Mostrando las entradas con la etiqueta Cordoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cordoba. Mostrar todas las entradas

domingo

Capital a Córdoba

Presentaron un proyecto para trasladar la Capital a Córdoba

El diputado nacional por el Frente Renovador Alberto Asseff quiere que sea en Río Cuarto y llevar el Congreso Nacional a Santa Fe
Crédito: Adrián Escandar

Fuente Infobae.

La de trasladar la Capital Federal fuera de Buenos Aires es una idea que a pesar de los reiterados intentos a través de la historia, a fracasado siempre y de manera rotunda. La intención de crear un país más federal en el que las provincias del interior tengan más injerencia en la política y la economía de Argentina retorna ahora con el proyecto del diputado nacional Alberto Asseff, quien presentó un proyecto de ley en el Congreso.

El legislador del Frente Renovador desea reubicarla en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Y para explicar los alcances de su iniciativa protagonizó ayer una charla debate en la municipalidad local, con la presencia de instituciones y empresarios.

El proyecto de Asseff no sólo contempla el traspaso del Poder Ejecutivo a esa localidad, sino también el del Congreso Nacional y la Auditoría General de la Nación a la provincia de Santa Fe.

Además, propone que en Buenos Aires continúe residiendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura , la Administración General del Poder Judicial, el Cuerpo de Auditores del Poder Judicial, la Procuración General, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y tribunales federales, según informa el diario La Voz del interior.

La iniciativa de Asseff contempla que el traslado de la capital a Río Cuarto se haría por etapas y se terminaría en tres años. Se estima necesaria una inversión de 20 mil millones de pesos, en la construcción de sendas "sedes inteligentes" para la Presidencia de la Nación en Río Cuarto y ambas Cámaras del Congreso en Santa Fe y demás infraestructura necesaria.
También sugiere que el Regimiento de Granaderos a Caballo "General José de San Martín", a cargo de la custodia del Jefe de Estado, tenga como sede el nuevo Distrito Federal y que el Poder Ejecutivo Nacional debería reservar un espacio urbano en la ciudad de Río Cuarto para las misiones diplomáticas y consulares extranjeras, que deseen construir en el lugar sus respectivas sedes.
En el borrador se propone además que el aeropuerto de Río Cuarto quede bajo jurisdicción federal y dependencia directa del Presidente de la Nación, y se denomine Aeropuerto Presidencial "Pucará" en conmemoración de los pilotos que tripularon las aeronaves del mismo nombre en la heroica batalla de Malvinas y también homenaje al Pucará de Tilcara construidos por el pueblo originario que allí habitara, informó la misma fuente.
Finalmente, la propuesta sugiere que el Ejecutivo Nacional designe una Comisión Honoraria para efectuar una amplia consulta y recibir sugerencias con el fin de adoptar un nombre para la nueva Capital de la República.

martes

Córdoba, hacia un cambio de perfil

El nuevo Centro Cívico cambiará de cuajo el paisaje urbano de la capital cordobesa. Y la terminal de ómnibus modificará drásticamente el flujo de vehículos y el transporte.

Dardo Villafañe - Clarin Arq 25-10-11

De la mano de Lucio Morini y GGMPU Arquitectos, Córdoba Capital encara una profunda reconversión de su trama urbana y paisajística a partir del nuevo Centro Cívico del Bicentenario (CCB), que en su primera etapa ya exhibe su carácter de megaobra. No exento de monumentalidad y a la vez dotado de una fuerte impronta social, el conjunto conformado por dos edificios –uno en torre y otro apaisado– probablemente se convierta en el casco histórico del futuro. Y si bien no forma parte del complejo, el centro tiene un vínculo casi inmediato con otra obra de envergadura encarada por GGMPU: la ampliación de la Terminal de Omnibus, puerta de entrada más caudalosa de la provincia, que en la práctica conforma el cierre del anillo urbanístico.


Según explican los proyectistas, el conjunto logra ahora un vínculo directo con la ciudad a través de un doble puente sobre el Río Suquía, que luego materializa su prolongación sobre la calle Rosario de Santa Fé en el barrio General Paz, un área en pleno desarrollo inmobiliario y gastronómico.


