Mostrando las entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas

miércoles

Isla Pingüino

Crearon nuevos parques nacionales en Santa Cruz

Gracias a esto, el mar argentino contará con más de 1.180.800 hectáreas destinadas a preservar su inmensa riqueza.
Funte Perfil 29-11-2012


El Congreso Nacional argentino aprobó la creación de dos parques nacionales y la ampliación de un tercero en la provincia de Santa Cruz. Se trata del Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke. En tanto, el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo sumará 65 mil hectáreas a las 15 mil del Monumento Natural Nacional Bosques Petrificados, sitio que conserva desde 1954 los bosques fósiles más imponentes de nuestro país, según informa Télam.

Gracias a esto, el mar argentino contará con más de 1.180.800 hectáreas (1,18% del total) destinadas a preservar su inmensa riqueza. El Parque Interjurisdiccional Marino Makenke tiene una superficie de 71.271 hectáreas y se ubica en la costa del centro de esta provincia, cerca de la localidad de Puerto San Julián. En este Parque se localiza un apostadero reproductivo de elefantes marinos y la colonia reproductiva más grande de todo el rango de distribución del cormorán gris.

En tanto, el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino tiene una superficie de 159.526 hectáreas, ubicadas al sur de la localidad de Puerto Deseado, en el noreste santacruceño. El área está compuesta por una superficie mixta que incluye una serie de pequeñas islas costeras que albergan una gran cantidad de aves y mamíferos, entre ellas, la emblemática Isla Pingüino; que contiene la única colonia de reproducción del pingüino de penacho amarillo, fuera de la zona sub antártica.

Estos nuevos parques marinos del litoral santacruceño permitirán conservar una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo, como es el Mar Argentino. Según los estudios científicos este espacio conforma un valioso hábitat de recursos pesqueros como el calamar y la merluza austral; y además, contiene importantes rutas migratorias para la fauna marina, incluyendo las ballenas francas australes, albatros, pingüinos, entre otras importantes especies.

sábado

Tapitas Solidarias

Tapitas Solidarias: un récord mundial y ecológico

Por el récord Guinness, la Fundación Garrahan y la Fundación Sanar invitan a ser parte de un nuevo logro de recolección. Conduce el "Pelado" López y cerrará Patricia Sosa.

Foto: null Fuente: Perfil

El sábado 29 de noviembre Fundación Garrahan y Fundación Sanar intentarán batir el récord mundial de recolección de tapitas de plástico. Ambas entidades invitan a toda la comunidad a participar de "Tapitas Solidarias", que se realizará simultáneamente en cinco ciudades argentinas y tres colombianas.

En Argentina, la comunidad podrá acercar tapitas, entre las 10 y las 18, en las ciudades de Buenos Aires, Cipolletti (Río Negro), Formosa (Formosa), Paso de los Libres (Corrientes) y Ushuaia (Tierra del Fuego). De esta manera, se contabilizarán tapitas para el récord en el centro del país, en el norte y en el sur hasta "el fin del mundo". En Colombia, se realizará en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Pereira. En cada uno de los países habrá un juez de Guinness World Records, para que el compromiso y todos los gestos de amor queden registrados.

En todas las ciudades habrá actividades para toda la familia, shows y sorpresas, durante la jornada. En Buenos Aires, Patricia Sosa cantará en el cierre y habrá espectáculos como 100% Lucha y Primates, clases de acrobacia, juegos recreativos con premios para los chicos y sorteos. Además, por la tarde, se sumarán a la conducción de Luis Fuxan, Guillermo "el Pelado" López y Sofía "Jujuy" Jiménez, que también van a jugar al Lo sabe, no lo sabe y acompañarán a Fundación Garrahan en el evento.

Fundación Garrahan consiguió el primer récord mundial de tapitas en 2011, al recolectar 91 toneladas, y el año pasado Fundación Sanar alcanzó las 156 toneladas. Ésta es la cifra que se debe superar el 29 de noviembre para lograr una nueva marca. Por primera vez en Latinoamérica, dos entidades que consiguieron un mismo Guinness World Records, en lugar de competir entre ellas, suman sus esfuerzos. "Ambas instituciones se juntan con el objetivo de generar unidad y trabajo solidario por los niños de Latinoamérica y por el medio ambiente", afirmó el Dr. Fernando Matera, presidente de Fundación Garrahan.

A su vez, la coordinadora del Programa de Reciclado de Fundación Garrahan, Lic. Patricia Gavilán, sostuvo: "'Tapitas Solidarias' será una gran fiesta continental a la que están invitados los miembros y familias de la comunidad, tanto en Argentina como en Colombia".
Ya se pueden acercar las tapitas para el récord a todos los puntos de recolección del país, que se pueden consultar en www.vaporlospibes.org.ar.

Los recursos que se logren, en esta jornada solidaria en Argentina, al vender las tapitas, se destinarán a la construcción del nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del Hospital Garrahan.

Facebook del evento: facebook.com/tapitassolidariasgarrahan1
Fecha y horario: sábado 29 de noviembre, de 10 a 18.
Lugares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Av. Amancio Alcorta 2690, a metros del Estadio del Club Atlético Huracán, "Palacio Tomás Ducó".
Cipolletti, Río Negro: General Pacheco y Bernardino Rivadavia. Voluntario referente de Fundación Garrahan: Jorge Morales.
Ciudad de Formosa, Formosa: Plaza San Martín, Fontana y 25 de Mayo. Voluntario referente de Fundación Garrahan: Ramón Garicoche.
Paso de los Libres, Corrientes: Plaza Independencia, Joaquín Madariaga al 700 (frente al palacio municipal). Voluntario referente de Fundación Garrahan: Daniel Brugiati. Aquí también se recibirán tapitas de Brasil y Uruguay.
Ushuaia, Tierra del Fuego: Malvinas Argentinas y 12 de Octubre (complejo polideportivo). Voluntaria referente de Fundación Garrahan: Viviana Remy.
Qué tapitas sirven: tapitas plásticas de gaseosas, aguas y jugos.

lunes

Florencen los Jacarandás

Noviembre, el mes en el que la Ciudad se tiñe de lila.
Florencen los Jacarandás. Como cada año, los distintos barrios ofrecen el color característico del árbol. Y ayer plantaron nuevos ejemplares.
Fuente: Clarin

Palermo. La postal de cada noviembre y una imagen imperdible. Foto: Hernán Rojas

Durante noviembre se da en Buenos Aires la primera floración del Jacarandá, uno de los árboles más distintivos que inundan las principales avenidas con su llamativo color lila y violeta intenso. Sobre todo en Palermo, pero también en otros barrios, la Ciudad se tiñe para ofrecer una postal única. Y van por más. Ayer se plantaron nuevos ejemplares en la Plaza Seeber, en Libertador y Sarmiento.

A comienzos del siglo XX, el paisajista francés Carlos Thays incorporó al paisaje urbano 150.000 ejemplares de tipas, ceibos, lapachos, palos borrachos y jacarandás, los cuales se conservan en muchos paseos y avenidas.

