miércoles

Plazos largos y tasas fijas

22/09/11 Clarin ARQ

El aporte de los bancos oficiales a las estrategias de acceso a la vivienda: créditos hipotecarios e intermedios a los fideicomisos. Casos recientes.


En forma muy incipiente, los bancos públicos, o mejor dicho algunos de ellos, asoman como un actor a tener en cuenta en las estrategias para facilitar el acceso a la vivienda por parte de los sectores medios . “Nuestra inquietud como banco público es poder llegar a los sectores de menos recursos sin dejar de ser un banco –explica Alejandra Caballero, directora del Banco Ciudad–. Es decir, sin dejar cumplir las normas de eficiencia y rentabilidad que exige el Banco Central, porque no somos un instituto de la vivienda”, agrega.


En el caso de esta entidad, Caballero cuenta que su producto más demandado es el crédito hipotecario a 20 años con una tasa fija en pesos del 18%, que baja del 14% para la zona Sur de la ciudad o en zonas puntuales donde existe interés por desarrollar, como el corredor Holmberg-Donado. Estos créditos son para familias con ingresos de entre $ 5.500 y $ 6.000 mensuales.


Además, este banco produjo recientemente un hecho no inédito pero sí muy poco usual, como lo es haber otorgado un crédito intermedio a un emprendimiento estructurado como un fideicomiso al costo . Es el caso del condominio Qu! Lomas del Oeste, a cargo de la desarrolladora Argencons, cuya primera etapa abarcará 48.000 m2 cubiertos sobre 4,8 hectáreas en Moreno.


En este caso, el acuerdo con el Ciudad incluye la posibilidad de que los compradores finales accedan a un crédito a 20 años que complemente la financiación de la desarrolladora, es decir, para 37,5% de saldo posterior a la escritura. “Los compradores se consideran precalificados para recibir un crédito (aunque luego se hace una verificación), y a los buenos pagadores se les condona el pago los últimos tres años”, cuenta Caballero. Esto significa que a los 17 años de pago se considerará saldado el crédito.


En la provincia de Córdoba, en tanto, el Banco de Córdoba (Bancor) colocó en los últimos tres años alrededor de 4.700 créditos hipotecarios de la línea Tu Casa, sobre todo en la capital de la provincia. Así lo asegura el desarrollador Horacio Parga, presidente del Grupo Edisur, de la Cámara de Desarrollistas Urbanos y la Bolsa de Comercio de Córdoba.


Estos créditos tienen un tope de US$ 50.000 para comprar una vivienda cuyo precio no supere los US$ 120.000, son a 30 años y con una tasa fija en pesos del 7%, aunque se espera que sea del 12% en los próximos cuatro años.


Pero el Bancor también tiene una línea de créditos a desarrolladores que operen con fideicomisos de la construcción. “El requisito para quien lo reciba es dar garantías hipotecarias por el 120 por ciento del monto del préstamo solicitado”, explica Parga. Agrega que en este caso es el propio banco el que se encarga de evaluar a cada comprador .


Según las estadísticas realizadas por el mismo banco, casi el 60% de los compradores son personas de 30 a 40 años.

Nueva cárcel de Güemes

Próximo a la ciudad salteña, el Centro Penitenciario del Noroeste se planteó con espacios abiertos y cerrados. Los edificios se distinguen por zonificación y volumen.


El Centro Federal Penitenciario del Noroeste Argentino I será un establecimiento regional destinado al alojamiento exclusivo de condenados. La cárcel fue concebida como dos edificios independientes, cada uno con una gestión autónoma y descentralizada, con una configuración general y de diseño arquitectónico que reflejan criterios penitenciarios modernos. Según los proyectistas, se ha puesto especial énfasis en eliminar otro símbolo de la arquitectura institucional como es el corredor cerrado, “representación construida del encierro y de la longitud de las penas”. En su reemplazo se propuso una configuración urbana donde espacios abiertos y cerrados se intercalan, proporcionando mayores estímulos y una experiencia similar a la de una pequeña ciudad.


El centro penitenciario cuenta con una capacidad total de 488 plazas. Se compone del Instituto Federal de Condenados y el Instituto Correccional de Mujeres. Los alojamientos se proponen con diferentes características y de distintas configuraciones. “Este planteo –sostienen los proyectistas– tiene como fin que el interno perciba a través de la arquitectura su avance hacia la reintegración social” . Cada instituto se organiza entorno a un espacio abierto de forma rectangular tipo campus, enmarcado por edificios que se diferencian en volumetría y zonificación : por un lado los sectores funcionales de alojamiento de internos y por otro el edificio de programas. La circulación entre ambos sectores se desarrolla en ese espacio abierto parquizado, es descubierta y cuenta con senderos y veredas con recorridos claros y visibles.