El CCB se emplaza sobre un predio abandonado del Ferrocarril Mitre, de alrededor de 700 metros frente al río, sobre el borde del casco céntrico de la capital cordobesa. En realidad, se trata de dos edificios que en conjunto suman 21.380 metros cuadrados. Un edificio en torre conforma el CCB propiamente dicho, concentrando a la administración pública provincial y un centro de convenciones de gran escala, en tanto que una segunda estructura, más baja y horizontal, albergará a la nueva Casa de Gobierno, la Secretaría General, la Fiscalía de Estado, la Sala de Situación y Auditorio, y la residencia privada del gobernador. Para el conjunto se planteó un juego de elementos diametralmente opuestos que se complementan y potencian mutuamente, un juego se materializa entre los dos edificios (la torre y el apaisado). “La premisa fue plantear una ocupación del terreno muy baja. Concluidas todas las etapas del proyecto, se materializará el 20 por ciento de la densidad máxima posible, según la normativa municipal”, explica Lucio Morini, proyectista de la obra.

Icono institucional


Según el autor, la torre del CCB fue pensada como un emblema cuyo llamativo diseño intenta mostrar la presencia del estado en la sociedad cordobesa, “buscando que el edificio perdiera su escala humana reconocible para transformarse en un edificio abstracto que nos representara a todos los cordobeses”.
Los autores se refieren al CCB como un “edificio topográfico verde” que se vincula directamente al entorno natural conformado por el Río Suquía y el Parque Sarmiento. “El edificio nace de una forma simple, como un prisma de 45 metros de alto por 26 m de base, pero que a los 16 m se le aplica una rotación de 20 grados. Un diseño que genera complejas formas en base a triángulos y produce un juego de luces y sombras”.


Morini puntualiza el origen proyectual de esa particular impronta. “Para evitar la sensación plana que transmitían las primeras fachadas que generaban la combinación de triángulos, se estudió el arte abstracto geométrico, en especial al pintor húngaro Victor Vasarely. Así se propuso un juego de rombos como generador tridimensional en la fachada que adquiere de esta manera una nueva dimensión”. El edificio se apoya junto a un gran espejo de agua que multiplica su imagen a través de su reflejo. En cuanto al edificio bajo, conformado por planta baja con estacionamiento y dos pisos, se apoya sobre un basamento de hormigón que alberga las cocheras y que se relaciona con el lenguaje de la torre y sus rombos, pero con un cambio drástico de sus escalas. Es un edificio amigable con envolventes de metal desplegado.


El planteo del edificio apunta a que las enredaderas caducas se apoderen de su estructura para actuar como protección en verano, quedando desnuda en los meses fríos para permitir que el sol bañe los ambientes interiores. “La residencia del gobernador, ubicada en el último nivel, está rodeada por una cubierta completamente verde, con sectores salpicados de césped y flores. Las fachadas son de vidrio reflectivo y están levemente inclinadas, para reflejar el cielo o el verde de la terraza.”


Un rasgo fundamental del programa fue el nuevo vínculo con el resto de la ciudad planteado a partir de dos puentes con características peculiares, tanto por su función como por su diseño. Se trata de una estructura doble conformada a partir de vigas pretensados de hormigón con arcos por encima, que generan la iluminación. “Lo más interesante es la parte inferior del puente, realizada mediante una trama de ‘costillas’, de un ‘bicho orgánico verde’ con enredaderas foráneas y locales que incluye su sistema de riego”.


La importancia urbanística de estos senderos radica en su función conectora con el resto de la ciudad, a partir de un boulevard que vinculará al centro arquitectónico e institucional más emblemático de la provincia con el resto de la ciudad en forma directa.


La construcción del CCB consta de tres etapas: en la primera se realiza la torre y un tercio del edificio horizontal; en la segunda se construirá el Centro de Convenciones. Y en la tercera se finalizará el edificio horizontal.

domingo

Chau Reserva Eco x Camino...

EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA RECONOCIÓ EL PERJUICIO AMBIENTAL
Destruyen en Córdoba una reserva ecológica para construir un camino

Publicado el 3 de Julio de 2011
Por Fernando Pittaro

Vecinos presentaron un amparo para frenar la obra vial que atraviesa el área protegida de Vaquerías. Denuncian contaminación, voladura de cerros y la desaparición de un arroyo. Las autoridades desoyeron auditorías oficiales.

