Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo

Capital a Córdoba

Presentaron un proyecto para trasladar la Capital a Córdoba

El diputado nacional por el Frente Renovador Alberto Asseff quiere que sea en Río Cuarto y llevar el Congreso Nacional a Santa Fe
Crédito: Adrián Escandar

Fuente Infobae.

La de trasladar la Capital Federal fuera de Buenos Aires es una idea que a pesar de los reiterados intentos a través de la historia, a fracasado siempre y de manera rotunda. La intención de crear un país más federal en el que las provincias del interior tengan más injerencia en la política y la economía de Argentina retorna ahora con el proyecto del diputado nacional Alberto Asseff, quien presentó un proyecto de ley en el Congreso.

El legislador del Frente Renovador desea reubicarla en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Y para explicar los alcances de su iniciativa protagonizó ayer una charla debate en la municipalidad local, con la presencia de instituciones y empresarios.

El proyecto de Asseff no sólo contempla el traspaso del Poder Ejecutivo a esa localidad, sino también el del Congreso Nacional y la Auditoría General de la Nación a la provincia de Santa Fe.

Además, propone que en Buenos Aires continúe residiendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura , la Administración General del Poder Judicial, el Cuerpo de Auditores del Poder Judicial, la Procuración General, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y tribunales federales, según informa el diario La Voz del interior.

La iniciativa de Asseff contempla que el traslado de la capital a Río Cuarto se haría por etapas y se terminaría en tres años. Se estima necesaria una inversión de 20 mil millones de pesos, en la construcción de sendas "sedes inteligentes" para la Presidencia de la Nación en Río Cuarto y ambas Cámaras del Congreso en Santa Fe y demás infraestructura necesaria.
También sugiere que el Regimiento de Granaderos a Caballo "General José de San Martín", a cargo de la custodia del Jefe de Estado, tenga como sede el nuevo Distrito Federal y que el Poder Ejecutivo Nacional debería reservar un espacio urbano en la ciudad de Río Cuarto para las misiones diplomáticas y consulares extranjeras, que deseen construir en el lugar sus respectivas sedes.
En el borrador se propone además que el aeropuerto de Río Cuarto quede bajo jurisdicción federal y dependencia directa del Presidente de la Nación, y se denomine Aeropuerto Presidencial "Pucará" en conmemoración de los pilotos que tripularon las aeronaves del mismo nombre en la heroica batalla de Malvinas y también homenaje al Pucará de Tilcara construidos por el pueblo originario que allí habitara, informó la misma fuente.
Finalmente, la propuesta sugiere que el Ejecutivo Nacional designe una Comisión Honoraria para efectuar una amplia consulta y recibir sugerencias con el fin de adoptar un nombre para la nueva Capital de la República.

Fondos públicos

Vandalismo: deben gastar $ 7 millones por mes para recuperar monumentos

Por Pablo Tomino | LA NACION 23-11-2014
La fachada de la jefatura de gobierno porteño, dañada el jueves pasado tras una protesta gremial. Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk

El gobierno porteño gasta hasta 7 millones de pesos por mes -casi 84 millones de pesos al año- para reparar daños ocasionados por vándalos en monumentos, frentes de edificios públicos, cartelería urbana y juegos de plazas, entre otros. La cifra incluye también los gastos que ocasiona la reposición de cestos de basura robados y la quita de afiches y pegatinas varias.

El monto se incrementa sensiblemente cuando grupos de violentos destrozan lugares públicos, como ocurrió en la 9 de Julio, durante los incidentes tras la final del Mundial de fútbol. Las roturas en las estaciones del Metrobus y en la Plaza de la República demandaron una erogación de $ 8,5 millones.

Uno de los actos vandálicos más recientes ocurrió en octubre pasado, cuando robaron la raqueta de tenis a la escultura de Gabriela Sabatini, en el Paseo de la Gloria, en Costanera Norte. Reparar esa estructura metálica ,rellena con cemento y reforzada con resina poliéster y fibra de vidrio, costó más de 12.000 pesos.

La escultura fue restaurada por el artista que la realizó, Carlos Benavídez. La licitación por la cual se le otorgó la comisión de esta obra incluía el pago de honorarios artísticos y cubría, también, el mantenimiento por pequeños daños que sufriera. Sin embargo, los arreglos demandaron el pago extra de la suma consignada.
Tal vez una de las esculturas más vandalizadas de la ciudad es la que recuerda al dúo conformado por Alberto Olmedo y Javier Portales, en la avenida Corrientes, casi esquina Uruguay. La composición, junto a la que se retratan miles de vecinos y visitantes, fue atacada seis veces en dos años. El último hecho ocurrió el 22 de enero de este año, por la madrugada, cuando destruyeron el brazo izquierdo del personaje de Javier Portales.

También fue vandalizada en marzo pasado la escultura de Don Fulgencio, en el Paseo de la Historieta. La obra fue pintarrajeada y le rompieron un brazo.
Rodrigo Silvosa, subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público de la Ciudad, dijo que los daños sobre los monumentos van más allá de lo económico: "Además de los daños físicos sobre los bienes de la ciudad, que son parte del patrimonio, los actos de vandalismo traen aparejados otros aspectos que no son mensurables en dinero, como el malestar y la indignación que ellos generan en los vecinos", dijo.

Si bien el artículo 80 del Código Contravencional porteño especifica que quien ensucia "bienes públicos o privados" tendrán una multa de hasta 3000 pesos, esta sanción hoy no se aplica.
En septiembre pasado comenzaron los trabajos de hidrolavado del muro de la Reserva Ecológica y de los bancos de cemento, que estaban pintados con aerosol. La quita de estos grafitis está a cargo de la Dirección de Mantenimientos y Talleres, y se extenderá al menos hasta el mes próximo.

