la vivienda por parte de los sectores medios . “Nuestra inquietud como banco público es poder llegar a los sectores de menos recursos sin dejar de ser un banco –explica Alejandra Caballero, directora del Banco Ciudad–. Es decir, sin dejar cumplir las normas de eficiencia y rentabilidad que exige el Banco Central, porque no somos un instituto de la vivienda”, agrega.


En el caso de esta entidad, Caballero cuenta que su producto más demandado es el crédito hipotecario a 20 años con una tasa fija en pesos del 18%, que baja del 14% para la zona Sur de la ciudad o en zonas puntuales donde existe interés por desarrollar, como el corredor Holmberg-Donado. Estos créditos son para familias con ingresos de entre $ 5.500 y $ 6.000 mensuales.


Además, este banco produjo recientemente un hecho no inédito pero sí muy poco usual, como lo es haber otorgado un crédito intermedio a un emprendimiento estructurado como un fideicomiso al costo . Es el caso del condominio Qu! Lomas del Oeste, a cargo de la desarrolladora Argencons, cuya primera etapa abarcará 48.000 m2 cubiertos sobre 4,8 hectáreas en Moreno.


En este caso, el acuerdo con el Ciudad incluye la posibilidad de que los compradores finales accedan a un crédito a 20 años que complemente la financiación de la desarrolladora, es decir, para 37,5% de saldo posterior a la escritura. “Los compradores se consideran precalificados para recibir un crédito (aunque luego se hace una verificación), y a los buenos pagadores se les condona el pago los últimos tres años”, cuenta Caballero. Esto significa que a los 17 años de pago se considerará saldado el crédito.


En la provincia de Córdoba, en tanto, el Banco de Córdoba (Bancor) colocó en los últimos tres años alrededor de 4.700 créditos hipotecarios de la línea Tu Casa, sobre todo en la capital de la provincia. Así lo asegura el desarrollador Horacio Parga, presidente del Grupo Edisur, de la Cámara de Desarrollistas Urbanos y la Bolsa de Comercio de Córdoba.


Estos créditos tienen un tope de US$ 50.000 para comprar una vivienda cuyo precio no supere los US$ 120.000, son a 30 años y con una tasa fija en pesos del 7%, aunque se espera que sea del 12% en los próximos cuatro años.


Pero el Bancor también tiene una línea de créditos a desarrolladores que operen con fideicomisos de la construcción. “El requisito para quien lo reciba es dar garantías hipotecarias por el 120 por ciento del monto del préstamo solicitado”, explica Parga. Agrega que en este caso es el propio banco el que se encarga de evaluar a cada comprador .


Según las estadísticas realizadas por el mismo banco, casi el 60% de los compradores son personas de 30 a 40 años.

martes

El Mercado de Primera Junta, renovado y con buenos precios

El Mercado de Primera Junta, renovado y con buenos precios


Reabrió con carteles y toldos flamantes. Ofrece productos a costos accesibles.
13/09/11 Clarin
Por Romina Smith



Más limpio, más ordenado y, sobre todo, con buenos precios. Desde ayer, el Mercado de Primera Junta, en Rojas y Rivadavia , tiene una nueva cara después de 24 años. La Ciudad cambió los carteles y los toldos por unos nuevos recién pintados y lo reabrió con una lista de precios fijos para distintos productos de granja, lácteos, frutas y verduras. El objetivo: que vuelva a ser una opción económica para hacer las compras.


Ubicado a una cuadra de las vías del Ferrocarril Sarmiento, el Mercado de Primera Junta es más nuevo y más pequeño que el tradicional Del Progreso, que está enfrente, pero se destaca porque sus puestos están a la calle y permiten la compra al paso . Hoy tiene diez locales de distintos rubros: lácteos, fiambrería, almacén, panadería, frutas y verduras, granja y pescadería. Y es uno de los que mantienen viva una vieja tradición porteña: la de comprar en ferias y mercados barriales.


Por eso la mayoría de los comerciantes se mostraron a favor de las obras. “Tardaron dos meses pero ahora está más limpio y la gente ya lo nota. Y se vende más”, contó Elsa, que está a cargo de la granja desde hace 13 años. “Pasamos muchos años acá. Y siempre lo defendemos: enfrente, por ejemplo, el kilo de pollo está $28, y acá $11,50”, aseguró. “Enfrente” es el Mercado del Progreso, un gigante que siempre intenta hacerles sombra en fama y clientela. Por eso en Primera Junta dicen que se defienden con un perfil más popular. Rubén, empleado de una fiambrería, ayer lo argumentó bien: en su puesto, el kilo de cremoso costaba $22. “Estos precios ayudan a vender más, por eso los exhibimos bien, con carteles”, explicó. Como él, muchos puesteros quedaron conformes con la obra, que, según dicen, saldó una deuda de muchos años, aunque para otros todavía falta. “Somos comerciantes muy golpeados, con la extensión del subte hasta Flores perdimos clientes y además esta zona es peligrosa”, contó una vendedora. Según denunció, hay algunos que aprovechan la distracción de la gente para robar. “Por eso ahora necesitamos que haya más policías”, reclamó.

lunes

cereal para celíacos

Emprendedores
Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia

Barras de cereal para celíacos: de la cocina a los comercios
Susana Strauss empezó a hacerlas en su casa y ahora llega a las dietéticas y a Walmart

Por Maria Emilia Subiza  | LA NACION

Strauss y sus productos. Foto: Martín Felipe / AFV


Empezó con su emprendimiento en la cocina de su casa, en Vicente López. Hija de padres alemanes y nacida en Israel, Susana Strauss creó Su Sana Dieta, que ofrece una amplia variedad de alimentos a base de semillas y aptos para celíacos, como barritas de cereales, turrones y masitas que se venden en dietéticas, quioscos, gimnasios y supermercados.


Las primeras recetas fueron pura experimentación en su cocina. Las mezclas de semillas tomaban distintas formas que probaban amigos y familiares con muy buena repercusión. En 2006, cuando el negocio empezó a tomar ritmo, ocupó la cochera de su esposo para hacer la producción de estos alimentos, que es absolutamente artesanal.

"Llevé las barritas a mis compañeras de yoga y les encantaron. Cuando me presenté en el primer local y me pagaron por mis productos me sorprendí, porque vi que era bueno lo que ofrecía y que había un negocio", contó Strauss. Al ser consultada sobre por qué se abocó a las semillas, contó que tiene un sobrino que juega al rugby que debía comer muchas diariamente.

