Mostrando las entradas con la etiqueta Bici. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bici. Mostrar todas las entradas

domingo

Bicing

Luz verde a los estacionamientos gratuitos para las bicicletas en la Ciudad
Lo aprobó hoy la Legislatura porteña. Así buscan incentivar más su uso.

Bicis. Tendrán que sumar lugares para dejarlas en la calle y edificios públicos.

Fuente: Clarin

La Legislatura porteña aprobó en primera lectura un proyecto que ordena instalar estacionamientos para bicicletas en la vía pública y en edificios públicos, comerciales y de viviendas de la Ciudad. Ahora el proyecto deberá ser debatido en Audiencia Pública y volver al recinto para su aprobación final.

La iniciativa, que recibió 55 votos positivos, establece que habrá que incorporar bicicleteros en los edificios públicos, a menos que sea imposible por cuestiones de espacio. Mientras, a partir de que se apruebe la ley, los edificios que se construyan deberán contar con un estacionamiento para bicicletas. En el caso de los públicos y de los privados de uso comercial, será obligatorio para los que tengan una superficie ocupada en planta baja de más de 500 metros cuadrados. Y en las viviendas colectivas habrá que incorporarlos cuando la superficie cubierta total supere los 500 metros cuadrados.

Todos los bicicleteros que se emplacen en el espacio público serán de uso libre. Las personas físicas o jurídicas que deseen instalarlos deberán pedirle un permiso al Gobierno porteño.
El proyecto fue presentado por los diputados Oscar Moscariello, Juan Pablo Arenaza y Hernán Arce (PRO) y contó con despachos favorables de las comisiones de Planeamiento Urbano, Protección y Uso del Espacio Público y Presupuesto. Entre los fundamentos, se explica que el objetivo es "ofrecer a la población la opción de poder transportarse en bicicleta, teniendo la seguridad de que podrá contar con el estacionamiento".

miércoles

Con la playera... en el subte

Por Pablo Tomino | LA NACION 06082014

Mientras los pensadores de la movilidad sustentable y los funcionarios porteños debaten sobre la posibilidad de permitir el ingreso de bicicletas plegables en el subte, como ocurre en otras ciudades del mundo donde la bicicleta se consolida como medio de transporte, en Buenos Aires la realidad no pide permiso. Y se impone, en algunos casos, por una extraña combinación de necesidades y urgencias de llegar a destino.

Si bien quedó en "veremos", la propuesta de un grupo de ciclistas que aspira a poder subir con las bicis plegables y así acortar los tiempos de traslado -sobre todo los días de lluvia, los feriados y los fines de semana-, otros, directamente, ya lo pusieron en práctica.

Días atrás, un hombre se animó a más: en la estación Carranza, de la línea D, con sentido a Congreso de Tucumán, subió con la bicicleta playera. Así es. Con movimientos dignos de un baquiano en no despertar sospechas, la cargó por sobre los molinetes, bajó las escaleras hasta el andén y luego abordó la formación. Una formación que no iba repleta de usuarios, con lo cual el hombre pudo viajar cómodo. Y con una actitud digna de alguien que parecía decir: "Estimados, aquí no ha pasado nada".

Si bien no está permitido viajar con las bicicletas convencionales en el subte, algunos usuarios violan esta normativa. Sea porque los cuidadores son más permisivos o porque la policía "está en la luna", como cantaría el español Joaquín Sabina.

viernes

Metrobús y más bicisendas

Gasto público / Lo aprobó la Legislatura

Habrá otro Metrobús y más bicisendas

Macri consiguió una ampliación presupuestaria de $ 3400 millones; de allí también se pagará el aumento de sueldo a los municipales
Por Laura Rocha
LA NACION 06-07-12


La Legislatura porteña aprobó anoche la ampliación presupuestaria de 3468 millones de pesos que necesita el jefe de gobierno, Mauricio Macri, para concretar algunas obras de infraestructura y afrontar el aumento salarial acordado en paritarias.


No fue sencillo para el macrismo conseguir las 31 voluntades necesarias para discutir en el recinto esta ampliación del actual ejercicio, que ahora será de $ 36.373,6 millones. Y fue por eso que tuvo que negociar dejar para agosto la discusión por la emisión de un bono de deuda de 220 millones de pesos para compensar a los trabajadores de higiene urbana, un acuerdo que la administración porteña mantiene desde que se privatizó el servicio.

La inclusión de estos fondos en los gastos del fisco no incluyó ninguna obra en el área sanitaria. Sin embargo, sí previó la construcción del Metrobús que unirá Pompeya y Constitución; la peatonalización del microcentro; 50 kilómetros más de bicisendas, y la construcción del Nodo Retiro, una obra que pretende reorganizar el flujo vehicular a la altura de la Avenida del Libertador y Ramos Mejía.




El monto total de la ampliación se afrontará con $ 1791 millones por ingresos en materia de impuesto sobre los Ingresos Brutos y de $ 1677 provenientes del financiamiento, de los cuales $ 1067 millones corresponden a la disminución de activos financieros y $ 610 millones, al endeudamiento público, mediante un bono.


La mayor parte estará destinada al aumento de sueldos de los 124.668 empleados del gobierno local. "El macrismo siempre pone de zanahoria la suba de sueldos de los empleados y atrás viene con obras y con deuda que no dejan grandes cosas para la ciudad. Todos los años hacen lo mismo", indicó el jefe del bloque Diálogo por Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Su bloque se abstuvo en la votación en general del proyecto del Ejecutivo.


Votos esquivos


Para poder conseguir los votos que el macrismo necesitaba, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rogelio Frigerio, tuvo que negociar. A pedido del denarvaísta Daniel Amoroso, el proyecto tuvo que incluir algunos temas referidos a lo social: el subsidio para los clubes de barrio afectados por el temporal de abril pasado; la recuperación y puesta en valor del barrio Castex, en Flores, y la puesta en marcha para la construcción de un hospital veterinario.