Siento que en nombre del progreso están a punto de destruir una joya ecológica. Han arrasado con vegetación de 200 o 300 años de antigüedad”, relató José Luis Becerra, quien durante una década fue guardaparque en la Reserva Natural Vaquerías, propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Como Becerra, así lo sienten muchos de los vecinos que habitan en las sierras chicas cordobesas y que vieron cómo el viejo anhelo de la construcción de un camino para unir los Valles de Punilla y Río Ceballos, terminó afectando seriamente el aire, el agua y el suelo de esta zona de protección ecológica.

Esto a pesar de los informes de especialistas que alertaron sobre el peligro de avanzar con la obra, pero que no fueron escuchados. Como hoy tampoco es escuchado el reclamo de los vecinos autoconvocados de las localidades de Cosquín, Casa Grande, Valle Hermoso, La Falda y Villa Giardino. Ellos denuncian que para el trazado, ensanche, pavimentación y construcción del camino sobre la Ruta Provincial E-57, conocido como “Camino del Cuadrado”, se volaron cerros con materiales radiactivos, desapareció un arroyo y el espejo de agua se transformó en un depósito de cinco metros de sedimentos, producto de las escombreras a cielo abierto.

El gobierno provincial, encargado de adjudicar la obra a un concesionario privado, terminó por reconocer el serio impacto ambiental de la autovía y se comprometió a realizar trabajos de mitigación y saneamiento por 17 millones de pesos. Esta cifra se suma a los $40.562.317 que ya tenían contemplados desembolsar para finalizar los 11.9 kilómetros del trayecto restantes.
El convenio para enmendar el perjuicio ecológico lo rubricaron funcionarios del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Córdoba con la rectora de la UNC, Carolina Scotto, quienes se propusieron en 120 días lograr la recomposición ambiental, la remediación de los efectos negativos sobre el ecosistema del valle de Sierras Chicas y Punilla, y la prevención de alteraciones futuras.

Uno de los puntos contemplados por el convenio es la realización de un estudio hidrogeológico para saber qué grado de impacto causó la obra. Pero antes que existiera este acuerdo, en febrero de 2011, los técnicos de la UNC encargados de auditar los daños que generaba la traza, habían alertado que “existe un claro y evidente perjuicio (…) y una clara falta de voluntad para hacerse cargo de las reparaciones por parte de quienes son responsables como autoridades del gobierno provincial”.

Los vecinos afectados consideran que el acuerdo entre el Ejecutivo provincial y la UNC es “un mamarracho jurídico” que “intenta diluir responsabilidades tapándolas con el dinero de todos los cordobeses”. Por eso, se opusieron y presentaron dos amparos en el Juzgado Federal Nº 3, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, pidiendo que “se ordene la suspensión de la obra vial y se proceda a remover las escombreras a cielo abierto para “recomponer el daño ambiental”.

La Reserva Vaquerías fue creada mediante la Ley 8081 y forma parte del patrimonio de la UNC desde el 24 de septiembre de 1991. Tiene 400 hectáreas y está ubicada dentro de la Quebrada Vaquerías, a cinco kilómetros de la localidad de Valle Hermoso, sobre la Ruta Nacional Nº 38 (ver recuadro).

Raúl Policastro vive en Valle Hermoso, es licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires y forma parte del grupo de vecinos que encabezó el reclamo judicial. En diálogo con Tiempo Argentino, Policastro señaló que “hoy lo que vemos es una ruta, una escombrera. Estamos con una espada de Damocles en la cabeza y se nos viene el derrumbe de tierra y piedras. En lugar de quitar la escombrera, lo que acordaron es tapizarla de pasto para que quede bonita para el turismo y el único impacto gravísimo que ellos reconocen es la cuestión paisajística.”

La medida cautelar presentada por los vecinos dejó en claro que no están en contra del emprendimiento pero sí de las irregularidades e inconvenientes que ocasionó. “No desconocemos la trascendencia de la obra y los beneficios que posiblemente la misma traiga para la región, sin embargo, no podemos admitir que los mismos, se obtengan en desmedro de los aspectos medioambientales que hacen a la calidad de vida de la población, (…) y en colisión con los deberes y obligaciones que pesan sobre las autoridades públicas”, sostiene el escrito presentado por los damnificados ante el juzgado de Sánchez Freytes.

