Mostrando las entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas

lunes

Bicentenario PY

Una multitud, arpas y chipá en los festejos por Paraguay
PorROMINA SMITH | clarín 30/05/11

Hubo tiempo para probar las chipás y la sopa paraguaya. Para tomar el verdadero tereré. Para honrar a la albirroja, y hasta para leer los poemas de Elvio Romero y escuchar una guarania, ese poeta y esa música tan característicos de Paraguay. Ayer, la Avenida de Mayo fue el escenario de los festejos que la Ciudad le regaló a la comunidad paraguaya por el bicentenario de su Nación. Y unas 40 mil personas colmaron la calle para participar de las celebraciones. El evento fue uno de los más multitudinarios del ciclo “Buenos Aires Celebra”, creado para difundir las distintas culturas que conviven en la Ciudad y que ya se viene instalando como un clásico de los fines de semana.

Ayer le tocó a Paraguay, que este mes está festejando sus 200 años. El evento desplegó dos escenarios y 60 stands, entre ellos varios culturales y gastronómicos. En uno, por ejemplo, Zulma Romero, hija del gran poeta paraguayo, trabajó a la par de Froilán Velázquez para difundir la cultura guaraní. Y en otro, las Damas Paraguayas no pararon de vender chipá y buñuelos a $ 5. En una de las puntas, los hijos y familiares de las víctimas de la Dictadura de Alfredo Stroessner aprovecharon para expandir su reclamo de justicia. Y otros se dedicaron a disfrutar los bailes típicos y a escuchar polcas con arpas y guitarras. “Paraguay es un pueblo sufrido, pero con mucha cultura”, contó Sofía Gutiérrez. Dorys Gutiérrez, coterránea, agregó que el inmigrante siempre siente añoranza. “Pero hoy además sentí que acá no había discriminación ni diferencias”, aseguró.

La cantidad de gente que participó de los festejos obligó a extender el evento más de lo previsto. Y el cierre fue con un recital de arpas ante una multitud. “La idea era celebrar el aporte de esta colectividad, que tiene unos 3,5 millones de representantes en el país”, cerró Claudio Avruj, director de Relaciones Institucionales de la Ciudad.

miércoles

Museo Bicentenario.

MULTITUDINARIA INAUGURACIÓN DEL MUSEO DEL BICENTENARIO
“El mejor homenaje a la historia es unificar a todo el país en un proyecto”
Por Viviana Mariño | tiempo argentino Publicado el 25 de Mayo de 2011

A horas de la conmemoración del 25 de Mayo, la presidenta Cristina Fernández pidió que el espacio abierto en la Casa Rosada se convierta en “símbolo de la unidad de los argentinos”. El mural de Siqueiros, principal atracción.

El techo vidriado dejaba ver la lluvia, incesante. Casi sobre el final del pasillo central, a pocos metros de una de las principales atracciones, el mural Ejercicio Plástico del mexicano David Alfaro Siqueiros, y con el retrato de Juan Perón y Eva Duarte del pintor franco-argentino Numa Ayrinhac a su izquierda, la presidenta Cristina Fernández formuló el llamado a pocas horas de una nueva conmemoración del 25 de Mayo. “El mejor homenaje que le podemos hacer a la historia es unificar a esta Argentina en un proyecto que siga transformando la vida de todos los ciudadanos y dé igualdad de oportunidades a todos”, subrayó. Con su discurso, transmitido por cadena nacional, la mandataria entregó el primer mensaje político sobre la fecha patria y dejó formalmente inaugurado el Museo del Bicentenario, en la Casa de Gobierno.

Como le había confesado a su colega mexicano, Felipe Calderón, cuando en diciembre pasado le mostró la restauración de la obra de Siqueiros, la mandataria cumplió ayer con un verdadero “sueño” personal, desplegado en los últimos dos años. Lo había puesto en marcha durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner con la recuperación del mural en México, primero, y la decisión de retomar las tareas de recuperación y puesta en valor de los restos de la Aduana Taylor y del Fuerte de Buenos Aires que desde ayer enmarcan el amplio y escenográfico espacio de 5000 metros cuadrados. “Yo miraba este lugar desde las ventanas de su despacho. Esto es obra de él. Este lugar estaba cubierto de agua, abandonado. Es un símbolo fuerte de la Argentina que hemos recuperado en estos años”, puntualizó. Sin embargo, el eje del discurso de ayer fue un llamado a la unidad, una línea que la presidenta seguramente retomará hoy cuando, en el Chaco, encabece la ceremonia oficial por los festejos del 25 de Mayo. “Aspiro a que los 201 años que vamos a cumplir en unas horas sean el símbolo de la unidad total del país. Lo vimos el año pasado en los festejos del Bicentenario cuando millones de argentinos se reconocieron en la historia y a sí mismos como un pueblo en paz”, enfatizó.