El mes de la floración de los jacarandás es noviembre. Y para rendirle una especie de homenaje, funcionarios porteños, junto con representantes de las ONG Cascos Verdes, que fomenta la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual a través de la educación ambiental, y Plantarse, que promueve acciones de mitigación del cambio climático, plantaron los nuevos árboles.

Buenos Aires ya tiene 15.000 ejempalres de jacarandás a lo largo de sus calles, parques y plazas. Las avenidas Del Libertador, Cabildo y Figueroa Alcorta son las que más se tiñen de lila en cada noviembre. La imperdible postal se repite cada año también en otros barrios.

trabajos comunitarios

Limpiaron en el botánico por romper una plaza

Sanción a estudiantes. Alumnos del Liceo Francés, que habían hecho un pozo para festejar que egresaban, cumplieron con el primer día de trabajos comunitarios.
Fuente: Clarin

Con bolsas. Los estudiantes hicieron tareas de limpieza. Todavía les quedan otras tres jornadas de trabajos.
Los alumnos del liceo francés Jean Mermoz cumplieron el sábado el primero de los cuatro días de "castigo" que les impuso el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad por los destrozos que dejaron en el Paseo de las Américas el 16 de octubre, cuando unos 120 jóvenes y preceptores hicieron una pileta de barro de 15 m2 en Monroe y Figueroa Alcorta para celebrar, según dijeron, una tradición de la institución que tiene 20 años. La primera jornada de reparación incluyó tareas de jardinería y limpieza en el Botánico.

La "penalidad" fue acordada por los padres, un grupo de alumnos y las autoridades del Ministerio Público y consiste en cuatro jornadas de trabajos comunitarios. El sábado empezaron con limpiar el predio, retirar residuos y otros trabajos de mantenimiento. Ahora deberán repetirlo tres sábados más. Además plantaron 40 nuevas especies en el Paseo de las Américas, y el colegio cubrió los gastos por los daños en el espacio vandalizado.


domingo

Bicing

Luz verde a los estacionamientos gratuitos para las bicicletas en la Ciudad
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. Así buscan incentivar más su uso.

Bicis. Tendrán que sumar lugares para dejarlas en la calle y edificios públicos.

Fuente: Clarin

La Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que ordena instalar estacionamientos para bicicletas en la vía pública y en edificios públicos, comerciales y de viviendas de la Ciudad. Ahora el proyecto deberá ser debatido en Audiencia Pública y volver al recinto para su aprobación final.

La iniciativa, que recibió 55 votos positivos, establece que habrá que incorporar bicicleteros en los edificios públicos, a menos que sea imposible por cuestiones de espacio. Mientras, a partir de que se apruebe la ley, los edificios que se construyan deberán contar con un estacionamiento para bicicletas. En el caso de los públicos y de los privados de uso comercial, será obligatorio para los que tengan una superficie ocupada en planta baja de más de 500 metros cuadrados. Y en las viviendas colectivas habrá que incorporarlos cuando la superficie cubierta total supere los 500 metros cuadrados.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos deberán pedirle un permiso al Gobierno porteño.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce (PRO) y contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Entre los fundamentos, se explica que el objetivo es "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento".

viernes

Quien las hace, las paga...

Plantaron jacarandás en la plaza donde talaron árboles para que se vea un cartel.
Espacio público. Son los tres primeros de los 60 que donará Coca Cola. Desconocidos talaron varios ejemplares que estaban delante de un cartel publicitario, que luego fue retirado.

Clarin 13-11-14

Esta mañana. Tres jacarandás fueron plantados hoy.
Esta mañana plantaron tres jacarandás en la plazoleta Eduardo Olivera, sobre el túnel de Libertador, donde hace diez días aparecieron talados seis árboles que obstruían la visibilidad de un cartel publicitario de Coca Cola. Estos tres nuevos ejemplares fueron donados por esa empresa, que se comprometió ante el Gobierno porteño a aportar 60 árboles maduros que se plantarán en distintos espacios públicos de la Ciudad.

La plantación se hizo a las 9.30, en un acto en el que participaron autoridades porteñas y de la empresa. "La tala de árboles que sucedió recientemente fue un acto de vandalismo y la estamos investigando. Nosotros cuidamos mucho el arbolado de la Ciudad. Estamos plantando entre 5.000 y 10.000 árboles por año. Hay que seguir con el trabajo que estamos haciendo de recuperar espacios verdes que son, en definitiva, lugares para compartir en familia y con amigos", sostuvo el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"Queremos aprovechar esta ocasión para mejorar esta plazoleta con la participación de los vecinos, -expresó Edgardo Cenzón, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. La empresa también se ha comprometido a apadrinar el espacio y la idea es incorporar luminarias, senderos y mejorar en general el lugar".

La empresa confirmó que apadrinará la plazoleta: "Coca Cola enfatiza su repudio a la tala de árboles sucedida en ese mismo lugar y pese a no ser responsable de la misma, se comprometió a plantar un total de 60 especies nativas en los lugares que determinen las autoridades. La empresa retiró de inmediato la publicidad del cartel ubicado en la Plazoleta Eduardo Olivera y apadrinará este espacio", afirma un comunicado difundido hoy por la compañía.

El sábado 1° de noviembre, en medio del temporal, fueron talados brutalmente dos palos borrachos, dos ficus, un cerezo y un paraíso, que tapaban un cartel publicitario que estaba en terrenos del ferrocarril Mitre, sobre el túnel de Libertador. Por este hecho, la semana pasada el Ministerio de Espacio Público presentó una denuncia penal por daño agravado ante la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas. La causa está en manos de la fiscal Verónica Guagnino, que investiga quién es el responsable de la tala.Desde Espacio Público aseguran que las tareas de mantenimiento de la Dirección General de Espacios Verdes permitirán recuperar los ejemplares serruchados, que ahora convivirán con los tres flamantes jacarandás.


sábado

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina

Si bien no llegamos al valor recomendado, hemos mejorado un poco! 
Con el compromiso de todos (nuestro y del estado) se puede!

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina
Con 6,2 m2 por habitante, sólo supera a Lima entre las grandes urbes
Por Laura Rocha  | LA NACION 19-05-14

 
Si se compara la cantidad de espacios verdes por habitante que tiene respecto de otras capitales de América latina, Buenos Aires pierde por goleada: en un ranking de 10 ciudades elaborado por ONU Hábitat, en el que están incluidas México DF, San Pablo y Santiago, de Chile, quedó en penúltimo lugar, con 6,2 metros cuadrados por habitante. Sólo Lima está detrás, con 2 metros cuadrados.

Para los expertos, no es un tema menor: la calidad de vida en una metrópolis está relacionada directamente con la cantidad de espacios verdes y públicos con los que cuentan sus habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona. Como el 80% de la población de América latina vive en ciudades, este déficit se torna mucho más preocupante.