El kirchnerismo, por su parte, rechazó el pedido del Poder Ejecutivo. "Cada año el macrismo apela a ampliaciones presupuestarias, sin haber ejecutado el dinero previsto, y promueve la colocación de bonos que permanecen ociosos en el Banco Ciudad mientras se pagan por su valor elevadas tasas de interés. Entre los préstamos adquiridos en 2010 y 2012, el gobierno porteño obtuvo 900 millones de pesos para realizar obras en la red de subterráneos pero ni siquiera cumplió con las promesas de campaña que hizo Macri", recordó Francisco Nenna, diputado del bloque.


Por redeterminaciones de precios y gastos que tienen que ver con la higiene urbana, este proyecto prevé: $ 198 millones para la extensión de la contenerización; $ 40 millones para pagar el aumento del enterramiento de la basura en los rellenos de la Ceamse, y otros $ 40 millones para el programa de reciclado que llevan adelante los recuperadores urbanos.


En concepto de aumento de los costos de los servicios de luz, gas y agua se proyectaron 384 millones de pesos más..

martes

Más bicicletas en un año

El tránsito porteño, en la mira / Se extiende la red de ciclovías


Se duplicó el uso de bicicletas en un año
Por Pablo Tomino
LA NACION


Una de las 18 estaciones de alquiler: Plaza Italia, en Palermo. Foto: Fotos de Marcelo Gómez, Maxie Amena y Andrea Knight

En el último año creció 107 por ciento la cantidad de personas que utilizan la bicicleta en la ciudad, las que en promedio alcanzan los 36.000 por día. Así lo muestra un informe que el gobierno porteño realizó en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 36 puntos de la red de ciclovías. Además, unas 2000 personas utilizan por día las bicicletas públicas gratuitas.


El último año y medio la ciudad construyó 70 kilómetros de ciclovías, la misma cantidad de bicisendas que había en la ciudad antes de la gestión de Mauricio Macri, e instaló 18 centros de alquiler de bicicletas, que en su mayoría circulan por estos carriles preferenciales.


Así, Buenos Aires apuesta al uso de la bicicleta como medio de transporte y como paliativo del caos cotidiano de tránsito, como ocurre en otras urbes de Europa y de América. De todas maneras, la oposición cuestiona que aún son pocas las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte y que las ciclovías, lejos de aliviar el tránsito, le quitaron espacio a los taxis y colectivos.


En el aumento del uso de las ciclovías fue determinante la puesta en marcha del sistema conocido mundialmente como bicing , en el que se inscribieron 26.300 personas que realizaron 201.500 viajes -a razón de unos 2000 por día- desde su lanzamiento, en diciembre pasado. La ciudad tiene en uso 620 bicicletas amarillas -cada una le cuesta 900 pesos- en 18 estaciones distribuidas en los 70 kilómetros que tiene la red. Los circuitos recorren Buenos Aires de Norte a Sur y de Este a Oeste, conectando puntos neurálgicos como Retiro, Constitución, Plaza Italia, plaza Once, Puerto Madero, La Boca, el Correo Central y la Plaza de Mayo. El 60% de la red está al sur de la avenida Rivadavia.


Hoy, grandes, chicos, familias enteras y algunos trabajadores emplean las ciclovías en varias franjas horarias del día, pero su uso se potencia sensiblemente los fines de semana. Según las encuestas realizadas a los usuarios que difunde la ciudad, el 54% las utiliza para ir a trabajar; el 12%, para ir a estudiar; el 11,5%, para hacer deportes; el 8,4%, como recreación, y el 14,1%, por otras razones.


"El grupo que va entre los 18 y los 29 años fue el que mostró el mayor aumento del uso de la bicicleta, ya que pasó de 0,62 a 2,50% entre mayo de 2010 y mayo de este año. En este segmento, el uso del auto es del 10,8%, es decir que cada cuatro autos hay una bicicleta en esta franja de la población", concluye el informe universitario.


"Estos números muestran que se está dando un importante cambio cultural en la Capital, apoyado por numerosas empresas que incentivan el uso de la bicicleta como medio de transporte creando estacionamiento y promoviendo su utilización", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la ciudad.


Pero el sistema tiene objeciones. A la ciudad le cuesta 36.000 pesos por cuadra construir una ciclovía, lo que incluye el arreglo de las veredas, la construcción del bloque separador de cemento, la pintura y los semáforos. "Si de las 2000 personas que usan la bicicleta por día el 54% lo hace para ir a trabajar, estamos hablando que 1000 personas por día la consideran un medio de transporte. Es una cifra muy escasa para quitarle tanto espacio en calles y avenidas al transporte público. Esta ley debió implementarse de otra manera, de manera progresiva", criticó Sergio Abrevaya, diputado porteño por la Coalición Cívica.

Cómo es el bicing

Actualmente, hay 18 estaciones habilitadas para el bicing : Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, plaza Roma, Plaza Italia, parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, parque Las Heras, Universidad Católica Argentina, Tribunales, plaza Vicente López, plaza Once, estación Pacífico, Virrey Cevallos y Av. San Juan, plaza Houssay, Plaza de Mayo y plaza Almagro, y 620 bicicletas disponibles. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes, entre las 8 y las 20, y los sábados, de 9 a 15. El alquiler está disponible para usuarios prerregistrados a través de Internet o en las mismas estaciones.


"Próximamente se inaugurará la segunda etapa de la red de ciclovías protegidas del Corredor Norte, desde Sarmiento y Avenida del Libertador hasta La Pampa. Esta obra consistió en la construcción de 3000 metros de ciclovías protegidas, que sumados a los 5000 metros que ya tenía el corredor, desde Retiro hasta Sarmiento y Libertador, hacen un total de 8000 metros de ciclovías", adelantó Dietrich.


En una recorrida que realizó LA NACION advirtió que el uso de las ciclovías creció, aunque no hay controles sobre numerosos obstáculos que las bloquean, como contenedores o bolsas de residuos, y tampoco se cumplió la promesa de que habría agentes de tránsito en bicicletas custodiando esos carriles.


"Me ahorro 176 horas perdidas en un colectivo"

Federico Stellato usa la bici para ir a trabajar


"El mal del oficinista moderno", como él lo definió, fue el causante de que en unos estudios médicos le salieran altos los valores de colesterol en sangre y también de ácido úrico. Entonces, Federico Stellato, de 38 años, decidió hacer algo por su salud: comenzó a ir al trabajo, desde Barracas hasta Puerto Madero, en bicicleta.


