miércoles

Miradores de Buenos Aires

Miradores de Buenos Aires


16/03/11
PorBerto González Montaner
* EDITOR JEFE ARQ Clarin.

PANORAMICA. UNA VISTA DE TODO PUERTO MADERO DESDE LA TORRE MADERO OFFICE, FLAMANTE OBRA DEL ARQUITECTO MARIO ROBERTO ALVAREZ.




Creo que fue una de mis primeras salidas adolescentes importantes, allá por los años 70. Me tenía que lucir. Me habían pasado el dato: una confitería en lo más alto del Hotel Sheraton en el Bajo porteño. Habré tomado un 7° Regimiento y ella un Primavera. Con ese marco descomunal, las luces de la ciudad, Plaza San Martín y Estación Retiro hacia un lado y el viejo Puerto Madero hacia el otro, yo me sentía un ganador total.
Unos cuantos años más tarde y ya por cuestiones de trabajo tuve un almuerzo en el piso 19 del Edificio Comega, en Corrientes 222. Vale aclarar, esta adusta torre es, junto al Edificio Kavanagh y el Sáfico, uno de los emblemas de la arquitectura racionalista porteña. Arriba tiene un restaurante (lo llaman Restaurante en Altura) que permite, entre bocado y bocado, degustar el excitante paisaje de edificios que sobresalen a su alrededor y disfrutar de una vista panorámica de Puerto Madero.
El piso 14 del Kavanagh también tiene lo suyo. Es otro de los lugares excepcionales desde donde admirar la ciudad. Lo pude visitar a fines de 2008 cuando su propietario, un lord inglés, lo puso en venta en la friolera de U$S 5,9 millones. En ese nivel donde vivió Corina Kavanagh, la promotora de esta joya arquitectónica, se produce uno de los escalonamientos que le dan su forma tan particular y da como resultado un gran balcón-terraza triangular. ¿La vista? Nada despreciable: a un costado, las torres de Catalinas Norte; al frente, el Sheraton, el puerto y el río; y al otro costado, la Plaza San Martín. Este piso también tiene una perlita arquitectónica: en medio de esa masa de líneas rectas aparecen seis columnas con capiteles ¡de estilo jónico! como traídas de Roma.
Más reciente es la torre El Faro, que con sus 45 pisos sobre la Reserva Ecológica detentó el título de ser la más alta de América del Sur. En el último piso tiene un puente que funciona como club y mirador exclusivos. Mirando hacia abajo, se admira en toda su dimensión el Parque Micaela Bastidas. Los que disfrutan de ese espacio público, no saben que desde arriba, el parque se percibe como un bello cuadro abstracto. Y hace sospechar que sus autores lo pensaron para los que lo miran desde los departamentos. Buenos Aires acaba de agregar una nueva ventana para disfrutarla. La que construyó Mario Roberto Alvarez en el coronamiento de la torre Madero Office, situada en el extremo norte de Puerto Madero. Desde allí se tiene una panorámica única de la Ciudad. Al Norte, se despliega ese fantástico patio de agua que es la Dársena Norte, con la joyita Art Nouveau no muy conocida, del Yatch Club Argentino. Hacia el Este, la Reserva Ecológica parece un gigantesco felpudo verde. Y más al fondo, apabulla el infinito río marrón y su horizonte.
Al Oeste, toda la ciudad propone el juego de descubrir los edificios que emergen: la torre Galicia, la cúpula del Congreso, la torre del Palacio Legislativo. Y hacia el Sur, “la” vista de Puerto Madero. Desde allí se lo percibe como una prolija y bellísima maqueta, que remata tras la sucesión de diques y docks reciclados en el edificio curvo de Telefónica.
Es una lástima que estos lugares excepcionales no sean de acceso público. Que sólo unos pocos tengan la oportunidad de ver esta magnífica ciudad desde el aire. Bien podrían compensar el privilegio de sus ubicaciones y el sol que le quitan a la ciudad por miradores accesibles a todos, tal como sucede en muchas ciudades del mundo.

plaza con más cemento que césped

Polémica por una plaza con más cemento que césped


Es la primera que hay en el barrio de Boedo Aunque es una conquista tras décadas de reclamos, hay vecinos que no están conformes con el diseño y la concepción del espacio. Ya funciona una parte y estaría terminada entre abril y mayo.
 