La configuración de planta del edificio de programas y servicios es claramente longitudinal: los accesos se producen desde una galería semicubierta continua que se expande hacia el campus y articula todas las funciones. El perímetro de cada instituto se cierra por un multicerco con espacio intermedio de resguardo y tratamiento de suelos.


Sale Roca, entra Yrigoyen

La iniciativa es del bloque del frente para la victoria en diputados



Publicado el 21 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino. 

Un proyecto de ley impulsa llevar al billete de 100 pesos al caudillo de la UCR. En el reverso iría el “Grito de Alcorta”.

Un grupo de diputados del Frente para la Victoria presentó un proyecto de ley para que se imprima un billete de 100 pesos conmemorativo del centenario de la sanción de la Ley de Sufragio Universal con la imagen del ex presidente de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, y en el reverso, una del llamado “Grito de Alcorta”. La iniciativa –aún sin fecha de tratamiento– es de Carlos Kunkel y fue acompañada por Héctor Recalde, Diana Conti, Adriana Puiggrós y Remo Carlotto, entre otros miembros de la bancada oficialista.

“Nos pareció una cuestión de Estado, y pasar las fronteras partidarias es trascendente. La idea es hacer un homenaje a Yrigoyen y recordar el Grito de Alcorta. Entre Julio Argentino Roca e Yrigoyen, yo no tengo dudas”, explicó Recalde en declaraciones radiales.

En el Banco Central prefirieron no opinar sobre el proyecto, pero una fuente de la entidad recordó que si es por ley del Congreso, no habría impedimentos legales para modificar el billete en circulación, al que ya se cuestiona por llevar la cara de Roca (ver recuadro). En la Cámara Baja especulaban que el tema no tendrá tratamiento cercano porque urge tratar el Presupuesto General, entre otros.

Los fundamentos del proyecto reivindican la figura del caudillo radical “por la férrea posición política” para implementar el voto “universal, secreto y obligatorio”, que se sancionó bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, el 10 de febrero de 1912. “Más allá de saberse que la Ley 8871 no logró erradicar algunos procedimientos que el fraude hiciera prevalecer en ciertos momentos de nuestra historia, fue el punto de partida de un nuevo sistema electoral, el que luego fuera perfeccionado con el tiempo con la inclusión, entre otras cuestiones, del arduo trabajo militante de María Eva Duarte de Perón, con el voto femenino, por medio de la Ley 13.010 promulgada por el general Juan Domingo Perón, el 23 de septiembre de 1946, en medio de un gigantesco acto cívico en la Plaza de Mayo”, recuerdan.

Polemica en Costanera Sur

Ayer comenzó a discutirse en la legislatura


Crece la polémica por el barrio de lujo que proyecta IRSA en la Costanera Sur

Publicado el 21 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino.


Fue presentado por el Ejecutivo porteño, sin un estudio de impacto ambiental. Incluye torres de 160 metros al lado de la Reserva Ecológica.



La construcción de un complejo habitacional de lujo sobre 70 hectáreas de la Costanera Sur es la intención de un polémico proyecto de ley que comenzó a tratarse ayer en la Legislatura porteña. El documento, presentado por el Ejecutivo de la Ciudad, propone la aprobación del convenio suscripto entre el gobierno porteño y una de las empresas del Grupo IRSA, para erigir el complejo en lo que fue la Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

De acuerdo al proyecto, la empresa Solares de Santa María SA condiciona a la Legislatura, al darle un plazo hasta el 10 de diciembre de este año para aprobar el acuerdo sin modificarlo (cláusulas 3 y 4 del convenio). Además, queda a criterio exclusivo de la empresa prorrogar dicho plazo por 300 días más. “Tal y como está planteada, la ley no sólo es ofensiva para la Legislatura, sino para la dignidad de los diputados y la división de poderes”, destacó el legislador Adrián Camps. “De aprobarse en estos términos, dejaríamos de ser una democracia participativa, y nos convertiríamos en una plutocracia, donde manda el poder económico sobre las representaciones políticas electas por el pueblo”, advirtió.

La iniciativa fue considerada ayer, junto con representantes vecinales, en la Comisión de Planeamiento. Durante la reunión, no hubo posiciones a favor del proyecto y se solicitó realizar, la próxima semana, un nuevo encuentro de asesores, diputados y vecinos, con invitación abierta al Ejecutivo porteño.