"En su momento, después de ver los análisis, me decidí: tenía que hacer actividad física y preferí subirme a la bicicleta para comenzar a llevar una vida más activa. Y descubrí un montón de beneficios más", dijo Stellato, que vive en Montes de Oca y Martín García, y que cada mañana recorre 2,5 kilómetros hasta Ingeniero Huergo 723, donde está el edificio de Telefónica, empresa en la que trabaja, y transita por el Corredor Sur.


"Hace un año que uso la bicicleta y, en ese lapso, me ahorré 176 horas de tiempo perdido arriba de un colectivo. Y no sólo bajé seis kilos, sino que también logré relajarme más y combatir el estrés", cuenta. Y agrega: "Más allá de todos los beneficios para la salud que conseguí, logré reducir sensiblemente mi tiempo de viaje: antes, entre caminata y colectivo, tardaba 35 minutos en llegar al trabajo. Hoy, con la bicicleta, demoro doce minutos, esté o no atascado el tránsito o haya paro de colectivos, piquetes... Es increíble", dice Stellato, que se desempeña como guardián de marcas en la empresa española desde hace 18 años.


Un "kit de viaje" acompaña a Stellato en su mochila, que incluye un inflador, una cadena con candado, un jabón, una toalla, un desodorante y la camisa que luego utilizará en el trabajo. "Hacía más de diez años que no usaba la bicicleta y, al principio, me costó un poco -dice-. Ahora directamente uso el bicing y es mucho más práctico todavía, porque siempre tengo una bicicleta en condiciones y no tengo que ocuparme de la mía.".

jueves

Estación 15

HAY MAS DE 20 MIL INSCRIPTOS
Una nueva estación para retirar bicicletas gratis
Hoy se inaugura en Virrey Cevallos y San Juan la parada 15. En total, hay 450 bicis disponibles y 65 kilómetros de ciclovías.
LaRazon-16-06-11


El sistema de bicing continúa a paso firme en la Ciudad. O mejor dicho a puro pedaleo. Hoy se inaugura la estación número 15, en Virrey Cevallos y avenida San Juan, en Constitución.


En la actualidad, explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, hay una red de ciclovías de 65 kilómetros, "para posicionar a la bicicleta como alternativa de transporte".


La idea es llegar a los 100 kilómetros antes de fin de año. Y en ese contexto, se pretende seguir con la apertura de estaciones para que la gente pueda sacar su rodado de forma gratuita. Con la que se inaugura hoy, ya son 15, con 450 bicicletas en total. Ya estaban en uso otras paradas: Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma, Plaza Italia, Parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, Parque Las Heras, UCA, Tribunales, Plaza Vicente López, Plaza Once, Estación Pacífico.


Según los datos que manejan las autoridades porteñas, ya se hicieron más de 120.000 viajes desde el lanzamiento del sistema público de bicing y hay 20.200 personas habilitadas para retirar una bici (se puede devolver en cualquier parada). ¿Cómo es el trámite? Hay que registrarse en mejorenbici.gob.ar. Luego, en cualquier parada, hay que presentarse con el DNI y con una factura que acredite titularidad.


El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes entre las 8 y las 20, y los sábados de 9 a 15.

El bicing forma par te del Plan de Movilidad Sustentable, un plan de Gobierno que incluye más de diez programas destinados a priorizar el transporte público, promover la movilidad saludable y mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial. Entre esos puntos y cambios que se realizaron en la Ciudad, se encuentran la doble mano en su totalidad de la avenida Santa Fe y la reciente presentación del Metrobús, el sistema de transporte que circula por Juan B. Justo por carriles exclusivos.

martes

Tours en bicicleta, una forma diferente de conocer la Ciudad

Tours en bicicleta, una forma diferente de conocer la Ciudad


 Los ofrecen varias empresas y son encabezados por guías de turismo.

Por Romina Smith Clarin 14/06/11
 José María miró su bici con cariño y dijo: “¿Por qué no, si en otros países funciona muy bien?”. Eligió un color distintivo –un fuerte naranja– y luego salió a buscar amigos que quisieran sumarse a su idea: armar tours en bicicleta para recorrer Buenos Aires de otra manera . La idea no tardó en conquistar a los turistas y, gracias al boca a boca, también a porteños inquietos. Hoy es tendencia: cada vez son más los que, orientados por un guía, se deslumbran en paseos de tres horas en una ciudad que se deja descubrir desde otra mirada y a puro pedaleo.


En Capital hay muchas empresas que ofrecen este servicio, además del sistema de alquiler ideado por el Gobierno de la Ciudad. Pero existen tres que se dedican exclusivamente a los recorridos turísticos. La de José María Oyharbide se llama “La bicicleta naranja” y es un proyecto que hoy llevan adelante catorce personas, incluyendo cinco guías de turismo. Desde que empezaron, en octubre de 2004, ya salieron a recorrer la ciudad con más de 15 mil personas.


Y ahora están lanzando un convenio con hoteles para extender la propuesta. Cuentan con 110 bicis y locales en Palermo y San Telmo, y además ofrecen dos salidas diarias, una a la mañana y otra por la tarde. Desde San Telmo también se puede, desde las 19, probar un tour nocturno.


“Buenos Aires es plana y muy cómoda para andar . Y la bici te abre muchas posibilidades dentro de la Ciudad. Además, es divertido y se puede innovar con distintas consignas porque esta es una capital muy rica y da para hacer de todo. Hoy tenemos tours por los barrios del Sur y del Norte, por los lagos y bosques, y también otros más originales como el Buenos Aires Aristocrático . Y la gente se engancha mucho con los lugares y las historias”, dice José María.


En “La bicicleta naranja” los tours arrancan en los $ 145 e incluyen kit completo: bici de paseo, mapa propio, candado y casco, agua mineral y la compañía de un guía bilingüe (también brindan asistencia mecánica, seguro y servicio de atención médica si es necesario). Las bicicletas se pueden alquilar sin guía (es más barato) y ahora ofrecen un servicio con GPS para no perderse. ¿Edades? Tienen sillitas de bebés para ir con chicos de hasta 4 o 5 cinco años, pero después recomiendan arrancar con la bici desde los 10 años, o los que sean necesarios para subirse a un rodado 20 y recorrer lugares emblemáticos de La Boca y San Telmo, o el cementerio y las tiendas de diseño de Recoleta y hasta todos los Palermos posibles y sus diversas denominaciones.