Casi por casualidad, por una de sus primeras clientas, Strauss descubrió que había un gran vacío de productos libres de gluten. Hoy los alimentos libres de gluten y certificados por Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) constituyen el 95% de sus ventas. Las barritas de cereal de Su Sana Dieta se hacen en tres combinaciones de semillas: girasol, sésamo y una combinada de ambas. Los turrones pueden ser de almendras y castañas de cajú y hay tres variedades de granolas. Recientemente incorporó una línea de masitas con semillas de chia.

Canales de venta
Además de la dedicarse a la elaboración, fue Strauss también quien salió a buscar los primeros canales de venta, que fueron las dietéticas. Durante un tiempo contrató a una vendedora, pero no le resultó. Ahora llega a algunos quioscos y supermercados como Walmart, y a varias provincias gracias a distribuidores. Las barritas se pueden encontrar en Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Bolívar y Rosario, entre otras. También encontró nuevos clientes desde su página de Internet, la cuenta de Facebook y gracias a la participación en exposiciones como Caminos y Sabores, y la reunión anual de Acela.

Strauss trabaja ahora con unas cajas de madera para que sus barritas y productos se destaquen más en los quioscos, donde las empresas de consumo masivo tienen acaparado casi todo el lugar. Como diferencial de sus productos destaca la calidad, el sabor y el envasado transparente, que permite apreciar lo que se compra.

Si bien apunta al mismo público que consume las barras de cereal de industrias de consumo masivo, Strauss rescató lo artesanal como un valor de sus productos donde la única máquina que se usa es para las fechas de vencimiento. "Las barritas industriales tienen menos contenido y no se ve lo que se compra, porque están en papel de aluminio por la conservación. Todos nuestros productos se hacen a mano, las mezclas van al horno, luego se cortan y se envasan. Las fechas de vencimiento son a los tres meses de la producción porque los productos no tienen aditivos ni conservantes", explicó. Hace unos pocos años su marido se jubiló y la ayuda en los vaivenes del negocio, además de un par de empleados en la cocina. Strauss contó que las barritas y turrones son los productos de más venta. Tienen un valor de venta al público que ronda los $ 3,50. La facturación anual de la compañía ronda los $ 350.000.

La demanda más fuerte se da antes de las fiestas de fin de año y luego baja durante el verano. El último año incrementaron "muchísimo" las ventas con los nuevos distribuidores. El balance le arroja durante el primer semestre ventas que duplicaron las de igual período del año anterior.

En lo que fue la cochera de la casa se hacen los distintos productos de Su Sana Dieta. La producción para celíacos, que es mayoritaria, está separada de algunos pocos productos para no celíacos que contienen avena y otros alimentos con gluten. "Los celíacos saben que lo de ellos es más caro que los productos comunes. Pero mis barritas tienen igual precio que las que hago para no celíacos. Ajusto mis costos para que no paguen de más", agregó..

jueves

Pérdidas por las cenizas

Efectos del volcán / Trastornos que no cesan
Pérdidas millonarias por las cenizas

A dos meses de la erupción del Puyehue, Aerolíneas y LAN acusan perjuicios por 60 millones de dólares; se cancelaron 2525 vuelos

Jueves 04 de agosto de 2011
Josefina Pagani
LA NACION

Perdidas millonarias tras la caida de las cenizas del volcán Puyehue   Foto: Archivo   LA NACION / Alfredo Leiva

Desde la erupción del volcán Puyehue-cordón Caulle, el pasado 4 de junio, las compañías aéreas Aerolíneas Argentinas y Austral, y LAN acusan una pérdida económica de 60 millones de dólares, mientras que fueron 2525 los vuelos cancelados, con los continuos trastornos que ello implicó para miles de pasajeros.


"La situación del volcán nos ha impedido realizar ventas por unos 40 millones de dólares respecto de lo que teníamos proyectado según nuestro plan de negocios", dijeron a La Nacion fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral.

Por su parte, la compañía chilena calcula pérdidas por US$ 20 millones tan sólo en lo que va de esta temporada de invierno, en la que aún se están mensurando los perjuicios que las cenizas provocaron en otros rubros que conforman el turismo, como hotelería y gastronomía (tan sólo en Bariloche acusan pérdidas por casi 1200 millones de pesos, como se informa por separado).


Durante los dos últimos meses, las reprogramaciones de vuelos fueron una constante y debieron coordinarse, en muchos casos, combinaciones con el transporte terrestre, como un modo de mitigar las consecuencias de la erupción del volcán sobre el turismo.


De los 2525 vuelos cancelados, 1600 corresponden a Aerolíneas y a Austral y 925 a LAN, según datos oficiales. Entre las zonas más afectadas figuran Bariloche, Chapelco, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Las compañías aéreas también cancelaron viajes a El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Viedma, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.


A su vez, las empresas debieron reprogramar operaciones para que muchos pasajeros que quedaron varados pudieran llegar a destino. Fue así que mientras que Aerolíneas Argentinas y Austral realizaron vuelos especiales a Ushuaia, Río Gallegos y Miami, LAN programó servicios extras a Río Gallegos y sumó operaciones a Lima, Santiago de Chile y Comodoro Rivadavia.


En toda esta emergencia, Esquel se constituyó en uno de los destinos privilegiados para arribos y despegues, ya que, según fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), las empresas aéreas decidieron desviar los vuelos hacia allí, de donde fue posible fletar ómnibus para trasladar por tierra a pasajeros que, en su mayoría, tenían a Bariloche como destino. La empresa estatal, por ejemplo, sumó 53 operaciones adicionales hacia Esquel.


LAN ofreció el mismo servicio a través de esa ruta para que sus pasajeros pudieran arribar a Bariloche. "Fue un acuerdo que hicimos con el gobierno de Río Negro, que aportó los ómnibus para cubrir el tramo terrestre. Fue una forma para poder seguir generando conectividad con esa ciudad tan castigada por la cenizas", aseguraron fuentes de esa firma a La Nacion.


En cuando a los pasajeros, la sorpresa inicial de encontrarse diariamente con vuelos cancelados trocó con el pasar de los días en un hecho tomado casi con naturalidad, aunque no exento de molestias. Las largas filas a la espera de información en el Aeroparque y en Ezeiza dejaron paso a consultas más que frecuentes a los teléfonos de las aerolíneas.


Los pasajes que no se usaron quedaron abiertos. "No hubo multas y pueden ser utilizados por el plazo de un año desde su fecha de emisión", confirmaron en LAN.


Fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral advirtieron que las cifras finales del perjuicio causado por el volcán se conocerán el día en que vuelva a la inactividad, cosa que los expertos en vulcanología no han podido precisar hasta el momento.


