Mostrando las entradas con la etiqueta San Isidro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Isidro. Mostrar todas las entradas

martes

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias
 Llevan un GPS que es detectado por sensores instalados en los semáforos.

16/08/11Clarin


PRIORIDAD VEHICULAR. ES EL NOMBRE DEL SISTEMA QUE SE IMPLEMENTO.


El municipio de San Isidro puso en marcha un plan por el cual las ambulancias cuentan con equipos especiales que permiten coordinar sobre la marcha a los semáforos , para que puedan llegar antes a los hospitales o a las casas de los pacientes. El próximo paso será sumar a los vehículos de Bomberos y Policía.


El sistema Prioridad Vehicular consiste en la instalación de equipos de GPS en las ambulancias, que se conectan con sensores fijos que fueron colocados en los semáforos. A 200 metros del cruce, el chip de la ambulancia emite una señal que recibe el semáforo, que se coordina para ponerse en verde, y así agilizar el paso del vehículo sanitario.


“El sistema funciona en las diez ambulancias de la Municipalidad, y en una segunda etapa se colocarán los equipos en las autobombas de bomberos y en los patrulleros policiales . En total habrá 250 vehículos conectados”, explicó Guillermo Sánchez Landa, secretario de Inspección y Registros Urbanos de San Isidro.


El funcionamiento del servicio está a cargo de la empresa Sutec. Según explicaron en la Municipalidad se trata de un contrato de $ 6.000.000 a pagar en diez años . Ya fueron instalados los sensores en 120 esquinas con semáforos, y el año que viene se llegaría al total de 240 que hay en la Comuna.


En un primer momento se priorizaron las vías principales de San Isidro, como las avenidas Libertador, Rolón, Márquez, Santa Fe, Centenario y otras. La idea fue conectar, principalmente, los accesos rápidos a los hospitales de Boulogne y San Isidro.

Además, la tecnología permite que, desde un centro de control de tránsito instalado en el Partido, un operador pueda modificar manualmente los tiempos de los semáforos para agilizar el tránsito en los horarios pico, o por ejemplo crear corredores rápidos que puedan usar los bomberos en el caso de un incendio.


Por otra parte, la tecnología instalada permite un ahorro del 80% de la electricidad que se gastaba en los semáforos. De hecho, está preparada para funcionar con energía solar, algo que se daría en un futuro. Según informaron en la Municipalidad, el próximo paso es instalar en los semáforos detectores de velocidad para poder sancionar con fotomultas a quienes violen las máximas.

sábado

Museo de juguetes

Ya se puede visitar un museo de juguetes único en el país


Tiene más de 500 piezas que se exhiben en cuatro salas. Además, hay espacios de juego y anfiteatro para espectáculos y talleres lúdicos. Está en San Isidro, y surgió por una idea de vecinos y artistas. Una colección que va de los años 30 a los 80

Martina Perdiguero
16/07/11 Clarin

 Un mundo de imaginación, lleno de recuerdos para los más grandes, y descubrimiento para los chicos. Desde la encantadora muñeca Marilú, pasando por la pelota Pulpo, el Meccano, El Constructor Infantil o el Sulky Ciclo, se pueden ver en un Museo del Juguete único en el país que abre hoy en San Isidro.


La aventura arranca desde la entrada, con el contraste entre las paredes blanquísimas y las coloridas vitrinas con juguetes. Sobre casi todo el mobiliario, hay dibujadas líneas de puntos y tijeras como si fueran rompecabezas. Todo sorprende . En el techo, pequeños aviones, como figuritas de papel, y a los costados, triciclos y sulkys.


La mayoría de los juguetes son de 1930 a 1980 y hay más de 500 en exposición , en su mayoría donados por Ricardo Olivera Wells, asesor y nexo con coleccionistas. “Resulta una buena idea que los chicos de hoy puedan ver con qué juegos se divertían sus padres y abuelos, que por cierto son muy diferentes a los de hoy en cuanto a la tecnología”, dijo Gustavo Posse, intendente de San Isidro.

El espacio está dividido en cinco salas. La primera, de bienvenida, tiene una colmena amarilla en la pared para que los chicos guarden su mochila. Enseguida sobresale una pared hecha con Rastys, dentro de la habitación “Construir/Destruir” que expone de un lado juegos de armado con ladrillos, como el Meccano, enfrentados con la destrucción de las escopetas, revólveres y soldaditos. “Construir está pensado como todo aquello que suma algo al mundo, por eso no hay sólo juegos de construcción sino también de arte”, contó Eleonora Jaureguiberry, directora de Cultura municipal.


Una rayuela dibujada en el piso es el primer disparador de la tercera habitación. Allí están los juegos de imaginación, o los que se construyen con las manos : el Yo-yo, las pelotas de tela, trompos y los famosos teléfonos armados con dos latas y unidos por un hilo.


La idea surgió de un grupo de coleccionistas y vecinos, entre los que está el artista plástico Jorge Meijide (Meiji). Un antecedente de este tipo de muestras fue en el Museo de la Ciudad, con juguetes del siglo pasado, aunque ahora es un museo sólo para juguetes .