Otra de las empresas del rubro es Bike Tours. Salen todos los días a la mañana y a la tarde desde la plaza San Martín, en Retiro. Tienen un recorrido que incluye Puerto Madero, La Boca (con una parada en un conventillo de 1876 y un paseo frente a la Bombonera) y la Reserva Ecológica en Costanera Sur. También hay otro tour que lleva a zonas de Barrio Norte, Recoleta y Palermo, “siempre por senderos apropiados y bicisendas”, según explican, y el kit contratado incluye cascos y asistencia.


Urban Biking también es de las que apostaron al color, pero para ellos el favorito es el verde. Tienen una razón: en esta empresa el concepto es simple y se basa en que “la Ciudad es mejor en bici”. Por eso promueven “su uso como medio de desplazamiento limpio, eficaz, saludable y divertido” y un circuito que lleva a conocer y a recorrer “rincones secretos en los barrios”. El plus: aportan mate y alfajores. Y aceptan propuestas para hacer tours personalizados y hasta salir a pedalear de noche y bajo las estrellas para “sentir los sonidos, los olores, el ritmo y el pulso de la intimidad de la Ciudad”.

A pedalear...


La bicicleta naranja. Pasaje Giuffra 308 (San Telmo) y Nicaragua 4825 (Palermo). Tienen dos salidas diarias, desde los dos locales. Y cuatro circuitos: Buenos Aires al Sur, Buenos Aires al Norte, Lagos y Bosques, y Buenos Aires Aristocrático. Duración: entre 3 y 4 horas. Costo: desde $ 145 (consultar valores por grupo). También salen en un tour nocturno y tienen bicicletas en alquiler en algunos hoteles. www.labicicletanaranja.com.ar 4362-1104.
Bike Tours. Desde la Plaza San Martín, en Retiro. Ofrecen dos horarios por día y dos recorridos por la Ciudad y otros dos por Tigre. Duración: entre 3 y 4 horas. Costo: desde u$s 30. www.biketours.com.ar. 4311-5199.
Urban Biking. Santa Fe 702, Retiro. Tienen dos salidas diarias para dos tours porteños, otro nocturno y uno a Tigre. Duración: los tours porteños duran 4 horas. Costo: desde $ 180. es.urbanbiking.com. 4568-4321.

sábado

Bicis eléctricas, una opción para las grandes ciudades

Clairn 11-06-11

Reducir el uso del auto en las grandes ciudades fue el eje central del Foro Internacional del Transporte, del que participaron 52 países en Leipzig, Alemania. Las bicicletas son una opción que crece en muchos lugares, y las eléctricas se mostraron como una alternativa más para las ciudades en las que hay un circuito de ciclovías desarrollado.
Los chinos, por ejemplo, ya las usan, según anunciaron en Leipzig sus autoridades de transporte. Vienen bien para no tener que hacer esfuerzo en las subidas, para la gente mayor o simplemente para quien no se siente cómodo pedaleando todo el tiempo.
El modelo más común que se presentó en el foro es uno que permite cargar energía en una batería y lograr un pedaleo asistido. Otro modelo es más parecido a un scooter. “En China, la bicicleta es fundamental , pero en una mega ciudad como Shangai tendrías que pedalear varias horas para cruzarla. Por eso, la bicicleta eléctrica es una solución ”, contó Henry Li, representante del área de transportes del gobierno de chino.
Mandred Neuman, presidente de la Federación de Ciclistas Europeos, con oficina en Bruselas, estimó que una persona puede recorrer, en promedio, hasta 5 kilómetros diariamente con una bicicleta, pero que esta distancia se triplica con una eléctrica. “Y lo más importante –agregó– es tener una auténtica red de ciclovías. Nadie manejaría su auto si en un determinado punto se terminan las calles y ya no se puede seguir”.

Copenhague, la capital de Dinamarca, es el ejemplo a seguir. “Casi el 50% de la gente va al trabajo en bicicleta. De ellos, el 70% lo sigue haciendo durante el invierno, cuando las temperaturas son extremadamente frías”, dijo la arquitecta Helle Soholt, dueña de una consultora en calidad de vida urbana, y agregó: “Hay que tratar de que la gente no viva tan lejos de su trabajo y rediseñar las ciudades pensando en ellos. Debemos descubrir cómo hacemos para que la gente camine y pedalee, que es mucho más sano que el auto o cualquier transporte público”.

Nuevas formas de viajar

Nuevas formas de viajar por la ciudad
Para evitar el tránsito porteño, cada vez más personas buscan opciones como bicimotos, longboards y bicicletas plegables


+info (LaNacion 28-may-2011)

Movilidad

Advierten que se debe dejar de usar el auto en las ciudades
Expertos de todo el mundo sostienen que es muy costoso, impacta en el medio ambiente y en la salud. Y que Buenos Aires debe mejorar sus trenes urbanos y dar prioridad a peatones y ciclistas. Foro Internacional del Transporte en Alemania
Por DANIEL GUTMAN | clarin 28-mayo
Leipzig, Alemania. Enviado Especial

En todo el mundo, la gente siente que el auto no es sólo un medio de transporte sino también un símbolo de las aspiraciones de una buena calidad de vida y hasta una muestra de poder. Pero esa época se está acabando en muchos países, porque el modelo de un auto por persona es imposible de sostener en sociedades democráticas en términos de igualdad, de costo económico, de sustentabilidad ambiental y hasta de salud. Así lo anunciaron expertos en el área de todo el mundo reunidos hasta ayer en Leipzig, Alemania, para el cuarto encuentro anual del Foro Internacional de Transporte, un organismo que reúne 52 países, entre los que no está la Argentina. El debate y las conclusiones, de todas maneras, fueron de estricta actualidad para la Ciudad de Buenos Aires, donde cada año se hace más difícil moverse por el infierno del trafico.