Ante consultas realizadas por La Nacion la conclusión de la mayoría de esos profesionales fue que habrá que esperar a que se decanten todas las partículas que están en el aire antes de volver a hablar de normalidad.

Dos leyes para mitigar la urgencia en el Sur

En una sesión especial, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley dos proyectos para aliviar las consecuencias sociales y económicas que se padecen en localidades de la Patagonia por las cenizas del volcán Puyehue. Uno declara zona de "desastre y emergencia económica, social, productiva por el término de 180 días prorrogables" a departamentos de las provincias de Río Negro y de Neuquén afectados por la erupción volcánica. Y el restante establece la condonación de capital e intereses de los créditos otorgados a pequeños y medianos productores ovinos de la región patagónica afectados por la sequía y las cenizas.

viernes

Mas demoras, menos pagas

Polémica en Buenos Aires

El que espere mucho en la caja, que pague la mitad de la compra

Un diputado denarvaísta propone una ley que castigue demoras de más de 15 minutos

Viernes 15 de julio de 2011 Valeria Musse
Corresponsalía La Plata


LA PLATA.- La legislatura bonaerense estudiará en los próximos días una iniciativa para castigar a las cadenas de súper e hipermercados en las que los clientes deban esperar más de 15 minutos para pagar en la caja. Si eso ocurre, los consumidores serían beneficiados con un descuento del 50% del total de la compra.

La idea no cayó bien en el ámbito comercial. Aunque destacaron la posibilidad de mejorar la atención al público, "no se entiende por qué sancionar a un solo sector cuando en infinidad de actividades, públicas y privadas hay largas esperas", se defendieron desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) que agrupa a unas 500 empresas.

La propuesta del diputado Jorge Solmi (Unión Celeste y Blanca, denarvaísta) apunta a terminar con el "malestar creciente" de la clientela de los grandes mercados que, sostiene, "debe hacer largas colas cuando va a comprar sus alimentos luego de agotadoras jornadas laborales". "Varias veces yo mismo he asentado reclamos en los libros de quejas por la desatención que tienen con el público", resaltó Solmi.

"No sólo queremos beneficiar y proteger a los consumidores, sino que pretendemos crear un ambiente laboral más llevadero para los cajeros, que son los que deben poner la cara cuando hay demoras", explicó el legislador a LA NACION.

Los consumidores defienden el proyecto. Juan Gómez, empleado, no lo dudó: "Está perfecto que así sea. A veces no dan abasto y por ahorrarse unos pesos abren a la atención sólo la mitad de las cajas. No les importa que la gente espere".

Fernanda Insúa, de 31 años y ejecutiva de cuentas, que el sábado pasado debió esperar más de media hora en un súper, sostuvo: "Se brindaría un mejor servicio porque obligaría a los comerciantes a optimizar el tiempo de atención".

Contrapuntos
El presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (Cepba), Aladino Benassi, entidad que congrega pequeñas y medianas empresas, opinó para La Nacion: "Me parece un despropósito legislar sobre el tema. Cada consumidor es libre de elegir qué hacer y, si no le gusta esperar tiene el poder de retirarse y comprar en locales más pequeños, en donde nos preocupamos por una atención más personalizada".

Distinta fue la posición del diputado radical Ricardo Jano, miembro de la Comisión de Derechos del usuario y consumidor. "Se trata de una iniciativa saludable. La gente pierde muchas horas y resulta indignante que haya cajas cerradas al público", destacó ante LA NACION.

¿Cómo se controlará el tiempo?, fue la pregunta recurrente entre los consumidores. La CAS no considera viable la implementación. "Sería casi imposible organizar una forma de control para poder llevar a cabo lo propuesto por el legislador; la cantidad de inconvenientes que esto puede acarrear es inimaginable", dijo el vocero de la entidad a LA NACION.

Pero el autor del proyecto respondió: "Existen diferentes dispositivos, tipo sensores, que permiten controlar el tiempo de arribo a la caja". Se trata de chips que podrían ser instalados por las empresas en los carritos de compra, explicó.

La iniciativa, que agregaría un artículo a la ley provincial 12.573, norma que establece el funcionamiento de las grandes superficies comerciales, todavía no ha tenido tratamiento en el recinto de Diputados. Por lo pronto, deberá ser analizada en la Comisión de Derechos del Usuario y Consumidor.

lunes

El Mercado Central

El Mercado Central, sucio y en estado de abandono

Los pabellones donde se comercializa fruta y verdura tienen techos quemados, falta luz, hay pozos, charcos y hasta ratas. Hay clima de miedo: los puesteros no hablan por temor a represalias.

PorMartín Bidegaray
Clarin 04/07/11


Aunque el Mercado Central es propiedad compartida entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, el cartel de acceso identifica a la repartición pública que está a cargo: Secretaría de Comercio Interior. En las 540 hectáreas ubicadas en La Matanza, de donde salen 1,5 millón de kilos de frutas y verduras al día, para abastecer a unas 6 millones de personas , la responsabilidad de lo que sucede está bajo la órbita de Guillermo Moreno.


+ info.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Mercado-Central-sucio-abandono_0_511148903.html

jueves

LCD x todos

No entiendo lo de Polemico!? el resto me parecio bueno a tener en cuenta..



Las claves del "LCD para Todos"
El Gobierno presentó el polémico plan que prevé inundar el mercado de televisores antes del comienzo de la Copa América; ¿cuánto costará? ¿qué conviene?
Jueves 23 de junio de 2011 | La Nación.-   

Con la idea de mantener el fuerte consumo antes del proceso electoral de octubre y después de la sorpresiva confirmación de que Cristina Kirchner buscará la reelección, el Gobierno presentó anteayer el plan "LCD para todos", por el cual se prevé masificar este dispositivo tecnológico antes del inicio de la Copa América.

Aunque algunos cuestionan si conviene o no aprovechar el plan oficial en vez de comprar otro tipo de dispositivos, lanacion.com te cuenta qué se ofrecerá, a qué precio y con qué modalidades de financiación.


Foto: Archivo

El objetivo: llegar al 1° de julio con una oferta de 200.000 televisores a precio económico para que más argentinos puedan ver la Copa América. "Vamos a empezar por los jubilados; primero porque se supone que son los que más tiempo tienen para ver televisión y para que vean con sus nietos Paka-Paka", indicó anteayer la Presidenta.

Qué se ofrecerá: los primeros televisores que se ofrecerán dentro del plan "Televisores para Todos" serán HD Full (alta definición) y de 32 pulgadas. Costarán 2700 pesos.

