miércoles

Puerto Madero: postal siglo XXI

30/09/2011
Por Berto González Montaner *
Clarin Arq

En 1991 se firmó el convenio para hacer el barrio más nuevo de Buenos Aires. Hoy es una realidad, con menos habitantes que los 14.000 previstos y un altísimo valor de inversión.


Hace tan solo veinte años nació el más nuevo de los barrios porteños. Fue en el año 1991 cuando la entonces Municipalidad firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos para llamar a un concurso nacional de ideas con el objetivo de convertir el abandonado Puerto Madero en un pedazo más de Ciudad. La iniciativa llegaba luego de que se hubiese intentado sin éxito imponer un proyecto elaborado con el Ayuntamiento de Barcelona, España.


En septiembre de ese año se conocieron las bases del concurso, un instrumento fundamental para el éxito de la operación. Dos prestigiosos urbanistas, Odilia Suárez y Heriberto Allende, se sumaron a Pablo Huberman y Jorge Moscato por la Municipalidad de Buenos Aires, para redactar qué había que hacer con el área. El arquitecto y urbanista Alfredo Garay, uno de los “padres” de la idea, entonces vaticinaba: “Puerto Madero será la nueva imagen de Buenos Aires. La postal del 2000”. Faltaba definir el cómo.


A veinte años de haber formulado semejante utopía, Puerto Madero es realidad. Y no solo eso, según la encuesta “Ciudad x ciudad: lo mejor y lo peor”, publicada recientemente por ARQ, es uno de los lugares preferidos por los porteños y visitantes. La encuesta realizada por la consultora D´Alessio entre el público general y arquitectos (2.076 encuestados) dio que para el 14% y 16,2% respectivamente Puerto Madero es el lugar más agradable de la Ciudad. Bastante por encima de los apreciados Bosques de Palermo y la zona de Recoleta-Plaza Francia.


Sin embargo, sus comienzos no fueron fáciles. El diario La Nación fue muy crítico al principio. En sus editoriales pronosticaba que se levantarían gigantescas cortinas de hormigón entre la ciudad y el río. Y que así Buenos Aires perdería la gran oportunidad de que Puerto Madero sea el nuevo Palermo del siglo XXI.


También en los fantasiosos años 90 aparecieron otros megaproyectos, como el Proyecto Retiro, la Rezonificación de Dársena Norte para posibilitar la construcción de grandes torres, las diversas propuestas de aeroíslas en reemplazo del Aeroparque Jorge Newbery y la urbanización de la ex Ciudad deportiva de Boca Juniors, relanzada recientemente, que amenazaron restarle competividad al plan del barrio. Hasta se barajó la posibilidad de reformular el joven proyecto para instalar en el mismo Puerto Madero una Ciudad Judicial de unos 300.000 m2.


Volviendo al concurso, el jurado (Carmen Córdova, César Carli, Jorge Aslan y Raúl Rivarola; y Alfredo Garay, Mario Sabugo y Emilio Rivoira por el municipio) eligió entre los 96 trabajos presentados las propuestas de tres equipos. Uno liderado por Juan Manuel Borthagaray, entonces decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA; otro, por Enrique García Espil, actual presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y, el tercero, por Eugenio Xaus. Los tres equipos se unieron a los profesionales de la Municipalidad para elaborar el plan maestro final.


El proyecto replica la forma y el tipo de amanzanamiento de los galpones portuarios existentes hacia el otro lado de los diques. Y genera dos ramilletes de torres que en coincidencia con la prolongación de los ejes de la calle Viamonte y la avenida Belgrano enmarcaran el eje institucional y monumental de la Ciudad, la Avenida de Mayo.


Según el último censo, el flamante barrio tiene 6.629 habitantes contra los 14.000 previstos por la Corporación Antiguo Puerto Madero. Tiene tan sólo un poco más de 3,5 veces habitantes que su vecino, la villa Rodrigo Bueno, donde viven 1.795 personas y es uno de los lugares que más creció en la Ciudad desde el censo anterior. Aunque los espacios públicos de Puerto Madero sean disfrutados por muchos, sus flamantes edificios son más un refugio para el dinero que para la gente. El valor del metro cuadrado pasó de US$ 1.200 en 2002 a US$ 4.200 en la actualidad. Y ya se anuncian proyectos a US$ 7.000 el m2.


Puerto Madero fue para quienes definieron este pedazo de ciudad una oportunidad de reforzar nuestra porteñidad. Las bases del concurso pedían reforzar la memoria portuaria del sitio “por haber sido uno de los brazos potentes que agitó la Argentina de perfil agroexportador…” y valorizar el poder evocativo de la Costanera Sur, “un lugar predilecto de la sociedad durante la primera mitad del siglo (pasado)”.


Pero este carácter bien porteño imbricado con el origen portuario también se manifiesta en la arquitectura. Una desprejuiciada, hasta impune, mezcla de formas y estilos, ateorética y asincrónica. Edificios vanguardistas como las torres Mulieris, una experimentación sin precedentes en esta tipología de edificios, y lo anacrónico de la torre Chateau, una especie de palacio francés del siglo XIX pero en altura. Aunque a muchos no nos guste, estas son también “las” postales de Buenos Aires.

* Editor Jefe ARQ

Con todo respeto a la Manzana


Clarin Arq 26/09/11
Por paula baldo

Las propuestas para el completamiento de la Manzana de las Luces comparten una postura neutral.


La intervención de uno de los sitios históricos de mayor importancia de Buenos Aires requiere de un lenguaje arquitectónico neutro e indudablemente moderno a la vez. Por lo menos así lo estableció el jurado del concurso nacional de anteproyectos de arquitectura para la construcción de un edificio para la sede de la Comisión Nacional de Museos (CNM) y de Monumentos y Lugares Históricos y del Centro Nacional del Patrimonio (CNP), en la Manzana de las Luces.


Para formalizar la necesidad simultánea de integrarse al conjunto y destacarse a su vez como una nueva intervención , el proyecto del Estudio Aisenson + SMF, ganador del primer premio, propone un edificio cuya volumetría completa el tejido propiciando la continuidad del perfil urbano sobre la calle Perú como una masa modelada y, según el jurado, reinterpretando el ritmo de llenos y vacíos de las fachadas linderas.


Actualmente, el área a intervenir es un vacío que se usa como estacionamiento. La propuesta reelabora la idea de patio y claustro como área pública de calidad y a la vez que sirva de ingreso a los edificios de la CNM y CNP.


“El programa se distribuye en dos bloques cuya arquitectura más masiva o más despojada se corresponde con las áreas más públicas y las más privadas”, explica la memoria del proyecto.


Las fachadas hacia el patio están formalizadas por una arquitectura muraria y densa hasta la altura de los edificios históricos linderos generando un juego de transparencias y ocultamientos que dialoga con las preexistencias y regula los accesos y visuales peatonales, según los autores. En la parte posterior, el bloque más alto sobre la medianera del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) se levanta liviano y transparente despegándose de un “enrase” de alrededor de 11 metros. En el bloque sobre Perú se dispone el programa del CNM en dos pisos y con un núcleo circulatorio exclusivo. La planta baja, de unos cuatro metros de altura libre, albergará las actividades más públicas y masivas: exposiciones, SUM, cafetería, auditorio y foyer (en subsuelo).



La masividad de la fachada del primer premio se contrapone con la transparencia propuesta por el equipo encabezado por Mariano De la Mota y Miguel Cocco. En este caso, el jurado consideró que la transparencia del edificio “permite una reconstrucción virtual del vacío actual, que ya forma parte de la memoria del sitio”, además de una muy buena visualización y contacto con las medianeras de los edificios linderos desde el patio central . Los proyectistas materializaron el nuevo edificio con un lenguaje moderno, tecnológico, despojado y sustentable, donde la relación formal con los edificios históricos se establece por contraste.


El proyecto plantea un cuerpo de 12 metros sobre Perú, un patio articulador y un cuerpo de 30 metros que se toma de la altura del CNBA. En el cuerpo más alto se plantea un rehundido que reconoce la altura de la medianera de Redituantes y Procuraduría y del nuevo cuerpo sobre línea municipal. “Esta operación confiere al patio una línea de altura uniforme en todo su perímetro”, explican los autores. En la planta baja, la fachada que se toma completamente hasta la línea municipal, sin retiros. Allí se proponen unas carpinterías corredizas para incorporar la calle (que proponen peatonalizar) con el patio interno.


El proyecto del equipo de Fernando Vignoni, que también se inclinó por las transparencias y el bajo perfil , recibió el tercer premio. La propuesta utiliza un sistema de doble envolvente (vidrio más panel) para unificar con un mismo lenguaje todo el edificio logrando una imagen abstracta.


El proyecto pone énfasis en el control bioclimático , donde juega un rol importante la combinación de vidrio y chapa micro perforada para la piel envolvente, a los efectos de mejorar el comportamiento ambiental de un edificio en el que la orientación oeste resulta dominante. Para los autores, es una manera económica y eficaz de conseguir reducir la cantidad de radiación incidente sobre la fachada sin renunciar a grandes fachadas acristaladas transparentes.


Al igual que las otras propuestas premiadas, plantea un patio en planta baja como espacio integrador y de transición, cuyo perímetro construido se enrasa con los edificios existentes.

Ya está en el Colón la estatua de Mozart que donó Viena


28/09/11 Clarin


Al Teatro Colón no podía faltarle un homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart. Y la deuda quedó saldada con una estatua que la Ciudad de Viena le regaló a Buenos Aires por los festejos del Bicentenario.


La ceremonia de entrega se realizó en el Salón Blanco del Teatro, donde quedará expuesta la estatua del compositor austríaco. Viena estuvo representada por Thomas Resch, acompañado por el embajador de Austria en la Argentina, Robert Zischg. El regaló fue recibido en nombre de la Ciudad y el Colón por el director general del teatro, Pedro Pablo García Caffi.


El acto tuvo lugar en el marco de la programación del Mozarteum Argentina, con la presentación del Vienna piano trio.