La inauguración del Museo –el lugar está dividido en cuatro áreas con una exposición histórica permanente ubicada en las galerías abovedadas que otorgan una perspectiva envolvente y la proyección de videos (producidos por el Canal Encuentro) en cada estación, y varias muestras de arte itinerantes– reunió a casi todo el gabinete nacional, legisladores, representantes del mundo de la cultura y el espectáculo como Andrea del Boca, Ileana Calabró, Nacha Guevara, el modisto Roberto Piazza y el cantante Ignacio Copani, entre otros. Sobre el escenario, junto a Cristina, estuvieron el artista Gaspar Noé; Doris, esposa del pintor Ricardo Carpani; y los historiadores Norberto Galasso y Mario Pacho  O’Donnell. En primera fila también estuvieron el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Un poco más atrás, se sumaron el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el diputado de Nuevo Encuentro Martín Sabbatella, el dirigente de La Cámpora, Andrés Larroque, y el senador José Pampuro. Sobre el final, se sumó sonriente el histórico dirigente Antonio Cafiero. 

El acto tuvo un especial capítulo político. Daniel Filmus rompió el murmullo cuando ingresó y los asistentes –muchos de ellos de organizaciones juveniles K– comenzaron a vivar su consagración como candidato a jefe de gobierno porteño. El santafesino Agustín Rossi también se dio el gusto de recibir un aplauso cerrado en la Casa de Gobierno. Ambos, junto al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, flamante compañero de fórmula de Filmus, y Juan Cabandié, cabeza de la lista de legisladores porteños, quedaron en primer plano, en la primera fila. Apenas ingresó la presidenta, los mismos jóvenes se unieron en el “Borom bon bon, para Cristina la reelección”. Después del discurso y los saludos, la atracción fue el mural –está encapsulado en un doble vidriado y recrea el sótano de la casa de Natalio Botana, donde Siqueiros lo pintó–, el piso vidriado que descubre los mecanismos del antiguo comercio aduanero y el automóvil número 131 rojo y blanco, el Gran Sport justicialista, del año 1954, en el ingreso principal.

lunes

Parque de la Ciudad

Quieren reabrir en 2011 la torre del Parque de la Ciudad
La torre estará funcionando antes que termine 2011 , ya que se han realizado casi en su totalidad las tareas de reparación de los dos ascensores y de la estructura en general”. Claudia Strapko, directora del Parque de la Ciudad, en donde está emplazada la Torre Espacial, mostró su optimismo respecto de la reapertura del mirador más alto de América Latina , cerrado desde 2003. Hace sólo diez días, por iniciativa de los legisladores porteños radicales Rubén Campos y Claudio Presman, la Legislatura porteña la declaró Bien cultural para protegerla del deterioro y por ser “una construcción digna de elogio por su innovación arquitectónica y gracias a sus 206 metros de altura ”.
PorPedro Paulin | clarin 29-11-10

Declarada Bien Cultural por la Legislatura, no funciona desde 2003.

La torre es un ícono del parque, al que van unas 15 mil personas por mes.

Hecha junto con el Parque de la Ciudad (ubicado en Avenida Cruz y Escalada y en un principio llamado Interama), durante la última dictadura militar, cuando Osvaldo Cacciatore era intendente, la torre se inauguró el 9 de julio de 1985 y se convirtió también en la construcción más alta jamás levantada dentro de un parque diversiones en el mundo . Las antenas colocadas sobre la plataforma 3 elevan su altura hasta los 220 metros. Según Strapko, a la torre ya se le cambiaron los vidrios rotos y se está finalizando el arreglo de los dos ascensores de alta velocidad capaces de transportar a 28 personas cada uno hasta las plataformas 1, 2 y 3, ubicadas a 120, 125 y 176 metros del piso, respectivamente. En las primeras dos, la idea era instalar un salón para eventos y una confitería giratoria. Dice la leyenda que nunca pudo moverse debido a que las vibraciones a semejante altura la hacían peligrosa. En la plataforma más alta, el mirador ofrece una vista panorámica de hasta 80 km , y, en un día con buena visibilidad, puede verse la costa de Colonia, en Uruguay. La escalera que llega hasta la cima tiene 1.000 escalones con 45 descansos.