El hidrolavado del muro comenzó en la entrada de la Reserva Ecológica, recientemente inaugurada, frente a la fuente Las Nereidas, y continuará hasta la intersección de Mariquita Sánchez de Thompson y la avenida Giralt. También se lavarán la glorieta de la avenida Rafael Obligado, las veredas y los bancos a lo largo de toda la Costanera.

Otros destrozos

En el Parque Tres de Febrero, se están quitando los grafitis del mobiliario, puentes, bancos y esculturas. Y en la avenida Lugones se destrozaron el alambrado y los postes de hormigón que cubrían el paredón que la separan del estadio de River. El gobierno porteño había instalado un cerco para evitar las pintadas sobre esa pared de tres kilómetros de extensión.
"El paredón debe ser repintado cada dos meses para tapar las inscripciones políticas. Hace un tiempo, se instaló un alambrado de dos metros de alto sostenido por postes de hormigón para impedir las pintadas, pero una noche fueron arrancados, y la pared, que es verde, tiene nuevas pintadas políticas", indicaron en el Ministerio de Espacio Público. Ahora se proyecta sembrar una línea de árboles, lindera al paredón. La obra tenía un presupuesto de $ 2.800.000, pero se sumarán otros $ 600.000 para reponer el alambrado destruido y los postes, que serán reemplazados por unos de hierro..

sábado

Tapitas Solidarias

Tapitas Solidarias: un récord mundial y ecológico

Por el récord Guinness, la Fundación Garrahan y la Fundación Sanar invitan a ser parte de un nuevo logro de recolección. Conduce el "Pelado" López y cerrará Patricia Sosa.

Foto: null Fuente: Perfil

El sábado 29 de noviembre Fundación Garrahan y Fundación Sanar intentarán batir el récord mundial de recolección de tapitas de plástico. Ambas entidades invitan a toda la comunidad a participar de "Tapitas Solidarias", que se realizará simultáneamente en cinco ciudades argentinas y tres colombianas.

En Argentina, la comunidad podrá acercar tapitas, entre las 10 y las 18, en las ciudades de Buenos Aires, Cipolletti (Río Negro), Formosa (Formosa), Paso de los Libres (Corrientes) y Ushuaia (Tierra del Fuego). De esta manera, se contabilizarán tapitas para el récord en el centro del país, en el norte y en el sur hasta "el fin del mundo". En Colombia, se realizará en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Pereira. En cada uno de los países habrá un juez de Guinness World Records, para que el compromiso y todos los gestos de amor queden registrados.

En todas las ciudades habrá actividades para toda la familia, shows y sorpresas, durante la jornada. En Buenos Aires, Patricia Sosa cantará en el cierre y habrá espectáculos como 100% Lucha y Primates, clases de acrobacia, juegos recreativos con premios para los chicos y sorteos. Además, por la tarde, se sumarán a la conducción de Luis Fuxan, Guillermo "el Pelado" López y Sofía "Jujuy" Jiménez, que también van a jugar al Lo sabe, no lo sabe y acompañarán a Fundación Garrahan en el evento.

Fundación Garrahan consiguió el primer récord mundial de tapitas en 2011, al recolectar 91 toneladas, y el año pasado Fundación Sanar alcanzó las 156 toneladas. Ésta es la cifra que se debe superar el 29 de noviembre para lograr una nueva marca. Por primera vez en Latinoamérica, dos entidades que consiguieron un mismo Guinness World Records, en lugar de competir entre ellas, suman sus esfuerzos. "Ambas instituciones se juntan con el objetivo de generar unidad y trabajo solidario por los niños de Latinoamérica y por el medio ambiente", afirmó el Dr. Fernando Matera, presidente de Fundación Garrahan.

A su vez, la coordinadora del Programa de Reciclado de Fundación Garrahan, Lic. Patricia Gavilán, sostuvo: "'Tapitas Solidarias' será una gran fiesta continental a la que están invitados los miembros y familias de la comunidad, tanto en Argentina como en Colombia".
Ya se pueden acercar las tapitas para el récord a todos los puntos de recolección del país, que se pueden consultar en www.vaporlospibes.org.ar.

Los recursos que se logren, en esta jornada solidaria en Argentina, al vender las tapitas, se destinarán a la construcción del nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del Hospital Garrahan.

Facebook del evento: facebook.com/tapitassolidariasgarrahan1
Fecha y horario: sábado 29 de noviembre, de 10 a 18.
Lugares:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Av. Amancio Alcorta 2690, a metros del Estadio del Club Atlético Huracán, "Palacio Tomás Ducó".
Cipolletti, Río Negro: General Pacheco y Bernardino Rivadavia. Voluntario referente de Fundación Garrahan: Jorge Morales.
Ciudad de Formosa, Formosa: Plaza San Martín, Fontana y 25 de Mayo. Voluntario referente de Fundación Garrahan: Ramón Garicoche.
Paso de los Libres, Corrientes: Plaza Independencia, Joaquín Madariaga al 700 (frente al palacio municipal). Voluntario referente de Fundación Garrahan: Daniel Brugiati. Aquí también se recibirán tapitas de Brasil y Uruguay.
Ushuaia, Tierra del Fuego: Malvinas Argentinas y 12 de Octubre (complejo polideportivo). Voluntaria referente de Fundación Garrahan: Viviana Remy.
Qué tapitas sirven: tapitas plásticas de gaseosas, aguas y jugos.

viernes

Medio ambiente

Construyen en Soldati una nueva planta de reciclado de basur.