Otro déficit del proyecto es que no presenta un estudio de impacto ambiental sobre la vecina Reserva Ecológica y sobre el barrio de emergencia “Rodrigo Bueno”.

“En estas condiciones, el proyecto debe ser rechazado sin más trámite”, sentenció Camps, quien participa de las tres comisiones en las que se debatirá la polémica iniciativa: Planeamiento Urbano, Ecología y Protección y Uso del Espacio Público.

Por su parte, el legislador Martín Hourest consideró que sus reparos ante el proyecto también responden a “cuestiones urbanísticas, ecológicas y de planeamiento urbano estratégico, ya que pretenden rezonificar el predio para permitir la construcción de torres de 160 metros de altura y un barrio semiprivado con una marina”.

Soluciones para los traslados por la ciudad

Movilidad porteña, en la mira /

Mejorar el tránsito, la apuesta macrista

Por Angeles Castro
LA NACION


Viajar por la Capital es una experiencia ardua. Si bien en los últimos años algunas medidas, como la delimitación de carriles exclusivos sobre ocho avenidas y el lanzamiento del Metrobús sobre Juan B. Justo, favorecieron a los usuarios del transporte público al permitirles ahorrar tiempo de traslado y se duplicó también el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante, aún resta mucho por hacer.



En ese sentido, el gobierno porteño prometió que, en los próximos años, la movilidad urbana seguirá siendo uno de los ejes de su gestión. Entre otras cosas, será extendida la red de vías preferenciales hacia la avenida Corrientes y otras que cruzan el centro porteño; el servicio de Metrobús llegará al sur de la Capital y luego a la 9 de Julio y al Bajo, y será inaugurado el Corredor Norte de ciclovías, para sumar 3000 metros de bicisendas a los 5000 ya existentes. Asimismo, Mauricio Macri volverá a licitar la construcción de ocho cocheras subterráneas y habilitará más cuadras para estacionar a la izquierda, para paliar el déficit de plazas registrado; mientras busca financiamiento para la línea de subtes G (Retiro-Agronomía).


Por su parte, expertos consultados -cuyas opiniones se publican por separado- celebraron la reivindicación generalizada del transporte público, pero coincidieron en la necesidad de mejorar la oferta de colectivos rápidos existente e, incluso, de complementarla con unidades intermedias o pequeños buses. También insistieron en que deben concretarse las trazas de subtes aprobadas hace una década y pendientes de concreción (F, G e I) para vincular los barrios.


Lo cierto es que en los últimos años hubo un cambio de paradigma: las políticas públicas desplazaron al auto particular del podio que ocupaba como medio de locomoción predilecto y se comenzó a dar prioridad a medidas pensadas para el transporte masivo, que traslada mayor cantidad de gente de manera más eficiente y con menor impacto en el ambiente.


Así se diseñaron 24 km de vías preferenciales para ómnibus y taxis en las avenidas Córdoba, Entre Ríos y Callao, Santa Fe, Jujuy y Pueyrredón, Las Heras, Garay y Triunvirato que, en promedio, permitieron ahorrar 15 horas por año de viaje.


El mismo criterio fundamentó el lanzamiento del Metrobús, que debutó por carriles centrales de Juan B. Justo y redujo un 40% la duración del trayecto entre Liniers y Palermo en las líneas 166 y 34, con una gran satisfacción entre los usuarios. Dentro de un año, los ómnibus rápidos llegarán al sur porteño.


Asimismo, el tendido de 68,3 km de ciclovías que atraviesan puntos neurálgicos, como Retiro, Constitución, Plaza Italia, Once, Puerto Madero, La Boca y la Plaza de Mayo, junto con el lanzamiento del sistema de alquiler público de bicicletas, lograron que, en sólo un año, se duplicara la cantidad de personas que usa esos vehículos de dos ruedas para circular por Buenos Aires, según la UBA.


Para los próximos meses, en tanto, está prevista la inauguración de cuatro nuevas estaciones de subte (dos en la línea A y dos en la B), mientras que recientemente se habilitó la estación Corrientes de la línea H, que sirvió para conectar a las líneas A y B bajo la avenida Pueyrredón.


Como contracara de los incipientes avances en transporte público, los automovilistas padecen las consecuencias de la restricción del espacio para transitar, ya que carriles exclusivos para colectivos y ciclovías achicaron las calles y otras fueron peatonalizadas, como Reconquista y Suipacha, en el área central.