Si bien el juez dijo que no tenía competencia, los vecinos insistieron con una segunda presentación, en este caso, un amparo recusatorio. “Agregamos nuevas pruebas que equiparan la responsabilidad de la UNC con la constructora y el gobierno. Esperamos que ahora el juez reconozca el carácter federal del reclamo y tome el caso”, explicó a Tiempo el abogado Darío Ávila.

Para Sergio Gómez, otro vecino de Valle Hermoso, con el inicio de las primeras lluvias “vendrá un tsunami de piedra y lodo que si no se remedia va a ser  un peligro latente de bienes y de vidas”. Los testimonios se repiten y todos coinciden en que las responsabilidades son compartidas. Por un lado, señalan a la Dirección de Vialidad Provincial por no haber tenido en cuenta los informes técnicos que advertían sobre los riesgos del proyecto; y por el otro, a  la empresa constructora Britos SA, por haber destruido las sierras chicas sin contar con el certificado de impacto ambiental correspondiente, y no realizar las obras para evitar el daño ocasionado.

En la presentación judicial se denuncia a las partes por “haber omitido el cumplimiento de los deberes a su cargo, o al menos, por haber tolerado o permitido el desarrollo de las actividades contaminantes.” Los denunciantes consideran que se violó el artículo 41 de la Constitución Nacional y la normativa provincial 8081, en el marco de la Ley 6964 de áreas protegidas de Córdoba.

Pero, ¿qué decían esos informes técnicos que la Agencia Córdoba Ambiente, un organismo del gobierno provincial, pasó por alto? Justamente, advertían que el desarrollo de la obra iba presentando irregularidades y que si no se corregían, los efectos podían ser irremediables. Así lo hicieron saber los técnicos del organismo el 24 de septiembre de 2007 en un memorándum interno dirigido al Área de Asuntos Legales y Auditorías de la Agencia Córdoba Ambiente, al que accedió este diario. Allí se informó que “se identificaron aspectos e impactos no evaluados”, y se recomendaba “dar participación a la UNC para evaluaciones respecto al impacto ambiental que ocurra en ella”. Pero esto sucedió recién el 14 de febrero de 2011, tres años y cinco meses después, cuando la propia universidad elaboró un informe del estado de situación del proyecto. En ese documento, que fue elevado a la Oficina de Asesoría Técnica del Rectorado, se dejó constancia por escrito de la falta de respuesta de la Dirección de Vialidad Provincial a sus inquietudes. Luego de realizar una segunda inspección, los técnicos de la UNC comprobaron que “lamentablemente no sólo no se tomaron las recomendaciones de la Comisión (…) sino que por el contrario el impacto ambiental había empeorado”, y concluyeron que ante esta realidad “no es conveniente que como comisión técnica sigamos realizando sugerencias ante la DPV (Dirección Provincial de Vialidad) hasta tanto no se observe una real intención por parte de ésta de modificar las acciones que han generado el daño”.

Los damnificados también hacen hincapié en que es la empresa contratista Britos SA la que debe hacerse cargo de la remediación y no el Estado provincial, es decir todos los contribuyentes de Córdoba. “Lo que hace la provincia con esta medida es socializar las penalidades. El dinero lo debe poner la empresa, no el Estado. Eso está regido por el principio constitucional del ‘contaminador pagador’, estipulado en los artículos 6 y 7 de la Ley 25.675”, sostuvo Policastro, para quien el monto a remediar debería ascender a 200 millones de pesos, una cifra diez veces mayor que lo estipulado.

La empresa tampoco realizó los llamados “pasafaunas”, unos túneles por debajo del camino que debía construir en lugares estratégicos para que los animales puedan cruzar de un lado a otro. Debía hacer cuatro, pero no hizo ninguno ya que se cambió el proyecto original al detectarse serios problemas técnicos en una de las bajadas.

La vecina Virginia Garay Fernández, quien también alzó la voz contra los perjuicios ocasionados por el “Camino del Cuadrado”, aseguró que “la obra empezó sin consultarles a los vecinos ni convocar a audiencia pública”. Para Garay Fernández, “las consecuencias hoy son visibles, porque la montaña está destruida, se han colocado escombreras en lugares que no correspondían y todo ese material está cayendo en la cuenca misma del arroyo Vaquerías que ya está tapado con casi cinco metros de sedimentos”.