Buenos Aires alcanzó ese porcentaje sumando todos los espacios con rincones verdes, incluidos parques, plazas, jardines y canteros. De hecho, los vecinos que se oponen al nuevo proyecto para instalar bares en parques y plazas de la ciudad creen que esta política va en detrimento de la cantidad de espacios verdes públicos.

Sin embargo, la postura del gobierno porteño no coincide con este argumento. En un documento publicado por el área de Planeamiento, la administración destaca la ampliación, en metros cuadrados, de espacios públicos. "Para 2008, los espacios públicos ocupaban 6,5% del total [de la superficie de la ciudad], 13.236.217,0 m2; de ellos, los espacios verdes representaban el 66,2% y ocupaban una superficie de 8.764.834,2 m2. Mientras que en 2012 encontramos que los espacios públicos ocupan el 6,9% de la superficie total de la Capital, 13.927.001,1 m2, de los cuales 9.246.471,5 m2 corresponden a espacios verdes", se especifica.

Si bien es cierto que la superficie verde ha aumentado desde 1995, cuando Buenos Aires apenas tenía 2,5 m2 por habitante, el crecimiento interanual es lento para llegar hasta los deseables 10 m2 por habitante.

"En Buenos Aires prosperó, desde mediados del siglo XIX, la idea de apostar a la industrialización y al aumento de población, lo que conllevó un mayor hacinamiento. Pero también hay que destacar que desde hace varios años las administraciones incluyen en sus políticas la idea de sumar espacios verdes", explicó Andrés Borthagaray, arquitecto especializado en política urbana.

"Es difícil hacer comparaciones en general. También es verdad que algunas ciudades tienen una geografía que les mejora el promedio. Hay algunas ciudades que tienen los frentes costeros bastante integrados, como Montevideo, Río de Janeiro y Lima, que intenta mejorar ese promedio. Nosotros hacemos un esfuerzo, pero no terminamos de incorporarlos como espacios verdes", indicó.

La distribución de los espacios verdes también aparece desigual dentro de la propia ciudad. Los barrios que poseen mayor cantidad de superficie por habitante son la comuna 1 (Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Monserrat, San Telmo y Constitución) y la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), con 23 metros cuadrados. En el primer caso, influyen la Costanera Sur y los parques de Puerto Madero; en el segundo, el parque Indoamericano. Mientras que la peor parte se la llevan las comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Almagro y Boedo), donde apenas hay unos 0,4 m2 por cada habitante.

Respecto del espacio público, que no necesariamente es verde, "los de mayor extensión que se han incorporado en los últimos cinco años se encuentran en los parques de la Costanera Norte; en el eje sur de la Capital, el Camino de Sirga, que bordea el Riachuelo, y en el área central, las ciclovías como las de las calles Perón, Valle y Billinghurst. Mientras que aquellos de menor tamaño se encuentran en la zona oeste de la ciudad", indica el informe oficial. La peatonalización del microcentro es una gran apuesta de la gestión macrista para recuperar espacio público.

Durante el Foro Urbano Mundial realizado en Medellín el mes pasado, la seguridad, el acceso a servicios públicos, la movilidad y el espacio público fueron declarados primordiales para lograr la equidad. Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat, señala que "sin estos recursos espaciales donde pueden ocurrir los intercambios personales, culturales y económicos, las ciudades se convierten en lugares de exclusión, prohibición, degradación ambiental y esterilidad económica".

ÁREAS PROTEGIDAS

Por otra parte, la ciudad tiene tres áreas protegidas: la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, la más grande, y con dos nuevas creadas por ley a fines de 2012; Costanera Norte y la urbanización Parque Lugano.

La reserva de Costanera Norte es más pequeña que la del Sur -tiene 18 hectáreas contra 360 de la primera- y aporta una gran diversidad natural, con más de 400 especies de plantas y animales. Además, tiene un humedal pantanoso conectado con el río, una zona de bosque nativo y un pastizal.

También forma parte del corredor de biodiversidad costero que une el delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro; la de Vicente López, la Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada. Para la misma época, se creó otra área protegida en el parque Roca, entre las avenidas Escalada y 27 de Febrero, y el arroyo Cildáñez.

viernes

Reciclar chicles

Los llamativos cestos para reciclar chicles que pusieron en Recoleta

Es una prueba piloto que busca mejorar la higiene en calles y veredas. Y generar una mejora al medio ambiente. Ya están sobre avenida Santa Fe.
Clarin 07-11-14

Rosa. El color tipo chicle de los 13 cestos que colocaron sobre la avenida Santa Fe.

Ni en el piso. Ni en la calle. Ahora, los chicles tienen un tacho especial para que no queden en ninguna suela y, de paso, sirvan para una prueba piloto que busca reciclarlos. La curiosa idea ya funciona en Recoleta, donde ya instalaron cestos especiales de color rosa (chicle) en distintos postes del barrio.

La iniciativa se armó en conjunto entre la comuna y la empresa GUMPoint, y, según explicaron, apunta a "recuperar y reciclar los chicles usados", para "minimizar estos residuos en la vía pública". Por ahora es una prueba piloto pero con lo que junten buscan "elaborar y comercializar productos" basados en las gomas de mascar, aunque no explicaron qué tipo de elementos podrían obtener.

Hasta el momento hay 13 cestos diseñados para la campaña e identificados con la consigna. Están en la avenida Santa Fe y se pueden ver en postes de las esquinas que cruzan Coronel Díaz, Agüero, Pueyrredón, Ayacucho, Callao, Rodríguez Peña, Montevideo, Billinghurst, Uriburu, y Azcuénaga.

"Con esta iniciativa innovadora buscamos mejorar no solamente el barrio y la calidad ambiental de la Ciudad. Creemos que cuidar el ambiente implica un cambio cultural, y nuestro objetivo es continuar transformando Recoleta en un barrio verde", explicó Facundo Carrillo, presidente de la Junta Comunal.

Por su parte, desde el equipo de GUMPoint afirmaron que esta iniciativa se hace en una ciudad como Buenos Aires, que "es seguidora de tendencias mundiales". Y que se sumaron porque el proyecto "encaja en la estrategia que sigue el Gobierno de la Ciudad sobre concientización, reutilización, reciclado y cuidado del espacio público".

martes

Sanean un lago aliviador

Villa Soldati
Matan 300.000 ratas para sanear un lago aliviador

Los roedores estaban en un canal, cerca de Los Piletones, que debía servir para mitigar las inundaciones; también se removieron 230 t de basura
Por Laura Rocha  | LA NACION  21-10-2014







 La limpieza del lago Soldati, junto al barrio Los Piletones, requirió la remoción de 230 toneladas de basura.  Foto:  LA NACION  / Santiago Filipuzzi


Túneles aliviadores, cuencos reguladores y reservorios son algunas de las soluciones en las que trabajan la Ciudad y el municipio de San Isidro para prevenir situaciones catastróficas que puedan generar inundaciones como las que ocurrieron en abril de 2013. En el sur porteño, unas 300.000 ratas fueron exterminadas y 230 toneladas de basura, removidas de un lago, que hacía las veces de aliviador, para que recupere su función. Se trata del lago Soldati, al lado del barrio Los Piletones.