A eso se suman los crecientes trastornos para estacionar registrados en buena parte de la ciudad, donde las plazas tanto en la vía pública como en las cocheras son insuficientes. Estas últimas aumentaron su precio 350% en cinco años. En barrios como Recoleta, Palermo, San Telmo, Constitución, Núñez, Belgrano, Caballito, Flores, Villa Urquiza y Villa Crespo conseguir un lugar demanda no menos de 20 minutos.


La problemática de la movilidad cobró tal dimensión que, durante el primer semestre del año, en el gobierno porteño evaluaron la creación de un Ministerio de Transporte y Tránsito que condujera los cambios por efectuarse en la materia. La propuesta ahora quedó congelada.


"Independientemente de la existencia de un ministerio, el plan de movilidad fue y seguirá siendo un eje importante de la gestión. Además de los proyectos propios, esperamos que la buena onda que logramos alcanzar con el gobierno nacional se traduzca en resultados, ya que la coordinación es esencial para mejorar el transporte", dijo el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.


Del gobierno nacional dependen, por ejemplo, la conclusión de la extensión de la autopista Illia, frenada a la altura del aeroparque metropolitano, a la espera de que se corra el perímetro de la aeroestación, y la concreción de la autopista ribereña.


Esta última es reclamada por los especialistas, como alternativa para paliar los trastornos del tránsito vehicular en la conexión Norte-Sur, y también se exige resolver el "muro" que significa el permanente movimiento de contenedores por las avenidas Huergo y Madero.


Otros expertos propusieron revisar algunos proyectos del Poder Ejecutivo, como el túnel para autos particulares bajo la 9 de Julio, que el gobierno porteño había impulsado y luego desechado, y que podría se retomado próximamente..

Integrar y racionalizar los servicios


PEDRO DEL PIERO
Presidente de la Fundación Metropolitana


La movilidad es un derecho esencial que permite a las personas acceder al trabajo, la formación, frecuentar a la familia y amigos, desarrollarse y divertirse. En el área metropolitana, el transporte de personas es un tema de fuerte impacto social y económico.


Por naturaleza, el sistema de transporte público exige integración tarifaria, física y de gestión, complementando los modos con racionalidad. También hace falta mejorar mucho determinados servicios y racionalizar otros.


Considero que, en cuanto a los trenes metropolitanos, es urgente su reconstrucción mediante inversiones de gran volumen en estaciones, formaciones y vías. Téngase en cuenta la potente y muy buena traza ferroviaria que conforma un rasgo distintivo de Buenos Aires entre las grandes metrópolis.


Respecto del transporte automotor de pasajeros, es necesario su ajuste estructural, de manera de complementar los buses de transito rápido por avenidas y autopistas con unidades intermedias y busetas, para lograr equitativa cobertura. Metrobuses metropolitanos en todas las autopistas podrían rápidamente ser una buena alternativa al uso del automóvil.


Finalmente, desde la fundación recomendamos implementar y sostener en el tiempo una masiva campaña metropolitana de concientización para lograr movilizarnos mejor: hasta diez cuadras, camino; hasta treinta, voy en bicicleta; entre barrios, uso el colectivo; entre centralidades, el subte; entre localidades, el tren. Y el automóvil sólo para desplazamientos que no generen congestionamiento..

Nuevas líneas de subte para unir barrios


NES SCHMIDT
Investigadora del C. de Estudios de Transporte Área Metro (UBA)



Las políticas públicas deben centrarse en cumplir, por ejemplo, la ley 670, que autoriza al Poder Ejecutivo a construir nuevas líneas de subterráneos que permitirán vincular los barrios de Barracas, Constitución, Recoleta y Palermo, entre otros (Línea F); Retiro, Caballito, Villa del Parque y Agronomía (Línea G), y Parque Chacabuco, Villa Crespo, Palermo, Retiro y Núñez (Línea I).


Estas obras de infraestructura para el transporte masivo, que requieren de una gran inversión, no pueden estar "pensadas" sólo para las horas pico; por lo contrario, deben vincular zonas de interés, de equipamientos significativos para la ciudad y atravesar áreas de alta densidad de población; es decir, dar respuesta a múltiples demandas asegurando una mayor accesibilidad.


Otra acción que no requiere de grandes inversiones pero sí de la definición de políticas, planes y programas para el corto y mediano plazo es el reordenamiento del transporte público: asegurar una accesibilidad coherente para la ciudad, en su rol integrador, y calificar el espacio público en lo referido a la movilidad. Por ejemplo: paradores con información de recorridos, costos y frecuencias.