Podrá generar hasta 20 toneladas diarias de compost y procesar 10 toneladas de envases plásticos; también habrá un centro de interpretación educativo para chicos en edad escolar
Por Laura Rocha | LA NACION 21-11-2014

Entre 15 y 20 toneladas diarias de compost, unas 10 toneladas de envases plásticos y gran parte de las ramas que se cortan producto de la poda de árboles serán tratadas en un nuevo polo de reciclado que la ciudad comenzará a construir en Villa Soldati, detrás del autódromo porteño.

En esos terrenos ya funciona una planta de recuperación de áridos (materiales de construcción). El complejo, según pudo saber LA NACION, se complementará con la construcción de un centro educativo -de "interpretación", según su nombre oficial- donde chicos en edad escolar podrán ver y aprender cómo se recicla la basura que se genera en la ciudad .

Las instalaciones, que estarán en Janer y Varela, en Villa Soldati, serán inauguradas a mediados del año próximo y forman parte del plan que tiene el distrito para la gestión integral de sus residuos.
El costo estimado de la nueva planta es de 26 millones de pesos, según indicaron fuentes oficiosas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Las plantas que elaborarán compost y escamas de PET (previo procesamiento de las botellas por color) servirán para evaluar si conviene realizar este tipo de emprendimientos a mayor escala.
"En un principio está pensado que la planta de compost procese entre 15 y 20 toneladas de basura orgánica por día. Con esa cantidad podemos usar el material en plazas y parques de la ciudad. Para una mayor producción, por ejemplo, vender el compost para uso agrícola, es necesaria una ley nacional que lo permita", explicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Plásticos

La planta para procesar plásticos, en tanto, se construirá para darle mayor valor al PET. Hoy, por una cuestión de mercado son más valiosos los papeles y los cartones. Sin embargo, los plásticos son un verdadero problema. Las cifras oficiales indican que el 18,5% de las 6000 toneladas diarias de basura que se generan en la Capital son envases reciclables.

El proceso de tratamiento para el PET consiste en la separación por color, la molienda y luego el secado. Este material embolsado tiene mayor valor económico y es muy requerido no sólo por empresas que reciclan el PET, sino también por embotelladoras.

Paralelamente se trabaja en el nuevo empadronamiento de grandes generadores de basura que serán responsables de la separación, la recolección y el envío del material directamente al relleno sanitario de la Ceamse (Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado) en José León Suárez.

Todas estas acciones pretenden reducir la cantidad de residuos que se entierran en el relleno sanitario Norte III, que administra la Ceamse. Cabe recordar que hace dos años la Ciudad se comprometió con la provincia de Buenos Aires que reduciría en un 78% la cantidad de desechos que se envían a ese vertedero.
Por el momento, con la incorporación de una planta de MBT en el predio del relleno y la puesta en marcha del sistema de recuperación de reciclables que llevan adelante las cooperativas de cartoneros se ha conseguido disminuir en un 44% la basura que se entierra.

Aunque en junio el gobierno local debía cumplir la meta que se había comprometido, es necesaria la instalación de otras dos plantas de MBT que procesarán cada una 1000 toneladas de basura. Esas plantas son las que se ubicarán frente al Parque de los Niños, en la zona norte y al lado del Autódromo en la zona sur. A pesar de que hubo un llamado a licitación para concesionar estas obras, se dio marcha atrás. Hoy se busca financiamiento internacional para poder construirlas. El objetivo es inaugurarlas en 2017.

El contrato de recolección de residuos es el más oneroso que tiene la ciudad y en 2015 demandará un desembolso de 4000 millones de pesos destinados a las cinco empresas concesionarias del servicio.
Hace poco más de un mes comenzó a regir el nuevo contrato de recolección que incluye la colocación de contenedores diferenciados y la aplicación de nuevas tecnologías.

Detrás de Seúl y Los Ángeles

El relleno sanitario Norte III, en José León Suárez, también procesa basura de la provincia de Buenos Aires. Diariamente trata unas 14.000 toneladas de residuos y es el tercero en el mundo por su capacidad operativa. Está detrás del regional de Los Ángeles, que está autorizado para procesar 20.000 t/día, y del de Sudokown, en Seúl, que procesa unas 18.000 t/día..

lunes

trabajos comunitarios

Limpiaron en el botánico por romper una plaza

Sanción a estudiantes. Alumnos del Liceo Francés, que habían hecho un pozo para festejar que egresaban, cumplieron con el primer día de trabajos comunitarios.
Fuente: Clarin

Con bolsas. Los estudiantes hicieron tareas de limpieza. Todavía les quedan otras tres jornadas de trabajos.
Los alumnos del liceo francés Jean Mermoz cumplieron el sábado el primero de los cuatro días de "castigo" que les impuso el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad por los destrozos que dejaron en el Paseo de las Américas el 16 de octubre, cuando unos 120 jóvenes y preceptores hicieron una pileta de barro de 15 m2 en Monroe y Figueroa Alcorta para celebrar, según dijeron, una tradición de la institución que tiene 20 años. La primera jornada de reparación incluyó tareas de jardinería y limpieza en el Botánico.

La "penalidad" fue acordada por los padres, un grupo de alumnos y las autoridades del Ministerio Público y consiste en cuatro jornadas de trabajos comunitarios. El sábado empezaron con limpiar el predio, retirar residuos y otros trabajos de mantenimiento. Ahora deberán repetirlo tres sábados más. Además plantaron 40 nuevas especies en el Paseo de las Américas, y el colegio cubrió los gastos por los daños en el espacio vandalizado.


frases populares

El origen …

Secreta Buenos Aires. Clarin

Se repiten entre los porteños de manera casi automática. Pero en general, la gente desconoce dónde y cómo surgieron.

Zapatero a tus zapatos. Surgió en la Edad Antigua, cuando un zapatero opinó sobre un cuadro y el autor de la obra de arte le contestó que se limitara a su oficio.