Por Einat Rozenwasser
16/03/11 Clarin.
Hay una primera impresión que es rara (en la estricta definición de la RAE: extraordinaria, poco común o frecuente). El sector inaugurado a fines de diciembre de la plaza Mariano Boedo todavía huele a nuevo, y avanza la obra para completar entre abril y mayo el predio del lado de Loria, donde se conservan las estructuras de las viejas estaciones de tranvías y ómnibus (ver “Antecedentes”). Pero esa no es la rareza, claro que no. Sucede que el lugar no respeta el formato tradicional de las plazas porteñas y predominan los canteros y los paredones de hormigón , por lo que algunos cuestionan la falta de “verde” en lo que debería ser un “espacio verde”.
“Cuando hablábamos de plaza nos imaginábamos césped por todos lados ”, coinciden Carolina y Marcela, mamás de Valentín y Thiago (7 años), que van de un lado a otro porfiando destrezas con una de esas patinetas modernas (waveboard para los entendidos). “Pero la verdad es que los chicos se divierten como locos acá, los traemos casi todos los días después del cole y están felices, ¡es la primera plaza del barrio !”, apuntan. Se estima que en el área de influencia viven unas 50 mil personas .


Patricia Roselló es presidenta de la Asociación de Vecinos por la Plaza de Boedo, que desde hace más de 30 años impulsa el proyecto . “Tuvimos muchas batallas por el verde, pero también queríamos el anfiteatro, los juegos, todo. Y si bien para el barrio representa un gran cambio, seguimos estando en situación complicada.

En Boedo prácticamente no hay espacios verdes. Cuando la plaza esté terminada vamos a seguir lejos de la cantidad de metros de verde recomendada por habitante. Seguimos en emergencia ambiental”, explica.
La plaza ocupa 1,08 hectáreas y está delimitada por las calles Estados Unidos, Virrey Liniers, Carlos Calvo y Sánchez de Loria.
“Es una plaza de influencia barrial, no urbana ni metropolitana”, advierte el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín. Su área de influencia ambiental es de 500 metros, contra los 4 kilómetros que proporcionan los parques metropolitanos, como los Bosques de Palermo.
El 53% de la Plaza Boedo está destinado a superficies verdes (arbolado, arbustos y plantas trepadoras) y en el 47% restante se distribuyen un anfiteatro, juegos para chicos (un arenero, una calesita y juegos con agua para el verano) y un área para exposiciones. El plan contempla la plantación de 60 árboles de porte pequeño y 150 de porte medio (que en 2016 alcanzarán la mitad de su tamaño). “En cinco años la plaza va a tener un 44% de sombra y después va a llegar al 86%”, apunta el ministro.


¿Por qué la decisión de construir una plaza de estas características? “Verde no necesariamente tiene que ser pasto”, argumenta Chaín. “A la hora de proyectar estos espacios, hay que pensar también en el uso. Los parques tienen grandes extensiones de césped, pero la gente no los pisa todos los días, van los fines de semana y el resto de los días, el verde se recupera. Acá se puede usar el pasto para sentarse, pero no para caminar.
Y hay plantas ornamentales que cubren las funciones, además de proporcionar descanso para la contaminación visual”, sostiene.

Los vecinos notan el cambio que el nuevo espacio genera en el barrio. “Apareció el piberío. Está lleno de chicos, a toda hora. Vivo acá hace 14 años y antes no se veía eso en las calles de Boedo”, dice Roselló. Pero están preocupados por el proyecto de construir un nuevo edificio para el CGP de la Comuna en ese mismo lugar. “Cambiaría el destino del predio”, apunta.

La Atlántida, la ciudad perdida de Platón

Habrían hallado el sitio donde se hundió la Atlántida, la ciudad perdida de Platón

Tras cinco años de estudios, un grupo de científicos asegura que estaría sumergida al sur de España.
PorLA VANGUARDIA. ESPECIAL. Clarin 16/03/11

ANILLOS CONCENTRICOS. IMAGEN SATELITAL DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA, CADIZ, DONDE ESTARIA LA ATLANTIDA.

EL LIMITE DEL MUNDO CONOCIDO. UNA REPRESENTACION DE COMO HABRÍA SIDO LA CIUDAD PERDIDA.