Bonus extra: los equipos vendrán con el sintonizador de televisión digital incorporado, lo que evitará tener que comprar el decodificador o pagar un servicio de cable. Se podrá acceder a los catorce canales de la televisión abierta digital que hoy se ofrecen en forma gratuita (entre ellos Canal 7).

Qué marcas lo ofrecerán: los televisores con sintonizador digital incorporado son fabricados por TCL. BGH y NewSan están a punto de incorporar líneas similares. Igualmente, Moreno prevé abrir las importaciones para generar volumen. "Este plan va a empezar el primero de julio. Serán 200.000 televisores con el decodificador incorporado para TV digital y van a estar de aquí a agosto. La industria se ha comprometido a producir 150.000. Es un procedimiento que va a llevar su tiempo", aclaró Cristina Kirchner.

Dónde se venderán: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, alcanzó acuerdos con los principales supermercados y cadenas de productos electrónicos para que promocionen el plan.

La financiación: el Banco Nación ofrecerá la posibilidad de pagar el LCD en 60 cuotas, con una tasa de interés del 15 por ciento anual. La cuota mensual rondaría los 60 pesos y el crédito estaría disponible para los beneficiarios del plan de asignación universal por hijo.

Nuevas señales de TN Digital.
La presidenta Cristina Kirchner realizó además anteayer anuncios sobre la licitación de nuevas señales de televisión en todo el país. "Hoy estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Medios Audiovisuales, porque, entre la multiplicidad de medidas estamos agregando el eje central que es la pluralidad, que haya más voces", destacó. Recordó además: "Veinticinco años tardó la democracia en derogar esa ley de la dictadura, para finalmente en 2009 sancionar este instrumento que hoy nos permite dar un paso fundamental, como es el de llamar a concurso público para 220 señales de TV abierta en todo el territorio de la República Argentina". Detalló que el 50 por ciento de esas señales será destinada al sector privado y el 50% restante a sectores sin fines de lucro, donde estarán comprendidas "todas las provincias y universidades nacionales y públicas".

viernes

cadena de frío

Fiscalizarán la cadena de frío
Controlan las heladeras de los súper chinos
Viernes 03 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa

El gobierno porteño firmará mañana un convenio con la Cámara de Supermercados Chinos en la Argentina (Casrech) por el cual se colocarán chips en las heladeras para controlar el correcto mantenimiento de la cadena de frío en todos los supermercados de la ciudad.

De esta manera se buscará contrarrestar ese mito popular que reza que en algunos supermercados orientales suelen apagar las heladeras durante la noche. Según informaron desde la Agencia Gubernamental de Control (AGC), organismo porteño a cargo de las inspecciones en la ciudad, la cámara china deberá asumir el gasto de la tecnología que se aplique para analizar la cadena de frío.

"Mediante la instalación de un chip de acero inoxidable se podrán monitorear en todo momento los niveles de temperatura de heladeras, freezers y cámaras de frío de los establecimientos comerciales. Cada dispositivo posee en su interior una memoria que almacena la información de fecha, hora y temperatura de los últimos 90 días", indicaron en la AGC.

Y se agrega: "Con este sistema, cada vez que los inspectores de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria visiten los supermercados podrán realizar el control de temperatura y extraer toda la traza térmica a la que se mantuvo la mercadería exhibida en las últimas 24 horas".

Vale apuntar que el mantenimiento de los niveles de temperatura adecuados es vital para conservación de los alimentos perecederos, como leche, yogures, quesos y carnes, entre otros.

jueves

Las clásicas lamparitas

Las lámparas incandescentes aún iluminan el 80% de los hogares
En seis días, su venta quedará prohibida por ley; pero estiman que seguirán en uso por dos años más
Soledad Vallejos
LA NACION 26/05/11


En el baño, en la lámpara de la mesita de luz y en los plafones de techo de las habitaciones y el living. A pesar de que las clásicas lamparitas de luz incandescentes tienen los días contados, aún hoy el 80 por ciento de la iluminación en los hogares argentinos proviene de ellas, según datos de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (Cadieel).


En apenas seis días, su venta quedará prohibida por ley en todo el país y, aunque en las principales cadenas de supermercados ya casi no se las encuentra, los pequeños comercios de barrio las atesoran en su stock casi como objetos valiosos.


"El consumidor todavía necesita educarse. Cuesta asimilar que el ahorro de energía con las lámparas de bajo consumo es muy grande y que, si bien son más caras, también duran mucho más", dice a La Nacion Claudio Kramer, gerente de Cadieel.


Según opinan los expertos, la gente las seguirá utilizando mientras duren. Un cálculo rápido y aproximado indicaría que, por lo menos, las lámparas incandescentes iluminarán los hogares unos dos años más. "Tienen unas mil horas de funcionamiento, así que, entre las que hoy están en uso y las que pueden quedar como reserva en las alacenas de las casas, a un promedio de cuatro horas de uso diario, seguirán funcionando por uno o dos años más", estima Kramer.


Coincide con este cálculo Hernán Giardini, director de la campaña de cambio climático de Greenpeace Argentina. "En dos años el 99 por ciento del país utilizará lámparas de bajo consumo, y el costo extra que hoy debe pagar el consumidor se amortizará con el tiempo y con la reducción de la tarifa de luz", argumenta Giardini.


Estudios realizados por la ONG indican que "el ahorro anual con un fuerte programa de reemplazo de luminarias en el sector residencial puede ser de 4200 GW/h, casi el doble de lo que produce la Central Atómica Atucha I. Y, si se aplicase un programa total en el cambio de luminarias, extendido a los sectores públicos y comerciales [lo que sucederá a partir de la puesta en vigencia de la ley 26.463] podríamos evitar una demanda de energía similar a la generación que se estima para la planta atómica Atucha II".


En una recorrida que realizó La Nacion por pequeños supermercados y comercios de barrio, se pudo comprobar que las lámparas incandescentes aún son más solicitadas que las de bajo consumo. "Es cierto que la venta de las lámparas de bajo consumo aumentó en estos últimos tiempos, pero el cliente prefiere llevar las clásicas bombitas de 75 y 100 W -confiesa la dueña de una ferretería de Núñez, sobre Manuela Pedraza-. Además hay algunos veladores que no tienen el equivalente, como las lamparitas vela, en los que la rosca es un poco más fina."


Desde Cadieel, las estadísticas de los últimos tres años con respecto a la venta de lámparas de bajo consumo confirman la apreciación del comerciante porteño. "En 2007, se vendieron 16 millones de lámparas de bajo consumo contra 160 millones de incandescentes; en 2008, la cifra subió a 18 millones. En 2009, 38 millones de unidades y, el año pasado, se comercializaron unos 40 millones de lámparas de bajo consumo contra 100 millones de incandescentes", señala Kramer.