Originalmente, la obra fue adjudicada en 2005, durante el gobierno de José Manuel de la Sota, cuando el actual mandatario cordobés, Juan Schiaretti, era vicegobernador. De hecho, fue el propio Schiaretti quien llevó adelante la apertura de los sobres de licitación. Luego de dar a conocer el nombre de la firma ganadora, manifestó: “Es una necesidad no sólo por la importancia turística que tiene interconectar Sierras Chicas con Punilla, sino porque es una ruta que conecta prácticamente toda la provincia”.

El 18 de junio de 2009, diez días antes de las elecciones legislativas que se celebraron ese año, se habilitaron los primeros 23 kilómetros de asfalto que unieron las localidades de Salsipuedes con La Pampilla, a 11 kilómetros de Valle Hermoso. Ahora, dos años más tarde y de nuevo coincidiendo con la campaña electoral, llega la inauguración del tramo final. Esta vez, esperan cortar la cinta del polémico camino los dos máximos referentes del PJ cordobés: Schiaretti y De la Sota.
Resta saber si se los permitirá la justicia.

miércoles

Inversiones con tonada

Inversiones con tonada

La provincia y la ciudad de Córdoba concentran cada vez más desarrollos inmobiliarios. Las claves: nuevas localizaciones para edificios y barrios cerrados.

08/03/11 Clarin.
Porpor Lorena Grojsman. Especial Para Clarín


La provincia de Córdoba parece atraer cada vez más el interés de los inversores. Según un informe del Departamento de Estudios del grupo desarrollador Edisur, durante 2010 la ciudad de Córdoba alcanzó el mayor volumen de metros cuadrados permisados del país, con 1,3 millones sólo entre enero y octubre. Estos datos indican que Córdoba está proyectando construir más edificaciones que Rosario, y que la superficie aprobada en la capital provincial fue el 20% del total del país. A esto se podría agregar que este auge de construcción se debe en gran medida a la aparición de nuevas localizaciones, todavía poco exploradas.

El broker Sergio Villella, titular de Sergio Villella Bienes Inmuebles, asegura que la provincia ofrece muchas posibilidades de inversión y crecimiento, ya que hay muchos lugares para descubrir y donde invertir. “Por ejemplo, las cercanías del Río Suquía, que antes era un río abandonado, hoy cuenta con una costanera preciosa, tiene gran potencial en materia de loteo y está a tres minutos del centro”, puntualiza. Allí se lanzó a fines del año pasado Cardinales Nuevo Suquía, un complejo residencial icónico que consta de tres torres con 587 departamentos de 2 y 3 ambientes, desarrollado por GNI Propietarian.

Pero Horacio Parga, titular de Edisur, opina que en la misma zona hay buenas oportunidades para desarrolladores de menor escala, en un rubro poco transitado: las casas para alquilar. “Hay mucha demanda y sólo se construyen departamentos y PH. Quienes construyan casas con patio para alquilar tendrán un 8% de rentabilidad anual”, comenta. Agrega que otra zona descubierta hace poco por los emprendedores es el camino hacia Villa Carlos Paz, localidad de veraneo por excelencia, donde en la actualidad se construyen 9 barrios cerrados y se proyectan alrededor de 10 torres en altura “que buscan aprovechar el entorno natural de la zona”, según detalla Parga.

Entre los proyectos sobre esta ruta se destaca Siete Soles Naturaleza Urbana, la mayor urbanización cerrada de la provincia, desarrollada por Brandolini Asociados con una inversión proyectada de US$ 75 millones y una ocupación de 255 hectáreas. Siete Soles tendrá siete barrios cerrados con 1.441 lotes de 600 a 1500 m2, además de 634 departamentos de dos y tres dormitorios en condominios en altura, con el complemento de sectores comerciales y de esparcimiento. Los lotes comenzaron a venderse en octubre del año pasado a 40 US$/m2 y el valor ya trepó a 50 o 55, según indican los propios emprendedores.


La Villa siempre crece
Otro de los brokers más destacados de la provincia, Mario Toledo, opina que las facilidades financieras que están ofreciendo las constructoras a través de inmobiliarias son un gran incentivo para los compradores. “Ya están vendiendo a 10 años en pesos en tasa variable, con cuotas fijas hasta la posesión del inmueble con índice de actualización” cuenta y augura que 2011 será un año con un gran nivel ventas. Toledo agrega que la mayoría de quienes adquieren propiedades en Córdoba lo hacen como inversión, ya que sólo la mitad son usuarios finales.