Son tan clásicas que uno suele repetirlas con tanta naturalidad que, muchas veces, se aplican como si fueran el programa automático de un moderno lavarropas. Es verdad: uno sabe qué significan y qué se quiere representar al decirlas. Pero, por lo general, se desconoce su origen. Así comenzaba el texto que, en esta misma sección, se publicó el lunes 7 de abril. Se aludía a esas frases populares que andan de boca en boca y que son parte del habla de la Ciudad. Como esa vez muchas quedaron afuera, aquí va una segunda edición de frases que decimos sin saber de dónde vienen.

“Como bola sin manija”. Significa andar desorientado o perdido. Su origen está en las boleadoras que usaban los nativos para cazar. Eran dos piedras cubiertas con cuero y una tercera, más pequeña, que se utilizaba como “manija” para mejorar su lanzamiento. Todas estaban unidas a tiras de cuero trenzado. Dicen que sin esa pequeña agarradera, su uso se hacía más dificultoso.

“Está buscando a su media naranja”. Alude al encuentro de la pareja ideal, sea un hombre o una mujer.  Cuentan que la expresión surgió basada en el mito, citado por Platón, de la aparición de los dos sexos humanos. Según esa teoría, las personas eran asexuadas y, en un mismo cuerpo y en perfecta armonía, convivían lo femenino y lo masculino. Pero al parecer, un día esos seres desobedecieron las órdenes de los dioses y éstos lo castigaron: los separaron en dos, como si se tratara de una naranja, y los obligaron a continuar su vida buscando a la otra mitad para recuperar aquella felicidad perdida.

“Merde, mucha merde”. Es un clásico de los artistas para los días de estreno. Jamás hay que decir “suerte”. Sostienen que esa palabra produce el efecto contrario. O sea: genera mala suerte. Lo de “mucha merde” surgió porque la gente iba al teatro con carruajes tirados por caballos. Y que en la calle hubiera mucha bosta de los animales estacionados frente a la sala, significaba que había ido mucho público y que la obra era un éxito.

“Estoy en la palmera”. Es una típica expresión porteña y tiene relación con el estar viviendo una situación complicada, en especial en lo que respecta al dinero. Los conocedores afirman que todo empezó porque existía un garito clandestino que, en los fondos del terreno, tenía una gran palmera. Y cuentan que aquellos que quedaban “secos” durante las partidas del juego, solían sentarse debajo de aquella planta para reflexionar sobre su escasa suerte. La expresión “en la palmera” se popularizó tanto que hasta fue el título de una ranchera compuesta por Francisco Lomuto. Aquella canción constituyó un éxito impuesto por la gran Ada Falcón.

“Zapatero a tus zapatos”. Cuentan que es tan antigua como la misma Grecia. Y que el origen hay que buscarlo en una expresión de Apeles, uno de los pintores más célebres y queridos de la Edad Antigua.  La historia afirma que el hombre había expuesto una obra suya que mostraba a un personaje importante de la ciudad. Y dicen que por allí pasó un zapatero y, al verla, hizo una crítica sobre la forma del calzado de la figura representada. Apeles admitió la falla en el dibujo, la corrigió y volvió a exponerla. Pero entonces, el zapatero volvió a verla y amplió sus críticas a otras cuestiones de la obra. Fue ahí cuando el artista dijo algo así como “el zapatero no debe juzgar más arriba de las sandalias”. Eso fue interpretado como la ahora famosa frase. La corrección era válida para los zapatos, la especialidad del artesano. De lo demás el zapatero no conocía mucho.

Como se ve, las frases cotidianas abundan. Y las explicaciones sobre su procedencia también. Por eso es que no se agotan con esta nueva y pequeña lista. Sin ir más lejos, está aquella de quienes viven “disfrutando la fresca viruta”. ¿Tendrá relación con el producto surgido en las carpinterías? Y, de ser así, ¿qué tiene de fresca? Los conocedores, en cambio, la asocian con los antiguos vendedores de hielo. Pero esa es otra historia.


domingo

Confitería del Molino

Confitería del Molino: la comprará el Gobierno y volverá a abrir en 2016.
Un clásico de Rivadavia y Callao. Diputados aprobó ayer la expropiación del inmueble. El manejo quedará ahora en manos del Congreso.

Esquina patrimonial: la confitería abrió en 1905. Diego Díaz

Por unanimidad, ayer la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley la expropiación de la Confitería del Molino. El proyecto recibió el voto positivo de 217 diputados. Ahora su edificio art noveau dependerá del Congreso, que allí abrirá en 2016 una confitería y un museo.

La iniciativa, presentada por el ex senador Samuel Cabanchik, había recibido media sanción del Senado en 2012. A partir de esta ley, el Gobierno nacional comprará el edificio al precio que establezca el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Después se lo transferirá al Congreso, que creará una comisión bicameral para administrarlo.

En el subsuelo y la planta baja del futuro Edificio del Molino funcionarán, a través de una concesión, una confitería, un restaurante y un local de elaboración de productos de panadería y pastelería. El resto del inmueble, que tiene cinco pisos, albergará diversas actividades. Habrá un museo que reflejará cómo fue su construcción y el rol cultural y político que cumplió en sus épocas de máximo esplendor. También funcionará un centro cultural, donde se exhibirá la obra de artistas jóvenes. Y habrá un anexo para actividades legislativas

La Confitería del Molino fue inaugurada en Rivadavia y Callao en 1905. El edificio actual, fue construido por Francesco Gianotti y abrió sus puertas el 9 de julio de 1916, aunque recién estuvo terminado en 1917. Desde que la confitería cerró sus puertas, en 1997, hubo una decena de proyectos de ley, declaratorias y manifestaciones de vecinos y ONG que buscaron recuperar el edificio.