Y termino con algunas preguntas, en cuya formulación subyacen sus respuestas. ¿Cuándo se va a resolver la conexión Norte-Sur, es decir, la Ribereña? ¿Cómo se va a resolver la fractura urbana que define el "muro continuo y en movimiento" de contenedores en Madero-Huergo? ¿Cuándo vamos a recuperar el paisaje urbano que perdimos en la Dársena F por la pared multicolor de contenedores que alteró el perfil de la usina?

Prioridad para traslados a pie y en dos ruedas


GONZALO HERRERA GALLO

Sec. de la Asociación de Ciclistas Urbanos

Ha sido repetidas veces demostrado en todo el mundo que el problema del tránsito urbano es causado por la ineficiencia de los sistemas de movilidad basados en el automóvil particular y que, por ende, la solución a la congestión no radica en intentar facilitar ese tipo de viajes. Se trata de otorgar prioridad en el diseño y la regulación de las vías públicas al transporte público masivo y su combinación con dos modos de transporte activos y saludables, eficientes y no contaminantes, inofensivos y accesibles: en bicicleta y a pie.


Grandes metrópolis con poca tradición ciclista previa, como Londres, París o Nueva York, vienen implementando en los últimos años estos principios. Sin embargo en Buenos Aires, a pesar de algunas medidas saludables, pero insuficientes, mientras los tramos de ciclovías existentes distan mucho de proyectarse como una verdadera red, se da aún la paradoja de que quien elige usar el automóvil particular -causal de congestión, contaminación y muertes- cuenta con caminos más directos que quien opta por ir en bicicleta.


Superar el viejo modelo requiere medidas prácticas para que lo bueno sea también lo más fácil y funcional: dar prioridad a los caminos más cortos y atractivos para peatones y ciclistas, serio control de la velocidad de autos para proteger a los más vulnerables, estacionamientos de bicicleta en estaciones de transporte y edificios públicos, y cumplir con la ley 1752, comenzando por las playas concesionadas, para que reciban bicicletas a un precio acorde al tamaño..

Atender la nueva agenda de la sociedad


ANDRES BORTHAGARAY

Dtor. del Instituto para la Ciudad en Movimiento


A pesar de las noticias sobre caos de tránsito, conflictos y accidentes, existe un punto de partida todavía sólido para una movilidad de calidad en Buenos Aires. Es una ciudad bien servida por el transporte público, con calles caminables; aunque presenta, sobre todo en la periferia exterior y ciertos ejes, un modelo inverso.


La agenda pública ha evolucionado. Se reivindican los ferrocarriles, el subterráneo, nuevas preferencias en la circulación y una mayor seguridad vial donde antes primaba la eliminación de obstáculos a la "prepotencia del automóvil". Se asignan subsidios, se expanden líneas como las H y E, existen el SUBE, el Metrobús y las dobles manos en avenidas con carriles preferenciales. Las prioridades al peatón y la bicicleta en algunas partes son novedad; en otras, son la única alternativa. Más aún, cuestiones energéticas y ambientales parecen afirmar esta dirección.


Sin embargo, hay otro conjunto de acciones por reconsiderar. Por ejemplo, el túnel vial en la 9 de Julio en lugar de una inversión sobre rieles -cuyas ventajas, en costo por pasajero transportado y capacidad, son varias veces superiores-, los estacionamientos bajo las plazas y concentraciones de grandes superficies dedicadas a una sola actividad.

Las nuevas políticas podrán afirmarse mejor desde un contexto de innovación colectiva, desde instituciones particularmente respetuosas de controles, consultas y divisiones de poderes en el uso de los recursos públicos, con una mirada integradora, puesta en quien viaja, trabaja y vive en la gran metrópoli..


Un transporte público sin congestión



GUILLERMO DIETRICH
Subsec. de Transporte y Tránsito porteño


La ciudad de Buenos Aires, con casi 3.000.000 de habitantes y otros tantos que ingresan diariamente con distintos fines, es una de las ciudades más grandes del planeta y, en consecuencia, con más movimientos de personas y bienes.


Mediante el Plan de Movilidad Sustentable hemos logrado priorizar el transporte público, ordenar el tránsito y la seguridad vial y crear nuevas opciones de movilidad saludable, algo inédito.