Para concretar la obra, que una vez finalizada podrá contener 200.000 m3 de agua, hubo que desmalezar y desratizar un espacio que era utilizado como basural a cielo abierto. Tras un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, se determinó que debían utilizarse 400 kilos de veneno para acabar con las ratas, que invadían a los casi 30.000 habitantes que viven en las villas y asentamientos cercanos.

"Coordinamos las acciones con la Agencia de Protección Ambiental para que nada fuera nocivo para los vecinos ni para el ambiente. Acá la gente estaba acostumbrada a convivir con los roedores", aseguró el subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.

La obra, valuada en unos 40 millones de pesos, estará lista a fines de noviembre, según el funcionario. El lago Soldati, que está conectado con el arroyo Cildáñez, afluente del Riachuelo, funcionaba como un aliviador que contenía una gran cantidad de agua para impedir que se inundaran las zonas aledañas. Como no se hicieron tareas de mantenimiento por años, la naturaleza ganó el terreno.

La obra incluye un sistema de compuertas que regulan el paso del agua y permiten aliviar el caudal de los arroyos e impiden que el agua que baja contaminada quede estancada. El proyecto prevé la construcción de una pasarela alrededor del lago, para poder integrarlo a la comunidad, y la construcción de un muro para evitar riesgos.

Además, en sectores recuperados mediante relleno al Noroeste (15.800 m2) y al Este (6400 m2), se construirán plazas y canchas de fútbol y de rugby para que puedan ser disfrutadas por los vecinos.

"En éste y en todos los proyectos trabajamos junto a los vecinos en campañas de sensibilización sobre ambiente, basura y plagas, realizamos reuniones para dialogar sobre el espacio público y la obra en general", indicó Marina Klemensiewicz, secretaria de Hábitat e Inclusión.

EN SAN ISIDRO

En San Isidro, por caso, inaugurarán hoy un nuevo aliviador que terminará con la amenaza a 60.000 vecinos de la zona de Martínez.

"Nuestra política anticipatoria de inundaciones demostró buenos resultados, ya que las tareas de entubamiento fueron previas al temporal del 2 de abril del año pasado y esta zona de San Isidro no tuvo las consecuencias graves que sufrieron La Plata y otros sectores del Gran Buenos Aires", comparó el intendente Gustavo Posse.

Este aliviador, según indicó el funcionario, pasa bajo la plaza 9 de Julio, de Martínez (Monseñor Larumbe y Necochea), y completa los desagües en esa zona, una de las más antiguas de la localidad.

El secretario de Obras Públicas, Federico García, aclaró que la construcción de ese desagüe le correspondía a la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la provincia de Buenos Aires, pero, ante la falta de soluciones, el municipio comenzó los trabajos con fondos propios.

El funcionario detalló que los conductos utilizados tienen 1,20 metros de diámetro, "medida que fue calculada para que drene el agua de 25 hectáreas aproximadamente".

El municipio también trabaja con el análisis del agua caída y la posibilidad de que la cantidad de lluvia aumente en el corto plazo. "Tenemos que atacar lo que se conoce como alud de agua", agregó Posse, en diálogo con LA NACION. El intendente se refería a contener lluvias intensas en corto tiempo que, según las previsiones de los expertos en cambio climático, serán más recurrentes en estas costas (ver aparte).

San Isidro, especialmente en las barrancas, no tiene problemas de inundación; sin embargo, en los alrededores de las zonas donde hoy corren los arroyos entubados, en los bañados, la altura es mucho menor.

"Si la modificación del régimen de lluvias se mantuviera a lo largo de los años, el agua inevitablemente va a buscar el lugar donde antiguamente estaban los arroyos. Por más que esté todo limpio, el alcantarillado esté bien y la higiene urbana esté en orden, sin basura, no es suficiente. Por eso, quedaba por hacer la construcción de reservorios para contener el alud de agua durante el tiempo necesario para que pueda escurrir sin afectar a los vecinos", explicó Posse.

RESERVORIOS

Los espacios para estos reservorios están en predios como el Hipódromo de San Isidro, el Jockey Club, campos de deportes y terrenos de empresas instaladas en el distrito. Se realiza una intervención casi imperceptible y se utilizan esos terrenos naturales. Hoy, el principal es el existente en el Hipódromo, que puede contener más de 60.000 m3 de agua para acumular.

domingo

BA segunda reserva ecológica



Buenos Aires ya tiene su segunda reserva ecológica
POR SILVIA GÓMEZ
15/12/12 Clarin

Lo decidió la Legislatura para 18 hectáreas ubicadas detrás de Ciudad Universitaria. Allí viven más de 400 especies de plantas y animales. Buscan conservar el ecosistema de la ribera del Plata

Así está hoy. El humedal se encuentra detrás de los pabellones de Arquitectura y de Ciencias Exactas y Naturales de Ciudad Universitaria./JUAN JOSE TRAVERSO

La Ciudad tiene desde ayer una nueva reserva ecológica . Es el “Parque Natural y Area de Reserva Ecológica Ciudad Universitaria”. O Costanera Norte, como ya es conocida por muchos vecinos. Está ubicada detrás de Ciudad Universitaria, en el barrio de Núñez. Y a partir de la ley que votó ayer en una maratónica sesión la Legislatura (ver página 69), el Gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires implementarán un plan de manejo para preservar su patrimonio natural y paisajístico.

A diferencia de Costanera Sur –que tiene 360 hectáreas–, la Norte llega a apenas 18, pero con una riqueza vital para la biodiversidad. Según un relevamiento realizado por investigadores, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hay más de 200 especies de plantas y un número similar de animales. Un pequeño tesoro natural a unos pocos minutos del Obelisco.

“La reserva tiene importancia en cuanto a la conservación del ecosistema de lo que se conoce como ribera platense. Pero además es uno de los últimos humedales en la Ciudad, porque los de Costanera Sur prácticamente se han secado”, explicó a Clarín Marcelo Gabensky, de Birding Buenos Aires. El es guía de observación de aves en sitios urbanos y lleva años recorriendo Costanera Norte. “Hay reptiles, tortugas acuáticas, nutrias y una diversidad de aves muy interesante. Y es importante que los vecinos la visiten porque así desalientan a quienes van a cazar pájaros o a quienes tiran basura”, contó preocupado.

Esta nueva Reserva Ecológica pasará a formar parte del corredor de biodiversidad costero que une al delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro, la de Vicente López, Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada.