“El Molino no sólo fue un hito para los porteños, sino que además ocupa un lugar de privilegio en la vida política del país porque fue un escenario de encuentro, de discusión y del mismo hecho de hacer política. Su recuperación era un sueño de todos los bloques” aseguró ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
En tanto, el diputado socialista Roy Cortina, sostuvo que la Confitería “es un símbolo de la vida política y cultural de nuestro país”. Y pidió que se apruebe un proyecto de su autoría, para también expropiar la marca “El Molino”.

Bicing

Luz verde a los estacionamientos gratuitos para las bicicletas en la Ciudad
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. Así buscan incentivar más su uso.

Bicis. Tendrán que sumar lugares para dejarlas en la calle y edificios públicos.

Fuente: Clarin

La Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que ordena instalar estacionamientos para bicicletas en la vía pública y en edificios públicos, comerciales y de viviendas de la Ciudad. Ahora el proyecto deberá ser debatido en Audiencia Pública y volver al recinto para su aprobación final.

La iniciativa, que recibió 55 votos positivos, establece que habrá que incorporar bicicleteros en los edificios públicos, a menos que sea imposible por cuestiones de espacio. Mientras, a partir de que se apruebe la ley, los edificios que se construyan deberán contar con un estacionamiento para bicicletas. En el caso de los públicos y de los privados de uso comercial, será obligatorio para los que tengan una superficie ocupada en planta baja de más de 500 metros cuadrados. Y en las viviendas colectivas habrá que incorporarlos cuando la superficie cubierta total supere los 500 metros cuadrados.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos deberán pedirle un permiso al Gobierno porteño.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce (PRO) y contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Entre los fundamentos, se explica que el objetivo es "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento".

viernes

Quien las hace, las paga...

Plantaron jacarandás en la plaza donde talaron árboles para que se vea un cartel.
Espacio público. Son los tres primeros de los 60 que donará Coca Cola. Desconocidos talaron varios ejemplares que estaban delante de un cartel publicitario, que luego fue retirado.

Clarin 13-11-14

Esta mañana. Tres jacarandás fueron plantados hoy.
Esta mañana plantaron tres jacarandás en la plazoleta Eduardo Olivera, sobre el túnel de Libertador, donde hace diez días aparecieron talados seis árboles que obstruían la visibilidad de un cartel publicitario de Coca Cola. Estos tres nuevos ejemplares fueron donados por esa empresa, que se comprometió ante el Gobierno porteño a aportar 60 árboles maduros que se plantarán en distintos espacios públicos de la Ciudad.

La plantación se hizo a las 9.30, en un acto en el que participaron autoridades porteñas y de la empresa. "La tala de árboles que sucedió recientemente fue un acto de vandalismo y la estamos investigando. Nosotros cuidamos mucho el arbolado de la Ciudad. Estamos plantando entre 5.000 y 10.000 árboles por año. Hay que seguir con el trabajo que estamos haciendo de recuperar espacios verdes que son, en definitiva, lugares para compartir en familia y con amigos", sostuvo el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"Queremos aprovechar esta ocasión para mejorar esta plazoleta con la participación de los vecinos, -expresó Edgardo Cenzón, el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. La empresa también se ha comprometido a apadrinar el espacio y la idea es incorporar luminarias, senderos y mejorar en general el lugar".

La empresa confirmó que apadrinará la plazoleta: "Coca Cola enfatiza su repudio a la tala de árboles sucedida en ese mismo lugar y pese a no ser responsable de la misma, se comprometió a plantar un total de 60 especies nativas en los lugares que determinen las autoridades. La empresa retiró de inmediato la publicidad del cartel ubicado en la Plazoleta Eduardo Olivera y apadrinará este espacio", afirma un comunicado difundido hoy por la compañía.

El sábado 1° de noviembre, en medio del temporal, fueron talados brutalmente dos palos borrachos, dos ficus, un cerezo y un paraíso, que tapaban un cartel publicitario que estaba en terrenos del ferrocarril Mitre, sobre el túnel de Libertador. Por este hecho, la semana pasada el Ministerio de Espacio Público presentó una denuncia penal por daño agravado ante la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas. La causa está en manos de la fiscal Verónica Guagnino, que investiga quién es el responsable de la tala.Desde Espacio Público aseguran que las tareas de mantenimiento de la Dirección General de Espacios Verdes permitirán recuperar los ejemplares serruchados, que ahora convivirán con los tres flamantes jacarandás.


jueves

Presionan a los vecinos de Coghlan, que frenaron una obra


Palacio RoccatagliataLa constructora los citó a una mediación para intentar destrabar el amparo contra dos torres sobre una casona histórica.

Proyecto. Una imagen simulada muestra cómo quedarían dos torres sobre la casona histórica.

Clarin 13-11-14

El proyecto Palacio Roccatagliata, en el barrio de Coghlan, sigue sumando capítulos para la polémica. Ahora, los vecinos que lograron frenar la obra mediante un amparo judicial fueron citados por la Justicia para una mediación solicitada por la desarrolladora. Se trata de un proyecto para la construcción de dos edificios en la esquina de Balbín y Roosevelt, donde aún se conserva una  construida hacia el 1900. Fue una de las primeras en la zona. Perteneció a los Roccatagliata, también propietarios de la Confitería del Molino.