La torre está ubicada en el sector Futuro del parque. Hecha con materiales provenientes de Austria sobre 30 pilotes de 35 metros de profundidad, se dice que está inspirada en Excalibur , la legendaria espada del Rey Arturo que yace clavada en una piedra. A pocos metros, “duerme” la montaña rusa Vertigorama, la más grande de un centro de diversiones en América del sur, y que nunca se habilitó. Aunque la idea era reabrirla para los festejos del Bicentenario , la torre, visible desde distintos puntos de la Ciudad, apenas se vistió de azul y blanco durante parte del año para sumarse a la celebración.



Su recuperación va en sintonía con la del resto del parque, en el que actualmente trabajan 125 personas. Cerca del 60% de sus 120 hectáreas no están abiertas al público. Igual que los juegos, sobre los que pesa una medida judicial que no permite usarlos ni desarmarlos.



El predio funciona los fines de semana y feriados . El resto de los días se realizan algunas actividades puntuales como excursiones de colegios. En total, según los datos oficiales, lo visitan 15 mil personas por mes.

Clarin 29-11-10

miércoles

Vuelve a los rieles el N° 10 de los subtes porteños más antiguos

Que buena onda!! =)

Por el Bicentenario / Funcionará en la línea A

Ese es el número del coche de pasajeros que llegó en 1913 y ahora está siendo restaurado

En septiembre próximo, el coche N° 10 cumplirá 97 años y los recibirá con la misma imagen con la que llegó a Buenos Aires, procedente de la pintoresca ciudad belga de Brujas, cuando nuestro país inauguraba la primera línea de trenes subterráneos de América latina.

Con los planos originales, se realizarán todas las cirugías para que recobre su esplendor: grandes ventanas de madera lustrada, manijas de bronce, espejos biselados y las dos cabinas para los conductores.

El abandono quedó atrás, cuando en agosto pasado Metrovías decidió restaurar el N° 10 y devolverlo al estado que tenía cuando llegó al país desde la fábrica belga de Bruegeoise, en la segunda década del siglo pasado. Este coche había rodado por más de 80 años en la línea A de subterráneos, pero en 1994 fue retirado del servicio, sin saberse los motivos.

El destino final del N° 10 fue uno de los galpones del taller Lynch, del ferrocarril Urquiza, hasta que hace diez meses regresó al taller Polvorín, en el barrio de Caballito. Justamente allí, hace muchos años, se lo había modificado para que prestara mejor servicio.

LA NACION recorrió el centenario taller Polvorín, en Emilio Mitre y Pedro Goyena, donde varios operarios trabajan con esmero para que el coche N° 10 vuelva a ser el mismo de antes y regrese a los rieles para recorrer, en ocasiones especiales, la traza de la línea A.

"Es muy costoso llevar adelante un proyecto así. Uno sabe cuándo arranca, pero no sabe cuándo termina. Hasta que no ponés el último tornillo en su lugar no sabés con qué desafío nuevo te vas a encontrar", aseguró Pablo Piserchia, el encargado del equipo que debe restaurar el N° 10. "Todas las modificaciones que se hicieron a los coches -agregó- fueron en este taller, y ahora en este mismo taller vamos a restaurar el coche."

Los 130 trabajadores del Polvorín muestran orgullosos y sonrientes el fruto del trabajo que llevan adelante unos pocos privilegiados. "Tuvimos que hacer todo un acopio de material, reciclarlo y restaurar. Todo eso es una larga labor que realizamos entre diez operarios de diferentes sectores que trabajamos acá desde hace muchos años", explicó Piserchia.

"La idea es restaurarlo sobre la base de los planos originales. Lo que vamos a hacer es llevarlo al estado que tenía en 1930, cuando se le agregaron dos cabinas de conducción."

El operario explicó que se eligió ese coche porque estaba parado y porque era el más completo de los que estaban fuera de servicio.

"El mayor problema es que hoy casi no hay artesanos que trabajen el bronce y otros metales como antes. Nos costó buscar modelos de tulipas que estuvieran en buen estado y que nos sirvieran como guía para hacer las nuevas que necesita este coche", se lamentó Piserchia.