El legislador porteño Adrián Camps (Proyecto Sur) impulsó el proyecto y trabajó junto a ONG ambientalistas y vecinales, pero también con la UBA y el Ministerio de Ambiente de la Ciudad. “Por primera vez en mucho tiempo pudimos elaborar una ley de manera colectiva, fue muy interesante. Sobre todo teniendo en cuenta que es un tema complejo, ya que los terrenos no son de la Ciudad sino de la Universidad”, contó Camps.

Ahora se deberá formar una comisión para estudiar de qué manera se implementa y se financia el plan de manejo que fue elaborado en 2007 por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno porteño y diversas Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el medio ambiente y la protección. Por ejemplo, hay que dotar al paseo de iluminación y seguridad, además de mantener el nivel de agua en el humedal.

A fines de noviembre la Legislatura también votó la protección del Lago de Lugano, ubicado en el Parque Roca. Aunque no creó allí una reserva ecológica, se limitó la construcción en la costa del lago y la Ciudad tiene la obligación de inventariar las especies de flora y fauna –hay 70 especies de aves – y proteger el ecosistema actual.

lunes

Menos basura pero más olor en las calles

Hay hay vecinos vecinos, estos porteños son como la gata flora....

Publicado en edición impresa.Calidad de vida / Cómo funciona el nuevo sistema para separar los residuos

Algunos vecinos se quejan depor la ubicación de los nuevos contenedores, que son más grandes; reconocen que la zona está limpia

Por Laura Rocha
LA NACION 05/03/12

Hay menos basura en la calle y las veredas lucen más limpias, pero los malos olores y la ubicación de los contenedores más grandes se llevan las mayores críticas de los vecinos de Monserrat, que desde hace casi dos meses conviven con un nuevo sistema para depositar sus residuos. Monserrat fue el primer barrio en el que se instaló el nuevo sistema de separación de residuos, que se extenderá progresivamente al resto de la Capital.



"Yo tengo un negocio y acá sacan la basura durante todo el día. El olor, que es insoportable, y los contenedores inmensos, que tapan la vidriera, no nos han beneficiado. Además, no está más limpio", contó indignada Carolina Muñiz, dueña de una vinoteca en Sáenz Peña al 100. La vecina también se queja porque han puesto los nuevos contenedores, que triplican la capacidad de los que se pueden ver en otros puntos de la ciudad de Buenos Aires, en una calle por la que pasan varias líneas de colectivos y los bomberos.


"Esta es una calle angosta y con estos contenedores se hace muy difícil circular. Deberían ponerlos en las veredas, pero en las más anchas", agregó Muñiz. La experiencia en Monserrat incluye la zona comprendida entre las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano. Allí, los vecinos cuentan con contenedores para basura húmeda y reciclable. Según cifras oficiales, sólo en un mes se han reciclado 126 toneladas de basura.


Sin embargo, en los recipientes donde se deben depositar los materiales reutilizables se observa de todo un poco. "No veo que estén tirando la basura reciclable por un lado. Acá nadie nos explicó nada, pero veo la zona un poco más limpia", dijo Pablo Moyano, que tiene un quiosco frente a la plaza del Congreso.


En el gobierno porteño indicaron que con el fin de cambiar la conducta del vecino se inició el mes pasado una campaña de comunicación masiva denominada Vocesque busca promover el uso correcto de los servicios de higiene urbana y garantizar la colaboración de los habitantes y visitantes.


Mientras tanto, en Monserrat se trabaja, en dos turnos, con personal que explica la nueva modalidad, según la información oficial. "Sólo vinieron y repartieron algunos folletos. Pusieron los carteles, pero como acá no hay un contenedor para reciclables se tira todo en el mismo lugar. Los cartoneros, siguen ahí", acotó María Esther Goldenberg, que tiene un quiosco en Alsina y San José.


Cartón, vidrio y plástico

Santilli respondió: "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Los nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


En total son 80 contenedores para basura (negros, entre uno y dos por cuadra), y 26 para reciclables (verdes, uno por manzana). Dentro de los reciclables irán los papeles, cartones y botellas de plástico. "Pronto estos contenedores y la separación en origen llegarán a otros puntos de la ciudad con el objetivo de cubrir toda la ciudad con este sistema, que es el más eficiente y ecológico", explicó Santilli.


En la ciudad de Buenos Aires conviven ambos sistemas de contenerización, a lo que se suman las marchas y contramarchas que ha habido en materia de residuos en los últimos diez años. Hoy se pueden ver en varias zonas, como Núñez, Monserrat o Villa Crespo, donde indistintamente conviven cubículos con tapa naranja y otros de tapa verde. En ambos se mezcla la basura orgánica con la inorgánica.


En 2004, cuando se inauguró el sistema de limpieza denominado de "área limpia" en la Capital y se otorgó en concesión la recolección de residuos a las empresas que todavía realizan la actividad (Cliba, Urbasur, Aesa e Integra, con una quinta zona a cargo de la administración porteña), se estableció que escuelas, organismos públicos, hoteles de cinco estrellas y el barrio de Puerto Madero comenzaran a separar su basura. La obligación, que en rigor está incluida en la concesión vigente, debía servir como prueba piloto. Sin embargo, no fue así.


"Basura cero"

Un año más tarde se sancionó la ley de basura cero, que pretende disminuir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que en la Capital se generan por día unas 5000 toneladas de desechos. Para el año próximo la norma obligaba a reducir el 30% de esos residuos. Pero tampoco podrá cumplirse (ver recuadro).


"El tema no se lo toma con la seriedad que requiere. Aparece como una cuestión verde pero no como una discusión estructural -opinó Eugenia Testa, directora política de Greenpeace Argentina-. La separación de residuos significa cambiar la relación con la basura que generamos, lo que implica políticas de comunicación y de educación de largo plazo. Es necesaria una incorporación progresiva del hábito y la logística, cosa que no ha sucedido".


Para Santilli, los nuevos contenedores son sólo una primera etapa de un plan más amplio. "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Estos nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


Adónde van los desechos de la ciudad

La ciudad de Buenos Aires envió a los rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) entre enero y octubre del año pasado 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período de 2010, la ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. De un año a otro, ese volumen se incrementó un 1%.


En 2005 la ciudad adhirió al sistema denominado "basura cero", por el que se comprometía a reducir progresivamente la cantidad de desechos. Paralelamente, dos de los tres rellenos sanitarios que administra la Ceamse (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre. El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de la Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más.


La provincia de Buenos Aires ha avanzado en la construcción de plantas de residuos en distintas regiones, como Florencio Varela y Berazategui, pero los vecinos se niegan a aceptar los desechos porteños. Uno de los paliativos sería una nueva planta que procesará 1000 toneladas diarias de basura porteña en el complejo Norte III.


La construcción demandará una inversión de $ 100 millones. Con ella se recuperarán unas 480 toneladas por día de los residuos ingresados, 300 de orgánico y 180 de materiales secos.