El proyecto puso a los vecinos en alerta; y la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan y Basta de Demoler (BDD) recurrieron a la Justicia, que paró los trabajos. Ahora fueron citados a una mediación. “Es improcedente, quieren asustarnos. Aún podemos apelar los fallos y llegar a la Corte Suprema de Justicia”, dijo María Carmen Arias Usandivaras de BDD, cuya asociación enfrenta una inhibición general de bienes (ver Demanda). Dora Young, de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, dijo: “Técnicamente no nos pueden demandar. Sólo hemos ejercido nuestros derechos”

“Ante el amparo la Justicia falló a nuestro favor. También lo hizo la Cámara de Apelaciones. Los vecinos hicieron un pedido de anticonstitucionalidad que no fue concedido por la Cámara. Jurídicamente hablando, estamos en una posición inigualable. Hace 13 meses que tenemos la obra parada y queremos arrancar los trabajos. Por eso pedimos una mediación, porque es un daño económico terrible”, dijo a Clarín Guido Wainstein, apoderado de Qualis Development, la empresa a cargo de los trabajos.

sábado

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina

Si bien no llegamos al valor recomendado, hemos mejorado un poco! 
Con el compromiso de todos (nuestro y del estado) se puede!

Espacios verdes: Buenos Aires, casi la peor de América latina
Con 6,2 m2 por habitante, sólo supera a Lima entre las grandes urbes
Por Laura Rocha  | LA NACION 19-05-14

 
Si se compara la cantidad de espacios verdes por habitante que tiene respecto de otras capitales de América latina, Buenos Aires pierde por goleada: en un ranking de 10 ciudades elaborado por ONU Hábitat, en el que están incluidas México DF, San Pablo y Santiago, de Chile, quedó en penúltimo lugar, con 6,2 metros cuadrados por habitante. Sólo Lima está detrás, con 2 metros cuadrados.

Para los expertos, no es un tema menor: la calidad de vida en una metrópolis está relacionada directamente con la cantidad de espacios verdes y públicos con los que cuentan sus habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona. Como el 80% de la población de América latina vive en ciudades, este déficit se torna mucho más preocupante.

Buenos Aires alcanzó ese porcentaje sumando todos los espacios con rincones verdes, incluidos parques, plazas, jardines y canteros. De hecho, los vecinos que se oponen al nuevo proyecto para instalar bares en parques y plazas de la ciudad creen que esta política va en detrimento de la cantidad de espacios verdes públicos.

Sin embargo, la postura del gobierno porteño no coincide con este argumento. En un documento publicado por el área de Planeamiento, la administración destaca la ampliación, en metros cuadrados, de espacios públicos. "Para 2008, los espacios públicos ocupaban 6,5% del total [de la superficie de la ciudad], 13.236.217,0 m2; de ellos, los espacios verdes representaban el 66,2% y ocupaban una superficie de 8.764.834,2 m2. Mientras que en 2012 encontramos que los espacios públicos ocupan el 6,9% de la superficie total de la Capital, 13.927.001,1 m2, de los cuales 9.246.471,5 m2 corresponden a espacios verdes", se especifica.

Si bien es cierto que la superficie verde ha aumentado desde 1995, cuando Buenos Aires apenas tenía 2,5 m2 por habitante, el crecimiento interanual es lento para llegar hasta los deseables 10 m2 por habitante.

"En Buenos Aires prosperó, desde mediados del siglo XIX, la idea de apostar a la industrialización y al aumento de población, lo que conllevó un mayor hacinamiento. Pero también hay que destacar que desde hace varios años las administraciones incluyen en sus políticas la idea de sumar espacios verdes", explicó Andrés Borthagaray, arquitecto especializado en política urbana.

"Es difícil hacer comparaciones en general. También es verdad que algunas ciudades tienen una geografía que les mejora el promedio. Hay algunas ciudades que tienen los frentes costeros bastante integrados, como Montevideo, Río de Janeiro y Lima, que intenta mejorar ese promedio. Nosotros hacemos un esfuerzo, pero no terminamos de incorporarlos como espacios verdes", indicó.

La distribución de los espacios verdes también aparece desigual dentro de la propia ciudad. Los barrios que poseen mayor cantidad de superficie por habitante son la comuna 1 (Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Monserrat, San Telmo y Constitución) y la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), con 23 metros cuadrados. En el primer caso, influyen la Costanera Sur y los parques de Puerto Madero; en el segundo, el parque Indoamericano. Mientras que la peor parte se la llevan las comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Almagro y Boedo), donde apenas hay unos 0,4 m2 por cada habitante.

Respecto del espacio público, que no necesariamente es verde, "los de mayor extensión que se han incorporado en los últimos cinco años se encuentran en los parques de la Costanera Norte; en el eje sur de la Capital, el Camino de Sirga, que bordea el Riachuelo, y en el área central, las ciclovías como las de las calles Perón, Valle y Billinghurst. Mientras que aquellos de menor tamaño se encuentran en la zona oeste de la ciudad", indica el informe oficial. La peatonalización del microcentro es una gran apuesta de la gestión macrista para recuperar espacio público.

Durante el Foro Urbano Mundial realizado en Medellín el mes pasado, la seguridad, el acceso a servicios públicos, la movilidad y el espacio público fueron declarados primordiales para lograr la equidad. Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat, señala que "sin estos recursos espaciales donde pueden ocurrir los intercambios personales, culturales y económicos, las ciudades se convierten en lugares de exclusión, prohibición, degradación ambiental y esterilidad económica".

ÁREAS PROTEGIDAS

Por otra parte, la ciudad tiene tres áreas protegidas: la Reserva Ecológica de la Costanera Sur, la más grande, y con dos nuevas creadas por ley a fines de 2012; Costanera Norte y la urbanización Parque Lugano.

La reserva de Costanera Norte es más pequeña que la del Sur -tiene 18 hectáreas contra 360 de la primera- y aporta una gran diversidad natural, con más de 400 especies de plantas y animales. Además, tiene un humedal pantanoso conectado con el río, una zona de bosque nativo y un pastizal.