El Palacio Legislativo Cumple 80AÑOS





El Palacio Legislativo

El Palacio Legislativo cumple 80 años y lo declaran Monumento Histórico

La Presidenta firmó el decreto. Y el lunes habrá festejos y visitas guiadas gratuitas.

Por Silvia Gómez
28/09/11 Clarin
El Palacio Legislativo cumple 80 años y lo declaran Monumento Histórico. (Rubén Digilio)


El edificio del Palacio Legislativo festejará sus 80 años con una nueva distinción: fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN). El decreto fue firmado el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y publicado ayer en el Boletín Oficial. Ya en 2008 había sido distinguido como Monumento Histórico de la Ciudad.


El lunes habrá festejos oficiales –con el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y a los que concurriría la Presidenta– y cinco turnos de visitas guiadas gratuitas para los vecinos. Así la gente podrá explorar el interior del edificio de Perú 130, uno de los más bellos de la Ciudad, inaugurado un sábado 3 de octubre de 1931. Ni siquiera aquella apertura –muy atípica porque el cuerpo deliberativo había sido disuelto por el golpe militar de José F. Uriburu– logró opacar su brillo. Es que el arquitecto Héctor Ayerza lo imaginó como un ícono. De la forma en que por estos días festeja sus 80 años.


Entre otras cosas, el decreto presidencial justifica su declaración como MHN en la fabulosa torre reloj que lo corona, de 95 metros de altura . Durante muchos años fue una de las construcciones más altas de la Ciudad. El reloj fue traído de Alemania y hace algunos años fue puesto en valor. Y en los techos del palacio está el instrumento más grande que posee la Ciudad: un carillón formado por 30 campanas fundidas en bronce. Fueron afinadas y pueden tañirse en conjunto para tocar música. De hecho todos los viernes a las 18 suena con diferentes canciones. Fue el segundo carillón que tuvo la Ciudad –el primero se instaló en la Basílica de la Merced, en 1923– y el más grande del mundo, superando a uno ubicado en Chicago, Estados Unidos.


La Legislatura fue construida con los materiales que por aquellos días se utilizaban en todas las grandes obras de la Ciudad. Mármoles de Grecia y de la región italiana de Botticino, nogal también italiano, arañas de bronce y cristal de la ciudad francesa de Baccarat, entre muchos otros detalles de categoría. Ayerza, como otros arquitectos contemporáneos, trazó un estilo afrancesado típico en la fisonomía del palacio. Incluso se inspiró en la Galería de los Espejos del Palacio de Versailles para diseñar el Gran Salón de Honor, conocido como Salón Dorado. Entre otras cosas, allí se entregan distinciones a personajes destacados y los que ingresan por primera vez quedan inevitablemente impresionados por las columnas jónicas que delimitan el espacio central. Y en el San Martín, sobre un trozo de piedra caliza traída especialmente de la Cordillera de Los Andes, se destaca la figura del Libertador sobre su caballo.


En un dossier, Héctor Vargas y la Comisión Asesora del Archivo Histórico del Palacio Legislativo, cuentan que el lugar ya había sido declarado Monumento Histórico por el Congreso de la Nación, a través de la Ley 14.036, sancionada el 19 de julio de 1951, “con motivo de haber constituido allí su despacho el primer titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión”, es decir Juan Perón. Antagonismos de por medio, luego la Revolución Libertadora derogó la ley y adiós declaración. Hasta que el lunes la Presidenta le devolvió su status.

martes

Parque Indoamericano

INSTALARAN JUEGOS, CANCHAS DE FUTBOL Y BUFFET

Estiman que el Parque Indoamericano estará listo dentro de un mes

La Ciudad avanza con las obras para reacondicionar el predio, luego de los destrozos que dejó la toma a fines de 2010.
LOS OBREROS TRABAJAN PARA FINALIZAR LAS OBRAS EN UN MES.

La Razon 27-09-11Desde que terminó la batalla campal en el Parque Indoamericano de Villa Lugano, a fines de 2010, el Gobierno porteño prometió obras para reacondicionar el lugar y evitar nuevas ocupaciones en el futuro. Pero los trabajos se demoraron más de la cuenta y la inauguración, según las autoridades, se pospuso para fines de octubre.


Para esa fecha, entonces, el parque definitivamente volverá a ser de los vecinos de la zona.


Podrán disfrutar de las 130 hectáreas a nuevo, con un parque de juegos, canchas de fútbol y básquet, estaciones aeróbicas, baños y buffet, entre otras obras.


Desde el Ministerio de Am- biente y Espacio Público, explicaron que los retrasos se debieron tanto a las lluvias que hubo en invierno como a la desidia en que se encontraba el parque luego de la ocupación y de varios años de abandono. Es necesario entender que el predio, el segundo más grande de la Ciudad después del Parque 3 de Febrero, funcionó durante los últimos diez años como depósito de escombros. Y hubo que remover 7,5 toneladas de cascotes y piedras de obras. "Hay que saber que la dimensión de este parque es similar, en promedio, a 15 plazas típicas de la Ciudad", remarcó el ministro Diego Santilli.


No obstante los retrasos, las obras avanzan a paso firme. Todos los días, un grupo de obreros trabaja en el lugar para cumplir con los plazos previstos. Ya se instalaron las torres de iluminación, el cerco perimetral y comenzaron a plantarse árboles.

Y algunos de los caminos que formarán parte del trazado del parque ya tienen colocados los adoquines.

En total, el ambicioso proyecto costará siete millones de pesos, pero, a diferencia de otras obras públicas, el Ministerio decidió hacerlo con recursos propios para evitar el llamado a licitación. Una metodología que ya utilizó en el Mercado de Pulgas de Dorrego. Se utiliza la mano de obra de los empleados municipales, nivelan los suelos con la tierra que sale de las excavaciones del subte, colocan árboles que se cultivan en el vivero porteño y adoquines que son propiedad de la Ciudad, entre otras cosas.   Muy Bueno!!!!

lunes

Vandalismo urbano

Daños en bienes públicos / Un mal que cuesta a los porteños $ 1.000.000 mensuales

El vandalismo urbano no tiene freno

Por Angeles Castro
LA NACION

Los grafitis en monumentos del micro y macrocentro; las pegatinas ilegales en edificios estatales; refugios de colectivos y postes de luz; el robo y la destrucción de contenedores y cestos para residuos; la destrucción de los canteros de la 9 de Julio, y la rotura de obras de arte instaladas en el espacio público constituyen el top five de las actividades vandálicas que afectan a bienes de uso común. Esos ataques obligan al gobierno porteño a desembolsar 12 millones de pesos anuales en concepto de reparaciones y reposiciones de los elementos dañados.



Así lo confirmó a La Nacion el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, encargado de los arreglos correspondientes.


Una simple recorrida tanto por el centro como por algunos barrios porteños alcanza para comprobar cómo el vandalismo, generalmente producto de manos anónimas, ataca con particular insistencia.


Los perjuicios se observan en el monumento a Bartolomé Mitre, en la plaza homónima de Recoleta, víctima de los grafitis; en la peatonal Reconquista, en la City, donde la mayoría de los pilotes que delineaban la vereda desapareció o está volteado junto a su lugar original de emplazamiento; en la Plaza de los Periodistas, en Flores, de donde desapareció la placa que recuerda al fallecido periodista de La Nacion, Juan Carlos Insiarte, colocada por pedido de los vecinos, pues su labor logró que ese espacio abandonado se convirtiera en un paseo.


Sobre la avenida Triunvirato, en Villa Urquiza, los postes de luz son los blancos de pegatinas para promocionar servicios de todo tipo, fenómeno que se repite en el mobiliario urbano de toda la ciudad.


La lista continúa, por ejemplo, con el respiradero maltratado de una estación de subte en Cabildo y Juramento y, bajo tierra, con pintadas sobre el mural del artista Sábat -declarado bien cultural porteño-, que adorna el pasaje Lima, en la combinación de las líneas A y C. También, con las inscripciones que muestra la Pirámide de Mayo, a metros de la Casa Rosada y del Palacio de la Ciudad.


Sin castigo

La nómina resulta tan extensa como infructuosas son las causas abiertas en la justicia porteña por los daños provocados en bienes urbanos. Según datos suministrados por el Ministerio Público Fiscal de la ciudad, terminó archivado el 78% de los expedientes abiertos durante 2011 por infracción del artículo 80 del Código Contravencional de la Capital, que establece que se castigue a quienes ensucien bienes con 1 a 15 días de trabajo de utilidad pública, o multa de 200 a 3000 pesos; las sanciones se elevan al doble cuando los objetivos son estatuas, monumentos, templos religiosos, escuelas u hospitales.


La norma, en su artículo 70, también establece castigos de 1 a 10 días de utilidad pública, o multas de 200 a 2000 pesos para quienes afecten señales colocadas por las autoridades, como los carteles que nombran calles o cualquier indicación con fines de orientación al ciudadano. En 2011, sólo se abrieron siete causas por violación a ese artículo.


Como se dijo, según un informe del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que dirige Diego Santilli, los monumentos del micro y macrocentro, los edificios estatales, los refugios de colectivos, los contenedores y los cestos para residuos, los canteros de la 9 de Julio y las obras de arte instaladas en el espacio público son los bienes que más afectados resultan.


Además de los canteros de la 9 de Julio, los espacios verdes que más agresiones reciben son el parque Los Andes, en Chacarita; el parque Centenario y la plaza Irlanda, en Caballito, y la plaza Martín Fierro, en San Cristóbal; incluyen desde la destrucción del césped, los bancos y los juegos infantiles hasta el robo de rejas perimetrales.


La Plaza de Mayo, sede de múltiples concentraciones, demanda al Estado porteño un presupuesto mensual en mantenimiento de $ 100.000.


Monumentos, en la mira

"Aproximadamente gastamos un total de 1.000.000 de pesos por mes en reparaciones y reposiciones durante 2010. Este año, como los costos de insumos aumentan, la proyección es mayor para fin de año", dijo Santilli.