La Atlántida, el paraíso perdido que describió Platón y que desapareció tras un gran maremoto, podría estar en España , según una investigación que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales.
Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas.
Durante años, científicos y aficionados a la arqueología se han adjudicado su hallazgo. Uno de los más recientes fue un ingeniero aeronáutico del Reino Unido Bernie Bamford, quien en 2009 dijo haberla encontrado usando el Google Ocean y el Google Earth, pero resultó ser un mapa del suelo oceánico.
Sin embargo, después de dos años de investigación, un equipo internacional en el que participó el profesor Richard Freund de la Universidad estadounidense de Hartford cree que ha localizado la isla perdida en el parque nacional de Doñana, en Cádiz , según contó a EFE. “Hemos descubierto un patrón geológico que no suele encontrarse en la naturaleza”, aseguró Freund, que explicó que la estructura y la disposición de las grandes rocas detectadas demuestra que ha habido intervención del hombre y que podrían ser los restos de la antigua isla.
La investigación cuenta con el apoyo de National Geographic y ha sido seguida por el canal especializado en ciencia, que ha recreado el descubrimiento en un documental que se difunde en los Estados Unidos desde ayer.
Según contó Freund, en 2003, un equipo de científicos alemanes, dirigidos por Werner Wickboldt, descubrió en unas imágenes satelitales del mar Mediterráneo unas estructuras rectangulares y varios anillos concéntricos que coinciden con las descripciones de la isla del filósofo griego . Específicamente llamó la atención una de la marisma de Hinojos: allí hay dos estructuras rectangulares y los restos de varios anillos concéntricos que las habrían rodeado, tal y como indicó Platón en “Timeo” y “Critias”.
Usando esta descripción como guía y las fotografías satelitales de lo que parece que es una ciudad sumergida justo al norte de Cádiz, al sudoeste de la península ibérica, Freund y el equipo internacional trató de localizar esa isla que tenía 925 metros de diámetro y estaba rodeada por varias estructuras circulares, de tierra y de agua.
Para determinar las coordenadas exactas de la isla, que según los historiadores fue sepultada bajo el agua por una gran inundación provocada por un tsunami, han utilizando una combinación de tecnología submarina, radar de profundidad del suelo y cartografía digital.
El equipo de arqueólogos e historiadores se centró en las mediciones terrestres y marcaron el lugar donde excavar, hicieron análisis con carbono y confirmaron que en las capas correspondientes a la Edad de Bronce hay señales de que hubo una violenta tormenta o un tsunami en la zona. Otro de los equipos, liderado por los profesores de la Universidad de Huelva (España) Juan Antonio Morales y Claudio Lozano se centró en la medición de las formaciones geológicas que podrían pertenecer a la zona de la antigua bahía de Tartesos.
Además, los análisis de radiocarbono hechos en Madrid y en Miami (Florida) indicaron que la fecha límite para que hubiera habido un asentamiento en el parque nacional de Doñana es el 2.500 antes de Cristo, que coincide con la aproximación hecha por los historiadores.
El científico alemán Wickboldt apuntó en su investigación que podría ser que los griegos confundieron el vocablo egipcio para “costa” y lo tradujeran como “isla” al transmitir la historia a las generaciones siguientes, lo que confirmaría este descubrimiento. “Jorge Bonsor, quizás el arqueólogo más importante de España de principios del siglo XX ya estuvo buscando en la década de 1920 en el parque de Doñana la Atlántida por lo que éste era un lugar famoso para buscar un sitio famoso”, señaló Freund.

escapar de Tokio

Padres con sus hijos y ancianos con valijas comienzan a escapar de Tokio


 Hay largas filas en la estación del tren bala. Pero a pesar del cuadro, la población se mantiene en calma.

PorDavid Brunat
Tokio. Enviado Especial
16/03/11 Clarin
 
 
CHEQUEOS RADIOACTIVOS. EVACUADOS SON SOMETIDOS A CONTROLES DE RADIACION, EN LA PROVINCIA DE FUKUSHIMA.

 ZONA DEVASTADA. VEHÍCULOS JAPONESES VIAJAN RUMBO AL SUR, ATRAVESANDO LOS RESTOS DE LA CIUDAD DE MINAMISANRIKU, EN EL NORESTE DEL PAIS, DURAMENTE AFECTADO POR EL TSUNAMI.


http://www.clarin.com/mundo/Padres-ancianos-comienzan-escapar-Tokio_0_445155554.html

Inversiones con tonada

Inversiones con tonada

La provincia y la ciudad de Córdoba concentran cada vez más desarrollos inmobiliarios. Las claves: nuevas localizaciones para edificios y barrios cerrados.