También forma parte del corredor de biodiversidad costero que une el delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro; la de Vicente López, la Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada. Para la misma época, se creó otra área protegida en el parque Roca, entre las avenidas Escalada y 27 de Febrero, y el arroyo Cildáñez.

Desde el Sur

Parque Patricios, el barrio de la Ciudad que más crece.
El sur porteño.En cinco años se construyeron más de 300 mil m2 y se están instalando nuevos negocios. El despegue coincide con el desarrollo del Distrito Tecnológico, que ya suma 199 empresas.

 Perfil. El barrio, entre el aire fabril y las viviendas recicladas. (María Eugenia Cerutti)

Einat Rozenwasser Clarin 08-11-14

Parque de los Patricios sigue cambiando: en cinco años se construyeron más de 300 mil m2 entre proyectos públicos y privados. Además de los empleados de las empresas –ya se radicaron 200 en el Distrito Tecnológico– llegan nuevos vecinos desde otros barrios porteños y también del Sur del Conurbano. Se estima que son más de 10 mil consumidores nuevos que atraen a las marcas de moda y abren el juego a un nuevo circuito comercial.

En este momento se están desarrollando más de 20 emprendimientos en la zona. “Se ve el cambio, sí. No se puede decir que es un boom como fue Palermo Hollywood, es parte de un proceso”, confirma el arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Y repasa las obras que se están llevando adelante en Caseros casi Boedo, Caseros y Maza, Caseros y Sánchez de Loria, entre otros.

“Nosotros trabajábamos en la zona de Palermo, Belgrano y Núñez, y hace cuatro años un cliente nos propuso hacer un edificio en Parque Patricios. En ese momento tenía un índice bajísimo de construcción, pero había demanda”, cuenta el arquitecto Darío López, socio del Estudio desarrollador Arquitectonika, que ya levantó cuatro edificios y construye dos más. En este período el valor del metro cuadrado trepó de u$s 1.400 a u$s 1.700.

¿Qué perfil tienen los nuevos vecinos? “El 30% es migración y el 70% son vecinos del mismo barrio que no encontraban oferta inmobiliaria y se iban”, avanza López. En el primer grupo aparecen los empleados de las nuevas empresas que aprovechan para estar más cerca del trabajo y también profesionales los distritos del Sur del Gran Buenos Aires, como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, que instalan sus oficinas en la Ciudad (con una dinámica similar a la que tienen barrios como Saavedra y Núñez con el Conurbano Norte). En el segundo, parejas jóvenes que crecieron ahí y no se quieren mover de su barrio y también, personas mayores que por seguridad o amenities prefieren cambiar casa por departamento.

Las cifras del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad ponen en contexto el crecimiento. Las 199 empresas que se radicaron en la zona desde que se creó el Distrito Tecnológico, a fines de 2008, se dedican a la tecnología de la información y comunicación (TIC’s) y al software. Solo entre las ocho con más personal suman 3.500 empleados, lo que genera un polo atractivo para marcas y franquicias comerciales. Ya hay sedes de Havanna, Subway, Carrefour Express y El Noble, entre otras, y hay 40 empresas en gestiones para instalarse en la zona, entre ellas cadenas como McDonalds y Burger King, Starbucks o Megatlon.

“Es un orgullo ver el compromiso de estas empresas que trajeron inversión y empleo al barrio en un escenario económico de incertidumbre”, reflexiona Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. Para acompañar este proceso se realizaron distintas obras que partieron de una puesta en valor de los espacios públicos: se remodeló el Parque de los Patricios, instalaron nuevas luminarias, cerca de mil árboles, repararon baches y veredas e hicieron arreglos en el Centro Comercial a Cielo Abierto de Caseros. También hubo un gran cambio en el transporte público, con la extensión de la línea H, la construcción del Metrobus Sur y una estación de Mejor en Bici. Y se instaló la Comisaría N° 4 de la Policía Metropolitana.

Ahora se está trabajando en el acceso al Distrito, también en la recuperación de la Plazoleta Pringles y en un bulevar verde para dividir los carriles sobre Caseros. En el nuevo Centro Cívico, edificio al que a fin de año se mudará la Jefatura de Gobierno, originalmente diseñado para el Banco Ciudad por el arquitecto Norman Foster. Y en lo que serán las nuevas sedes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y, más adelante, la Universidad Del Salvador (USAL).

“Con la mudanza de las universidades se cierra un ciclo de trabajo, la educación tecnológica era la pata que faltaba y se suma a la inversión en el espacio público y la atracción de empresas”, concluye Cabrera.

viernes

Reciclar chicles

Los llamativos cestos para reciclar chicles que pusieron en Recoleta

Es una prueba piloto que busca mejorar la higiene en calles y veredas. Y generar una mejora al medio ambiente. Ya están sobre avenida Santa Fe.
Clarin 07-11-14

Rosa. El color tipo chicle de los 13 cestos que colocaron sobre la avenida Santa Fe.

Ni en el piso. Ni en la calle. Ahora, los chicles tienen un tacho especial para que no queden en ninguna suela y, de paso, sirvan para una prueba piloto que busca reciclarlos. La curiosa idea ya funciona en Recoleta, donde ya instalaron cestos especiales de color rosa (chicle) en distintos postes del barrio.

La iniciativa se armó en conjunto entre la comuna y la empresa GUMPoint, y, según explicaron, apunta a "recuperar y reciclar los chicles usados", para "minimizar estos residuos en la vía pública". Por ahora es una prueba piloto pero con lo que junten buscan "elaborar y comercializar productos" basados en las gomas de mascar, aunque no explicaron qué tipo de elementos podrían obtener.

Hasta el momento hay 13 cestos diseñados para la campaña e identificados con la consigna. Están en la avenida Santa Fe y se pueden ver en postes de las esquinas que cruzan Coronel Díaz, Agüero, Pueyrredón, Ayacucho, Callao, Rodríguez Peña, Montevideo, Billinghurst, Uriburu, y Azcuénaga.