Todos los intentos de separación

AGOSTO 2002

Bolsas

La basura debía sacarse en dos bolsas: una negra con los desechos orgánicos y otra verde con los reciclables. Las primeras eran retiradas por las recolectoras y las otras, por cooperativas de cartoneros. No prosperó.
SEPTIEMBRE 2002

Cartoneros

Se creó un registro de cartoneros para saber en qué zona trabajaban. Además se negoció con los supermercados para que entregaran bolsas de dos colores que facilitaran la separación en los hogares. No prosperó.
OCTUBRE 2004

Separación

La separación de la basura se prevé obligatoria para hoteles de 4 y 5 estrellas, edificios públicos, escuelas y Puerto Madero. Los cartoneros deben trabajar en una planta especial en Villa Soldati. Rige.
FEBRERO 2005

Concientización

"Juntos por una ciudad limpia." Con ese eslogan, el gobierno porteño -a cargo entonces de Aníbal Ibarra- lanzó un nuevo sistema de recolección de residuos, que prometía la separación de la basura.
NOVIEMBRE 2005

Basura cero

La Legislatura porteña aprueba la ley denominada basura cero, que obliga a la Ciudad a disminuir en un 50% los residuos que entierra para 2012 y en un 75% para 2017. Hoy, esa ley no se cumple.
MAYO 2006

Contenedores

Llegan a Barracas y Parque Patricios los primeros contenedores a las calles. Este sistema permite depositar la basura en cualquier horario y no sólo de 20 a 21. Hoy, ese sistema sólo cubre el 30% de la ciudad.
AGOSTO 2007

Tapas

El gobierno de Jorge Telerman anunció la creación de un Registro de Vecinos Voluntarios, dispuestos a separar sus residuos. Los contenedores se distinguen por el color de su tapa. No prosperó.
DICIEMBRE 2007

Comunicación

El gobierno de Mauricio Macri propone contenerizar toda la ciudad pero elimina los recipientes de tapa naranja por un tiempo. Al año siguiente lanza la campaña publicitaria "Jugá limpio con Buenos Aires".
FEBRERO 2008

Control

En un año, se agregan 15.000 contenedores y se envían a la calle 200 inspectores para intensificar los controles. Macri promete una ciudad más limpia en un plazo de dos años. No prosperó.
ABRIL 2008

Bajo tierra

Se realizó una prueba piloto de contenedores subterráneos en la calle Reconquista. Se veían como buzones. Dos serían para depositar residuos secos y dos, para húmedos. No prosperó.
MARZO 2011

Formalización

Se anuncia para mediados de 2012 la separación de residuos en distintas bolsas y contenedores. Trece cooperativas de cartoneros se interesan en la basura reciclable. El proceso está aún en marcha.
FEBRERO 2012

Contenedores

Además de los nuevos contenedores, el gobierno porteño presentó los camiones de recolección que se utilizarán en el nuevo esquema, que abarca la zona comprendida por Entre Ríos, Lima, Rivadavia y Belgrano.

martes

Flias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo

Calidad de vida / Comienza a cumplirse con el fallo de la Corte Suprema


Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años

Por Laura Rocha
LA NACION


"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.



Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.


Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .


El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.


"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.


Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.


Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.


Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.


Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.


"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.


La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.


Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..

miércoles

Reserva Ecologica.

El río que ocultamos


Desde el siglo XVIII la ciudad se empeñó en construir parques, puertos y estaciones que nos alejan de nuestro espejo de agua fundacional y de la pregonada identidad rioplatense.

Por Miguel Jurado
Editor Adjunto Arq
19/10/11 Clarin.


Buenos Aires tenía un río, y era el más ancho del mundo. Ahora, preguntale a cualquier porteño cuántas veces en la semana ve el agua. Pocas, poquísimas veces vemos el río que Tata Dios nos regaló. ¿Por qué? Porque nos encargamos de ocultarlo con cuanta cosa tuvimos a mano. No quiero empezar con la típica enumeración de las virtudes de otras ciudades y de cómo ellos sí aprovecharon sus ríos. Primero, porque las comparaciones son odiosas, y segundo, porque Buenos Aires y su río son tan particulares que no creo que haya nada comparable.

 
Para empezar, el Río de la Plata tiene un lecho barroso en lugar de arenoso, como sí tiene la orilla uruguaya. Misterios geológicos aparte, lo cierto es que a nadie le gusta el barro. Pero esa no es la razón por la que el río está cada vez más lejos de la gente. Para empezar, sucesivos rellenos fueron empujando la ribera lejos de sus barrancas naturales. Esas barrancas todavía se puede distinguir en Parque Lezama, en Plaza San Martín, Plaza Francia y Barrancas de Belgrano. Y, por supuesto, debajo de un montón de edificios y calles. Todo lo demás, la parte plana que va de la barranca a la ribera actual, era el lecho natural del río; cuando no, un fangoso pantanal.

 
Bueno, ahora, todo eso está atiborrado de instalaciones, algunas positivas y, muchas, negativas. A veces, ese espacio está ocupado por el Parque Tres de Febrero, el Hipódromo de Palermo, el Rosedal, la cancha de River, plazas y plazoletas de distinto tamaño y demás. Esa es la parte que podría contribuir a tener más contacto con el río. Pero hay otro tipo de equipamiento moderno que parece haber sido puesto con el único propósito de quitarnos el río. La Estación Retiro con todos sus trenes, Aeroparque, la avenida Lugones y la enorme Planta San Martín de Obras Sanitarias, son sólo una muestra de la persistente manía de alejarnos del agua.


Hay algunos casos patológicos. Por ejemplo, el Puerto de Buenos Aires. En el siglo XVIII, cuando se empezó a pensar en modernizar el puerto, existían tres lugares posibles: frente a la ciudad, en la boca del Riachuelo o en la Ensenada. Pasaron los años y se eligió el peor lugar de todos: frente a la ciudad. Así nació Puerto Madero y, para que la gente no perdiera de vista el río, se diseñó la Costanera Sur. Este borde urbano preveía que la gente pudiera aprovechar la costa como se hacía en ese entonces: para pasear y para bañarse muy tranquilamente. Las historia que sigue es conocida: el puerto dejó de funcionar en menos de 30 años, en los 80 empezaron a rellenar lo que hoy es la Reserva Ecológica. Y, para cuando Puerto Madero se convirtió en un barrio top, la Costanera Sur ya estaba tapada por la Reserva. ¡Chau río! Pero no me gustaría ser injusto con los grandes esfuerzos que se hicieron para que la gente disfrute del Río de la Plata, como el Parque de la Memoria que se construyó en al Ciudad Universitaria o el lindísimo Parque de los Niños, en el extremo norte de la Capital, casi pegado al Paseo de la Costa de Vicente López. Justamente, ese parque multifuncional que cubre largas 20 cuadras desde Nuñez hasta el Puerto de Olivos es un buen ejemplo de lo que se puede hacer en Buenos Aires para recuperar el río para los habitantes.