Igual situación se presentó con los herrajes de las puertas que originariamente eran de chapón de bronce cromado. Las réplicas, que ya fueron colocadas, lucen el mismo brillo que aquellas que llegaron desde Brujas hace 97 años.

"Con el trabajo diario -añadió Piserchia- descubrimos el porqué de la forma, el diseño estructural y los detalles. Por ejemplo entendimos la razón de ese tipo de manijas, que las tulipas fueran de bronce y no de otro material, etcétera. La respuesta era que por entonces tomaban decisiones prácticas, pero siempre con un toque artístico."

"Por ejemplo, sobre las tulipas de vidrio esmerilado había flores talladas; también, en los laterales del coche había detalles sobre el metal que no están pintados, sino que están en relieve, lo que implica una gran tarea artesanal."

"Nos hemos encontrando con tropiezos durante la restauración. Por ejemplo, las puertas eran de diferentes tamaños, por lo que tuvimos que buscar las que fueran iguales y restaurarlas", dijo Piserchia.

La fecha en que volverá a circular el coche N° 10 será antes de fin de año; ése es el anhelo de los trabajadores que, antes de finalizar la entrevista, aseguraron: "Queremos dejar para las futuras generaciones un coche igual como en el que viajaron nuestros abuelos".

lunes

Arrancan los cortes en el Centro por los festejos del Bicentenario

A 15 DIAS DE CUMPLIR 200 AÑOS DE HISTORIA

Arrancan los cortes en el Centro por los festejos del Bicentenario

Habrá reducciones al tránsito en la 9 de Julio desde Corrientes hasta Belgrano y en otros puntos. Montarán allí el Paseo del Bicentenario, una exposición que incluirá desfiles y muchas actividades.

Los porteños comenzarán a sentir desde hoy y durante toda la semana las consecuencias de los festejos del Bicentenario. Se cumplen 200 años de la Revolución de Mayo de 1810 y el escenario de esta celebración serán las calles de Buenos Aires. Por eso, para armar los paseos y las actividades, a partir de hoy se llevará a cabo un cronograma de cortes progresivos principalmente sobre la avenida 9 de Julio. Para asegurar la circulación de los vehículos, se mantendrán abiertas las calles cercanas y paralelas.

E s t e p a s e o , que generará los cortes, será un espacio federal a cielo abierto que abrirá sus puertas del 21 al 25 de mayo, en la avenida 9 de julio desde Corrientes a Belgrano, según informaron desde la Unidad del Bicentenario.

Allí, realizarán espectáculos y recitales reconocidos artistas argentinos y latinoamericanos.

Además, habrá desfiles, se podrá disfrutar de gastronomías regionales, charlas y debates. La idea de los organizadores es que todo el trayecto sea el corolario que simbolizará el recorrido por la Argentina de Norte a Sur.

Dentro del Paseo habrá stands para cada una de las provincias y países invitados donde mostraran aquello que las distingue.

También habrá un espacio que representará a la ciudad de Buenos Aires, sede de la Revolución, y a la Nación Argentina.

Si bien la conmemoración se realiza durante todo 2010 en todo el país, este evento será el único en el que se encontrarán representados todas las provincias y países invitados.

La puesta del 25 de Mayo será la más imponente y de la que se espera convoque una gran cantidad de público. En el espectáculo principal, participarán más de 2.000 artistas y la dirección teatral estará a cargo de Diqui James, creador de Fuerza Bruta y uno de los fundadores de De la Guarda. En un recorrido de nueve cuadras, contará la historia del país, con cuadros temáticos y un imponente despliegue.

jueves

Un paseo público unirá la zona de la Aduana con el Correo

Avanzan las obras de un parque

Habrá un puente peatonal de varias cuadras y cerrarán parte de Bouchard y de Sarmiento

Un paseo público que unirá la plaza de la Aduana con el Correo Central, con un largo puente peatonal incluido; un centro cultural con una cúpula vidriada, y la peatonalización de dos cuadras de Bouchard y una de Sarmiento son los cambios más notorios previstos para esa zona del Bajo porteño. Si bien las obras forman parte de la celebración del Bicentenario, su finalización está prevista para dentro de dos años.