08/03/11 Clarin.
Porpor Lorena Grojsman. Especial Para Clarín


La provincia de Córdoba parece atraer cada vez más el interés de los inversores. Según un informe del Departamento de Estudios del grupo desarrollador Edisur, durante 2010 la ciudad de Córdoba alcanzó el mayor volumen de metros cuadrados permisados del país, con 1,3 millones sólo entre enero y octubre. Estos datos indican que Córdoba está proyectando construir más edificaciones que Rosario, y que la superficie aprobada en la capital provincial fue el 20% del total del país. A esto se podría agregar que este auge de construcción se debe en gran medida a la aparición de nuevas localizaciones, todavía poco exploradas.

El broker Sergio Villella, titular de Sergio Villella Bienes Inmuebles, asegura que la provincia ofrece muchas posibilidades de inversión y crecimiento, ya que hay muchos lugares para descubrir y donde invertir. “Por ejemplo, las cercanías del Río Suquía, que antes era un río abandonado, hoy cuenta con una costanera preciosa, tiene gran potencial en materia de loteo y está a tres minutos del centro”, puntualiza. Allí se lanzó a fines del año pasado Cardinales Nuevo Suquía, un complejo residencial icónico que consta de tres torres con 587 departamentos de 2 y 3 ambientes, desarrollado por GNI Propietarian.

Pero Horacio Parga, titular de Edisur, opina que en la misma zona hay buenas oportunidades para desarrolladores de menor escala, en un rubro poco transitado: las casas para alquilar. “Hay mucha demanda y sólo se construyen departamentos y PH. Quienes construyan casas con patio para alquilar tendrán un 8% de rentabilidad anual”, comenta. Agrega que otra zona descubierta hace poco por los emprendedores es el camino hacia Villa Carlos Paz, localidad de veraneo por excelencia, donde en la actualidad se construyen 9 barrios cerrados y se proyectan alrededor de 10 torres en altura “que buscan aprovechar el entorno natural de la zona”, según detalla Parga.

Entre los proyectos sobre esta ruta se destaca Siete Soles Naturaleza Urbana, la mayor urbanización cerrada de la provincia, desarrollada por Brandolini Asociados con una inversión proyectada de US$ 75 millones y una ocupación de 255 hectáreas. Siete Soles tendrá siete barrios cerrados con 1.441 lotes de 600 a 1500 m2, además de 634 departamentos de dos y tres dormitorios en condominios en altura, con el complemento de sectores comerciales y de esparcimiento. Los lotes comenzaron a venderse en octubre del año pasado a 40 US$/m2 y el valor ya trepó a 50 o 55, según indican los propios emprendedores.


La Villa siempre crece
Otro de los brokers más destacados de la provincia, Mario Toledo, opina que las facilidades financieras que están ofreciendo las constructoras a través de inmobiliarias son un gran incentivo para los compradores. “Ya están vendiendo a 10 años en pesos en tasa variable, con cuotas fijas hasta la posesión del inmueble con índice de actualización” cuenta y augura que 2011 será un año con un gran nivel ventas. Toledo agrega que la mayoría de quienes adquieren propiedades en Córdoba lo hacen como inversión, ya que sólo la mitad son usuarios finales.

El centro turístico por excelencia de la provincia, Villa Carlos Paz, está experimentando un desarrollo importante en altura, tanto en edificios residenciales como hoteles, con 77.000 m2 permisados en 2010, cifra que suponen el 50% que en 2009. Todos los brokers consultados coinciden en que el perfil del comprador en Carlos Paz es mayormente “sojero” y oriundo del interior de la provincia, aunque también destacan la demanda novedosa de viviendas permanentes, incentivada por las mejoras en la ruta que une ambas ciudades y permite viajar de una a otra con mayor facilidad y en menos tiempo.

Esta movida, todavía incipiente, seduce a quienes trabajan en la capital provincial, pero también al público tradicional de estudiantes universitarios, e incluso a compradores santafecinos y bonaerenses que eligen radicarse allí por motivos de seguridad o construyen cabañas para alquilar. Hoy el precio del metro cuadrado a estrenar en Carlos Paz subió a US$ 1.400, pero los especialistas consultados coinciden en afirmar que el causal de la suba no fue sólo la demanda sino también la inflación, que afecta a la construcción en toda la provincia y, de hecho, en todo el país.