“Hasta hace unos años yo enseñaba en Harvard, vivía en Boston y teníamos varios autos. Ahora vivo en Nueva York, nos deshicimos de nuestros autos y nada fue tan liberador en todos los aspectos, incluido el económico, porque ya no pagamos más seguros, combustible ni estacionamientos”, dijo una de las estrellas del evento, el economista Jeffrey Sachs, de los Estados Unidos, país emblema del modelo de un auto por persona.

“Mi país –dijo Sachs a Clarín – está pagando las consecuencias de haber apostado al auto. Sufrimos por lo que cuesta la energía para moverlos autos y por la cantidad de emisiones que contribuyen al cambio climático. Lo más grave es que se pueden ver los resultados en la salud de la población, que no hace esfuerzo físico”.
China –cuyo crecimiento la ha conducido a vender hoy 13 millones de autos al año– todavía parece a tiempo de no recorrer el mismo camino que Estados Unidos. “A lo largo de la historia, los chinos primero caminamos, mas tarde anduvimos a caballo, luego tomamos la bicicleta y últimamente el auto. Es la hora de volver a la bicicleta . Si permitimos que cada chino compre un auto, el país se convertirá en un desastre”, advirtió el viceministro de Transporte Gao Hongfeng.

El funcionario anunció que su país se incorporará a este foro, que reúne a otros como Estados Unidos, Japón, Rusia, Australia, India y todos los europeos. La organización intenta desarrollar a nivel global políticas de transporte de pasajeros y mercaderías, por vía terrestre, marítima y área. El Foro intentó atraer a Argentina, a través de México, el único miembro latinoamericano, pero fracasó.

¿Cómo encontrar un punto de partida para que la gente empiece a abandonar el auto en ciudades como Buenos Aires, donde el tráfico está afectando la calidad de vida? Para Enrique Peñalosa, ex alcalde Bogotá, quienes gobiernan no deben prestar más atención de la necesaria a los reclamos sociales. “La gente –dijo– quiere autopistas y subtes, que son caros y no resuelven todos los problemas. Lo primero que hay que ofrecer son veredas y bicisendas ”.

“¿Saben cuál es una de las diferencias más evidentes entre ciudades de países desarrollados y no desarrollados? La calidad de sus veredas, que son el espacio más democrático que existe porque caminan igual ricos y pobres. También las bicisendas son importantes”, insistió.

Sobre el transporte público también se habló de cuestiones interesantes para la Argentina. El presidente de la empresa estatal de ferrocarriles españoles, Teófilo Serrano Beltrán, contó cómo el tren pasó de estar “desahuciado” a llevar “más pasajeros que los autos, los buses y los aviones juntos”.
“Primero –dijo– en España hubo consenso político sobre la necesidad de mejorar los trenes. Eso nos permitió superar el lobby de las industrias de autos y aviones. Dejamos para el final los trenes de alta velocidad entre ciudades, para concentrarnos primero en los suburbanos. Invertir y darles calidad permite que la gente deje el auto en su casa ”.

Con problemas menos serios que los de Buenos Aires, Viena también empezó hace años la búsqueda de soluciones. La capital austríaca tiene 1,6 millón de habitantes y se calcula que durante los últimos años 200.000 personas se fueron a vivir a las afueras en busca de mayor calidad de vida. Y ahora entran y salen en hora pico. La secretaria de Transporte de esa capital, María Vassilakou, fijó objetivos claros: “En dos años queremos reducir un 30% el número de autos, tener el doble de bicicletas y aumentar del 25% al 50% el uso del transporte público”.

El presidente del Foro, el irlandés Jack Short, señaló que el mayor crecimiento para los próximos años se espera de países emergentes como Argentina, con un 30-40% de 2000 a 2050. La Argentina ya está lidiando con un problema de tránsito cada vez más grave por el crecimiento económico de los últimos años. Short dijo a este diario que “es difícil manejar los problemas de tránsito con anticipación, porque la sociedad no es consciente de ellos hasta que los sufre en carne propia, y entonces ya es tarde”.

jueves

Dos nuevas estaciones


Dos nuevas estaciones se suman al sistema de bicing

Son las de Plaza Italia y Parque Lezama. Junto con las paradas de Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma y Aduana ya son seis los puntos de alquiler gratuito de bicis en la Ciudad. Son 150 rodados y los prestan dos horas.

Será cuestión de pedalear un poco más. El Gobierno porteño sumó dos nuevas estaciones al sistema de bicing -o alquiler público de bicicletas- que arrancó a principios de diciembre y ahora ya son seis las paradas: desde ayer, los ciclistas también pueden llegar a Plaza Italia, en Palermo, y al Parque Lezama, en San Telmo. Estos dos puntos se agregaron al recorrido que incluía desde hace poco más de un mes a la Facultad de Derecho (Recoleta), a la Plaza San Martín (Retiro), a la Plaza Roma (Alem y Tucumán, la penúltima en agregarse) y al edificio de la Aduana (en Moreno y Paseo Colón, en la zona del Bajo porteño).

En total, hay en funcionamiento 150 bicicletas amarillas disponibles para unir Buenos Aires de norte a sur, según el recorrido propuesto, que ahora va de Plaza Italia a San Telmo y que contempla su extensión hasta La Boca y Puerto Madero. Desde el 1° de diciembre, cuando se puso en marcha el bicing, ya se registraron más de 4.200 personas y se hicieron más de 3.500 viajes.

"El sistema está dando muy buenos resultados. Según las mediciones que hacemos, por mes se incrementa un diez por ciento la cantidad de gente que utiliza las ciclovías. La mayoría lo hace para movilizarse al trabajo o para realizar trámites", señaló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño. Y agregó: "Estamos satisfechos, porque la gente asumió el compromiso de cuidar las bicicletas".

Para acceder al servicio gratuito de préstamo de bicicletas, hay que registrarse previamente (ver recuadro). Las personas que devuelvan los rodados fuera de hora, serán sancionados con un período de tiempo sin poder usar el sistema. A aquellos que directamente no los devuelvan se les iniciarán acciones legales.