Como más del 80% de nuestros traslados son en colectivos, subtes o trenes, nuestro compromiso fue mejorar la calidad de nuestros viajes, aislando al transporte público de la congestión. El ejemplo más cabal fue la instrumentación del Metrobús; en el mismo sentido delimitamos 24 km de vías preferenciales para colectivos.


Sumamos 1600 nuevas cuadras de estacionamiento sobre la mano izquierda; además, permitimos estacionar a la noche y sábados por la mañana en avenidas. E hicimos importantes inversiones para incorporar nuevas tecnologías en semáforos y carteles dinámicos de información de tránsito, que nos permiten comunicarnos con los conductores en tiempo real.


Incentivamos con ciclovías el uso de la bicicleta y, mediante la peatonalización, las caminatas, para evitar los problemas de congestión ante la creciente cantidad de autos.


Sin desconocer las importantes deficiencias que aún existen en muchos medios de transporte, con los desafíos jurisdiccionales que enfrenta la Capital, continuaremos trabajando con el mismo espíritu en los mismos ejes.

Soterrar

En Capital, hay que soterrar más


Por Miguel Jurado
EDITOR ADJUNTO ARQ
Clarin ARQ 21/09/11

SUBTE B. LA ESTACION ROSAS, PREVISTA PARA FIN DE AÑO. ES LA LINEA MAS PROFUNDA QUE TIENE LA CIUDAD.


Al final salió el tema de los accidentes ferroviarios. Fue en la parrillita de los sábados. No habíamos terminado de repasar la goleada que nos comimos cuando alguien tiró: “Qué peligro los pasos a nivel”. Creo que fue Manteca (nuestro arquero) tratando de olvidar los cinco goles que recibió. “¡También, la gente no respeta nada, ni las barreras, ni las normas de tránsito!”, agregó Gastón, como si él no fuera parte de “la gente”. Antes de que explote la polémica, me pareció oportuno argumentar sobre las ventajas de enterrar (hoy se dice soterrar) los sistemas de transporte. “Mientras más crezca la ciudad, van a ser cada vez más necesarios los subtes, habrá que enterrar trenes y hasta hacer viaductos subterráneos para autos”, sentencié”. “¿De dónde va a salir la plata para eso?”, preguntó Gastón agitando, de abajo para arriba, los cinco dedos de la mano.”¡Tranquilo que no la vas a pagar vos!”, contragolpeó Nacho, que lo tiene en un arco por su tacañería. ”Mirá –dije–, todas las inversiones parecen caras si no se consideran los beneficios a largo plazo”. Y expuse las ventajas del enterramiento: menor trastorno en la superficie durante su construcción y uso, menos ruido, menos contaminación e impacto visual y aprovechamiento del lugar que dejan libre para espacios verdes, recreación y esparcimiento.


”Igual, el problema es quién pone la guita”, saltó el Gallego y empezó la discusión sobre los 4 mil millones de dólares que cuesta el soterramiento del Sarmiento. En ese momento no vinieron los números a la memoria, pero después chequeé una investigación del colombiano Ludger Suárez-Burgoa en la que afirma que las horas y el combustible perdidos en congestiones de tránsito en Río de Janeiro representan 500 millones de dólares al año. En contraposición, el subte de San Pablo ahorra casi lo mismo. Cuando se habla del costo de la construcción de transportes subterráneos, nunca se evalúa el combustible que se ahorraría sin embotellamientos, la menor contaminación y el aumento de productividad. Sin hablar de las pérdidas inmobiliarias que se evitarían: una calle ruidosa y contaminante desvaloriza las propiedades. Mucho más si hay tránsito de camiones o si le pasa al lado una autopista.


Para cuando volví a sintonizarme con la mesa, Manteca parecía Ripley con su Aunque Ud. no lo crea : “¿Vos sabías que si se duplicara la frecuencia de los trenes urbanos, las barreras no se podrían bajar nunca?”, citaba a algún ministro del Gobierno porteño. Y Gastón volvía a darle al “la gente” porque frenan obras para pasar por debajo de las vías.


Ahí recordé que Suárez-Burgoa afirmaba que el desarrollo de una ciudad se puede medir por el uso que hacen de su subsuelo. Su investigación estableció siete etapas, desde la inicial en la que sólo se aprovecha para servicios (agua, gas y cloacas); hasta la última, en la que grandes complejos multifuncionales (bibliotecas, cines y centros comerciales) conviven con el transporte subterráneo, como en la canadiense Montreal. Buenos Aires estaría por la sexta etapa, nada mal si no fuera que supo ser pionera en estos temas a principios de siglo pero perdió el tren. Hoy, el Metro de Santiago de Chile, que empezó hace pocas décadas, ya tiene casi el doble de extensión que el de Buenos Aires y mueve 500 mil personas más por día. Y Santiago tiene casi la mitad de habitantes que la Capital más el Conurbano.