Un largo cinturón verde podría recorrer la ribera porteña de Norte a Sur, ocupando escasas dos cuadras de ancho con un equipamiento mínimo. No se necesita más, los parques actuales tienen que permitir la recreación y el deporte, no solo el paisajismo. Pero todavía quedaría pendiente imaginar la manera en que la gente esquivaría vías, autopistas, aeropuertos y piletas potabilizadoras para llegar a ese parque costero. El día que descubramos que tenemos un río, seguro que se nos va a ocurrir algo.

sábado

Los rostros cambiantes de la selva misionera

De las Cataratas a Posadas, un fascinante recorrido por la ruta 12 que hilvana reservas naturales, comunidades aborígenes, platos típicos y sitios históricos.

Por Cristian Sirouyan 03/09/11 Clarin
PUERTO IGUAZU. ENVIADO ESPECIAL


Envueltas en selva y tierra rojiza, las Cataratas del Iguazú irrumpen con furiosos bramidos en el extremo oriental de Misiones , al punto de minimizar como tímido rumor cualquier otro sonido. Turistas de todo el mundo observan impávidos el incomparable espectáculo.


Pero esa maravilla no lo es todo en la generosa geografía misionera. En los 300 km que la ruta 12 recorre entre Puerto Iguazú y Posadas, el paisaje que originalmente sólo habitaban los guaraníes resguarda misteriosos rincones, perfiles invisibilizados por la vegetación y tradiciones que fusionan el pasado de las culturas prehispánicas con el bagaje de los inmigrantes europeos.


En este derrotero –que en ningún momento se despega del Paraná–, cada arroyo o riacho que va a parar al río mayor avanza en silencio –emulando el taciturno ritmo de los pobladores–, hasta estallar repentinamente en saltos que sacuden la atmósfera virgen. El inesperado suceso –al que se asocia un multitudinario universo de pájaros, mariposas, lianas y gigantescos helechos– es un deleite para los sentidos. Más allá del pavimento y la banquina –teñidas de rojo y verde–, Misiones revela su admirable vitalidad.


Las actividades de aventura Iguazú Forest constituyen la primera excusa para alejarse un poco de la ruta 12 y explorar la selva. La vegetación cerrada y una distancia prudencial de Puerto Iguazú (a 17 km) impiden que tomen estado público ciertas torpezas que comete un grupo de inexpertos visitantes, decididos a experimentar la emoción del canoping. Se deslizan sostenidos por arneses, a través de un cable que une las copas de cuatro árboles. Al final de cada tramo, del tránsito lento pasan a arrojarse frenéticamente a los brazos de los instructores. Después se relajan un poco, aliviados por el sencillo rappel al costado de una cascada y una refrescante caminata por un sendero de barro, que recorta la espesura de helechos, bromelias, orquídeas y lianas.


Así como el Paraná subyugaba a los pioneros que llegaron para colonizar la tierra misionera y solía atraerlos hacia su orilla, giramos hacia la derecha –en línea recta hacia el río– por la avenida Perón. Tras 2,5 km desde la ruta 12 y después de atravesar la localidad de Libertad, nos recibe la guía Nazaret Pared, de la posada Puerto Bemberg, dispuesta a organizar un paseo por la selva, el río y la barranca y recrear la epopeya de los hermanos franceses Bemberg. Otto, Francisco y Rosita llegaron en 1925 para cultivar yerba mate, en pleno auge del “oro verde”. Tres miradores hacia el río, la selva y la costa paraguaya emergen desde la vegetación, a pasos de las galerías exteriores del hotel de 14 habitaciones. Parada sobre el balcón que más se acerca al río, Pared –nacida en Corrientes– revela su vínculo afectivo con el paisaje misionero y provoca un efecto contagioso.


Del costado del camino llegan los primeros brillos de las piedras semipreciosas de Wanda. Una compacta caravana de buses, combis y autos deposita a los pasajeros en los locales de venta. Pero para poder indagar el origen y la explotación de estos afloramientos en el subsuelo de roca basáltica conviene desviar hacia la derecha y llegar hasta el yacimiento, sacudido por las detonaciones de los mineros. El guía Martín Hennig se abre paso entre los 50 trabajadores y los contingentes de turistas, apurado por señalar las cavidades que presenta la piedra formada hace 180 millones de años. “En la extracción a cielo abierto y en el túnel de 120 metros de largo, cada orificio natural es una geoda , cuyo borde blanco de cuarzo encierra amatista (de color violeta, mezcla de hierro y óxido de manganeso) y ágata”, explica. El proceso sigue en los talleres, antes de que geodas de diferentes formas y tamaños, piedras lustradas y joyas sean exhibidas para la venta en el sector comercial.


“En este lugar hermoso, donde hubo una gran comunidad, queremos volver a nuestras raíces”, declara con candidez Juan Duarte –ex cacique en la localidad de Andresito–, parado en la banquina, delante de las casas de palos, adobe, paja, caña tacuara y techo de cinc de la Aldea Guaranía Aguay Potí. A su lado, sin levantar la vista, el artesano Rosalindo está enfrascado en su cotidiana labor de replicar imágenes de la selva en tallas de madera de mora blanca y guayubirá. Su esposa Isabel se apura por fabricar canastas y rosarios de tacuara, para ofrecer esas delicadas piezas y plantas de orquídeas a los que transitan la ruta desde un puesto instalado sobre la banquina.


En el km 1552, el velo de la selva y sus portentosos árboles se descorre y las parcelas se llenan de plantaciones de cítricos para jugos. Donde terminan esos planos simétricos resurgen las palmeras pindó y, a los costados de la estación de peaje del km 1551, se levanta el primer esbozo de urbanización de Eldorado. El tentador cartel del restaurante Paparulo, en la banquina izquierda de la salida principal a esta ciudad, impone una escala gastronómica. El almuerzo resulta una acabada síntesis de lo mejor de la cocina misionera: jamón crudo con ananá y palmitos, galeto (un exquisito pollo deshuesado a la espada, untado con queso), mandioca frita y mamón en almíbar. El mejor estímulo para seguir viaje. Antes de retomar la ruta, vuelvo a echar un vistazo al Paraná en el Parque Adolfo Schwelm, creado sobre la barranca en homenaje al fundador de Eldorado, en 1919. Los numerosos miradores hacia el río y la costa paraguaya marcan los intervalos de una saludable caminata entre palmeras, lapachos, jacarandáes y coníferas, cuyo predominante verde se fusiona con el fucsia de las azaleas. La melodía de una lejana cascada es un arrullo que alcanza a percibir una familia de turistas. Llegan decididos a conocer la casa-museo de Schwelm, pero se dejan estar un rato largo al aire libre, seducidos por la vista y atmósfera sosegada.