La excepción a la regla

Las lámparas incandescentes cuya potencia sea igual o inferior a 25 vatios (25 W), y aquellas cuya tensión nominal sea igual o inferior a 50 voltios (V), independientemente de la terminación de la ampolla de la lámpara, quedan exceptuadas de la ley y podrán ser comercializadas. "Suelen ser las bombitas para las heladeras, microondas y hornos convencionales, y su reemplazo, además de no generar un gran beneficio, traería serios trastornos", opina Giardini, que recomienda no desechar las lámparas de bajo consumo junto con los residuos hogareños y hacer una recolección diferenciada, una costumbre poco arraigada en la cultura doméstica de los argentinos.


La razón de esta medida es que estas lámparas contienen 2 miligramos de mercurio, un metal peligroso para el medio ambiente. "Es cierto que tienen mercurio, aunque en una cantidad mil veces menor que un termómetro clínico, por ejemplo, y lo correcto sería que, luego de su vida útil, reciban un tratamiento especial como residuo electrónico -advierten en Greenpeace-. Por eso ahora también estamos luchando para que el proyecto de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que ya fue sancionado por el Senado, consiga la aprobación en la Cámara de Diputados, y así responsabilizar a las empresas fabricantes de su reciclado."


Sin embargo, en el balance de impactos, los expertos aseguran que "el uso de las lámparas de bajo consumo es altamente positivo ya que el ahorro energético que producen disminuye los impactos ambientales por el uso de fuentes fósiles, las que también emiten mercurio al ambiente", explica Giardini..

miércoles

No pescar Merluza



Fotos: AMARRADOS. DECENAS DE BARCOS, AYER A LA TARDE, EN LA BANQUINA DE PESCADORES DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA.

DECISIONES DEL CONSEJO FEDERAL PESQUERO
Tras el calamar, suspenden ahora la pesca de merluza
Hay menos ejemplares y son más chicos. La semana pasada adelantaron 3 meses el fin de la temporada de pesca del calamar. Fue sorpresivo. Y anteayer se decidió proteger a la merluza. La Auditoria de la Nación denunció sobreexplotación.

PorGUILLERMO VILLAREAL
Mar del Plata. Corresponsal
mardelplata@clarin.com

Algunos creen que el sector pesquero está pum para arriba, pero no es así: estamos como la salud de Cristina”, concluyó un empresario del sector luego de conocer la decisión de cerrar con tres meses de anticipación la pesca de calamar debido a “la baja biomasa del recurso”. No es la “potera” –va por el calamar– la única flota que deberá esperar que los vientos cambien. El Consejo Federal Pesquero (CFP) también dispuso esta semana la veda temporal de pesca de merluza con el objeto de evitar la depredación.

Las causas que explican la falta de recursos pesqueros no están del todo claras, tal vez por la falta de información concreta. “Hubo cinco años en que no se llevaron adelante campañas de investigación”, coinciden los empresarios. El dato concreto es que en aguas argentinas la presencia del calamar es errática y la biomasa sufre variaciones que dependen de cuestiones climáticas y oceanográficas, como pueden ser la velocidad de las corrientes y la temperatura del agua. El CFP resolvió cerrar por anticipado la pesca de calamar al sur del paralelo 44°, aunque también “suspende” la pesca al norte de ese paralelo.

La Auditoria General de la Nación había advertido en una resolución de febrero que el ciclo anual del calamar está muy vinculado a las condiciones del ambiente y que son necesarios estudios profundos para poder predecir las variaciones interanuales. También cuestionó que se haya interrumpido el intercambio de información científica entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y el Imperial College de Londres.

Guillermo de los Santos, titular de la Cámara de Armadores Poteros de la Argentina (CAPA), dedicada exclusivamente a la pesca de calamar, dijo ayer a Clarín que han salido a pescar “a ciegas y a tientas” , aunque calificó como “razonable” la decisión de suspende preventivamente la pesca. Este sería el tercer año consecutivo en que las capturas argentinas no llegan a 100 mil toneladas. ¿Por qué hay menos calamar? “Puede que las cuestiones se deban al cambio climático ”, conjetura.
Marino mercante y empresario, De los Santos sostiene que el sector está en crisis desde 2007 . Adelantó que la cámara que preside solicitó, y el CFP hizo la convocatoria para el 29 de junio próximo, una reunión “para evaluar al pesquería”. Allí se sabrá si es posible habilitar la pesca sobre el Paralelo 44°, por ahora una incógnita.

La zona vedada por 30 días para la pesca de merluza hubbsi (también conocida como merluza argentina o austral) se enmarca entre el meridiano 58° y 59° 00 longitud oeste y paralelo 40°30 a 41°00 latitud sur. De acuerdo a informes de la Dirección de Fiscalización y Control de la Subsecretaria de Pesca de la Nación, allí se advirtió la presencia de ejemplares juveniles. La Auditoría General de la Nación comprobó que el límite de capturas establecido por el Consejo Federal Pesquero fue, en general, mayor al recomendado por el Inidep. El año pasado se pescaron 275.665 toneladas.

Hay un agravante, según aseguró la AGN en su resolución 2011/09 de febrero: la sobrepesca y la pesca no declarada, que estima en un 10 por ciento por encima de las capturas declaradas.
Desde la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Dario Socrate sostuvo que algunas flotas “están sobredimensionadas” y que “parecería que las reducciones de la biomasa se deben a que se pesca más de lo que se puede”. Pidió que las restricciones, “que han sido importantes para la actividad, deben tener carácter más dinámico”. Hay sectores del Mar Argentino que están vedados para la pesca de la merluza desde hace más de una década.

Se acerca al 10 por ciento del total de capturas lo que se destina y consume el mercado interno; el resto va al exterior. Pero no hay riesgos en que el mercado interno quede desguarnecido. “Habrá calamar y merluza y siempre a buen precio teniendo en cuenta el precio de la carne”, prometió un empresario de los fuertes del puerto local.

martes

Chau Bombitas.


Adiós a las viejas lamparitas: en 15 días se dejan de vender
Las nuevas opciones para iluminar la casa. Las “bombitas” incandescentes estarán prohibidas por ley desde el 1° de junio. Halógenas, de bajo consumo y LED son las alternativas. Ahorran energía y duran más, aunque también son más caras.
PorLeo González Pérez | 17-05-11 Clarín.

Creadas a fines del siglo XIX y transformadas durante el XX en sinónimo de iluminación hogareña, las lámparas incandescentes –superadas ya por tecnologías más eficientes– transitan una lenta retirada . En la Argentina, a partir del 1° de junio estará prohibida en todo el territorio la venta de las clásicas “bombitas” incandescentes de más de 25 watts. Es por una ley sancionada a fines de 2008 que apunta al ahorro de energía y que sigue una tendencia vigente en buena parte del mundo.