Una calle marca el camino hacia el corazón de la muestra. Con un ventanal enorme con vista a un anfiteatro para actividades recreativas al aire libre, muestra cómo el desarrollo tecnológico repercutió en la industria: aviones y naves espaciales, trenes, autos y artefactos de cocina son los favoritos. Para el final, quedan los juguetes del mundo del trabajo versus los de esparcimiento. Hay herramientas, tractores, grúas, camiones y máquinas de coser por un lado y por el otro juegos de mesa como El Estanciero, el Ludomatic y el Cerebro Mágico. Un recorrido donde pueden confluir la infancia de antes y los chicos de ahora.




martes

Megaestadio en San Isidro

No se hace al final! grr

Sigue la polémica por el megaestadio en San IsidroLa suspensión del proyecto también generó conflictos en el Jockey Club.

Por Silvia Naishtat
12/07/11 Clarin

EJE DE POLEMICAS. EL ESTADIO QUE POR AHORA NO SERA Y DIVIDE OPINIONES.




HIPODROMO. EN SAN ISIDRO, DONDE IBA A LEVANTARSE EL EMPRENDIMIENTO.


De pronto, el palacio de mármol, alfombras, gobelinos y pinturas de firma se llenó de voces. Y el exclusivo ambiente del Jockey, el más tradicional de los clubes, se alteró por el frustrado proyecto de construir un estadio en el hipódromo de San Isidro.


Decididamente, algo se está cocinando en las mansiones sobre avenida Alvear, que pertenecieron a las familias Sánchez Elía y Unzué, ubicadas frente a la plaza Carlos Pellegrini, en honor al fundador de 1876.


El próximo 30 de agosto hay una asamblea en la que se renuevan el presidente y 10 miembros de la junta directiva. Por primera vez en décadas, nació una división entre los socios de un club que requiere, en el caso de que no exista parentesco con otro de sus miembros, unos US$ 70.000 como cuota de ingreso.


El mega estadio que iba a construirse en el Hipódromo de San Isidro, la verdadera joya del Club, en la mejor geografía de la zona norte, dividió la aguas. Bautizado Arena, el proyecto llevaba la firma del célebre arquitecto Carlos Ott y parte del financiamiento iba a estar a cargo de Jorge Born hijo. Actuó como gestor del negocio Jorge Corcho Rodríguez. Entre los que empujaron la iniciativa se encuentra también Horacio Bauer, padre de Tristán, a cargo del Sistema de Medios del Gobierno, considerado un canciller de la hípica por estar al frente de la Federación Sudamericana que abarca la actividad en Chile, Brasil, Argentina y Perú.


El proyecto se frustró, al menos por ahora, cuando el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, no otorgó el permiso. Y el conflicto se extendió hasta afectar a la dirigencia del Jockey Club.


Por cierto, su presidente tiene reelección indefinida de acuerdo al estatuto. Pero su titular, Bruno Quintana, ha hecho saber a sus seguidores que a lo sumo podría permanecer en el cargo dos años más. Otro grupo de asociados busca relevarlo y cambiar las normas desde que trascendió el polémico proyecto.


Y a esta altura ya parecen insalvables las diferencias en el seno del Jockey.


Clarín supo que hay un grupo de socios que busca nombrar un consejo de notables para decidir los nombres de los próximos directivos y, tal vez, el del presidente. En ese selecto núcleo estarían el médico Fernando Peña, el economista Miguel Crotto, cuyo hermano Enrique, ex titular de la Sociedad Rural, se menciona como posible sucesor de Quintana.


Otros integrantes serían el empresario Carlos Miguens Bemberg, el banquero Eduardo Escasany y Juan Iturralde, del haras La Biznaga. En medio del conflicto, los socios ahora buscan un acuerdo sencillo de al menos dos puntos: que el presidente no dure más de un período de 4 años en el cargo y que el voto sea secreto.

Olivos: el Puerto se consolida

Olivos: el Puerto se consolida con el boom inmobiliario
Hay 5 lujosas torres terminadas y once en obra. La zona portuaria sale de a poco del abandono por la inversión de los nuevos emprendimientos. También avanzaron algunas obras públicas en un área vinculada al río a sólo 15 cuadras de la Capital.
Por MARIANO ROA Clarin 14/06/11


A poco de cumplir 90 años, el Puerto de Olivos parece querer resurgir del olvido, la suciedad y el abandono. Y aunque todavía muy lejos se está de aquellas promesas políticas para convertir a la zona en un “moderno polo turístico, recreativo y deportivo”, el avance tímido de algunas obras públicas genera expectativas entre los vecinos de la única región portuaria del Partido de Vicente López, ubicada a 15 cuadras de la Capital .

El primer empujón se dio a principios del año pasado, cuando la Provincia terminó de demoler dos viejas areneras en desuso, aunque hubo que esperar hasta febrero para que terminen de sacar los escombros. Luego, la Municipalidad alisó el terreno y lo parquizó. Hace tres semanas se colocaron barandas sobre el borde del espejo de agua donde duermen 300 barcos y veleros. Además, se mejoró parte de la iluminación. Huele a poco comparado con la grandilocuencia de los anuncios en un año invadido por la pelea electoral.