El sistema de bicing forma parte del plan "Mejor en Bici" lanzado por el Gobierno porteño, en el marco del cual ya se construyeron más de 40 kilómetros de bicisendas protegidas en la Ciudad, separadas del resto de la calzada por un cordón, que impide que ingresen autos.

miércoles

Arranca el "bicing"

Comienza el sistema de préstamo de bicis. Se podrán utilizar sólo por dos horas, su uso será gratuito, pero habrá que registrarse por internet.



Las paradas: Facultad de Derecho, Plaza de la Aduana y Retiro.

----
Puerto Madero, entre las próximas


El plan del Gobierno porteño es ampliar la flota de bicicletas y sumar 500 rodados y 12 estaciones en los próximos tres meses y, en un futuro cercano, llegar a cinco mil rodados. Las próximas cuatro estarán en Plaza Roma (Correo Central), en la Facultad de Ingeniería, en Parque Lezama y en Puerto Madero. También se duplicará la cantidad de bicis de la estación Retiro. Por ahora, las estaciones serán atendidas por personal del Gobierno porteño, pero la intención, en un futuro, es que las paradas funcionen de forma automática y que cada usuario tenga su carnet para poder alquilarlas, tal como ya sucede en Barcelona.

Fuente. LaRazón 1-12-10

lunes

Desde el miércoles, ponen bicis para moverse en Capital

Arranca el “bicing” y será gratuito. Como en otras ciudades del mundo, Buenos Aires tendrá por primera vez un sistema público de alquiler. Será para los vecinos y habrá que registrarse. Y las bicis se retirarán de tres estaciones.
PorNORA SÁNCHEZ | clarin 28-nov-10
3 Estaciones. Los lugares para retirar y entregar las bicis. Serán antivandálicas e inicialmente habrá personal para atender. Luego quieren automatizarlas.

En diciembre de 2007, cuando la Legislatura porteña creó por ley un sistema público de alquiler de bicicletas, su implementación parecía una utopía. Tres años después, el bicing está por convertirse en realidad. Desde el miércoles, habrá cien bicicletas a disposición de los vecinos de la Ciudad, distribuidas en tres estaciones ubicadas en la Facultad de Derecho, Retiro y la plaza de la Aduana. El plan oficial es llegar a las 500 bicicletas y 12 estaciones en los próximos tres meses .

El sistema será gratuito, aunque para poder usar las bicicletas habrá que registrarse . El trámite se podrá iniciar por Internet, a través de www.mejorenbici.gov.ar, para después completarlo en las estaciones presentando DNI, un servicio a nombre del solicitante y fotocopias de ambos. Además, en la estación le sacarán una foto al usuario y le harán firmar una declaración jurada de aceptación de las condiciones del alquiler.

100 Bicis. La cifra inicial de vehículos disponibles para alquilar. Los llevarán a 500 en los próximos tres meses. Cada bici se alquila gratis, con un casco.

Habrá tres estaciones con capacidad para 34 bicis cada una. Estarán en la Facultad de Derecho, en Figueroa Alcorta, entre Francisco Romero y Julio Víctor González; en la Plaza Fuerza Aérea de Retiro, en Ramos Mejía, entre Gilardi y Libertador, y en la Plaza de la Aduana, en Moreno, entre Azopardo y Paseo Colón. Serán antivandálicas y contarán con cámaras.
Desde estos puntos se podrán retirar las bicis, que tendrán un diseño fácilmente reconocible y adaptable a todo tipo de usuario. Las alquilarán con un casco , de lunes a sábado, por dos horas. Podrán ser devueltas en cualquiera de las estaciones y habrá un vehículo de servicio para redistribuirlas según haga falta. Para el que no las devuelva o lo haga después de las dos horas, habrápenalidades que consistirán en no poder usar el sistema por cierta cantidad de tiempo. Si alguien se queda con la bici, le iniciarán acciones legales .
En la subsecretaría de Transporte anticipan que, en los próximos tres meses, irán ampliando el sistema hasta llegar a las 500 bicicletas y las 12 estaciones. Las próximas estarán en Plaza Roma, en el Correo Central, en la Facultad de Ingeniería, en Parque Lezama y en Puerto Madero. Además, se duplicará la capacidad de la de Retiro.
Por ahora, será un sistema de prueba . Falta testear el comportamiento de los usuarios. Para esto, se utilizará un software de gestión que permitirá registrarlos y controlar si cumplen con los tiempos de uso. También brindará estadísticas sobre la demanda o los flujos de uso de las bicicletas. En función de los resultados, el sistema se extenderá hasta llegar a una cantidad de al menos 5.000 bicicletas.
Por ahora, en cada estación habrá personal del Gobierno porteño para entregar y recibir los rodados. Pero más adelante, las estaciones serán automatizadas y cada usuario tendrá una tarjeta, como ocurre en la ciudad de Barcelona.
La gestión macrista ya construyó 42 kilómetros de ciclovías protegidas y apuesta a convertir a la bicicleta en un medio de transporte más. Predica con el ejemplo: tanto el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, como el subsecretario de Transporte, Guillermo Dietrich, usan la bici para muchos de sus desplazamientos . El argumento oficial es que la mayoría de los traslados no superan los 5 kilómetros, una distancia que puede recorrerse en bicicleta. Sobre todo, en una ciudad como Buenos Aires, que tiene muy pocas pendientes.
“Todavía falta para que el bicing que implementarán pueda ser considerado un transporte público –opina Néstor Sebastián, de la Asociación de Ciclistas Urbanos–. Apoyamos la obra que está haciendo el Gobierno porteño, pero disentimos con algunos recorridos o prioridades. Una ciclovía como la de la calle Rincón no tiene sentido si no se continúa por Junín o Uriburu. El sistema podría funcionar si se hicieran corredores transversales. Por ejemplo, uno paralelo a la avenida 9 de Julio”.
Desde Luchemos por la Vida, Alberto Silveira cuestiona la seguridad de la bicicleta: “No es prudente impulsar su uso como transporte público hasta que se garantice la seguridad con una infraestructura adecuada. Falta una red planificada de bicisendas, porque las que se hicieron están en la mano izquierda, cuando debieran estar en la derecha. Además, falta control, sanción y educación para que el ciclista cumpla con las normas”.
Sebastián advierte que las bicicletas ya se vienen usando como medio de transporte. “De hecho, cada vez se venden más –dice–. Hubo un cambio y ahora la gente elige la bicicleta urbana, dejando de lado a las mountain bike”.
En el Gobierno porteño prometen que para fin de año habrá 55 kilómetros de ciclovías. Y sueñan con un sistema público de alquiler de bicicletas para recorrerlas que, algún día, cuente con 20.000 rodados. Como en París.