Según datos recopilados por Greenpeace, la Unión Europea eliminará las lámparas incandescentes en 2012, y caminos similares recorren Canadá, Australia, parte de EE.UU. y varios países de América latina, entre otros.
Sin las lámparas incandescentes más potentes en las góndolas locales (muchas ya no se consiguen) los hogares estarán obligados a optar por alternativas . En el mercado se consiguen las fluorescentes compactas (conocidas como “de bajo consumo”), las más modernas basadas en diodos emisores de luz (LED) y las incandescentes halógenas (de las alternativas, éstas son las más parecidas a las incandescentes tradicionales).

Todas estas nuevas lámparas tienen una vida útil que va del doble a 50 veces más que las incandescentes, son capaces de cubrir con solvencia diferentes necesidades lumínicas y con ellas se reducirá entre un 30% y un 70% del consumo de energía destinado a iluminación (que a su vez representa alrededor de un tercio del gasto de electricidad de un hogar ).

Sin embargo, aunque permitirán, a largo plazo, un ahorro significativo en los gastos del usuario, también es cierto que todas las lámparas alternativas tienen un precio notablemente más alto que las tradicionales, lo que podría significar un problema para buena parte de la población.
Respecto de esta situación, fuentes del Programa Nacional de Uso Racional de Energía Eléctrica (Pronuree) le dijeron a Clarín que hasta hoy se han reemplazado más de 24 millones de lámparas incandescentes por otras tantas de bajo consumo en 2.170 localidades todo el país, y que esta acción continúa. Para cambiar lámparas, “los usuarios deben contactarse con su municipio, con su distribuidora eléctrica o con las diferentes asociaciones de defensa del consumidor”, indicaron desde el Pronuree.

Por otro lado, según los técnicos consultados por este diario, de todos los tipos de lámparas alternativas se consiguen modelos con roscas compatibles con los portalámparas comunes.
Las incandescentes halógenas son las que tienen un precio más parecido al de las clásicas (una de 42 watts, equivalente a una de 60 watts de las tradicionales, ronda los $ 10), pero las duplican en vida útil y consumen un 30% menos .

Carlos Kirschbaum, ingeniero especializado en iluminación de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador del Conicet que sigue de cerca el reemplazo de las lámparas incandescentes, explica que además las halógenas son poco contaminantes y soportan bien el apagado y encendido frecuente y las variaciones de tensión.

De las fluorescentes compactas, señala el experto que hay que tener en cuenta que encenderlas y apagarlas muy seguido les disminuye la vida útil y que, por contener mercurio, son contaminantes. Sobre esto Greenpeace dice que aún siendo así, los beneficios que aportan al medioambiente estas lámparas las hacen convenientes. Pero recomienda no tirarlas con la basura domiciliaria y esperar a que se dicten normas sobre su tratamiento.

Consejos para ahorrar energía eléctrica

En el Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable resaltan la importancia de revisar la Etiqueta de Eficiencia Energética de los equipos eléctricos antes de adquirirlos Para ahorrar en iluminación artificial, desde el Instituto Nacional de Tecnología industrial recomiendan, entre otras cosas, pintar las paredes con colores claros.
En los hogares, la conservación de alimentos por refrigeración representa cerca de la tercera parte del consumo de energía eléctrica. Por eso conviene asegurarse de que las puertas de la heladera cierren bien, y ubicarla de modo que circule aire entre ella y la pared.
En el uso de equipos de aire acondicionado, conviene mantener cerrados los ambientes, y limpiar los filtros de aire cada dos semanas.
Hay que tener en cuenta que equipos electrónicos en stand by pueden llegar a representar el 10% del consumo eléctrico.
Una bombita da luz hace 110 años

Foto: LAMPARA ETERNA. EN UN CUARTEL DE CALIFORNIA, FUNCIONA DESDE 1901.

Se suele asociar la invención de la lamparita incandescente al prolífico Thomas Alva Edison, dato no es del todo correcto. Los historiadores Robert Friedel y Paul Israel identificaron en su libro Edison’s electric light: biography of an invention a 22 inventores que trabajaron en la bombita antes que Edison (de hecho, el principio de la luz incandescente, que hace que un alambre brille mientras transporta electricidad, era conocido desde 1802). Pero fue el mago de Menlo Park quien finalmente se impuso: el 21 de octubre de 1879 consiguió mantener encendida durante 40 horas una lamparita, primer paso hacia la masificación de la iluminación eléctrica. El invento se extendió rápidamente: en 1885 se vendieron 300 mil lámparas en EE.UU.; en 1914 la cifra ascendió a 88,5 millones.
El documental Comprar, arrojar, comprar (2011), producido por la televisión española, cuenta que en diciembre de 1924 Osram, Philips, General Electric y otros fabricantes se cartelizaron y acordaron reducir la vida útil de las lamparitas hasta las mil horas. Así nació la obsolescencia programada, idea central de la sociedad de consumo: que dure poco para que se vuelva a comprar. Para demostrarlo está la “Centennial Light”: una lamparita instalada en el cuartel de bomberos de Livermore, en California, que el 18 de junio cumplirá 110 años encendida ininterrumpidamente. Fue instalada en 1901, figura en el Guinness de los récords y una cámara la filma las 24 horas, lo que se puede ver en la página http://www.centennialbulb.org/

El uso, fundamental a la hora de elegir

PorErnesto Diz Diseñador de iluminación

La luz es necesaria para iluminar, para descubrir y para crear y cambiar. La fuente de luz es importante. Y el uso que se haga de la fuente de luz es más importante que la historia vital de la fuente de luz.

La predisposición suele tener una gran influencia en la elección de la fuente de iluminación. Según se cree popularmente, es preferible la luz cálida producida con las lámparas incandescentes; y eso es falso. La temperatura de color de la lámpara incandescente es la misma que la de un tipo de lámpara fluorescente cálida, comúnmente denominadas “de bajo consumo”. Una fluorescente emite similar calidad de luz que una incandescente y consume menos; además ambas poseen la posibilidad de regulación de la intensidad.

Sin embargo, la luz fluorescente no es una buena elección para la iluminación puntual. Cuando necesitamos iluminar con un haz puntual necesitamos lámparas de filamento concentrado; entonces la elección son las lámparas incandescentes. En este sentido, el uso del LED constituye un futuro promisorio.

jueves

Prepagas

Salud
Las prepagas ya no podrán rechazar afiliados por edad o enfermedades
Además, se amplía la cobertura médica y habrá más controles desde el Estado.