Tandil, con nueva sede de gobierno

Tandil, con nueva sede de gobierno


15/03/11 Clarin
Porpor dardo villafañe

Las propuestas para incluir en un único complejo las áreas ejecutiva y legislativa municipales. Cómo se proyectó la vinculación con la ciudadanía.
1 COHERENCIA. SEGÚN EL JURADO, EL PLANTEO DE FACHADA DEL PRIMER PREMIO FUE UNO DE SUS MAYORES MÉRITOS.
2 PATIO CÍVICO. BAUTIZADA POR SUS AUTORES COMO PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, SE TRATA DE UN ESPACIO ABIERTO A LA COMUNIDAD CON MÚLTIPLES USOS Y DESTINOS.
3 INGRESOS. UN ACIERTO DEL PROYECTO FUE LA INDUCCIÓN A LA ENTRADA POR PARTE DEL PÚBLICO MEDIANTE GRANDES ACCESOS. 4 MASIVIDAD. EL PROYECTO PLANTEÓ EN PLANTA BAJA LOS SECTORES QUÉ MÁS PÚBLICO CONVOCA.
Una estructura administrativa caracterizada por la falta de espacio, dependencias mal distribuidas y distancias siderales entre sectores que deberían conformar una suerte de vecindad. Ubicados en predios no aptos para esa tarea, el funcionamiento de decenas de reparticiones en edificios de alto valor arquitectónico –el del ex Banco Hipotecario, por ejemplo– impiden que éstos sean recuperados para el patrimonio de la ciudad. Así resume el gobierno municipal de Tandil el actual estado de sus áreas ejecutivas y legislativas en las bases para el Concurso de Anteproyectos cuyo fin es renovar de cuajo la imagen y la funcionalidad de su sede gubernamental y palacio legislativo. Son cuarenta y seis áreas que cubren 6.120 metros cuadrados.
El llamado, que tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2010, fue de carácter distrital, se concretó a través del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 8 (Capba VIII) y tuvo el patrocinio por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). En la contienda se anotaron diecisiete propuestas, y aunque todavía no se entregaron los premios, el concurso tiene sus ganadores y menciones honoríficas desde mediados de diciembre pasado. Por mayoría, el primer premio fue para el grupo liderado por el arquitecto Santiago David (Estudio Emmes); el segundo, para el equipo Storti-Spinelli-Abait-Montone; y el tercer lugar del podio, para el equipo Guadagna-García García-Vogliolo-Vitale.
Primer premio


El proyecto ideado por el estudio David-Emmes propuso, sobre centro de una manzana, un único conjunto de masas arquitectónicas materializadas a partir de un bloque frontal con lineamientos de placa horizontal, situado en paralelo y retirado de la calzada. Ambos edificios se vinculan por un espacio central abierto como plaza-foyer. El primero de estos bloques se destina al Concejo Deliberante y el segundo al edificio del nuevo Palacio Municipal, ambos a levantarse en un predio delimitado por la Avenida Santamarina y las calles Belgrano, General Paz y Pinto. A la plaza cívica central, bautizada como Plaza de las Instituciones, se ingresa por una gran explanada que se funde con la vereda. “Es una espacialidad abierta –sostiene David– que suma a sus actividades propias un nuevo espacio público convocante y de uso permanente. Así se potencializa la total independencia funcional de los sectores”.


Los dos edificios se concibieron a partir de una estructura de hormigón armado modulada, sin entrepisos ni vigas. Así, la caja de ascensores y escaleras cerradas, y los sanitarios, son contenidos por tabiques de hormigón que permiten la absorción de las cargas estructurales. “Su lenguaje simple es facilitador constructivamente y también en cuanto a su mantenimiento”, explica David.


Los frentes se protegen climáticamente mediante parasoles de aluminio que permiten amplias visuales hacia el exterior. En cuanto a su funcionalidad, se plantean vinculaciones claras y de fácil interpretación. “El edificio municipal se resolvió como planta libre para permitir fusiones, divisiones, reducciones o expansiones a futuro”. Según el parámetro de masividad, el proyecto sitúa sobre la planta baja las áreas que mayor cantidad de público convocan. De acuerdo a su jerarquización, el nivel superior del edificio se destina a las oficinas del Intendente y la Jefatura de Gabinete, de donde dependen las siete secretarías de gobierno.