Siete kilómetros antes de Montecarlo y mil metros a la izquierda de la ruta 12 por un acceso pavimentado, Federico Kruse, sensibilizado por el magnífico entorno, tuvo el tino de crear el Zoo Bal Park. Más que un prolijo refugio de animales (conviven 600 fieras de 80 especies), es una amplia reserva natural, que se presta para improvisar un perfecto picnic. Los senderos suben y bajan sobre el relieve irregular, se impregnan de los perfumes de la vegetación, bordean un arroyo con cascadas y desembocan en parrillas, quinchos y miradores. Parece haber llegado la rigurosa hora de la siesta, reforzada por el día lluvioso. Monos, tucanes, yacarés, cóndores, un león y una arpía están inmersos en el mejor de los sueños y dejan el papel de amables anfitriones en manos de guacamayos, flamencos y 90 pavos reales.


El flamante Aquarium de Montecarlo –200 metros a la derecha de ruta 12– acaba de agregar un matiz a la “ciudad de las orquídeas”. Los colores intensos de la flor emblemática decoran los jardines de las casas, anticipando la Fiesta Nacional de la Orquídea, a celebrarse aquí del 5 al 10 de octubre. El paseo guiado por el Aquarium permite un acercamiento a todos los habitantes del fondo del río Paraná, separados en peceras de vidrio, que fueron instaladas como ventanales de una sencilla casa familiar. La parada en Montecarlo resulta oportuna para conocer también el Laberinto Vegetal del Parque Vortisch. Me animo a perderme allí, convencido de encontrar la salida sin dificultades. Pero una y otra vez me doy de narices contra la pared de ligustrina, hasta ser rescatado por una guía de facciones centroeuropeas que no deja de reír. El contratiempo me obliga a visitar a las corridas el orquidiario y museo Loma Alta, homenaje al músico, escritor y poeta local Juan Carlos Martínez Alva.


Conviene transitar con cuidado un desvío de tierra (en realidad, un patinoso lodazal cuando llueve) de 4 km, que despega a la derecha de la ruta 12. Una decena de palmeras se levanta como sólidas columnas sobre la barranca del Paraná, donde un claro de la selva deja descubrir los restos de las columnas de ladrillos de una casa que sólo sigue de pie en fotos blanco y negro, donde el Che Guevara pasó sus primeros 18 meses de vida. Un sendero circular penetra en la selva, alcanza el sitio histórico y baja hasta el arroyo Salama y sus cascadas, antes de retomar el rumbo hacia la entrada del Parque Provincial. Frente al puesto del guardaparque, un museo relata con textos y fotos de época la actividad agrícola de la familia Guevara Lynch a fines de la década del 20.


Los esporádicos sonidos de la selva ganan notoriedad en la sucesión de saltos del arroyo 3 de Mayo, crecido hasta inundar la boca de la Gruta India. La entrada de 64 metros de ancho de la caverna natural se oculta detrás de la fina lluvia que genera el impacto de la cascada sobre el lecho rocoso y por el enjambre de raíces, plantas y lianas que cuelga del techo. Disfruto en soledad de esta ruidosa versión de la selva paranaense. Una cuadrilla agrega un tramo de piedras al acceso de tierra, por lo cual conviene andar sin apuro (y a los tumbos) para disfrutar de este páramo, 6 kilómetros hacia la derecha de la ruta 12.


Unos cuarenta kilómetros en dirección a Posadas desde la Gruta India, el lodge Paraíso adosa un delicado toque de distinción a los atractivos de Jardín América. Una de sus cabañas de troncos –suspendidas al borde de otro arroyo que avanza superando cascadas– es una cómoda base para hacer una caminata sin rumbo fijo por el parque arbolado. Después, repongo energías en el solario de la piscina y agrego calorías con un sabroso surubí a la plancha. Pero la naturaleza vuelve a ejercer su cautivante influjo: desde el pueblo emprendo una travesía en mountain bike, que muy pronto se pierde en un sendero de la selva, hasta que el río reaparece en todo su esplendor. No hay razones para continuar la aventura misionera sin el mejor talante.


A cada paso, las infinitas piezas de la naturaleza parecen agigantarse. Tres kilómetros antes del cartel que anuncia la llegada a Jardín América, por un camino que se abre hacia la derecha surcando un pinar, los saltos del arroyo Tabay se elevan 10 metros, para precipitarse en enormes piletones de agua cristalina. Otra vez, la vista del agua embravecida y la selva inmóvil que lo cubre todo llena los ojos y demanda un largo rato de admiración desde el balcón natural de un camping en desnivel. Esta vez revolotea un colibrí, que mansamente se digna a acercarse y posar para la foto.


Es el único punto de este circuito sugerido donde uno puede encontrarse con una multitud, especialmente si elige la visita a la Reducción Jesuítica entre el martes y el jueves, cuando –además de turistas de todo el país y del exterior– llegan grupos de estudiantes de la provincia de Misiones. Aunque, vale aclararlo, los chicos de estos pagos no son demasiado revoltosos. Por lo demás, el museo que precede el acceso a los restos de San Ignacio Miní es muy completo. Ilustra con detalles el paso por la región de los sacerdotes jesuitas, que desde 1585 hasta fines del siglo XVIII construyeron treinta reducciones, habitadas por guaraníes. A 10 km de allí, en el Parque Provincial Teyú Cuaré, el paisaje selvático vuelve a escena, para sugerir una forma diferente de llegar al borde del Paraná. En este caso, se trata de caminar 1 km sobre un peñón que alcanza 163 m de altura. El sendero escarpado de piedras y raíces asciende en los últimos 600 m, cruza una zona fresca de selva en galería –el oscuro y húmedo hábitat de urracas, cotorras, halcones, lagartos y lagartijas– y recién se ensancha en los miradores del río marrón. Solitaria, una barcaza qua carga arena marca un tajo en el río planchado. A principios del siglo XX, Horacio Quiroga trasladó magistralmente las sensaciones que le provocaban los pliegues, aromas, sonidos y colores del paisaje a su libro “Cuentos de la selva”. Aún hoy, el fuerte apego del escritor uruguayo con esta tierra se puede percibir en su casa-museo –a unos 8 kilómetros del peñón–, que conserva su máquina de escribir, fotografías, muebles y herramientas de trabajo.


También aquí quedan en pie vestigios de la obra de los jesuitas. La Reducción de Santa Ana fue establecida en 1633 y refundada en 1660. Por un camino pavimentado que se desprende de la ruta 12 hacia Oberá, el metálico brillo de una cruz de 82 m de altura se estira sobre el cuerpo redondeado del cerro más alto de Misiones. El Parque Temático de la Cruz acaba de ser concebido sobre el tapiz verde del cerro Santa Ana. Alborotados en la base, los turistas se desesperan por subir a las combis o un carro tirado por un tractor, para llegar cuanto antes a la cima. Me inclino por la más relajada opción de la subida a pie. En el camino de 1.300 m, los balcones hacia los cuatro puntos cardinales anticipan la impactante panorámica del mirador más alto de la cruz, donde sopla una brisa suave y bandadas de jilgueros muestran con desparpajo su colorido. Abajo, aunque Posadas espera a poco más de 20 km, la selva vuelve a dispararse sin límites.