PorMartín Bravo
mbravo@clarin.com


La Cámara de Diputados convirtió en ley la regulación de las empresas de medicina prepaga, después de un debate de más de cinco horas con algunos cruces sobre las modificaciones que habían hecho los senadores en algunos artículos, aunque no hubo votos en contra . La sanción tuvo el aval del kirchnerismo, el radicalismo, el peronismo disidente, Proyecto Sur –liderado por Pino Solanas–, el socialismo y el GEN de Margarita Stolbizer, mientras que el PRO y la Coalición Cívica se abstuvieron .

Una vez que el Ejecutivo reglamente la ley, las empresas tendrán seis meses para adecuarse al nuevo marco normativo.

Luego no podrán aumentar el valor de la cuota ni rechazar a los mayores de 65 años con al menos diez de antigüedad, ni incluir el “período de carencia” –la espera de determinado tiempo antes de acceder a una parte de la cobertura– ni rechazar a un usuario por enfermedades preexistentes, y deberán brindar prestaciones básicas a personas con discapacidad.

El valor de las cuotas será regulado por la autoridad de aplicación, que dependerá del Ministerio de Salud. La iniciativa, que abarcará unas 4,5 millones de usuarios, fue fuertemente resistida por las empresas.

“Esta ley se construyó en base a las denuncias de los consumidores . Las modificaciones fueron aprobadas por unanimidad en el Senado”, aseguró sobre el final del debate Agustín Rossi, el jefe de bloque K. Algunos diputados habían cuestionado los cambios en la Cámara alta, en especial el que dejó al margen de la regulación a las cooperativas, mutuales y obras sociales sindicales . El más enérgico fue Juan Carlos Morán, de la Coalición Cívica, que durante su discurso se cruzó a los gritos con el propio Rossi y Carlos Kunkel. “Hubo un pacto en el Senado, del que participó el radicalismo. La regulación no puede terminar siendo un buen negocio para Moyano, Zanola y otros sindicalistas corruptos ”, cuestionó. Desde la oposición atenuaron su postura favorable desde que Moyano pidió que “se prohíban” los pases de las obras sociales a las prepagas, aunque el texto aprobado ayer no incluye esa cuestión.

Además de la Coalición Cívica, se abstuvieron el demócrata progresista Carlos Favario y el bloque macrista. “El riesgo de esta ley es que desmejore el servicio de las prepagas, sin mejorar el resto del sistema. Es muy probable que estemos nivelando para abajo ”, argumentó Gabriela Michetti. “Se escuchó decir que ésta es una ley controvertida, cuando fue aprobada por unanimidad en Diputados y en el Senado. Las empresas no aceptan regulaciones y para nosotros es ético prestar consenso para que sea ley”, replicó Eduardo Macaluse, del interbloque Proyecto Sur, que junto al socialismo y al GEN se sumaron a la sesión especial pedida por el oficialismo para avanzar en la sanción. El proyecto original se había aprobado en la Cámara baja en agosto de 2008.

“No estoy acá para defender a Moyano”, aclaró la peronista disidente Graciela Camaño, que apuntó que “desde el 83 desfilaron por la Cámara 49 proyectos” y que “en el proceso de desregulación las prepagas cooptaron las pequeñas obras sociales y a los asalariados de mayores sueldos”. Para Claudio Lozano, de Proyecto Sur, era necesaria una regulación “porque no se está hablando de un mercado de competencia sino con un elevado nivel de concentración”. Otros diputados remarcaron en su discurso la cuenta pendiente de lograr el acceso a la salud de todos los ciudadanos. “La regulación es un paso adelante , pero debemos encarar un debate serio de la salud pública, para que llegue a todos los argentinos en condiciones de igualdad”, consideró el radical Ricardo Gil Lavedra.


Principales cambios


La edad ya no podrá ser tomada como criterio de rechazo o de admisión. No se les podrá aumentar el valor de la cuota a los mayores de 65 años que tengan al menos diez años de antigüedad en la cobertura médica.

Los contratos no podrán incluir el denominado “período de carencia” para que sean cubiertas las prestaciones que figuran en el Plan Médico Obligatorio de las obras sociales.

No se podrá rechazar a un usuario a causa de enfermedades preexistentes. El Ministerio de Salud fijará los valores diferenciales que deberán pagar esos pacientes. Los contratos deberán ser autorizados por el Ministerio.


Las cuotas, el doble que la inflación real

Desde 2002 hasta el año pasado, los incrementos en el valor de las cuotas de medicina prepaga prácticamente duplicaron a la inflación, incluso al índice de precios que calculan las consultoras privadas (más alta que la oficial, medida por el INDEC). A esta conclusión llegó la ONG Unión de Usuarios y Consumidores en un informe al que tuvo acceso Clarín y en el que sostienen que es “imprescindible” regular al sector.

Horacio Bersten y Claudio Boada, autores del trabajo, sostienen que “los aumentos de cuotas superan en mucho cualquier índice de inflación”. Y como ejemplo muestran que “en diciembre de 2007 el aumento fue del 16% y en agosto de 2008 del 24%, lo que significó un incremento acumulativo en sólo seis meses del 45%” en las cuotas. En este sentido destacan que “el artículo 17 del proyecto determina que el aumento de las cuotas deberá estar fundado en variaciones de la estructura de costos y un razonable cálculo actuarial de riesgos”.

También sostienen que “con el argumento de reservarse el derecho de admisión, las prepagas discriminan al usuario potencialmente ‘costoso”, situación que tiene “debida atención” en los artículos 7 y 10 del proyecto. En el mismo sentido se manifiestan acerca de el período de carencia (cuando una parte de la cobertura comienza a hacerse efectiva después de determinado tiempo), que la nueva ley prohíbe.