El edificio se separa de la Plaza de las Instituciones por medio de un patio inglés que brinda luz y ventilación al subsuelo, y se funde proyectualmente con el vacío interior existente. También une espacialmente las distintas bandejas de los pisos del edificio. El ingreso del público fue planteado a través de la Plaza mediante una placa puente que acentúa la imagen del acceso, sin interferir ni opacar el vínculo con el patio inglés.

El arquitecto Roberto Kuri, presidente del jurado y representante de FADEA, explicó a ARQ que “un gran acierto de este primer premio fue la inducción a la llegada del público, a través de grandes entradas con mucha luz que invita al ingreso, y también entre las oficinas y con respecto al entorno. A través de esta plaza se proponen una variedad de situaciones que valorizan el protagonismo social. También hay un armónico planteo de los accesos”.

Según Kuri, otro mérito del ganador fue el logrado planteo de la fachada, que se resolvió “a escala tandilense y en perfecta relación con la avenida Santamaría. Los edificios no parecen platos voladores cayendo en medio de la ciudad”. El fallo señala también la necesidad de ajustar la superficie total en función de las bases del concurso (superiores a las propuestas), del mismo modo que su modulación estructural, que resulta costosa.
Segundo premio
Partiendo del concepto del ágora griego, los arquitectos Storti-Spinelli-Abait-Montone plantearon un proyecto cuya concepción sintética está exenta de toda monumentalidad. Según explican en su memoria, “la particular implantación del edificio, sus condiciones morfológicas y funcionales, el pulmón de manzana, las medianeras y el terreno en pendiente conforman complejidades que, abordadas contextualmente, dan por resultado un edificio con un fuerte aporte urbano”.
Los arquitectos plantearon una escala peatonal jerarquizada, con una fluidez y continuidad que se apropia del cero del edificio. Allí se destinaron espacios para una feria temporal, el auditorio, guardería y los halles de acceso. La estructura fue pensada como un contenedor flexible definido por planos horizontales de hormigón, placas exteriores de cierre de fachada con carpinterías de aluminio y parasoles móviles que conforman la envolvente.

El esquema estructural se racionalizó apoyándose en la idea de rotación de las plantas: se diseñaron cuatro barras vinculadas entres sí por medio de juntas de trabajo que permitan su libre movimiento, de manera que pivotan en los núcleos verticales de hormigón concebidos como puntos fijos. La estructura se cubre de losa, en tanto que para el recinto del Concejo se planteó una cubierta liviana apoyada sobre una estructura metálica reticulada que ofrece iluminación cenital. El esquema es de plantas abiertas y divisiones en submódulos.


La fuerte imagen institucional, la optimización de superficies y el diseño de plantas simples y luminosas fueron tres características valoradas por el jurado a la hora de dictaminar. “Se trata de un gran claustro con patio al medio, con una escala muy lograda”. A diferencia del anterior, el proyecto sitúa al despacho del Intendente dentro de un área propia del legislativo, rasgo objetado por el fallo.
Tercer premio
El proyecto abordado por el equipo del arquitecto Roberto Guadagna partió de la idea de mantener el vacío urbano en el frente del predio, asignándole valor a la relación entre frente y fondo para darle continuidad al uso público del conjunto. Para las áreas ejecutiva y legislativa, Guadagna propuso dos volúmenes cruzados, bien diferenciados entre sí, ambos de hormigón armado con voladizos. El cerramiento de la caja arquitectónica es de mampostería de ladrillos cerámicos.
Asimismo, proyectó dos niveles de acceso público: a niveles 0 y 3,60 metros. El primero, totalmente público, que incluye servicios comunes con accesos independientes (auditorio, oficina de turismo y exposiciones); el otro provee los accesos a los edificios del ejecutivo y legislativo municipal. El programa organizó las plantas de ambos sectores en forma lineal y de doble crujía, de modo que todos sus locales dan al exterior. También se previó un alto nivel de flexibilidad en sus diferentes fajas. El espacio circulatorio central funciona como un totalizador y está iluminado cenitalmente, flanqueado por dos núcleos verticales de circulación.