Según los datos oficiales, los monumentos más dañados son el de Julio Argentino Roca, que debe ser hidrolavado y pintado todos los meses; el Obelisco, cuya base ya fue pintada en cuatro ocasiones en lo que va del año; el Quijote de la Mancha, que tuvo que ser pintado en seis oportunidades, y el de Roque Sáenz Peña, que recibe inscripciones casi todas las semanas. El mausoleo de Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere, es otro blanco habitual.


También sufren roturas y robos las obras de arte colocadas en el Rosedal (especialmente, los grandes jarrones ornamentales), en el parque Chacabuco, en el parque Lezama y en el parque Rivadavia.


En lo que va de 2011, fueron efectuadas más de 150 reparaciones en monumentos y obras de arte.

$ 12.000.000 anuales
Es lo que gastó durante 2010 el gobierno porteño en arreglos y reposiciones de bienes dañados por el vandalismo.

$ 4.000.000 en cinco meses

Ese monto se invirtió entre enero y mayo de 2011 para reponer contenedores rotos o robados..

 
 
Cuando el daño afecta los servicios esenciales


Hay hurto de cables, contenedores y luces

Más allá del daño en bienes muebles e inmuebles de valor incalculable, el vandalismo también afecta en la Capital instalaciones de servicios públicos, como la higiene urbana, el alumbrado, la distribución de energía y el subterráneo.



La rotura y el robo de contenedores de residuos surgió a la par de la colocación, hace cuatro años, de estos recipientes. De los 15.000 contenedores emplazados -según el gobierno porteño- en las calles de distintos barrios de la ciudad, sólo en los primeros cinco meses de 2011 debieron ser repuestos 2598 por destrucción de sus tapas, quemaduras, sustracción de ruedas o robo del recipiente completo, con una inversión de 4 millones de pesos.


Las luminarias públicas no quedan exentas de ataques. Según voceros del Ministerio de Ambiente y Espacio Público local, el robo de cables se produce a partir de la rotura de las columnas de alumbrado y, desde allí, hasta del tendido aéreo. En algunos sectores de la ciudad, como los alrededores de las canchas de Huracán, Vélez y San Lorenzo, el puente Alsina, el Rosedal, Barrancas de Belgrano y el corredor de plazas de la Avenida del Libertador se destrozan, además, los artefactos lumínicos.


Los concesionados, también

Voceros de Edenor dijeron a La Nacion que, por ser sus tendidos subterráneos, no registran robos de cables. Desde Edesur, en cambio, informaron que desde el comienzo de 2011 sufrieron 400 robos de cables y piezas de cobre contenidas en distintos aparatos eléctricos de la firma. Además, señalaron que, pese al soterramiento de las instalaciones, delincuentes vestidos como operarios de la firma llegaron a excavar veredas en Yrigoyen y Sarandí, y en Venezuela y Sáenz Peña, para extraer materiales.


En tanto, fuentes de la empresa Metrovías -que explota la red de subterráneos de la Capital- indicaron que entre enero y agosto se registró un promedio de un grafiti cada dos días en los coches de distintas líneas. Resulta habitual para los pasajeros viajar en formaciones "adornadas" con grafitis anónimos.


En el mismo período, las estaciones recibieron un promedio de cinco pintadas por mes, que en muchos casos afectaron bienes culturales de la ciudad, como los 113 murales artísticos que embellecen algunas paradas. También hubo ocho robos por día de elementos para combatir el fuego (matafuegos, mangueras, etc.).

Manos Misioneras +1

Manos misioneras

Tender un puente hacia las escuelas rurales

Una ONG empezó repartiendo calzado entre estudiantes para frenar la deserción escolar; ahora su ayuda es más amplia

Por Micaela Urdinez
LA NACION


Empezó como una actividad esporádica hasta transformarse en su motor de vida. Francisco Vigo y un grupo de amigos que compartían su tarea misionera en una parroquia de Pilar decidieron ampliar su mirada y en 1994 llegaron por primera vez a Colonia Taranco, en Misiones, a 70 kilómetros de Posadas.



"La primera vez empezamos llevando medicamentos, comida y ropa, que era lo más urgente que necesitaban", explica Francisco Vigo, presidente de Manos Misioneras, una ONG que se dedica a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.


Empezaron en 2008 y apadrinaban escuelas rurales misioneras con infinidad de necesidades. "Cuando les preguntamos cuál era su necesidad más urgente, nos dijeron que les hacían falta zapatillas porque como los chicos tenían que caminar muchos kilómetros descalzos, dejaban de ir al colegio", cuenta Vigo.


Gracias a las donaciones de empresas, consiguieron cubrir la necesidad de zapatillas de cinco escuelas y del 70% de la población. "Cuando empezaron había 70% de deserción escolar. Ahora entre el calzado y la Asignación Universal por Hijo estamos en un 98% de asistencia, porque el colegio también cumple la función de comedor, dice Vigo.


Manos Misioneras atiende a una población de 500 chicos de 4 a 12 años, que provienen de comunidades muy vulnerables: las casas son de madera, con pisos de tierra. Las familias viven de la agricultura (plantan tabaco, venden lo que se cultiva y sacan para su subsistencia, aparte de lo que cobran por los planes sociales) y hablan una especie de portuñol por la cercanía con la frontera brasileña.


A la Escuela N° 148 de Colonia Caa Guazú, en departamento de Leandro N. Alem, en Misiones, asisten 79 chicos, desde el nivel inicial hasta 2° año del secundario. Por las mañanas cursan las materias pedagógicas y por la tarde los chicos participan de talleres de títeres, huerta y juegos de ingenio. Patricia Trindade, su directora, cuenta que un día una de las integrantes de la ONG le empezó a traer ropa para los chicos, luego zapatillas y ahora los proveerán de seis equipos de informática para instrumentar en los talleres.


En 2007 compraron una hectárea al lado de la escuela más humilde y alejada, en Arroyo del Medio, y gracias al aporte de familiares abrieron una salita de primeros auxilios, un SUM (salón de usos múltiples) que se usa para 7°grado y una sala de computación que todavía no tiene conexión a Internet.


En este momento están juntando donaciones para comprar una camioneta para que sirva de transporte escolar y también para emergencias médicas. Para aquellos que quieran conocer más a fondo la organización o colaborar, sus datos de contacto son: http://manosmisioneras.org.ar , francisco@manosmisioneras.org.ar o 15-4989-9763 (Francisco)..

Un estatua de Mozart llega al Teatro Colón

26/09/11
Clarin

Con una ceremonia especial, la embajada de Austria le entregará esta tarde a la Ciudad una estatua del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart que será emplazada en el Teatro Colón y que llegará al país como obsequio de la ciudad de Viena por el Bicentenario de la Argentina.

La estatua será presentada a las 19 en el Salón Blanco del primer coliseo porteño durante un acto que contará con representantes de Austria, autoridades del Teatro Colón y del Gobierno de la Ciudad, y otras personalidades de la cultura porteña, según precisaron voceros de prensa de la embajada austríaca.

La idea es que la estatua, que fue pensada como un regalo de Viena para los 200 años de la Revolución de Mayo, quede exhibida dentro del Colón, escenario en el que las obras de Mozart siempre son favoritas.

Ayer, mientras se definían los últimos detalles de la entrega de la estatua, el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, celebró la llegada del tributo al compositor austríaco y destacó la importancia de su figura y su obra en la relación de los porteños con la música y con Austria.

“El público de música clásica de Buenos Aires es muy ‘mozartiano’ . Acá Mozart tuvo, tiene y tendrá una tremenda repercusión entre la gente. Y eso es porque hay un placer y una relación en general con la música austríaca, pero con Mozart es aún más particular. Es un compositor que tiene una relación muy directa con Buenos Aires”, explicó. “Por eso este regalo de la ciudad de Viena es una alegría para todos los porteños”, concluyó.

La estrella Art Nouveau del Botánico

El invernadero de Palermo fue hecho para la Exposición de París junto a la Torre Eiffel.

Por Eduardo Parise
26/09/11Clarin
Es como esos cantantes líricos desconocidos que en algún momento estuvieron en medio de un coro acompañando a Luciano Pavarotti. O como esos bailarines que integraban la compañía donde se destacaba Mijail Baryshnikov y de los que nadie conoce el nombre. Porque la estructura metálica, que muy pocos advierten y que desde hace más de un siglo está casi en el centro del Jardín Botánico de la Ciudad, alguna vez compartió escenario con la mundialmente conocida Torre Eiffel de París.


Se trata del invernadero principal de ese monumental jardín que ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.


Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.


Por suerte, a pesar de ser casi un desconocido, en abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es que, además de su belleza arquitectónica, bajo esa cúpula vidriada se resguardan especies importantes, muchas de las cuales provienen de regiones con climas más cálidos, como los helechos (hay unos mil ejemplares), distintas orquídeas o palmeras tan exóticas como la areca vestiaria llegada desde Nueva Guinea.


El Jardín Botánico fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 (acaba de cumplir 113 años) por iniciativa de Carlos Thays, aquel arquitecto y paisajista francés que diseñó muchos de los parques y plazas que hoy disfruta Buenos Aires. La mitología urbana dice que, a finales de la época colonial, en aquellos terrenos habría estado lo que se conocía como “el almacén de la pólvora” o “polvorín de Cueli”, por el nombre una familia que habitaba la zona.


Lo concreto es que el invernadero sigue siendo una estructura estelar en ese ámbito “con mil distintos tonos de verde” (como suele definir la letra de una vieja zamba sobre otros paisajes) que, a lo largo de los años, pudo superar las corrosivas acciones del óxido y hasta las inclemencias meteorológicas como aquella granizada que, el 26 de julio de 2006, no sólo hirió a mucha gente, destrozó techos y abolló autos, sino que tampoco tuvo piedad con esos vidrios cargados de historia.