El centro turístico por excelencia de la provincia, Villa Carlos Paz, está experimentando un desarrollo importante en altura, tanto en edificios residenciales como hoteles, con 77.000 m2 permisados en 2010, cifra que suponen el 50% que en 2009. Todos los brokers consultados coinciden en que el perfil del comprador en Carlos Paz es mayormente “sojero” y oriundo del interior de la provincia, aunque también destacan la demanda novedosa de viviendas permanentes, incentivada por las mejoras en la ruta que une ambas ciudades y permite viajar de una a otra con mayor facilidad y en menos tiempo.

Esta movida, todavía incipiente, seduce a quienes trabajan en la capital provincial, pero también al público tradicional de estudiantes universitarios, e incluso a compradores santafecinos y bonaerenses que eligen radicarse allí por motivos de seguridad o construyen cabañas para alquilar. Hoy el precio del metro cuadrado a estrenar en Carlos Paz subió a US$ 1.400, pero los especialistas consultados coinciden en afirmar que el causal de la suba no fue sólo la demanda sino también la inflación, que afecta a la construcción en toda la provincia y, de hecho, en todo el país.

viernes

Córdoba también quiere tener subte

UN PROYECTO DEL INTENDENTE

Córdoba también quiere tener subte.

Presentó la iniciativa en el Concejo Deliberante local y espera que pueda ser aprobada. De lograr su propósito, Córdoba sería la segunda ciudad del país en contar con ese medio de transporte. El financiamiento estará a cargo de capitales chinos y el Estado nacional.

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, presentó un proyecto de ordenanza que impulsa la construcción de un tren subterráneo en la ciudad de Córdoba. La propuesta fue elevada al Concejo Deliberante de la ciudad. 

De acuerdo con la iniciativa, el 85 por ciento de la financiación correrá por cuenta del Eximbank, de China, mientras que el 15 por ciento restante será aportado por la Nación. Giacomino declaró que semanas atrás se aseguró de que los fondos estén previstos en el presupuesto 2011. 

La obra demandaría entre 1.560 y 1.800 millones de dólares, y la financiación sería de 15 años. En el caso de que la iniciativa prospere, Córdoba se convertirá en la segunda ciudad del país en contar con el subte como uno de sus medios de transporte. 

Fuente. ElArgentino. 11-nov

domingo

Techo para mi País

Los 100 voluntarios fueron desalojados del barrio El Tropezón   Foto:   Gentileza Un Techo para mi País

Denuncia de Un Techo para mi País
Impiden realizar tareas de mejora a una ONG
Domingo 15 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación.

Los 100 voluntarios fueron desalojados del barrio El Tropezón.  / Gentileza Un Techo para mi País
Un Techo para mi País, organización latinoamericana que trabaja junto a familias que viven en asentamientos marginales y brinda ayuda mediante la construcción de viviendas para mejorar su calidad de vida, denunció ayer que Vialidad Nacional prohibió la realización de tareas en el asentamiento El Tropezón, en las afueras de la ciudad de Córdoba.
Según un comunicado difundido ayer por la ONG, el barrio El Tropezón, asentado sobre terrenos fiscales pertenecientes a Vialidad Nacional, ha sido cerrado al acceso de voluntarios y materiales, denunciaron los directivos de la ONG.
"Se prohibió el trabajo que 100 voluntarios iban a realizar junto a seis familias del asentamiento. Concretamente, iban a comenzar la construcción de un módulo habitacional, desmontable y transitorio; cuyo objetivo es proveer de un piso de madera y un techo que no filtrara el agua de lluvia", dice el comunicado.
"Sólo buscamos trabajar junto a las familias en construir una habitación mínimamente digna, donde puedan terminar este invierno", dijo Adrián Muhlberger, director de la sede de Córdoba de la ONG, que agregó: "No buscamos radicar a estas familias en estas tierras, ni promover la ocupación ilegal, simplemente mejorar su calidad de vida".
La ONG cuenta con 10.000 voluntarios a nivel nacional y lleva construidas unas 1650 casas.

jueves

Fuirraa Porteños, vamos cba!!!