El subte es un ejemplo perfecto de cuanto rinde una inversión urbana: se hizo hace un siglo. Si se divide la inversión inicial por la cantidad de años de servicio que tienen y tendrán los subtes, el costo es ínfimo. Siguiendo ese ejemplo, otros transportes podría ir al subsuelo. Una pequeña lista incluiría, por su puesto, trenes urbanos, pero también autopistas que hoy son elevadas. Pero mi caso favorito es la futura Autopista Ribereña, una construcción postergada hace años porque nadie se anima a hacer como estaba planeada: elevada delante de los docks de Puerto Madero. Señores: ¡entiérrenla!

Los Molinos

De sala de máquinas a centro de arte

21/09/11
Clarin

Artistas de primer nivel expondrán en donde estaba la usina de los Molinos Río de la Plata.
Por Silvia Naishtat

 
Len Blavatnik no pudo tomar el avión ni el día y dejará de participar en la fiesta más glamorosa que tendrá esta noche la Ciudad. El socio inversor de Alan Faena, conocido como el zar de la industria musical, tras su multimillonaria adquisición de Warner Music en US$ 3.300 millones, se perderá lo que es un hito para el barrio más joven de Buenos Aires: la inauguración del Faena Arts Center en Puerto Madero. La inversión de US$ 15 millones lo posiciona entre los mayores desembolsos para un centro cultural en la Argentina. El Malba, por citar un caso, requirió US$ 25 millones. A simple vista, los pisos de mármol de Carrara, la escalinata y sus dimensiones lo confirman.

La fórmula de Faena es sencilla. Llegó al otro lado de Puerto Madero cuando todo era pantano, baldío y abandono y compró siete manzanas. Desde entonces, se dedicó a armar un barrio dentro del barrio y a construir una marca para cada uno de sus emprendimientos.

Primero fue el afamado diseñador Philippe Starck para el hotel y últimamente el arquitecto inglés sir Norman Foster. Solo así se explica que sus propiedades tengan cotizaciones únicas como los US$ 9.000 el metro cuadrado de las residencias con el sello de Foster que se entregan el próximo marzo. El 75% está vendido y el grueso de los compradores son argentinos.

Para el Faena Arts Center convocó al Picasso de estos tiempos, el artista brasileño Ernesto Neto, y en un mecenazgo particular Faena destinó US$ 500.000 para el desarrollo de una obra especialmente diseñada para el lugar. Neto estuvo seis meses tejiendo en crochet una producción que deja boquiabierto.

Con la vestimenta blanca que lo caracteriza y gestos de tranquilidad asombrosa, Faena vive los 4.000 metros cuadrados que dedica al arte y a la experimentación como una conquista. “Lo destino a la cultura en vez de al negocio inmobiliario. Para mí, tiene un valor extraordinario”, le dice a Clarín .

El lugar no sugiere un museo tradicional. Y emerge en lo que fue la antigua sala de máquinas de un edificio industrial del año 1900. Allí funcionaba uno de los primeros y mayores molinos del país. Pertenecía a la firma Molinos.

El Arts Center comparte espacio con viviendas y locales del complejo Los Molinos, reconstruido por Faena tras una inyección de US$ 50 millones.

Nuevo Barrio? Hoy Villa, Mañana Lujo

Impulsan un barrio de lujo junto a la Reserva Ecológica

09/09/11 Clarin
Por Daniel Gutman


Un proyecto privado que contempla la inversión de más de mil millones de dólares en la construcción de un barrio de lujo en la Costanera Sur y que fue enviado a la Legislatura por el Gobierno de la Ciudad, ya genera discusiones . Se trata de Solares de Santa María , una vieja aspiración de IRSA , el mayor grupo inmobiliario de la Argentina, que desde hace años es propietaria de la tierra para la obra: 70 hectáreas frente al Río de La Plata, en lo que antiguamente era la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, junto a la Villa Rodrigo Bueno , que de esta forma quedaría entre el nuevo barrio y Puerto Madero.


En el macrismo ven la iniciativa como una suerte de réplica del modelo de desarrollo de Puerto Madero en los 90: la llegada de una urbanización moderna y sofisticada a un área degradada de la Ciudad, con la diferencia de que esta vez no se haría en tierras fiscales, sino privadas. Además, sería una prolongación de Puerto Madero, ya que el terreno está muy cerca del extremo sur de ese barrio.