Por fortuna esta estructura, que supo lucirse en París, sigue en pie para regocijo de propios y extraños. Obviamente tuvo mejor suerte que el espectacular Pabellón Argentino, ganador de un primer premio en la misma exposición de 1889 y que los argentinos no supimos preservar. Lo había diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados. Algunas de sus partes aún se destacan en la Ciudad, aunque de aquella magnífica obra que durante unos años engalanó los alrededores de la plaza San Martín, en Retiro, poco es lo que queda. Pero esa es otra historia.

domingo

Por los rincones de Londres


Entre paseos arbolados y puestos de antigüedades, un recorrido por los jardines y mercados de la capital inglesa.

PorMaría Sol Porta ESPECIAL PARA CLARIN
Clarin 25/09/11

La ardilla observa desde el banco de madera mientras la niña abre un paquete de galletitas. Toma una de las migas que caen al suelo y se la lleva hasta las ramas más altas de un roble. Dos o tres patos miran curiosos desde la ribera del lago, donde la superficie del agua refleja las copas de los sauces. Esta escena, que recuerda los paisajes de la campiña inglesa, tiene lugar bajo el sol del mediodía y sólo cuando, al levantar la vista, distinguimos la imponente silueta del London Eye –o Rueda del Milenio– recordamos que estamos en pleno centro de una de las grandes metrópolis del mundo.


Así es Londres , la capital de Inglaterra : millones de personas y cientos de idiomas al compás de un ritmo que se acelera en las grandes áreas céntricas y parece calmarse al llegar a las praderas urbanas, cruzadas por senderos y sembradas de árboles. Distribuidos en distintos barrios, con sus diversos estilos y personalidades, los parques y los mercados londinenses son parte del discreto amor británico por la naturaleza y las tradiciones, y a esta altura resultan casi tan emblemáticos como la plaza de Trafalgar, los Beatles o el Big Ben.


Bienvenida sea, entonces, la intermitente llovizna de Londres, si es el precio que hay que pagar para mantener estos pequeños bosques citadinos.


Ubicado en pleno centro, el St. James’s Park –hogar de la ardilla del comienzo– propone un recorrido que bordea un lago y lleva desde la zona de Westminster hasta las puertas mismas del Buckingham Palace, donde los turistas se reúnen para ver el cambio de la guardia real.


A pocos minutos de aquí se encuentran algunos de los lugares más representativos del casco urbano: la abadía de Westminster, Trafalgar Square y las concurridas esquinas de Oxford Circus y Piccadilly Circus. Pero en vez de apurarse rumbo al asfalto y los edificios, quizás vale la pena detenerse un rato en la cafetería, a juntar fuerzas con la dulzura de un muffin de arándanos y el aroma de un té Earl Grey.


Pasando el Buckingham Palace hacia el oeste a través del Green Park se llega a Hyde Park , otro de los grandes Parques Reales, antiguo coto privado de caza del rey Enrique VIII. Por aquí, junto al lago Serpentine, pasan usualmente decenas de deportistas en bicicleta y en rollers. Más allá, en el pasto, un grupo de mujeres enfundadas en burkas negras se reúne alrededor de una mesa de picnic, y dos chicas en shorts conversan bajo la sombra de un plátano. Un improvisado partido de fútbol acaba de terminar y Paul muestra orgulloso su remera de Nueva Chicago. Cuenta que hace un tiempo estuvo de visita en Buenos Aires y que buscó una camiseta: “De un equipo más bien chico, como el mío”. Aquí, en Inglaterra, es hincha de Torquay United.


Un poco más allá, próximos a las tiendas lujosas, el emporio de Harrods y las fachadas señoriales de Kensington Road, los Kensington Gardens son la antesala del palacio del mismo nombre. Si todavía hay tiempo, se recomienda seguir hasta Holland Park , uno de los secretos mejor guardados de la capital británica.


El camino empieza con un bosque frondoso que de a poco se abre hasta llegar a un claro en el que algunos chicos practican críquet, mientras otros se acercan al ajedrez gigante o se dan una vuelta por el jardín de rosales.


Hacia el norte, en cambio, se destacan los paisajes de Regent’s Park , con su zoológico y su canal de agua por el que transcurren, silenciosos, los barcos de paseo.


Junto a los prados y las vistas arboladas, otro de los aciertos de esta ciudad en cuanto al aprovechamiento del espacio público son sus atractivos mercados callejeros. Aquí, la antigua tradición europea del comercio en las plazas se aggiorna para prácticamente todos los gustos.


A diez minutos a pie de Regent’s Park, el Camden Market es un buen comienzo: sobre las veredas se disponen los percheros de ropa. Unos turistas preguntan por las camisetas de distintas bandas punk y, otros, por los imanes con las fotos de la última boda real.


A la izquierda, en una de las galerías bajo el puente, están los puestos de decoración. Telas provenientes de la India y almohadones de reminiscencias victorianas se intercalan en el recorrido con artesanías hechas con diferentes materiales. También los mostradores de comida: desde un perfumado plato con curry (un clásico de la ciudad) hasta especialidades chinas, pizzas, shawarmas o un pastelito dulce preparado según alguna receta caribeña.


Mientras tanto, en medio del coqueto barrio de Notting Hill, brilla con luz propia el mercado de Portobello Road . Se destacan las antigüedades en las vidrieras de los locales y en los puestos callejeros, pero además es un buen lugar para conseguir algo de ropa vintage y para comprar frutas y vegetales.


Si el tiempo ayuda, no hay que dejar pasar la ocasión de comer en los pubs y bares con mesitas a la calle, que también suelen ser muy vistosos puertas adentro. El mercado queda cerca de los jardines de Kensington, a sólo cinco minutos de la estación de subte “Notting Hill Gate”, y conviene ir los días sábados.


A diferencia de los anteriores, el Borough Market se especializa en comidas de todo tipo y suele ser elegido por los oficinistas que trabajan cerca del puente de Londres. Se encuentra en la margen sur del río Támesis y es un verdadero edén gastronómico. Además de frutas, verduras y flores, hay opciones de comida étnica –hasta un puesto que vende empanadas argentinas–, salchichas, helados, quesos y platos orgánicos y vegetarianos (está abierto los días jueves, viernes y sábados).


Este sitio es ideal para hacer un alto y almorzar en medio de la recorrida por la zona céntrica de la ciudad. Un restaurante dispone sus mesas bajo las arcadas de metal para brindar sus especialidades en pescados y mariscos. La alternativa, sin embargo, es comprar en un puesto y almorzar –como hacen tantos londinenses– en los jardines de la lindera catedral de Southwark.


Del otro lado de la orilla, cruzando el área del Soho, el célebre predio Covent Garden es uno de los más concurridos puntos de encuentro. Allí funcionan el Apple Market y el Jubilee Market . Epicentro de elegantes locales de ropa y restaurantes, conserva sin embargo algo del encanto callejero y urbano que tienen los grandes solares de Europa.


Menos turísticos pero igualmente tradicionales, mercados como el de Spitalfields (al este de Londres, cerca de la estación Liverpool Street) o el de Brixton (junto a la estación del mismo nombre) son una buena opción para quienes tienen tiempo y quieren visitar un poco más. También se puede aprovechar el extenso parque de Clapham Common , que los sábados y domingos ofrece una magnífica postal de la vida suburbana londinense: chicos en los juegos, familias que van a la iglesia al tiempo que los últimos trasnochados regresan a sus casas después de largas horas en el pub y el club.


A los pies de todos ellos, el verde intenso y brillante de la vegetación inglesa.

viernes

La línea H crece hacia el sur

La línea H crece hacia el sur

23/09/11 Clarin Arq


La inauguración de la Estación Patricios favorece la vinculación entre norte y sur de la ciudad. La prolongación del tramo A2 de la Línea H llegará hasta Monteagudo y Patagones. Detalles de las obras.


El 4 de octubre se inaugura la que será la séptima estación del Subte H ubicada en Parque Patricios (Estación Patricios) y se estima que para el mes de mayo de 2012 la Estación Hospitales estará preparada para sumarse a la linea horizontal del Subte de Buenos Aires.


Desde Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) se anuncia que el mes próximo se dará comienzo a las obras correspondientes para el completamiento de la traza de esta línea con 6 estaciones más. Será la línea más moderna de la ciudad que cubrirá el trayecto desde el barrio de Nueva Pompeya hasta Figueroa Alcorta y Pueyrredón, y se vinculará con la linea D en la Estación Pueyrredón.


Según las premisas del diseño, para la Estación Patricios, se puso especial énfasis en la accesibilidad, con un lenguaje superficial envolvente que apunta a la austeridad. “Se intenta transmitir la lógica funcional de las estaciones, con mensajes legibles y visibles, ya que los pasajeros están en tránsito, con pocos minutos de permanencia en el lugar”, según los proyectistas, arquitectos Mariano Silvestrin y Andrea Vázquez.


Como está emplazada en el Parque Patricios, cuenta con un acceso único, integrado e iluminado en forma natural. Este acceso desemboca en un vestíbulo que alberga las boleterías y zonas de servicios y se conecta con la nave principal. Allí se encuentra el hall distribuidor que comunica con los andenes mediante una escalera fija, una mecánica y un ascensor hidráulico para cada andén.


“Esta caja estructural determina un espacio arquitectónico que constituye una envolvente de pisos y paramentos compuestos por una mezcla de revestimientos venecianos y revoques vistos, que luego serán el telón de fondo de las muestras de artistas plásticos que están programadas”, señalan Silvestrin y Vázquez.


Por otra parte, los cielo rasos suspendidos fueron adecuados al sistema constructivo empleado para las losas. “Con estas pautas quisimos atender otro de los objetivos: conseguir una identidad propia para cada línea nueva que se construya en la Ciudad”, dicen los proyectistas.


En cuanto a la metodología constructiva, tanto en la parte técnica como morfológica, los proyectistas ejecutaron el sistema denominado Cut & Cover.


