Mostrando las entradas con la etiqueta Mobiliario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mobiliario. Mostrar todas las entradas

domingo

centro de trasbordo en Constitución

Harán un nuevo centro de trasbordo en Constitución.
Reforma de la estación de la línea C. Unificará el acceso al Metrobus el tren y el subte en una zona transitada por un millón de personas al día.
Fuente: Clarin

Imagen simulada. Una proyección de cómo quedarán las obras.

Ayer se anunció la construcción del Centro de Transbordo Constitución debajo de la plazoleta Garay, una zona por la que circula un millón de personas a diario. Permitirá unificar el acceso a todos los medios de transporte (ferrocarril, subte y Metrobus), mejorar la seguridad vial y recuperar un entorno deteriorado. La obra se completa con la reforma de la estación Constitución de la línea C de subte.

Sobre la plazoleta se verá una arcada vidriada de 60 por 40 metros y el centro de intercambio estará 4,5 metros por debajo de la superficie. Allí se podrán hacer las conexiones entre la línea C de subte, el Metrobus Sur y el ferrocarril Roca, y habrá una salida directa a las dársenas de colectivos. El hall tendrá una sucursal del Banco Ciudad y también una oficina del Gobierno de la Ciudad donde se podrán hacer trámites y reclamos.

“Con los peatones transitando bajo nivel logramos más seguridad vial en una zona en la que suele haber muchos accidentes”, destaca Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.
“La estación Constitución es la más importante de la red: de los 216 mil que usan la línea C, 160 mil pasan por ahí. Sin embargo, es la que peor acceso tiene: por un solo lado”, explica Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires. Ese recorrido coincide con la salida de los andenes del Roca y en hora pico son miles y miles de personas intentando llegar a la calle por los mismos pasillos.

¿Qué se va a hacer? En primer lugar un acceso a los andenes y una boletería del otro lado de la estación, que permitirá bajar directamente al andén central, donde se abordan las formaciones, que estará listo en mayo. También se van a ensanchar los andenes laterales para facilitar el egreso, y se van a sumar ascensores y escaleras (con plazo de finalización en noviembre). La reforma se complementa con la incorporación de cinco coches nuevos con aire acondicionado (los primeros tres en enero, febrero y marzo), los trabajos que se van a hacer en las estaciones para mejorar la ventilación y al recambio del sistema de señales y aparatos de cambio de vías.
El costo total de la intervención será de $ 120 millones. “Es la obra no vial más importante de la gestión. Va en línea con nuestro principal objetivo de mejorarle la forma de viajar a quienes se mueven por la Ciudad”, cerró Horacio Rodríguez Larreta.

martes

Manito del taxi abandona la ciudad

un diseño premiado que será remplazado


La célebre “manito” del taxi abandona la ciudad

Uno de los elementos más destacados del mobiliario urbano porteño creado por el ya célebre Plan Visual de Buenos Aires, obra de los diseñadores Ronald Shakespear y Guillermo González Ruiz, dejará de existir en breve.
Por: Tiempo Argentino
08.05.2012
La señal indicativa de las paradas de taxi, que reproduce el gesto de detener un automóvil mediante una mano de color amarillo, que data de 1972, será definitivamente archivada cuando el gobierno de la Ciudad licite el nuevo mobiliario urbano, y será remplazada por otra sin contenido semántico. La “manito”, multipremiada internacionalmente por su singularidad expresiva y adoptada en casi todo el país, cederá su lugar a una señal que sólo presenta la palabra “taxi” y los colores negro y amarillo.

El nuevo equipamiento de la ciudad fue presentado por el jefe de gobierno Mauricio Macri a finales de marzo pasado. Incluye la renovación de refugios de colectivos, paradas de taxis y demás señalética urbana, y fue diseñado por los arquitectos Diana Cabeza y Leandro Heine y el diseñador industrial Martín Wolfson, tras ganar el concurso en 2005. Los primeros refugios ya pueden verse en las avenidas Figueroa Alcorta, Del Libertador y Las Heras.

jueves

Mobiliario Urbano

POR FIN!!!!!!!!!!

Vía libre para empezar a instalar los nuevos refugios de colectivos


 Clarin 23-06-2011

La Justicia penal sobreseyó al jefe de Gobierno Mauricio Macri y otros funcionarios en una causa en la que se los investigaba por una presunta manipulación en la licitación del mobiliario urbano para favorecer a una empresa. Con esta medida, quedó el camino libre para que la Ciudad pueda empezar a instalar 800 refugios de colectivos y 4.000 carteles de calles.

En marzo de 2009, el Gobierno porteño adjudicó a tres empresas la colocación y mantenimiento del mobiliario urbano, y a cambio les permitiría poner publicidad. Se trata de un negocio de más de $ 100 millones anuales . El contrato estaba vencido hacía diez años.


Los ganadores fueron Grupo Al Sur (vinculada a José Albistur, ex secretario de Medios de la Nación), PC Publicidad (de los mismos dueños de la empresa de recolección de residuos Níttida) y Publicidad Sarmiento (de Orlando y Eduardo Terranova, padre y tío del corredor de rally Orly Terranova).
Pero una de las empresas que se quedó afuera, Spinazzola, cuestionó en la Justicia que la presentación de compañía de los Terranova no estaba apta para participar en la licitación, y que aún así los funcionarios macristas la habían beneficiado. Tras una larga disputa judicial, ayer la Justicia liberó de culpa a Macri y a otros funcionarios.