Claro ejemplo de que los porteños son cerrados, y fachitos… y los cordobeses, mas copados y reales al siglo XXI

…. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, y sus pares de La Plata, Santa Fe y de Río Gallegos, entre otros, también expresaron públicamente su rechazo al casamiento civil entre gays. No obstante, un grupo de curas cordobeses del movimiento tercermundista Enrique Angelelli, así como el sacerdote Vicente Reale, de la Arquidiócesis de Mendoza, se mostraron en favor de la ley, aunque no se definieron respecto de cómo influirá en la acción pastoral. Ayer, el obispo de Catamarca, Luis Urbanc, marcando otro contraste, pidió "respetar las uniones entre personas del mismo sexo", según informó la agencia Télam.

Alerta por la falta de agua en Cba.

Oh Oh Sigamos jodiendo que nos va a castigar duro mamá naturaleza (la de los pitufooosss!!)

Alerta por la falta de agua en Córdoba: preparan cortes programados

Arrancan este fin de semana con cortes de hasta seis horas en el suministro. En Carlos Paz, el lago San Roque tiene sectores secos, lo que anticipa un verano difícil.

Por: Gustavo Molinaclarín.com

El verano cordobés será muy duro por la sequía. Esta primavera, con una seguidilla de días con temperaturas superiores a los 30°, motivó que se declare en Villa Carlos Paz el alerta roja hídrica y el próximo fin de semana habrá cortes programados de hasta seis horas en el suministro de agua, debido a la bajante del río San Antonio.

La falta de agua también afecta a la zona de las Sierras Chicas y ayer en la ciudad de Villa Allende faltó el agua en un barrio, lo que afectó a unas 5.000 personas.

En Córdoba, las estadísticas normales establecen que entre los meses de julio y octubre las lluvias llegan a unos 150 milímetros, mientras que en 2009 sólo cayeron 30 milímetros.

El subsecretario de Recursos Hídricos, Jorge Masih, mantuvo reuniones con directivos de la empresa Aguas Cordobesas, y funcionarios de la Municipalidad de Córdoba, del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) y Defensa Civil, para delinear una estrategia común.

Respecto a la situación en el Valle de Punilla, Jorge Boido, vocero de la Cooperativa Integral (COOPI), concesionaria del servicio de agua potable en Villa Carlos Paz, le dijo a Clarín que "los cortes pueden comenzar el fin de semana, pero si siguen las altas temperaturas quizá los ordenemos antes".

Boido destacó: "Hoy estamos en alerta rojo, pasamos tres meses de alerta naranja y ante la sequía, decretamos el alerta roja". Hacía dos años que en la zona no había alerta roja hídrica.

La Coopi y la Municipalidad de Carlos Paz acordaron, además, que "sólo se autorice el consumo de agua para uso humano y determina la aplicación de multas a quienes le den otro destino como riego, lavado de vehículos y veredas y llenado de piletas".

En Carlos Paz hay 25 mil conexiones para una población estable de 60 mil habitantes. En diciembre, con la llegada de turistas, la cifra trepa a 100 mil usuarios y en un fin de semana muy bueno pueden llegar a 120 mil visitantes. Esto podría genera un colapso.

La falta de agua no sólo afecta al Valle de Punilla. El dique San Roque abastece al 70% de la ciudad de Córdoba registra una bajante de cuatro centímetros por día. En la última medición del viernes pasado el embalse del San Roque tenía un nivel de 28,84 metros, con una caída de casi un metro con respecto al 1° de octubre pasado. En el lago, atracción habitual de los turistas, hay partes secas donde se puede ver tierra y pasto.

Actualmente, el dique está a 6,5 metros por debajo del nivel del vertedero, casi un metro menos que el nivel registrado en 2008. En la zona de las Sierras Chicas integradas por las localidades de Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza, la situación también es grave.

sábado

Casa del CHE @ Alta Gracia, Cordoba.

Alta Gracia cordoba, casa donde paso la niñez Ernesto "che" Guevara.







Mas fotos en albun picasa, solo, pincha la foto y te re-direcciona.

martes

Patio Residencia Jesuistas @ Alta Gracia, Cordoba.

Patio Residencia Jesuistas ( Patrimonio de la Humanidad )