Los proyectistas explican que este sistema consiste en “ejecutar primero los laterales de la estación mediante pilotes de hormigón colado y luego, la losa del techo”, definen Silvestrin y Vázquez. Y agregan que “cuando la losa del techo está impermeabilizada y ya se ejecutó el relleno, se realizan las tareas de restitución del sector afectado.

Proxima Estación >> Parque Patricios (Linea H)

En 11 días abren la estación Parque Patricios del subte H


Otras cuatro fueron postergadas para 2012. La línea más nueva de la Ciudad sumará su séptima parada. Para el primer semestre de 2012 quedan dos del subte A y dos del B. También sigue la ampliación de la E, que estaría lista el año que viene.


Por Daniel Gutman
Clarin 23/09/11

Dentro de once días se inaugurará una nueva estación de subte , pero la apertura de otras cuatro que habían sido prometidas también para antes de fin de año por el Gobierno de la Ciudad fue postergada para el primer semestre del año que viene.


La estación Parque Patricios, séptima parada del subte H, en la avenida Caseros y La Rioja, comenzará a funcionar el martes 4 de octubre.


En cambio, las estaciones Flores y Nazca de la línea A y Echeverría y Juan Manuel de Rosas (en Triunvirato y Monroe) de la línea B ya están terminadas y en condiciones de recibir los trenes, pero no serán abiertas al público por ahora. Se trata de una más de muchas postergaciones, ya que son obras que empezaron en 2004 y 2005.


El motivo de esta nueva demora es que la A y la B son dos líneas que ya están saturadas y hace falta incorporar más vagones para poder mantener la frecuencia, de manera que la extensión del recorrido, con su consecuente agregado de pasajeros, no deteriore aún más el servicio.


Así lo informó a este diario el presidente de la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, quien estimó para fin de marzo de 2012 la inauguración de las dos estaciones de la línea B y para abril o mayo la de las dos de la A.


Piccardo estuvo esta semana en España, donde fue a cerrar la compra de 24 vagones usados del metro de Madrid para la línea B. “Van a estar en un mes en Buenos Aires y después hacen falta unos tres meses para adaptarlos. Cada uno costó 550.000 dólares, cuando un coche nuevo cuesta 2.100.000”, dijo a Clarín desde allí.


“Se terminó la construcción de las estaciones sin comprar nuevos vagones, por lo que no se pueden inaugurar. Es que sólo la estación Rosas (que permitirá conectar el subte con la estación Villa Urquiza) sumará 50.000 pasajeros diarios”, agregó el funcionario.


Se estima que, entre las dos nuevas estaciones, se agregarán 65.000 pasajeros por día a una línea que ya hoy transporta 400.000 y en la que en horas pico es muy difícil viajar.


Piccardo justificó la compra de vagones usados en que “si se compraban nuevos había que esperarlos tres años”, y aseguró que “están en buen estado”.


En cuanto a la A, para abril o mayo se espera la llegada de 45 vagones nuevos , que el Gobierno nacional compró en China.


Las de la línea A y la B son obras muy esperadas en Flores y Villa Urquiza, respectivamente, que se demoraron enormemente por recortes presupuestarios y por problemas técnicos.


La extensión de la A por Rivadavia, desde Primera Junta hacia Flores, comenzó en 2005. Las dos primeras estaciones del nuevo tramo (Puán y Carabobo) fueron inauguradas en 2008 pero las dos siguientes aún hay que esperarlas.


Con la B pasa algo parecido. En 2003 se inauguraron las estaciones Tronador y Los Incas, con lo que Federico Lacroze dejó de ser la cabecera después de décadas. Al año siguiente comenzaron las obras para que el subte llegara por Triunvirato hasta Monroe, pero todavía hay que esperar.


“Las obras civiles de las cuatro estaciones ya están terminadas, pero no hay vagones”, confirmó Piccardo.


La estación Parque Patricios de la H será la cuarta que inaugurará Mauricio Macri en su gestión como jefe de Gobierno. Las anteriores fueron Puán y Carabobo (línea A) y Corrientes (H).


En este caso la obra se inició a fines de 2005, durante la gestión de Aníbal Ibarra, pero a las demoras por recorte de fondos se sumó que hubo que hacer correcciones al proyecto de ingeniería, por la interferencia de un acuífero.


De la misma licitación que Parque Patricios forma parte la que será la octava estación de la H: Hospitales. La inauguración de ésta, que se llama así por la presencia del Penna y el Churruca, fue anunciada para mayo del año próximo.


A estas obras se suman las que se están haciendo para extender la línea E desde Plaza de Mayo, a cargo del Gobierno Nacional. Allí se agregarán tres estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro. La Secretaría de Transporte dice que se inaugurarán en 2012, aunque no dio más precisiones.


Arrancan los trabajos en dos nuevos tramos
Para el mes que viene la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) anuncia el comienzo de la construcción de seis nuevas estaciones de la línea H, que de esa manera tendrá 14 estaciones y unirá Pompeya con Figueroa Alcorta y Pueyrredón.


Hace pocos días se firmó el contrato con el grupo Techint para esta obra, que tendrá un presupuesto de 2.227 millones de pesos y un plazo de ejecución de tres años y ocho meses.


Será la primera obra nueva de subtes que lanzará Mauricio Macri como jefe de Gobierno, ya que las tres estaciones que ya inauguró y las seis que inaugurará próximamente fueron empezadas durante gestiones anteriores.

Los trabajos generarán problemas de tránsito prolongados en Pompeya y, especialmente, en la avenida Pueyrredón, que es una de las más transitadas del macrocentro.


El presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo, dijo que las rampas para ingresar al pozo a sacar la tierra no se harán sobre Pueyrredón sino sobre calles transversales . Sin embargo, sobre Pueyrredón se harán pozos de drenaje, para que bajen las napas y no interfieran con el túnel.


Inaugurada en 2007, la línea H es la primera línea de subtes que se construyó en la Ciudad en 63 años. Su cabecera norte está en Corrientes y su cabecera sur en Caseros, aunque en menos de dos semanas llegará hasta Parque Patricios y, el año próximo, hasta Hospitales.


La nueva obra consiste en agregarle cuatro estaciones hacia el norte (Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y dos hacia el sur (Sáenz y Pompeya). En Santa Fe podrá combinarse con la línea D, en su estación Pueyrredón.


El plan es que, cuando se inaugure la extensión, la línea H tendrá 102 vagones nuevos, que serían los primeros con aire acondicionado del subte porteño.

Calle Bioy Casares

Ya se llama Bioy Casares un tramo de la calle Schiaffino

Vecinos y escritores participaron de un acto en Recoleta, su barrio de siempre.

Por Romina Smith
23/09/11
 

Es una cuadra breve, bella y exquisita. Seguramente a él le hubiera gustado que llevara su nombre, como le gustaba el barrio”. Ayer, a los 87 años, Alberto Delmar bajó de su departamento y cruzó la avenida Quintana para celebrar, junto a otros vecinos, que el elegante tramo de la calle Schiaffino, entre Posadas y avenida Alvear, ahora lleva el nombre de Adolfo Bioy Casares, un hombre que él, como muchos de los que se acercaron, solía ver por las calles de Recoleta, o en las mesas del café La Biela. El cambio apunta a rendir un homenaje a uno de los grandes maestros de la literatura argentina. Y la fecha y la zona elegida no fue arbitraria: el autor de El sueño de los héroes nació el 15 de septiembre de 1914 en la avenida Quintana, cerca del tramo rebautizado, y vivió muchos años en Posadas 1650, a la vuelta, y en la misma manzana.


La escritora Maria Esther Vázquez, también presente en el acto, destacó la importancia del tributo y, rodeada de vecinos, destacó: “Haberle puesto ese nombre a este pedacito de calle es un homenaje necesario y una recordación permanente de una casa donde Bioy Casares y Silvina Ocampo vivieron tantos años”; y recordó que “todas las ventanas de la casa de Posadas daban a ese pedacito de calle que ahora se va a llamar Bioy Casares”.


También señaló: “Tenemos nombres de estadistas, de políticos, de todo tipo de personas que han hecho algo, a veces muy bien y a veces muy mal, pero que le hayan puesto su nombre a ésta me parece muy justo. Además vale la pena que Buenos Aires tenga una calle con el nombre de Bioy, porque él amaba Buenos Aires”.


Como Delmar, ayer hubo varios vecinos que recordaban haberse cruzado con Bioy en el barrio, en algún momento de sus vidas. Y por eso muchos mostraban con orgullo el cartel que nombra el nuevo tramo, que da justo enfrente de la plazoleta San Martín de Tours. Algunos testigos del cambio recordaron que en esas calles creció Honorio Bustos Domecq, el personaje que Bioy creó con su amigo Jorge Luis Borges durante los almuerzos que compartían en la casa de Posadas (Domecq era el apellido materno de su padre). Y otros contaron que el departamento que anidó esas historias había sido un regalo de los padres de Silvina. “Es que esta es un área de nuestra ciudad que ha sido absolutamente afín a su vida: en esta manzana el autor desarrolló la mayor parte de su actividad y vivió allí hasta su muerte. Por esas calles solía andar, cerca de allí está el bar al que iba. Era su zona de influencia”, explicó el diputado Raúl Puy, presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña y la persona que impulsó la ley que avaló el cambio.


La iniciativa viene a sumar nombres de escritores a las calles porteñas, un ítem escaso que incluye a Jorge Luis Borges (Palermo), Julio Cortázar (Agronomía), Leopoldo Lugones (vía rápida) y Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros.


“Nos dejó textos imprescindibles, como La invención de Morel o Una muñeca rusa , que son mis favoritos. Por eso esto es un orgullo. Su obra es maravillosa y es importante que quede una señal de él para siempre”, cerró Manuel Florenz, otro de los vecinos que ayer apoyaron la novedad.


Las ventanas cerradas


Por Ezequiel Martínez

“Hay que cerrar las ventanas”, pedía Bioy. Siempre. O al menos eso le escuché decir todas las veces que estuve en su departamento de la calle Posadas, ese desmesurado piso en forma de “L” que pegaba la vuelta sobre el Pasaje Schiaffino.