Por eso, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, le dijo a Clarín: “Ahora podemos retomar el proceso. En 60 días empezaremos a colocar los primeros refugios”. La licitación también incluye la colocación de 1.460 paradas de colectivos, 1.200 pantallas publicitarias y 100 soportes para bicicletas.

miércoles

Tapan adoquines con asfalto

San Telmo: polémica porque tapan adoquines con asfalto


 Vecinos dicen que cambia el barrio. Para la Ciudad, es una solución provisoria.

Por Romina Smith
15/06/11Clarin
CALLE DEFENSA. ENTRE GARAY Y BRASIL, UNO DE LOS PARCHES DE ASFALTO SOBRE EL ADOQUINADO HISTORICO.En las últimas semanas, la aparición de parches de asfalto sobre el empedrado de San Telmo puso en alerta a un grupo de vecinos que se oponen a cualquier plan que apunte a reemplazarlo. Según denuncian, los arreglos que está haciendo el Gobierno porteño en varias cuadras de Defensa, Humberto I y los alrededores de la Plaza Dorrego, alteran el barrio y violan la ley 65 de “pavimentos originales”. En la Ciudad dicen que es una solución momentánea y que apuntan a sostener en el tiempo el adoquinado.





El empedrado es un tema sensible para los habitantes del Casco Histórico. Y tiene un antecedente: en 2008, vecinos y comerciantes lograron frenar un plan del Gobierno porteño para convertir a Defensa en una peatonal asfaltada. Y consiguieron que la Ciudad se comprometiera a mantener el adoquinado en esa calle, e incluso en un polígono más extenso.


“En aquel convenio, el Gobierno porteño se comprometió a mantener y reparar el adoquinado. Y eso no está ocurriendo. Desde 2009 vienen respondiendo que no hay dinero para esos arreglos y argumentan que los parches son momentáneos. Pero cada vez hay más”, explicó Patricia Barral, de San Telmo Preserva.


Según Barral, la multiplicación de los parches implica un riesgo: “El artículo 3 de la ley 65 establece que si hay una cuadra que tiene más del 40% de su superficie asfaltada el Gobierno podrá pavimentarla totalmente”. Otra organización, Basta de demoler, apoyó el reclamo y denunció el tema a la dirección de Casco Histórico.


Desde el Gobierno porteño admiten que reparar el adoquinado tiene costos altos y lleva mucho tiempo. El Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, dijo a Clarín : “Usamos el asfalto por seguridad, es la forma más rápida de evitar que salten los adoquines e impacten en vehículos y personas. Queremos sostener en todos los lugares que podamos las calles con adoquines, entendiendo las diferentes problemáticas”.


El tema causa cruces entre vecinos, sobre todo en Defensa entre Brasil y Garay, una de las cuadras con más pozos y parches. “La calle era un desastre, vinieron y la arreglaron así. Pero no sirve: el problema es que nadie mantiene bien los adoquines, las paredes están rajadas, y para eso prefiero que asfalten y listo. Y si no, que saquen los colectivos de esta calle”, comentó Blas, empleado de un garaje, donde varios vecinos coincidieron con él.

Publicidad, acarreos y VTV

Miércoles 30 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
Varios contratos importantes de la ciudad funcionan con la licitación vencida, incluso desde hace más de un gobierno. Muchos fueron prorrogados directamente, sin más trámite.
El caso tal vez más paradigmático lo constituye la concesión del mobiliario urbano (pantallas publicitarias, refugios de colectivos y postes indicadores de calles, entre otros elementos), vencido hace más de 12 años. En junio de 2008, durante un intento de licitación, la empresa Spinazzola -que peleaba por quedarse con el negocio de más de 20 millones de pesos anuales- impugnó la precalificación por irregularidades. El tema sigue hoy en manos de la Justicia. Terranova, una de las empresas adjudicatarias, está acusada de presentar documentación fraguada para poder calificar. Como la Justicia todavía no se expidió, el mobiliario urbano sigue sufriendo un gran deterioro.
En tanto, el sistema de acarreo mediante grúas de vehículos en infracción funciona desde hace diez años con prórrogas del contrato. En la actualidad, las dos empresas que manejan el servicio (Dakota y STO) pagan un canon de 20.000 pesos mensuales; hace dos años sólo desembolsaban 1000 pesos por mes.
Los parquímetros también están sin licitar desde 2001. El año pasado, el gobierno porteño había prometido poner en marcha el estacionamiento medido mediante mensaje de texto o compra virtual por Internet, que permite a los automovilistas contar con una herramienta útil a la hora de estacionar. Sin embargo, aún no se concretó.
Otra licitación pendiente es la de la verificación técnica vehicular (VTV). Semanas atrás el gobierno porteño envió a la Legislatura los pliegos para la licitación por diez años de las plantas verificadoras, que implicará el control de más de un millón de vehículos y de unas 100.000 motos radicadas en la Capital. Esta demora despertó quejas en la oposición, ya que la VTV fue aprobada por la Legislatura en diciembre de 2006 y aún no ha sido reglamentada.