Mientras los funcionarios nacionales y bonaerenses cumplen sus promesas con el freno de mano puesto, los desarrolladores privados concretan sus proyectos inmobiliarios a gran velocidad: en los últimos dos años, en la zona del Puerto de Olivos se levantaron cinco torres de súper lujo de entre 15 y 18 pisos. Varias de ellas ya están habitadas y todos los departamentos comprados. El costo: entre 3.200 y 3.500 dólares el metro cuadrados.

El edificio que más se destaca es el Regatta Olivos, sobre Alberdi al 400, a media cuadra del Puerto. Son 17 pisos de lujo con una figura peculiar que parece un enorme velero espejado. “La vista es incomparable. Desde cualquiera de los tres baños que tiene cada departamento se puede ver la costa uruguaya”, resaltan en la inmobiliaria Daria.

“En la zona portuaria hubo muchos pedidos de habilitación para construir edificios. En los últimos años, se han autorizado seis torres de hasta 18 pisos. Cinco ya están terminadas y la restante comenzará con la obra en poco tiempo”, informaron en la Municipalidad. El Código Urbano permite levantar este tipo de proyectos siempre que la superficie del terreno tenga 2.500 metros cuadrados . Por eso, desde hace un par de años, las empresas inmobiliarias salieron a la “caza” de propiedades vecinales para comprarlas y lograr reunir la superficie necesaria.
María Eugenia Pletierelli recuerda la insistencia de varios desarrolladores por los dos terrenos que tenía sobre el pasaje Camacuá, entre Del Libertador y Solís, a metros del Puerto. “La Municipalidad todavía no había mejorado el pasaje, y las inmobiliarias de la zona me tocaban el timbre para hacerme ofertas que se superaban cada día. En tres oportunidades, junto con mi marido, nos invitaron a comer a un reconocido restorán del Puerto para convencernos de vender . Finalmente lo hicimos. Fue muy buena plata. En pocos meses derrumbaron todo e hicieron un pequeño complejo que da a Solís, con departamentos de tres ambientes que, según me comentaron, fueron vendidos a 300.000 dólares cada uno. Evidentementeellos hicieron un mejor negocio ”.

Para Raymundo Airello, arquitecto y urbanista de Olivos, no hay grandes secretos. “Durante los 90 se recuperó toda la zona de Puerto Madero. En dólares, en poco más de 10 años, el metro cuadrado terminado pasó de 900 a 4.000 dólares . Ante la falta de terrenos, las inmobiliarias le pusieron el ojo a la zona Norte . Descubrieron que el Puerto de Olivos estaba absolutamente abandonado, con restoranes viejos, poca iluminación y hasta invadido de ratas. La ecuación es perfecta: comprar con esa imagen de suciedad y dejadez, construir lo que permita el Código Urbano y vender cuando la zona esté mejorada gracias a las obras públicas que pagamos todos ”.

¿Un Casino en el Puerto? El intendente de Vicente López, Enrique García, lo desmiente. “Nunca permitiré que el Puerto se convierta en un lugar para los apostadores. El único proyecto que apoyaremos será el deun lugar de acceso publico , con parque náutico y deportivo. Para eso, hace poco construimos e inauguramos un nuevo acceso libre para los vecinos en el pasaje Camacuá”, resaltó.

Por su parte, el encargado bonaerense del Puerto de Olivos, Luis Abott, anunció que las mejoras continuarán. Se harán trabajos de bacheo y repavimentación en los casi 300 metros de la principal calle portuaria, al borde del río, entre Corrientes y Alberdi.

“Ahora está cortada por la colocación de las barandas y mejoras en las luminarias. La idea es, cuando terminen estas obras, llegar a un acuerdo con comerciantes y navegantes para hacerla peatonal, como un paseo público. Y como no tiene nombre, hasta podríamos ponerle Malecón, como se suelen llamar a este tipo de calles en otros puertos”, adelantó Abott.

A principios de año, la Provincia terminó de realizar trabajos para aumentar el calado en el curso de agua del Puerto. Así, se consiguió duplicar el número de amarras de las marinas, instalando postes de madera, llamados palmeras, donde se fondean los veleros, lanchas, y barcos a motor en espacios de once metros de largo por dos de ancho. En un día normal, el nivel del agua puede rondar 1.50 metros, suficiente para que las naves puedan salir a navegar.

Abandono, torres, quejas


Por GUILLERMO ALLERAND
El viejo Puerto de Olivos supo tener su encanto. Allá cuando La Nelly era una modesta parrillita, y el Yatch Club, un rincón “paquete” en el que se matizaba el verano. La falta de progreso se hizo notar con los años y también el abandono. Ahora la zona quiere volver a brillar, esta vez a la sombra de torres de lujo, esas que despiertan pasiones encontradas con su avance. El fenómeno de la construcción, también en el GBA, arrastra estas contradicciones: genera trabajo, desarrolla los barrios, multiplica ganancias; y a veces despierta resistencias, modifica el paisaje, impacta el ambiente.