Desde ayer, el edificio donde vivió junto a su esposa Silvina Ocampo –una placa de bronce recuerda que allí la pareja tuvo su residencia en esta tierra–, gira sobre ABC, las prolijas iniciales de Adolfo Bioy Casares que ahora le presta su nombre a una calle de cotizada brevedad. Todos esos saltos y curvas cambiantes son los mismos que jugaban los vientos inquietos que surcaban la estampa impecable del autor de “La invención de Morel”.


Por eso Bioy pedía que cerraran las ventanas, para no tener que sufrir el azote invisible de las corrientes de aire sin domesticar que le llegaban desde la Plaza de San Martín de Tours para aterrizar sobre el Palais de Glace. Pero antes, sin pedir permiso, atravesaban su casa pasándole el plumero a las bibliotecas infinitas del escritor y a su alma de dandy con bastón.

Partió el primer servicio del tren AR-UY

Partió el primer servicio del tren que une la Argentina con Uruguay
Infobae 23-09-11


A las 8, desde la estación Pilar, salió la formación del "Tren de los Pueblos Libres", que tiene como destino final la localidad charrúa de Paso de los Toros. El viaje cuesta 140 pesos



Luego de haberse realizado las pruebas técnicas y los trámites legales necesarios, el ferrocarril binacional, símbolo de la integración y la unidad, ya está listo para realizar el recorrido que partirá los viernes desde Argentina y regresará los martes a la madrugada desde Uruguay.


El servicio cuenta con capacidad para 140 pasajeros, butacas reclinables, aire acondicionado, televisión digital, espacio para personas con movilidad reducida y equipamiento de confort para los pasajeros.


Para viajar desde la Ciudad de Buenos Aires se presta un servicio transfer que sale de la estación Constitución, con paradas en el centro, la estación Retiro, y el cruce de ruta 197 y la Panamericana y que arriba a la estación Pilar del ferrocarril Urquiza en el horario de partida de las 8.


Durante septiembre se encuentran disponibles las tarifas promocionales que van de los 12 pesos, entre Concordia y Salto, y llegan hasta los 140 entre Pilar y Paso de los Toros.


En esta primera etapa, el tren recorrerá 813 kilómetros entre Pilar y Paso de los Toros. Las paradas intermedias del lado argentino son siete: Zárate, Carbo, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San Salvador y Concordia; por el lado uruguayo son cinco: Salto, Quebracho, Paysandú, Guichón y Paso de los Toros.


Para la prestación del servicio trabajan de forma conjunta la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) por la parte argentina y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) de Uruguay.


En el acuerdo estas partes se comprometen a rehabilitar, reformar y expandir sus sistemas ferroviarios en pos de la integración y promoción del intercambio físico de personas y mercancías entre ambos países.


Para realizar la salida del país en el caso de los mayores de edad se deberá viajar con DNI, cédula de identidad del Mercosur, libreta cívica o pasaporte. Para los menores de edad se requerirá la documentación que se estipula para cualquier salida del país.

Acelerar los plazos de las adopciones

Sigue el debate en el Senado bonaerense

Aprueban un proyecto para acelerar los plazos de las adopciones
Los jueces tendrán hasta un año para decidirse

Por Jesus Cornejo
LA NACION 23-08-11


LA PLATA.- Los jueces de familia de la provincia de Buenos Aires tendrán entre seis meses y un año para determinar si un niño que ha sido abandonado por sus padres puede ser dado en adopción. Así lo establece la nueva reforma al régimen de adopciones, que ayer fue aprobada en la Cámara de Diputados distrital y remitida al Senado para su tratamiento.



Se estima que con estas modificaciones se agilizarán los trámites y reducirán los tiempos en los que se establece la adoptabilidad de los menores de edad.


"El foco del proyecto está puesto en el cuidado del niño, no de sus futuros padres o familia. Se busca proteger a los chicos y evitar la institucionalización. Hoy, el juez de familia no tiene un tiempo establecido para declarar si un menor puede o no ser dado en adopción. Se tarda hasta ocho años en ese proceso", dijo a La Nacion el diputado bonaerense e impulsor de la iniciativa Marcelo Feliú (Frente para la Victoria).


En el proyecto se detalla que, ante la existencia de un niño que no cuente con mayores que le garanticen su crianza, el magistrado tendrá 20 días para recabar la documentación relacionada con su identidad y constatar la existencia de algún familiar que asuma la responsabilidad.


La iniciativa, además, precisa que luego de que el juez firme la declaración de adoptabilidad tendrá cinco días más para comunicarlo al Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción, instituido mediante la acordada de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.


El proyecto aclara que, en caso de que un juez de familia encuentre a un mayor responsable del menor lo citará a una audiencia y requerirá informes en el término de diez días. Si los familiares no se presentan o los informes son negativos, podrá declarar el estado de adoptabilidad del menor. Si no fueron encontrados familiares tendrá 30 días para declararla.


"Abrimos el camino para que cerca de 5000 chicos institucionalizados y unas 17.600 parejas inscriptas en el registro de aspirantes puedan conformar una familia con mayor claridad y celeridad en sus procedimientos y preservando el derecho a la revinculación de los niños con sus familias de origen", afirmó la diputada Natalia Gradaschi, presidenta de la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer de la Cámara baja.


El juez Carlos Romano, titular del Tribunal de Familia N° 1 de Morón, aseguró que la aprobación de esta ley es un avance positivo. "Les da más dinámica a los tiempos. Además, el enunciado del proyecto que pone como principio rector el interés superior del niño es fundamental para repensar la vinculación de los chicos con sus nuevas familias y con sus familiares que, en muchos casos, tienen que dejar atrás", comentó el magistrado.


Eduardo Sallete, abogado de familia y padre de tres niños adoptados, dijo: "Esta ley es puro maquillaje. Aunque den en guarda a un menor en diez días el problema reside en que el Registro Unico de Adoptantes es global y no lleva un número de orden entre los inscriptos. De modo que uno nunca sabe si va a esperar dos años, tres o cuántos". Según dijo, existe todo un sistema que no favorece el interés del niño. "Los menores están en institutos o en ONG que reciben un subsidio por tenerlos y éstos no priorizan el interés del niño."


Alberto, padre de una niña adoptada, relató: "Nos inscribimos en un registro y estuvimos sin novedades durante cinco años. En 2008, nos dieron la nena en guarda, que entonces tenía tres meses, y sólo ayer (por anteayer) le pudimos tramitar el documento".


Los tiempos


Plazos. Los jueces deberán decidir en un plazo de entre seis meses y un año si un niño abandonado puede ser dado en adopción.

Inscriptos. Según datos oficiales hay unas 17.600 parejas inscriptas como aspirantes en el Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción.

El proceso, hoy. Los trámites de adopciones demoran mucho tiempo; hay testimonios que indican que puede prolongarse hasta cinco años.

miércoles

Plazos largos y tasas fijas

22/09/11 Clarin ARQ

El aporte de los bancos oficiales a las estrategias de acceso a la vivienda: créditos hipotecarios e intermedios a los fideicomisos. Casos recientes.


En forma muy incipiente, los bancos públicos, o mejor dicho algunos de ellos, asoman como un actor a tener en cuenta en las estrategias para facilitar el acceso a la vivienda por parte de los sectores medios . “Nuestra inquietud como banco público es poder llegar a los sectores de menos recursos sin dejar de ser un banco –explica Alejandra Caballero, directora del Banco Ciudad–. Es decir, sin dejar cumplir las normas de eficiencia y rentabilidad que exige el Banco Central, porque no somos un instituto de la vivienda”, agrega.


En el caso de esta entidad, Caballero cuenta que su producto más demandado es el crédito hipotecario a 20 años con una tasa fija en pesos del 18%, que baja del 14% para la zona Sur de la ciudad o en zonas puntuales donde existe interés por desarrollar, como el corredor Holmberg-Donado. Estos créditos son para familias con ingresos de entre $ 5.500 y $ 6.000 mensuales.


Además, este banco produjo recientemente un hecho no inédito pero sí muy poco usual, como lo es haber otorgado un crédito intermedio a un emprendimiento estructurado como un fideicomiso al costo . Es el caso del condominio Qu! Lomas del Oeste, a cargo de la desarrolladora Argencons, cuya primera etapa abarcará 48.000 m2 cubiertos sobre 4,8 hectáreas en Moreno.


En este caso, el acuerdo con el Ciudad incluye la posibilidad de que los compradores finales accedan a un crédito a 20 años que complemente la financiación de la desarrolladora, es decir, para 37,5% de saldo posterior a la escritura. “Los compradores se consideran precalificados para recibir un crédito (aunque luego se hace una verificación), y a los buenos pagadores se les condona el pago los últimos tres años”, cuenta Caballero. Esto significa que a los 17 años de pago se considerará saldado el crédito.


En la provincia de Córdoba, en tanto, el Banco de Córdoba (Bancor) colocó en los últimos tres años alrededor de 4.700 créditos hipotecarios de la línea Tu Casa, sobre todo en la capital de la provincia. Así lo asegura el desarrollador Horacio Parga, presidente del Grupo Edisur, de la Cámara de Desarrollistas Urbanos y la Bolsa de Comercio de Córdoba.


Estos créditos tienen un tope de US$ 50.000 para comprar una vivienda cuyo precio no supere los US$ 120.000, son a 30 años y con una tasa fija en pesos del 7%, aunque se espera que sea del 12% en los próximos cuatro años.


Pero el Bancor también tiene una línea de créditos a desarrolladores que operen con fideicomisos de la construcción. “El requisito para quien lo reciba es dar garantías hipotecarias por el 120 por ciento del monto del préstamo solicitado”, explica Parga. Agrega que en este caso es el propio banco el que se encarga de evaluar a cada comprador .


Según las estadísticas realizadas por el mismo banco, casi el 60% de los compradores son personas de 30 a 40 años.