Bersten y Boada cuestionan además que las prepagas “no admiten a personas mayores como afiliados”, y destacan que los artículos 11 y 12 establecen que “los mayores de 65 años pueden asociarse sin limitación alguna y en caso de cumplir 65 y tener una antigüedad de 10 años las cuotas no podrán ser aumentadas”.

taxi con tarjeta de crédito

En la Capital

Se puede pagar el taxi con tarjeta de crédito

Ya hay tres empresas que ofrecen el servicio

Jueves 05 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Subir a un taxi sin efectivo debería ser menos complicado. La cooperativa de taxis Comartax anunció ayer que una empresa de radiotaxis equipó 1000 vehículos con un dispositivo que permite pagar el viaje con tarjeta de crédito Visa. En el mercado ya existen otras firmas que ofrecen el mismo servicio, aunque no estaba muy difundido.
La operatoria es sencilla. El chofer recibe la tarjeta de crédito, mediante un llamado por celular confirma que la tarjeta está habilitada y a continuación cobra el viaje. Desde esta manera, tanto el pasajero como el conductor evitan tener que usar dinero en efectivo.
Desde ayer, 1000 coches de la empresa TuTaxi circulan por la ciudad de Buenos Aires con este servicio. Desde hace al menos dos años, RadioTaxi Premium ofrece lo mismo, pero para clientes de American Express, al igual que RadioTaxi del Plata. En Mar del Plata, el pago mediante tarjeta se incorporó hace más de tres meses con resultados satisfactorios tanto para los taxistas como para los pasajeros.
¿Cómo funciona el sistema? Los taxis cuentan con un equipo LaPos celular, que permite cobrar el viaje online bajo el entorno de seguridad JAVA 2.0. Los taxis pueden solicitarse por teléfono y están identificados en la ventanilla con una calcomanía que indica "Aceptamos tarjetas de crédito".
"Para tranquilidad del pasajero, el número de tarjeta de crédito y datos no quedan almacenados en el celular", explicó la empresa mediante un comunicado oficial.
Los pasajeros que elijan este servicio no tendrán cargos adicionales. Tampoco se generarán costos extra para los dueños de los vehículos, ya que el viaje será facturado como en cuenta corriente, modalidad ya existente y muy extendida. Podrán pagan con tarjeta de crédito tanto los pasajeros que soliciten un taxi telefónicamente como aquellos que lo aborden en la calle, se explicó.
"Se pretende modificar la conducta de pagar en efectivo y proteger al conductor y al cliente. La cuestión es encontrar la vuelta a un tema que nos preocupa y nos genera trastornos cotidianos. Es necesario aprovechar la tecnología para generar mejores condiciones de trabajo", opinó Darío López, representante de Comartax.
Wow estamos como 15años atrasados pero llegamos!!  Vamoooos locoooo!!

martes

Chau Nafta Comun YPF

Dejan de vender nafta común y sólo quedarán las más caras
Lo decidió YPF, la principal petrolera. Es por el cambio tecnológico y por estrategia de negocios. El precio en dólares de la súper y premium ya superó al de la convertibilidad. Esso y Shell por ahora siguen.

PorLuis Ceriotto Clarin 26/04/11

Dejan de vender nafta común y sólo quedarán las más caras

domingo

un crédito hipotecario puede costar el triple que alquilar

La cuota de un crédito hipotecario puede costar el triple que alquilar


Se debe a la suba de los precios de venta y el encarecimiento de los préstamos.
Por Natalia Muscatelli
Clarin 24/03/11


El sueño de la casa propia –para un segmento importante de la población– se ha convertido en una aspiración cada vez más difícil de concretar. Sucede que la dificultad para pagar la cuota de un crédito hipotecario con el salario sumada a los elevados precios de las propiedades, entre otras causas, conminan a la gente a seguir alquilando. Básicamente porque hoy pagar la cuota de un préstamo cuesta el triple que alquilar.
Para ilustrar la situación, la consultora Abeceb tomó como ejemplo la cuota de un préstamo para la compra de un departamento nuevo de 60 m2 contra el alquiler de otro de similar tamaño.


En promedio, el valor de este inmueble de referencia (ubicado en una zona alejada de los puntos neurálgicos y más cotizados de la ciudad de Buenos Aires) ronda los 275.000 pesos o 69.000 dólares.


“Como este precio hace inaccesible la compra de la propiedad mediante un ahorro previo para la gran mayoría de las personas, la única posibilidad es financiar la compra con un préstamo hipotecario, que en la Argentina, llega hasta el 70% del valor de la vivienda ”, explicó un informe de la consultora.


“Así, para el caso analizado, con un crédito a 20 años a la tasa promedio de mercado que se consigue hoy –25,4%, considerando el costo financiero total–, la cuota inicial que se debe abonar por el crédito es de $ 3.606, mientras que por un departamento alquilado de las características mencionadas se paga, en promedio, entre 1.200 y 1.300 pesos”.


En consecuencia, se gasta hasta el triple en las cuotas mensuales de los préstamos de una casa propia, que en el alquiler de una vivienda.


Si se compara la relación entre alquilar y comprar, en los años ‘90, ésta era sustancialmente menor . Siguiendo el mismo caso, el alquiler de ese departamento costaba unos 500 pesos y la cuota de un crédito era de 617 pesos. “Claro que, desde la devaluación del año 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% . En cambio, los alquileres aumentaron un 130% . Esta dispar evolución generó un cambio en los precios relativos, encareciéndose las cuotas hipotecarias en relación con los salarios, pero con un abaratamiento relativo de los alquileres”, explicó uno de los economistas de Abeceb.


De acuerdo con el último informe de la consultora CDI, que lleva un índice de originación de créditos hipotecarios, el mercado alcanzó en enero, un volumen de originación de 341 millones de pesos . Esto es 8,5 millones de pesos menos respecto del promedio de originación mensual del periodo de la Convertibilidad. Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), explica que “con este escenario de falta de acceso al crédito convivimos desde hace años. Con la diferencia de que antes, la persona que pedia un crédito terminaba pagando de cuota lo que pagaba de alquiler”. Por otra parte, el banco prestaba más que el 70 o 75% del valor del inmueble como ocurre ahora. Y, además, subieron mucho los valores de las propiedades y el precio de los alquileres no acompaño la inflación”.


En el último año, las mensualidades para los inquilinos subieron entre 15 y 20%. “Incluso por debajo de cualquier convenio colectivo salarial”, destacó el directivo. De todas maneras, la oferta de viviendas en alquiler se mantiene porque el mercado está incorporando unidades nuevas, especialmente en el segmento de propiedades más pequeñas, comentó.

Un segmento que no despega
En los últimos ocho años, hubo una fuerte retracción de los créditos hipotecarios. Mientras que en 2002 representaban más del 35% del total de préstamos al sector privado, en 2010 fueron sólo el 12%. Los intentos oficiales por recuperar el segmento resultaron insuficientes o fracasaron. La idea de dinamizar el segmento con el plan inquilinos, que ilusionó a muchos pensando que podrían llegar a propietarios pagando una cuota equivalente a un alquiler, se desvaneció. Había sido lanzado en agosto 2006 y contó con la adhesión 15 bancos. Las líneas de crédito debían cubrir el 100% de la compra de propiedades de hasta 200 mil pesos, y permitían comprobar ingresos presentando un contrato de alquiler y los recibos de pago de ocho meses.