Convencido de que la contundente reelección de Macri debería darle un mayor respaldo de parte de la oposición, el Gobierno de la Ciudad envió a la Legislatura el proyecto, que no prosperó el año pasado, tendiente a que se apruebe el convenio urbanístico ya firmado con IRSA y a que se modifique el Código de Planeamiento Urbano, ya que el uso actualmente autorizado no admite un emprendimiento inmobiliario de esta magnitud.


Como contraprestación, en el convenio se establece que IRSA cedería 27 hectáreas para la apertura de calles, espacios verdes y paseos peatonales , aunque en plazos extensos (20, 30 o 40 años), de acuerdo al avance de la obra.


El tema promete ser uno de los que genere mayor debate de aquí a fin de año en la Legislatura, no sólo por el cambio normativo que se propone, sino también porque pegada a la Ciudad Deportiva está la villa Rodrigo Bueno, la de mayor crecimiento en la Ciudad en la última década , de acuerdo con el Censo 2010.


¿Qué suerte va a correr la villa si se concretara el proyecto de IRSA? “Creemos que puede ser una buena oportunidad para los vecinos de la villa, que podrían negociar con IRSA mejoras para el lugar donde viven o soluciones habitacionales en otro sitio. Estamos convencidos de que la Ciudad debe crecer hacia algún lado y el modelo de Puerto Madero ha sido exitoso. La inversión privada genera trabajo, desarrollo e impuestos”, dijo el legislador de PRO Bruno Screnzi, vicepresidente de la comisión de Planeamiento Urbano.


En IRSA desmienten que estén pensando en el desplazamiento de la villa. “Es más, veríamos bien que por ley se nos imponga la obligación de aportar una suma de dinero para que se utilice en la urbanización de Rodrigo Bueno”, afirmó a Clarín el gerente de Tierras de la compañía, Ramón Villaveirán. “No entiendo quién puede estar en contra de nuestro proyecto, a menos que lo haga por intereses políticos”, agregó.


Aunque en la Legislatura aún no fue tratado, el tema también generó reacciones en contra. “El Gobierno de la Ciudad no quiere urbanizar Rodrigo Bueno porque dice que, al ser un relleno costero, no se puede construir. Mientras, impulsa el proyecto de IRSA. La única diferencia es que en un caso son pobres y en otro, ricos”, dijo la presidenta de la comisión de vivienda, Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica). También cuestionaron el proyecto Francisco Nenna (Frente para la Victoria) y Adrián Camps (Proyecto Sur), quien habló de “un negocio que en nada satisface las necesidades de vivienda en la Ciudad”.

La villa que más creció en diez años

09/09/11

Los primeros habitantes de lo que hoy se conoce como Villa Rodrigo Bueno llegaron en los años 80 a la Costanera Sur , que en la primera mitad del siglo –cuando las aguas del Río de La Plata todavía eran aptas para bañarse– había sido el balneario preferido por los porteños. Se instalaron sobre rellenos hechos con escombros de distintas obras públicas, los mismos que por acción de la naturaleza terminarían convirtiendo al lugar en una área privilegiada de conservación de biodiversidad y llevarían a declararlo Reserva Ecológica.


Hoy la villa tiene 1.795 habitantes, según el Censo 2010. Es la que más creció en Buenos Aires , porque en el Censo anterior había registrado apenas 350 personas.


Justo sobre el borde sur de la Rodrigo Bueno comienza el terreno que en la década del 60 el Gobierno Nacional había cedido a Boca Juniors para su Ciudad Deportiva. En 1971 Boca inició las obras de su nuevo estadio, cuya inauguración fue anunciada por el presidente Alberto J. Armando, quien no imaginaba un fracaso, para el 25 de mayo de 1975, a las 11 de la mañana.


En los años 90, IRSA compró los terrenos, en los que se planeaba construir la Villa Olímpica si Buenos Aires era elegida como sede de los Juegos 2004.


Un fallo de la jueza Elena Liberatori ordenó urbanizar la villa al Gobierno de la Ciudad, que no está de acuerdo y lo apeló.


“Lo que nosotros queremos es que se urbanice y que esto se contemple en el proyecto de IRSA. Si no, vamos a ir a la Legislatura para oponernos a que se sancione la ley”, dijo a este diario Marino Sosa, uno de los referentes de la Rodrigo Bueno, que está intervenida judicialmente.