Nueva cárcel de Güemes

Próximo a la ciudad salteña, el Centro Penitenciario del Noroeste se planteó con espacios abiertos y cerrados. Los edificios se distinguen por zonificación y volumen.


El Centro Federal Penitenciario del Noroeste Argentino I será un establecimiento regional destinado al alojamiento exclusivo de condenados. La cárcel fue concebida como dos edificios independientes, cada uno con una gestión autónoma y descentralizada, con una configuración general y de diseño arquitectónico que reflejan criterios penitenciarios modernos. Según los proyectistas, se ha puesto especial énfasis en eliminar otro símbolo de la arquitectura institucional como es el corredor cerrado, “representación construida del encierro y de la longitud de las penas”. En su reemplazo se propuso una configuración urbana donde espacios abiertos y cerrados se intercalan, proporcionando mayores estímulos y una experiencia similar a la de una pequeña ciudad.


El centro penitenciario cuenta con una capacidad total de 488 plazas. Se compone del Instituto Federal de Condenados y el Instituto Correccional de Mujeres. Los alojamientos se proponen con diferentes características y de distintas configuraciones. “Este planteo –sostienen los proyectistas– tiene como fin que el interno perciba a través de la arquitectura su avance hacia la reintegración social” . Cada instituto se organiza entorno a un espacio abierto de forma rectangular tipo campus, enmarcado por edificios que se diferencian en volumetría y zonificación : por un lado los sectores funcionales de alojamiento de internos y por otro el edificio de programas. La circulación entre ambos sectores se desarrolla en ese espacio abierto parquizado, es descubierta y cuenta con senderos y veredas con recorridos claros y visibles.


La configuración de planta del edificio de programas y servicios es claramente longitudinal: los accesos se producen desde una galería semicubierta continua que se expande hacia el campus y articula todas las funciones. El perímetro de cada instituto se cierra por un multicerco con espacio intermedio de resguardo y tratamiento de suelos.


Sale Roca, entra Yrigoyen

La iniciativa es del bloque del frente para la victoria en diputados



Publicado el 21 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino. 

Un proyecto de ley impulsa llevar al billete de 100 pesos al caudillo de la UCR. En el reverso iría el “Grito de Alcorta”.

Un grupo de diputados del Frente para la Victoria presentó un proyecto de ley para que se imprima un billete de 100 pesos conmemorativo del centenario de la sanción de la Ley de Sufragio Universal con la imagen del ex presidente de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, y en el reverso, una del llamado “Grito de Alcorta”. La iniciativa –aún sin fecha de tratamiento– es de Carlos Kunkel y fue acompañada por Héctor Recalde, Diana Conti, Adriana Puiggrós y Remo Carlotto, entre otros miembros de la bancada oficialista.

“Nos pareció una cuestión de Estado, y pasar las fronteras partidarias es trascendente. La idea es hacer un homenaje a Yrigoyen y recordar el Grito de Alcorta. Entre Julio Argentino Roca e Yrigoyen, yo no tengo dudas”, explicó Recalde en declaraciones radiales.

En el Banco Central prefirieron no opinar sobre el proyecto, pero una fuente de la entidad recordó que si es por ley del Congreso, no habría impedimentos legales para modificar el billete en circulación, al que ya se cuestiona por llevar la cara de Roca (ver recuadro). En la Cámara Baja especulaban que el tema no tendrá tratamiento cercano porque urge tratar el Presupuesto General, entre otros.

Los fundamentos del proyecto reivindican la figura del caudillo radical “por la férrea posición política” para implementar el voto “universal, secreto y obligatorio”, que se sancionó bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, el 10 de febrero de 1912. “Más allá de saberse que la Ley 8871 no logró erradicar algunos procedimientos que el fraude hiciera prevalecer en ciertos momentos de nuestra historia, fue el punto de partida de un nuevo sistema electoral, el que luego fuera perfeccionado con el tiempo con la inclusión, entre otras cuestiones, del arduo trabajo militante de María Eva Duarte de Perón, con el voto femenino, por medio de la Ley 13.010 promulgada por el general Juan Domingo Perón, el 23 de septiembre de 1946, en medio de un gigantesco acto cívico en la Plaza de Mayo”, recuerdan.

Polemica en Costanera Sur

Ayer comenzó a discutirse en la legislatura


Crece la polémica por el barrio de lujo que proyecta IRSA en la Costanera Sur

Publicado el 21 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino.


Fue presentado por el Ejecutivo porteño, sin un estudio de impacto ambiental. Incluye torres de 160 metros al lado de la Reserva Ecológica.



La construcción de un complejo habitacional de lujo sobre 70 hectáreas de la Costanera Sur es la intención de un polémico proyecto de ley que comenzó a tratarse ayer en la Legislatura porteña. El documento, presentado por el Ejecutivo de la Ciudad, propone la aprobación del convenio suscripto entre el gobierno porteño y una de las empresas del Grupo IRSA, para erigir el complejo en lo que fue la Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

De acuerdo al proyecto, la empresa Solares de Santa María SA condiciona a la Legislatura, al darle un plazo hasta el 10 de diciembre de este año para aprobar el acuerdo sin modificarlo (cláusulas 3 y 4 del convenio). Además, queda a criterio exclusivo de la empresa prorrogar dicho plazo por 300 días más. “Tal y como está planteada, la ley no sólo es ofensiva para la Legislatura, sino para la dignidad de los diputados y la división de poderes”, destacó el legislador Adrián Camps. “De aprobarse en estos términos, dejaríamos de ser una democracia participativa, y nos convertiríamos en una plutocracia, donde manda el poder económico sobre las representaciones políticas electas por el pueblo”, advirtió.

La iniciativa fue considerada ayer, junto con representantes vecinales, en la Comisión de Planeamiento. Durante la reunión, no hubo posiciones a favor del proyecto y se solicitó realizar, la próxima semana, un nuevo encuentro de asesores, diputados y vecinos, con invitación abierta al Ejecutivo porteño.

Otro déficit del proyecto es que no presenta un estudio de impacto ambiental sobre la vecina Reserva Ecológica y sobre el barrio de emergencia “Rodrigo Bueno”.

“En estas condiciones, el proyecto debe ser rechazado sin más trámite”, sentenció Camps, quien participa de las tres comisiones en las que se debatirá la polémica iniciativa: Planeamiento Urbano, Ecología y Protección y Uso del Espacio Público.

Por su parte, el legislador Martín Hourest consideró que sus reparos ante el proyecto también responden a “cuestiones urbanísticas, ecológicas y de planeamiento urbano estratégico, ya que pretenden rezonificar el predio para permitir la construcción de torres de 160 metros de altura y un barrio semiprivado con una marina”.

Soluciones para los traslados por la ciudad

Movilidad porteña, en la mira /

Mejorar el tránsito, la apuesta macrista

Por Angeles Castro
LA NACION


Viajar por la Capital es una experiencia ardua. Si bien en los últimos años algunas medidas, como la delimitación de carriles exclusivos sobre ocho avenidas y el lanzamiento del Metrobús sobre Juan B. Justo, favorecieron a los usuarios del transporte público al permitirles ahorrar tiempo de traslado y se duplicó también el uso de la bicicleta como medio de transporte no contaminante, aún resta mucho por hacer.



En ese sentido, el gobierno porteño prometió que, en los próximos años, la movilidad urbana seguirá siendo uno de los ejes de su gestión. Entre otras cosas, será extendida la red de vías preferenciales hacia la avenida Corrientes y otras que cruzan el centro porteño; el servicio de Metrobús llegará al sur de la Capital y luego a la 9 de Julio y al Bajo, y será inaugurado el Corredor Norte de ciclovías, para sumar 3000 metros de bicisendas a los 5000 ya existentes. Asimismo, Mauricio Macri volverá a licitar la construcción de ocho cocheras subterráneas y habilitará más cuadras para estacionar a la izquierda, para paliar el déficit de plazas registrado; mientras busca financiamiento para la línea de subtes G (Retiro-Agronomía).


Por su parte, expertos consultados -cuyas opiniones se publican por separado- celebraron la reivindicación generalizada del transporte público, pero coincidieron en la necesidad de mejorar la oferta de colectivos rápidos existente e, incluso, de complementarla con unidades intermedias o pequeños buses. También insistieron en que deben concretarse las trazas de subtes aprobadas hace una década y pendientes de concreción (F, G e I) para vincular los barrios.


Lo cierto es que en los últimos años hubo un cambio de paradigma: las políticas públicas desplazaron al auto particular del podio que ocupaba como medio de locomoción predilecto y se comenzó a dar prioridad a medidas pensadas para el transporte masivo, que traslada mayor cantidad de gente de manera más eficiente y con menor impacto en el ambiente.


Así se diseñaron 24 km de vías preferenciales para ómnibus y taxis en las avenidas Córdoba, Entre Ríos y Callao, Santa Fe, Jujuy y Pueyrredón, Las Heras, Garay y Triunvirato que, en promedio, permitieron ahorrar 15 horas por año de viaje.


El mismo criterio fundamentó el lanzamiento del Metrobús, que debutó por carriles centrales de Juan B. Justo y redujo un 40% la duración del trayecto entre Liniers y Palermo en las líneas 166 y 34, con una gran satisfacción entre los usuarios. Dentro de un año, los ómnibus rápidos llegarán al sur porteño.


Asimismo, el tendido de 68,3 km de ciclovías que atraviesan puntos neurálgicos, como Retiro, Constitución, Plaza Italia, Once, Puerto Madero, La Boca y la Plaza de Mayo, junto con el lanzamiento del sistema de alquiler público de bicicletas, lograron que, en sólo un año, se duplicara la cantidad de personas que usa esos vehículos de dos ruedas para circular por Buenos Aires, según la UBA.


Para los próximos meses, en tanto, está prevista la inauguración de cuatro nuevas estaciones de subte (dos en la línea A y dos en la B), mientras que recientemente se habilitó la estación Corrientes de la línea H, que sirvió para conectar a las líneas A y B bajo la avenida Pueyrredón.