domingo


Prometen que habrá 1000 anclajes para bicicletas antes de fin de año

Instalaron estacionamientos en dos plazas e impulsan que empresas y comercios hagan lo mismo



Pablo Tomino
LA NACION 25-oct-2010
El gobierno de la ciudad licitó y adjudicó días atrás la instalación de 200 anclajes para bicicletas en lugares públicos como plazas, centros de transbordo y salidas de los subtes, con el objetivo de alcanzar los 1000 estacionamientos para antes de fin de año.
Así lo indicó a LA NACION el subsecretario de Transporte de la ciudad, Guillermo Dietrich, que afirmó que se está "impulsando el programa sobre la responsabilidad social de empresas que tienen como objetivo fomentar el uso de la bicicleta entre los empleados, teniendo en cuenta que la mayoría de los traslados que realizan las personas son por motivos laborales".
Precisamente, desde junio pasado el gobierno porteño lanzó un plan de estacionamiento para bicicletas, que incluye la reglamentación de una tarifa especial en cocheras y garajes de la ciudad, que no podrá superar el 10% del valor de la tarifa para autos particulares.
Ya se han colocado anclajes para bicicletas en las plazas San Martín y Bernardo Houssay (frente a la Facultad de Medicina), a modo de prueba, pues allí hay cámaras de seguridad. La intención es evaluar cuál es su uso por parte de los porteños.
Vale consignar que todos los comercios o edificios de viviendas que manifiesten su voluntad de sumarse a esta iniciativa pueden hacerlo agregando estacionamientos para bicicletas en sus veredas. Para esto, deberán tramitar el pedido en la Dirección de Ordenamiento del Espacio Público presentando la documentación correspondiente (se puede consultar al teléfono 147 de la ciudad). El modelo de bicicletero que el comercio, empresa o edificio deberá instalar está determinado por la ciudad.
Por otra parte, si bien la ley obliga a todos los estacionamientos comerciales de la ciudad a incluir espacios exclusivos para bicicletas, todavía son muy pocos los que lo han llevado a la práctica. En lo que va del año, la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor de la ciudad aplicó unas 300 multas por no cumplir con este requerimiento. En ese sentido, los vecinos pueden denunciar el incumplimiento de esta norma en todos los centros comunales.
Cambio de cultura
"El uso de la bicicleta como medio de transporte público es una tendencia que se da en todas las principales ciudades del mundo. Es saludable, ecológica y, además, con ella se gana tiempo. Pero requiere un cambio de cultura que no se concretará de un día para el otro", dijo a LA NACION el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. El funcionario participó ayer de una bicicleteada por la ciudad, junto con unas 5000 personas, con el fin de promover el uso de las ciclovías en la ciudad.
Hasta hoy se inauguraron 38 km de una red de ciclovías que el gobierno de Mauricio Macri planea extender a 60 kilómetros para fines de año, sumando tramos en las calles Billinghurst, Alsina y Suipacha, entre otras arterias. Incluso, la red ya llegó hasta el barrio de Caballito. En tanto, el gobierno planea alcanzar los 100 kilómetros de red de ciclovías para fines del año próximo.
En septiembre pasado, se inauguró el Corredor Sur, que une Retiro con La Boca, mientras que también se puede hacer el trayecto desde Palermo hasta Retiro. Este último tramo tiene más adeptos que el primero, pues todavía son muy pocos los usuarios que utilizan la bicicleta en el sur de la ciudad. Además, es frecuente advertir que las ciclovías son invadidas por autos y motos, algo que condiciona el paso de los ciclistas. "En el mes de septiembre, evidenciamos un crecimiento del 40% del uso de las ciclovías en los puntos donde hacemos conteos, como en Libertador y Salguero, en el Corredor Norte. Este incremento se debe principalmente a la finalización de la época invernal. En una encuesta que realizamos en septiembre pasado, el 82% de la gente consultada estaba de acuerdo con la construcción de una red de ciclovías. Otro dato: el 55% tiene bicicleta, pero por el momento sólo el 20,8% la utiliza", dijo Dietrich.
En los próximos meses, se completará la ciclovía que unirá la zona de Retiro con Ciudad Universitaria y, también, Barrancas de Belgrano. En paralelo, la ciudad avanza en la construcción de ciclovías en el microcentro, como en la calle Suipacha. "El estreno del corredor Retiro-Ciudad Universitaria, de 9 km de extensión, se convertirá también en un circuito importante para la promoción efectiva de la bicicleta como una alternativa de transporte en la ciudad", estimó el funcionario porteño.
En cuanto al sistema de bicing , aún no fue licitado en la ciudad de Buenos Aires. Un sistema semejante, aunque básico, funciona desde 2004 de la mano de una empresa privada, que tiene dos cabeceras, en San Telmo y en Palermo. Se llama La Bicicleta Naranja y es utilizada mayoritariamente por turistas.
60 km de ciclovías
  • Es la cantidad de kilómetros de red que prevé la ciudad tener inaugurados antes de fin de año, número que se elevaría a 100 a fines de 2011.