Con fachadas abiertas (con perfil de vidrio tipo U-glass) o cerradas según los usos, propone techos protegidos y medianeras enchapadas con gaviones de verde capaz de mitigar la energía liberada por el edificio. Para Kuni, es un buen proyecto “al que le faltó cierta destreza, es como una maqueta algo cruda”. Pero en general, el jurado valoró el buen cruce de volúmenes y la diversidad de formas y texturas.

Viejo Mercado de Abasto

Un desarrollo privado con interés público
15/03/11 Clarin
Central Tucumano, un complejo de usos mixtos de Bodas Miani Anger, sufrió modificaciones por la presencia de un edificio de Alberto Prebisch.


1 LO VIEJO Y LO NUEVO. EL PROYECTO REMEDA LA IDEA DEL CLAUSTRO CON UN PASEO PEATONAL ENTRE LOS VOLÚMENES.

2 PATRIMONIO. EL EDIFICIO DEL VIEJO MERCADO, INAUGURADO EN 1936.


Para la puesta en valor del predio del Viejo Mercado de Abasto, en San Miguel de Tucumán, se optó por un modelo de negocio que podría sintetizarse en la fórmula “emprendimiento público con desarrollo privado”. Se trata de una manzana sumamente degradada, de propiedad fiscal, cuyo deterioro se contagió en las últimas décadas a todo su vecindario, a unas 15 cuadras del centro histórico de la ciudad. Allí se levantarán un hotel cinco estrellas de 108 habitaciones, un centro de convenciones, un teatro, salas de cine, un centro de entretenimiento y locales comerciales y de gastronomía.


Luego de varios intentos frustrados de revitalizar este fragmento urbano, la estrategia para concretar la obra, de gran interés para el municipio y la provincia, consistió en convocar a un desarrollador privado, Vizora, para llevar adelante el proyecto y otorgárselo en concesión por 50 años. Después, el edificio pasará a manos de las autoridades. De acuerdo a lo anunciado, el complejo tendrá casi 23.000 m2 cubiertos y la inversión privada alcanzará los US$ 40 millones.


Cabe aclarar que la firma comandada por Milagros Brito, con importantes desarrollos en Puerto Madero y el norte del Gran Buenos Aires, ya había concretado mediante un esquema similar de desarrollo y concesión los Mercados del Delta, el centro comercial del Puerto de Frutos donde se llevó a cabo la edición 2008 de Casa FOA; en esa oportunidad, gracias a un convenio con la Municipalidad de Tigre. En ambos casos, Vizora le encargó al estudio Bodas Miani Anger (BMA) el proyecto arquitectónico.


Según el empresario inmobiliario Jorge Gordillo, tucumano y también presidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), el emprendimiento tendrá una “influencia positiva sobre todo el barrio”, y asegura que, de hecho, la zona se está revalorizando desde que se empezó a hablar del emprendimiento. “Es el primer proyecto que pone en valor un edificio patrimonial en la ciudad. Además, si bien hay varios shoppings en las afueras, este va a ser el primer paseo de compras cerca del centro”, agrega.

Vida nueva

El viejo mercado fue proyectado a en la década de 1930 por Alberto Prebisch, el célebre arquitecto tucumano que, entre otros hitos, creó el Obelisco porteño. Sin embargo, el inmueble no estaba protegido por ninguna normativa, y por eso, el proyecto original no preveía recuperar el inmueble existente, sino solo una de sus fachadas, y construir un edificio nuevo que debía cubrir la manzana en su totalidad.

Sin embargo, la intervención de funcionarios de conservación patrimonial del municipio motivó la decisión de conservar la tercera parte de la construcción original. Esto motivó que los desarrolladores abandonaran la idea de cubrir toda la manzana con un shopping y se optara, en cambio, por el programa de hotelería. Y no se modificó la esencia de negocio inmobiliario, ya que en ambos casos se trata de negocios de renta, según aclaran en Vizora.

La obra de Prebisch era un claustro cerrado con una construcción en el medio que dividía el espacio interior en dos partes. Funcionaba originalmente como un centro mayorista de frutas y verduras, y los sábados y domingos se transformaba en un mercado popular muy concurrido y recordado hasta hoy por los tucumanos.