Los trabajos comenzarán en los próximos días y tendrán como ejes principales la reconversión del Palacio de Correos en un centro cultural y la construcción de un extendido paseo peatonal en sus alrededores.

Se trata del Parque del Bicentenario, que integrará los espacios verdes existentes entre la plazoleta Del Tango, en Bouchard y Corrientes y la plaza Agustín P. Justo, en Paseo Colón y la avenida Belgrano.

El proyecto, que lleva adelante el Ministerio de Planificación Federal de la Nación, tiene un costo de 800 millones de pesos.

Para comenzar la revalorización del Palacio de Correos, edificio inaugurado en 1928, en los próximos días quedarán cortadas definitivamente al tránsito las calles Bouchard, entre Corrientes y Perón, y Sarmiento, entre Bouchard y Leandro Alem. Sobre Bouchard se instalará una pesada grúa que subirá, en partes, la nueva cúpula vidriada del edificio. Actualmente se están refaccionando los salones originales y restaurando las fachadas del Palacio.

La idea es que este nuevo paseo cuente con un espacio, que se denominará Plaza de las Artes, que estará rodeado por árboles y plantas que conformarán los Jardines del Bicentenario.

En 2006, el Ministerio de Planificación Federal, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Sociedad Central de Arquitectos organizaron un concurso internacional de anteproyectos para refuncionalizar el histórico edificio y convertirlo en el Centro Cultural del Bicentenario, que albergará a la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras expresiones artísticas locales.

La zona de la terraza y el mirador, en la cúpula, serán un punto panorámico público, además de albergar al sector gastronómico y de servicios complementarios del edificio.

Ballena azul

El palacio albergará un gran auditorio con sala sinfónica en una sala denominada Ballena azul, que ocupará buena parte del edificio. Además, el nuevo centro cultural tendrá una sala para música de cámara, dos para usos múltiples y salones para exposiciones, en una superficie total de 110.000 metros cuadrados.

Otro elemento central en el edificio será una estructura colgante, denominada Chandellier, en la que se harán exposiciones artísticas.

La obra no estará lista para mayo de este año, fecha en la que se celebra el Bicentenario, aunque se hará una inauguración parcial. Los trabajos están a cargo de las empresas concesionarias Esuco y Riva.

En septiembre de 2007, el gobierno nacional firmó un convenio de cooperación con la administración porteña y, a raíz de este acuerdo, el entonces jefe de gobierno Jorge Telerman envió a la Legislatura la propuesta para transformar las calles que rodean el Palacio en peatonales.

Esta modificación obliga a mudar los puestos de libros y las paradas de colectivos que se encuentran en el espacio lateral al Correo, al que se accede por la calle Rosales, que también será peatonal. Por el momento, según pudo averiguar LA NACION, la idea del gobierno nacional es que los puestos de libros se trasladen a la plaza Roma y que las paradas de colectivos se distribuyan entre las avenidas Alem y Huergo.

El nuevo centro cultural tendrá conexión con el subte E. Cabe recordar que, debajo de la estructura del Palacio, se trabaja hoy en la extensión de esa línea (ver aparte).

El edificio está dividido en dos grandes áreas: el Area Noble -sobre la calle Sarmiento-, que únicamente será sometida a un proceso de restauración, y el Area Industrial -sobre avenida Corrientes-, que será modificada.

Los salones ceremoniales del Area Noble del edificio, como el Salón de los Escudos, el Salón Eva Perón -que la esposa del ex presidente Juan Domingo Perón usó como despacho en 1946-, el Salón de Honor y el Salón de los Buzones en los accesos serán restaurados y podrán ser visitados por el público. En la misma área funcionarán seis salas de microcine con capacidad para 120 espectadores, conservando siempre la estructura original del edificio.

En el Area Industrial, en cambio, se realizarán ciertas intervenciones que permitirán la creación de diversos espacios, tales como salas de exposiciones y una de música de cámara, que estará situada en el primer subsuelo, con capacidad para 600 espectadores.

El edificio también albergará al Museo del Correo Postal y Telegráfico y contará con una sucursal del correo, donde se continuará con la actividad que se desarrolla desde hace más de un siglo.

También funcionarán en él la Orquesta Nacional de Música Argentina, el Coro Polifónico Nacional y el Ballet Folklórico Nacional.

En el gobierno nacional comparan el centro cultural con complejos como el Museo de Arte Reina Sofía, en Madrid, o el MoMA, en Nueva York.