El bicing


París, el modelo por imitar

El bicing , cada vez más cerca en la Capital

Macri analiza hacer una prueba este verano, con 500 bicicletas


Jorge Oviedo
LA NACION 25-oct-10
"La ciudad es más linda en bicicleta", dice el lema del muy popular sistema de bicicletas públicas de alquiler de la capital francesa, que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere copiar. De hecho, ese servicio público, conocido como bicing , comenzaría a ser una realidad este verano en Buenos Aires.
Según los planes en estudio, el debut llegaría con un plan piloto, con no más de 500 bicicletas. Fuentes del gobierno porteño dijeron que en diferentes puntos de la ciudad habría estaciones de entrega y recepción de los rodados, pero no serían automatizadas, como en París, sino con personal. Y los puestos de amarre no estarían totalmente descubiertos: tendrían cercos para cerrarlos durante la noche. Cada estación dispondría de alrededor de 20 unidades. Con la experiencia lograda en el plan piloto se trataría luego de extender el esquema, para asemejarlo al francés.
En París hay unos 100.000 alquileres por día y cada unidad tiene en ese lapso entre cuatro y siete usos. Las propias autoridades porteñas admiten que falta mucho para poder tener algo tan extenso aquí, que logre, como en París, reducir 10% el tránsito automotor. ¿En qué consiste el sistema parisino? Se llama Vélib ( Vélos en libre service o Bicicletas a libre disposición) y permite encontrar cada 300 metros un puesto de estacionamiento, retiro y entrega de las unidades, que se alquilan. Se puede estar abonado por año, por semana o por día. Sirve para residentes y turistas. Se puede pagar con tarjeta de crédito o débito, y también con la Navigo francesa, que se utiliza para abonar en la red del extendido y eficiente sistema de transporte público, que incluye subterráneos, trenes y colectivos. Un plástico más completo y eficiente de lo que será el siempre demorado SUBE argentino.
Con sólo registrarse en el sistema -cuesta un euro por un día o cinco euros por siete- es posible retirar un vehículo. La primera media hora es gratuita. De modo que lo que se estimula y se subsidia es la utilización en tiempos y tramos cortos: completar un trayecto de la estación de tren o de subte al trabajo, o viceversa, o de casa a la parada de colectivos.
Generador eléctrico
Las bicicletas son realmente de gran calidad. Poseen un pequeño generador de energía eléctrica que alimenta las luces trasera y frontal. Una pequeña batería asegura que sigan encendidas cuando hay que detenerse, por ejemplo, en un semáforo.
La transmisión posee tres cambios y un sistema de seguridad propio permite bloquear la unidad si se la quiere dejar temporalmente en algún sitio donde no hay una estación de entrega y retiro.
La primera media hora adicional cuesta un euro; la tercera, dos, y, a partir de allí, se abonan cuatro euros cada media hora, una muestra clara de que la intención es que se usen las unidades por tiempos breves.
Es posible ver todos los días a miles de personas circulando a bordo de las muy identificables vélos públicas. Los hay turistas, estudiantes, señores de saco y corbata y señoras elegantemente vestidas, pedaleando por las calles parisinas en los días de tiempo agradable.
Vélib tiene una enorme demanda los fines de semana, para paseos, si el tiempo es bueno. Pero también las bicicletas se agotan en las estaciones más demandadas en las horas pico de los días laborables.
Un página en la Web ( www.velib.fr ) permite conocer el estado de la propia cuenta, abonar y conocer novedades, como las nuevas estaciones o las que están cerradas por mantenimiento u otra razón. Otro sitio web ( www.velivelo.com ) permite no sólo encontrar más fácilmente estaciones, sino también diseña los trayectos de manera más eficiente a pedido de los visitantes. Una página interactiva similar está disponible en www.parisavelo.net para manejarse en un Google Maps con un total de 1226 estaciones de la ciudad y sus alrededores.
Para extranjeros
Para quien no es residente, una tarjeta de crédito o débito internacional y un trámite de unos pocos minutos en un puesto de entrega y devolución de vehículos es suficiente. Se hace en la torrecita de la terminal automática, que tiene menús en varios idiomas, incluido el español, y se obtienen la tarjeta, las claves e instrucciones para retirar un vehículo. Un mapa indica las estaciones más próximas.
Devolverlas es también muy sencillo. Basta con encontrar un puesto y colocarla en uno de los postes de fijación que esté disponible. El esquema funciona las 24 horas los siete días de la semana.
¿Es posible un sistema así en Buenos Aires?
Vélib parece orientado a completar un complejo, extenso y muy eficiente sistema de transporte público. Quienes quieren disponer de un vehículo de dos ruedas para hacer largos recorridos diariamente no encuentran ninguna ventaja y por eso se ve a muchos circular con sus propias unidades. Y también hay muchos lugares públicos para dejar amarradas esas unidades particulares.
En París, la red de subterráneos, colectivos y trenes está ampliamente disponible y permite combinaciones que a uno lo llevan rápidamente y con mucha mayor eficiencia que en Buenos Aires a cualquier punto de la capital francesa -que tiene apenas la mitad de la superficie que la argentina- y los alrededores.
Hay también un amplio y extenso sistema de bicisendas, que son más estrechas que las porteñas, ya que van en un solo sentido. En muchos lugares, el carril para las bicicletas está incluido en la vía exclusiva para los colectivos y en otros, es parte de las veredas.
Otro tema es el de la seguridad. Las particulares y técnicamente muy completas bicicletas parisinas son una tentación para los ladrones. Quien las alquila con tarjeta de crédito o débito sufre una retención de 150 euros como garantía, que cesa cuando se constatan las correctas devoluciones. Pero el valor de las unidades es mucho mayor.
Robos y daños
Muchas son robadas por terceros y aparecen luego en venta en otros países. Y otras muchas unidades han sufrido el ataque y graves daños por parte de vándalos en los puestos de entrega, estacionamiento y recepción. Cabe pensar que todos estos problemas en Buenos Aires serían muchísimo mayores.
Con todo, Vélib parece un éxito. Comenzó en julio de 2007 y, a fin de ese año, ya había más de 20.000 unidades a disposición de los usuarios. En las horas pico de los días laborables, no es raro encontrarse con que en muchos de los miles de puestos no hay una sola "bici" disponible.
El esquema se extiende en Francia. En septiembre Estrasburgo, que tuvo el primer sistema de ciclovías del país, inauguró uno propio, con unidades con las mismas características de las parisinas, pero que en lugar de marrones, son verdes.
Instalarlo exactamente igual en Buenos Aires requeriría de una colosal inversión y la superación de enormes desafíos, en el que la seguridad lógicamente no sería el menor. Si todo sale como Macri y su equipo quieren, habrá una suerte de plan de ensayo en el verano.