El proyecto de BMA conserva el 30% de la construcción original sobre uno de los cuatro flancos, que albergará el área de gastronomía con locales pasantes desde las recovas exteriores hacia el patio interno. Incluso se quitaron los agregados posteriores en el interior, trabajo a cargo del arquitecto local Orlando Billone, especialista en patrimonio. En tanto, el hotel –de seis pisos, ya que en la ciudad “no hay demanda para más”, según explican en Vizora–, emergerá de un basamento que remeda la forma del claustro y conserva la memoria histórica del lugar.


Con la obra recién iniciada, los desarrolladores admiten que la restauración del edificio histórico es uno de los rubros más costosos del proyecto. Según aclara el arquitecto Gonzalo Valenzuela, de la firma desarrolladora, se debe recuperar y reforzar la estructura de hormigón y adecuarla a la normativa antisísmica actual. De hecho, calculan que sería más económico demolerlo en su totalidad y reconstruirlo desde cero. Un dato que sin duda motivará debates a la hora de encarar otros proyectos similares.

Un ventanal hacia los diques

Un ventanal hacia los diques



La torre Madero Office, de Mario Roberto Alvarez, refleja en su inusual volumetría la organización interior y el sistema circulatorio. Los criterios ecológicos.
Porpor juan decima, Especial Para Clarín 14/03/11
Un ventanal hacia los diques

Radiación, el peor veneno para los tejidos humanos

Radiación, el peor veneno para los tejidos humanos


En elevadas dosis, puede provocar cáncer, defectos genéticos y mutaciones.

PorEleonora Gosman Clarin 16/03/11


"La radiación puede matar. Suministrada en grandes dosis causa daños severos en los tejidos. En niveles reducidos puede originar cáncer e inducir efectos genéticos que afectan a hijos, nietos y descendientes de las personas irradiadas". La frase consta de un informe internacional del Comité Científico de las Naciones Unidas sobre Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR) editado en 1985. Pero la catástrofe de Fukushima, que Europa acaba de calificar como “apocalíptica”, termina de recordarle al mundo que esa premisa sigue vigente.
Si bien el gobierno japonés ha dicho que el nivel actual de radiación en Tokio no pone en peligro la salud, en dosis elevadas el riesgo para la población llega básicamente por dos vías: una es la inhalación y la ingesta de comida y líquidos contaminados. En el caso del accidente nuclear de la planta ucraniana de Chernobyl, en febrero de 1986, los principales “contribuyentes” a las enfermedades desarrolladas por los habitantes de la región fueron el yodo–131 y cesio–137 que “envenenaron” los alimentos . Son los mismos elementos encontrados en el exterior del complejo de Fukushima y que pueden haberse propagado hacia Tokio, donde ayer se observó un aumento en el nivel de radiactividad.

Si las dosis elevadas de radiación se ponen en evidencia en cuestión de días, las pequeñas no son inocuas. “Pueden activar cadenas de hechos que conduzcan al cáncer y a lesiones genéticas ”, afirma el informe. La diferencia en todo caso es que las dolencias podrán tardar años en aparecer y las malformaciones se manifestarán en generaciones futuras.
¿Cuáles son las “dosis” que una población puede tolerar sin correr riesgos de muerte inmediata? Según los expertos, hay una medida: “Entre 3 y 5 gray (unidad de absorción de radioactivos en tejidos vivos) se puede decir que es de 50% la mortalidad entre individuos expuestos”, reveló el doctor Juan Carlos Giménez, especialista en radiopatología y director del Instituto de Medicina y Radiomedicina. Sostuvo que la “descarga” de yodo–131 y cesio–137 por fuga radioactiva puede, según las magnitudes, producir cáncer de tiroides. “Esto se vio después de Chernobyl”.
Los ciudadanos de naciones nucleares asisten asombrados al desarrollo de la tragedia. Para los expertos, no es posible hablar de niveles de exposición “seguros”.


Y de hecho, hoy se vuelve a discutir cuál es el umbral de lo tolerable en el año que un ser vivo puede recibir. En niveles de 3 a 5 gray, pueden afectarse la médula ósea, los órganos reproductores y los ojos. En los niños, dosis más pequeñas pueden interrumpir el proceso de crecimiento. Lo cierto es que si a dosis altas hay un destino fatal a corto plazo en parte importante de las personas afectadas, en bajas dosis el problema aparece a largo plazo con el cáncer de tiroides, de mama y de pulmón.