Como contracara de los incipientes avances en transporte público, los automovilistas padecen las consecuencias de la restricción del espacio para transitar, ya que carriles exclusivos para colectivos y ciclovías achicaron las calles y otras fueron peatonalizadas, como Reconquista y Suipacha, en el área central.


A eso se suman los crecientes trastornos para estacionar registrados en buena parte de la ciudad, donde las plazas tanto en la vía pública como en las cocheras son insuficientes. Estas últimas aumentaron su precio 350% en cinco años. En barrios como Recoleta, Palermo, San Telmo, Constitución, Núñez, Belgrano, Caballito, Flores, Villa Urquiza y Villa Crespo conseguir un lugar demanda no menos de 20 minutos.


La problemática de la movilidad cobró tal dimensión que, durante el primer semestre del año, en el gobierno porteño evaluaron la creación de un Ministerio de Transporte y Tránsito que condujera los cambios por efectuarse en la materia. La propuesta ahora quedó congelada.


"Independientemente de la existencia de un ministerio, el plan de movilidad fue y seguirá siendo un eje importante de la gestión. Además de los proyectos propios, esperamos que la buena onda que logramos alcanzar con el gobierno nacional se traduzca en resultados, ya que la coordinación es esencial para mejorar el transporte", dijo el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.


Del gobierno nacional dependen, por ejemplo, la conclusión de la extensión de la autopista Illia, frenada a la altura del aeroparque metropolitano, a la espera de que se corra el perímetro de la aeroestación, y la concreción de la autopista ribereña.


Esta última es reclamada por los especialistas, como alternativa para paliar los trastornos del tránsito vehicular en la conexión Norte-Sur, y también se exige resolver el "muro" que significa el permanente movimiento de contenedores por las avenidas Huergo y Madero.


Otros expertos propusieron revisar algunos proyectos del Poder Ejecutivo, como el túnel para autos particulares bajo la 9 de Julio, que el gobierno porteño había impulsado y luego desechado, y que podría se retomado próximamente..

Integrar y racionalizar los servicios


PEDRO DEL PIERO
Presidente de la Fundación Metropolitana


La movilidad es un derecho esencial que permite a las personas acceder al trabajo, la formación, frecuentar a la familia y amigos, desarrollarse y divertirse. En el área metropolitana, el transporte de personas es un tema de fuerte impacto social y económico.


Por naturaleza, el sistema de transporte público exige integración tarifaria, física y de gestión, complementando los modos con racionalidad. También hace falta mejorar mucho determinados servicios y racionalizar otros.


Considero que, en cuanto a los trenes metropolitanos, es urgente su reconstrucción mediante inversiones de gran volumen en estaciones, formaciones y vías. Téngase en cuenta la potente y muy buena traza ferroviaria que conforma un rasgo distintivo de Buenos Aires entre las grandes metrópolis.


Respecto del transporte automotor de pasajeros, es necesario su ajuste estructural, de manera de complementar los buses de transito rápido por avenidas y autopistas con unidades intermedias y busetas, para lograr equitativa cobertura. Metrobuses metropolitanos en todas las autopistas podrían rápidamente ser una buena alternativa al uso del automóvil.


Finalmente, desde la fundación recomendamos implementar y sostener en el tiempo una masiva campaña metropolitana de concientización para lograr movilizarnos mejor: hasta diez cuadras, camino; hasta treinta, voy en bicicleta; entre barrios, uso el colectivo; entre centralidades, el subte; entre localidades, el tren. Y el automóvil sólo para desplazamientos que no generen congestionamiento..

Nuevas líneas de subte para unir barrios


NES SCHMIDT
Investigadora del C. de Estudios de Transporte Área Metro (UBA)



Las políticas públicas deben centrarse en cumplir, por ejemplo, la ley 670, que autoriza al Poder Ejecutivo a construir nuevas líneas de subterráneos que permitirán vincular los barrios de Barracas, Constitución, Recoleta y Palermo, entre otros (Línea F); Retiro, Caballito, Villa del Parque y Agronomía (Línea G), y Parque Chacabuco, Villa Crespo, Palermo, Retiro y Núñez (Línea I).


Estas obras de infraestructura para el transporte masivo, que requieren de una gran inversión, no pueden estar "pensadas" sólo para las horas pico; por lo contrario, deben vincular zonas de interés, de equipamientos significativos para la ciudad y atravesar áreas de alta densidad de población; es decir, dar respuesta a múltiples demandas asegurando una mayor accesibilidad.


Otra acción que no requiere de grandes inversiones pero sí de la definición de políticas, planes y programas para el corto y mediano plazo es el reordenamiento del transporte público: asegurar una accesibilidad coherente para la ciudad, en su rol integrador, y calificar el espacio público en lo referido a la movilidad. Por ejemplo: paradores con información de recorridos, costos y frecuencias.


Y termino con algunas preguntas, en cuya formulación subyacen sus respuestas. ¿Cuándo se va a resolver la conexión Norte-Sur, es decir, la Ribereña? ¿Cómo se va a resolver la fractura urbana que define el "muro continuo y en movimiento" de contenedores en Madero-Huergo? ¿Cuándo vamos a recuperar el paisaje urbano que perdimos en la Dársena F por la pared multicolor de contenedores que alteró el perfil de la usina?

Prioridad para traslados a pie y en dos ruedas


GONZALO HERRERA GALLO

Sec. de la Asociación de Ciclistas Urbanos

Ha sido repetidas veces demostrado en todo el mundo que el problema del tránsito urbano es causado por la ineficiencia de los sistemas de movilidad basados en el automóvil particular y que, por ende, la solución a la congestión no radica en intentar facilitar ese tipo de viajes. Se trata de otorgar prioridad en el diseño y la regulación de las vías públicas al transporte público masivo y su combinación con dos modos de transporte activos y saludables, eficientes y no contaminantes, inofensivos y accesibles: en bicicleta y a pie.


Grandes metrópolis con poca tradición ciclista previa, como Londres, París o Nueva York, vienen implementando en los últimos años estos principios. Sin embargo en Buenos Aires, a pesar de algunas medidas saludables, pero insuficientes, mientras los tramos de ciclovías existentes distan mucho de proyectarse como una verdadera red, se da aún la paradoja de que quien elige usar el automóvil particular -causal de congestión, contaminación y muertes- cuenta con caminos más directos que quien opta por ir en bicicleta.


Superar el viejo modelo requiere medidas prácticas para que lo bueno sea también lo más fácil y funcional: dar prioridad a los caminos más cortos y atractivos para peatones y ciclistas, serio control de la velocidad de autos para proteger a los más vulnerables, estacionamientos de bicicleta en estaciones de transporte y edificios públicos, y cumplir con la ley 1752, comenzando por las playas concesionadas, para que reciban bicicletas a un precio acorde al tamaño..

Atender la nueva agenda de la sociedad


ANDRES BORTHAGARAY

Dtor. del Instituto para la Ciudad en Movimiento


A pesar de las noticias sobre caos de tránsito, conflictos y accidentes, existe un punto de partida todavía sólido para una movilidad de calidad en Buenos Aires. Es una ciudad bien servida por el transporte público, con calles caminables; aunque presenta, sobre todo en la periferia exterior y ciertos ejes, un modelo inverso.


La agenda pública ha evolucionado. Se reivindican los ferrocarriles, el subterráneo, nuevas preferencias en la circulación y una mayor seguridad vial donde antes primaba la eliminación de obstáculos a la "prepotencia del automóvil". Se asignan subsidios, se expanden líneas como las H y E, existen el SUBE, el Metrobús y las dobles manos en avenidas con carriles preferenciales. Las prioridades al peatón y la bicicleta en algunas partes son novedad; en otras, son la única alternativa. Más aún, cuestiones energéticas y ambientales parecen afirmar esta dirección.


Sin embargo, hay otro conjunto de acciones por reconsiderar. Por ejemplo, el túnel vial en la 9 de Julio en lugar de una inversión sobre rieles -cuyas ventajas, en costo por pasajero transportado y capacidad, son varias veces superiores-, los estacionamientos bajo las plazas y concentraciones de grandes superficies dedicadas a una sola actividad.

Las nuevas políticas podrán afirmarse mejor desde un contexto de innovación colectiva, desde instituciones particularmente respetuosas de controles, consultas y divisiones de poderes en el uso de los recursos públicos, con una mirada integradora, puesta en quien viaja, trabaja y vive en la gran metrópoli..


Un transporte público sin congestión



GUILLERMO DIETRICH
Subsec. de Transporte y Tránsito porteño


La ciudad de Buenos Aires, con casi 3.000.000 de habitantes y otros tantos que ingresan diariamente con distintos fines, es una de las ciudades más grandes del planeta y, en consecuencia, con más movimientos de personas y bienes.


Mediante el Plan de Movilidad Sustentable hemos logrado priorizar el transporte público, ordenar el tránsito y la seguridad vial y crear nuevas opciones de movilidad saludable, algo inédito.


Como más del 80% de nuestros traslados son en colectivos, subtes o trenes, nuestro compromiso fue mejorar la calidad de nuestros viajes, aislando al transporte público de la congestión. El ejemplo más cabal fue la instrumentación del Metrobús; en el mismo sentido delimitamos 24 km de vías preferenciales para colectivos.


Sumamos 1600 nuevas cuadras de estacionamiento sobre la mano izquierda; además, permitimos estacionar a la noche y sábados por la mañana en avenidas. E hicimos importantes inversiones para incorporar nuevas tecnologías en semáforos y carteles dinámicos de información de tránsito, que nos permiten comunicarnos con los conductores en tiempo real.


Incentivamos con ciclovías el uso de la bicicleta y, mediante la peatonalización, las caminatas, para evitar los problemas de congestión ante la creciente cantidad de autos.


Sin desconocer las importantes deficiencias que aún existen en muchos medios de transporte, con los desafíos jurisdiccionales que enfrenta la Capital, continuaremos trabajando con el mismo espíritu en los mismos ejes.