"Con esta iniciativa innovadora buscamos mejorar no solamente el barrio y la calidad ambiental de la Ciudad. Creemos que cuidar el ambiente implica un cambio cultural, y nuestro objetivo es continuar transformando Recoleta en un barrio verde", explicó Facundo Carrillo, presidente de la Junta Comunal.

Por su parte, desde el equipo de GUMPoint afirmaron que esta iniciativa se hace en una ciudad como Buenos Aires, que "es seguidora de tendencias mundiales". Y que se sumaron porque el proyecto "encaja en la estrategia que sigue el Gobierno de la Ciudad sobre concientización, reutilización, reciclado y cuidado del espacio público".

jueves

Megaplán para el sur de la ciudad

Proyecto

Discute la Legislatura el

Supone una inversión de $ 3000 millones en cinco años; quieren aprobarlo antes del 10 de diciembre
Por Laura Rocha  | LA NACION

 






El estadio Ciudad del Rock, inaugurado en septiembre, es una de las obras hechas en Villa Soldati. Foto: Oliver Kornblihtt / AFV


Una modernísima terminal de ómnibus de media y larga distancia, 2200 viviendas sociales, un polo farmacéutico y la extensión de la línea E de subtes hasta Lacarra. Éstas son sólo algunas de las instalaciones quepretenden poner en valor a una zona postergada de la ciudad, la comuna 8, compuesta por los barrios más pobres del distrito. El plan de obras es ambicioso y ya genera polémica.
La transformación de la comuna, que implica una inversión estimada en 3000 millones de pesos para los próximos cinco años, está incluida en un master planque el Poder Ejecutivo porteño pretende discutir y aprobar antes del 10 de diciembre en la Legislatura.

El debate no estará libre de obstáculos. Y es que, aunque la comuna compuesta por Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano es una de las que más espacio libre conservan, las catalogaciones del suelo no permiten estas obras de infraestructura.
"Se trata de un cambio fenomenal para el sur de la ciudad. No sólo va a traer inversión privada, sino también nuevos espacios y servicios que los porteños podrán disfrutar. Sólo la Villa Olímpica supone una inversión de unos 1200 millones de pesos", indicó Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro, quien también explicó que las instalaciones para los 3500 atletas que llegarán a Buenos Aires en ocasión de los Juegos Olímpicos Juveniles serán luego viviendas sociales.
"Si a eso se suma el polo farmacéutico; el centro de carga y descarga de camiones, y el distrito del deporte, que llevará al Sur las fábricas de indumentaria, entonces queda claro que la inversión y los beneficios se multiplican", agregó el vicepresidente primero de la Legislatura, que aspira a debatir la cuestión antes del recambio del 10 de diciembre próximo.

Según el proyecto, los objetivos del master plan de la comuna 8 son recuperar el espacio público, impulsar la producción y el empleo, reequilibrar el territorio y mejorar las condiciones de integración social, proteger el patrimonio urbano y desarrollar sistemas de transporte masivos de pasajeros que conecten a la comuna con otras zonas de la ciudad.
Cabe recordar que la comuna tiene 21,7 km2 y una población total de 161.642 habitantes que poseen los índices de educación y sanitarios más bajos de todo el distrito.
A lo largo del proyecto se rescata la necesidad de articular las acciones con las llevadas a cabo por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), así como por otras áreas del sector público con influencia en el territorio. Según se destaca, "se impulsará el desarrollo de la sede comunal como centralidad política con potencialidad para agrupar actividades diversas en su entorno. Y se intentará articular con el transporte público masivo, alineando la centralidad comercial con el Premetro".
Sin embargo, este megaproyecto despierta resistencias. "Aunque no está la ley, ya se van presentando planes escalonados sin detallar. Incluso utilizan el argumento de las viviendas populares, pero eso es una excusa para ocultar que lo que buscan en realidad es favorecer a las constructoras privadas", opinó Alejandro Bodart, diputado de la izquierda (MST).

"El otro tema es el de la multiplicación de los distritos. Las empresas beneficiadas no pagan impuestos o tienen muchos beneficios que luego no son evaluados detalladamente. Al mismo tiempo, hay mucha resistencia de los vecinos porque ellos siempre han sido muy postergados. Desde el punto de vista de la salud, por ejemplo, cero: sólo hay una salita en donde tendría que haber un hospital", agregó.
En ese sentido, Ritondo indicó que se culminará con la obra del hospital y que el hospital de referencia, el Santojanni, ya cuenta con un helipuerto con vistas a los Juegos Olímpicos. "No es cierto que el proyecto implique la pérdida de espacios verdes; en realidad, con la urbanización de villas se sumarán plazas."
El master plan de la comuna 8 forma parte del paquete de leyes que sólo obtendrían los votos necesarios tras un acuerdo, ya sellado, entre el bloque oficialista y el kirchnerismo. Se trata de un amplio cambio de zonificación para los proyectos inmobiliarios antes mencionados y, también, la construcción de un shopping en Caballito, entre otros.

Este acuerdo es alimentado por el recambio de 30 legisladores el 10 de diciembre y la designación para ocupar unos 28 cargos públicos en distintos organismos de la ciudad por parte de la Legislatura: Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, Consejo del Plan Urbano Ambiental y Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad.
Por el momento, hasta el 14 de noviembre la Legislatura no sesionará, ya que el lugar hoy funciona como depósito de las urnas de las recientes elecciones legislativas. Sólo quedan tres jueves para convocar sesiones ordinarias. Los resultados electorales y los futuros acuerdos darán la respuesta definitiva sobre la viabilidad del megaproyecto.