jueves

bares y restoranes San Telmo, no toldos

Sacan toldos de bares y restoranes en San Telmo


Por Romina Smith
23/05/2012


En el marco de los controles por la ocupación ilegal de las veredas , el Ministerio de Ambiente y Espacio Público retiró ayer en la calle Chile, entre Defensa y Balcarce, los toldos de bares y restoranes que no cumplían con los requisitos legales . El operativo provocó la queja de los dueños y empleados , que dicen que la medida afecta el trabajo y sacaron sillas y mesas a la calle y cortaron el tránsito durante varias horas para poder seguir trabajando.




El despliegue dispuesto por la dirección General de Inspección de Espacio Público movilizó a inspectores y cinco grúas y ocurrió a las 6.30. En total se desarmaron siete toldos y se dejó uno para evaluar el permiso correspondiente.

Fotos clarin, de Alfredo Martinez










Virginia, dueña del bar Medio y Medio, se quejó de la decisión. “Hace diez años que tenemos estos toldos, los hicimos basándonos en la ley. Pasaron varios gobiernos y nunca tuvimos problemas”, reclamó, con el respaldo de FECOBA, que se solidarizó ante el operativo. Sin embargo, para la Ciudad había irregularidades como toldos completamente cerrados, faldones laterales o exceso de ocupación sobre la línea de alumbrado y arbolado . “La situación estaba totalmente fuera de la ley. A todos se los intimó hace tres semanas a regularizar”, explicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público. Por la tarde hubo una reunión en la que se avanzó en la solución del problema. “Les explicamos cómo deben amoldarse y ellos aceptaron”, indicaron desde esa dependencia.


 Dueños de bares y restaurantes de la calle Chile protestan porque les quitaron los toldos


Empleados del Gobierno porteño removieron estructuras de comercios situados entre Defensa y Balcarce. Es porque no cumplen con el Código de Planeamiento Urbano. Los comerciantes rechazan la medida y cortan la calle en reclamo de una solución.


Dueños de bares y restaurantes de la calle Chile protestan porque les quitaron los toldos


Empleados del Gobierno porteño removieron estructuras de comercios situados entre Defensa y Balcarce. Es porque no cumplen con el Código de Planeamiento Urbano. Los comerciantes rechazan la medida y cortan la calle en reclamo de una solución.

23/05/12 - 10:11

Clarin.
Empleados del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño retiraron esta mañana los toldos de bares, restaurantes y comercios que ocupaban la vereda de la calle Chile, entre Defensa y Balcarce, en el barrio de San Telmo.


El procedimiento, que en principio estaba previsto para ayer, arrancó hoy poco después de las 5.30 de la madrugada con el retiro del toldo de un local de comidas situado en Chile 318. En el operativo trabajaron unos diez empleados y cinco camiones con grúas.


La medida causó indignación en los comerciantes del barrio y, algunos de ellos, colocaron sillas y mesas sobre la calle en señal de protesta. Virginia Delgado, dueña del bar Medio y Medio, uno de los locales afectados, explicó a Clarín.com que cortarán la calle Chile hasta que les den una solución porque "queremos manifestar nuestra disconformidad con lo que hizo el Gobierno de la Ciudad en el día de hoy, que fue venir con cinco grúas y camiones del Ministerio de Espacio Público y cortar absolutamente todas la estructuras que estaban en la vereda sin una justificación válida".


María Sol Cersósimo es dueña de "Aquí me quedo", otro de los locales afectados por la medida, y dijo que "este es un lugar donde la gente elige sentarse afuera porque es un barrio pintoresco y turístico. Con esta medida no nos dejan trabajar como debe ser, perdemos muchos clientes". María Sol también dijo que los comerciantes de la zona no recibieron una intimación previa sino que solamente les llegó "una resolución hace 15 días, y a otros ayer y antes de ayer, con algo que ya estaba resuelto, sin posibilidad de hablarlo".


Los comerciantes de San Telmo que rechazan esta medida dijeron que fue Alex Campbell del Ministerio de Ambiente y Espacio Público quien tomó la medida a pesar de que ellos lo habían ido a ver hacía dos semanas "para preguntarle porqué si el Código de Planeamiento Urbano tiene una excepción para colocar toldos sobre la calle Chile, el Gobierno porteño dice que no". Una de las comerciantes que fue a verlo dijo que Campbell "miró el código, dijo que podía ser que esté vigente, pero igual vino y cortó los toldos".


Federico, de la pizzería Muzza y Muzza, dijo que la medida que tomó Campbell fue "bestial": "Ves?, mirá cómo cortaron de cuajo y como bestias todo, me rompieron todos los toldos y los fierros. Como estaba cerca, vine y por lo menos pude guardar algunos toldos, en cambio a otros directamente les cortaron todo y se los llevaron con camiones. Después te hacen pagar el acarreo también". Federico quiere que Clarín.com los escuche porque "nosotros no le hacemos mal a los vecinos, queremos trabajar, y no nos dejan, además toman medidas que nos terminan maltratando".


En este sentido, la dueña de "Medio y Medio" dijo que ellos no son manteros y que pagan todos sus impuestos lo que les da "derecho a trabajar". Los toldos de los comercios se retiraron con el argumento de que violan la ley 449 de Código de Planeamiento Urbano y que suponen un riesgo para los transeúntes.

jueves

Vuelven a ocupar el ex Padelai

Vuelven a ocupar el ex Padelai y piden que les den viviendas

Son 62 familias que vivían allí hasta 2003. Y hace nueve meses acampan en la vereda.


Reclamo. Los ocupantes dicen ser en parte propietarios del edificio de San Juan y Defensa.Reclamo. Los ocupantes dicen ser en parte propietarios del edificio de San Juan y Defensa.


El edificio del ex Padelai, donde desde hace tres años funcionaba el Centro Cultural de España, volvió a ser tomado por parte de sus antiguos ocupantes. El domingo ingresaron 62 familias y, según anticiparon, planean quedarse hasta que el Gobierno porteño les otorgue viviendas . Ayer, cortaron la avenida San Juan, entre Defensa y Balcarce.


Los ocupantes integran la Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo San Telmo Ltda. que, según afirman, posee la escritura del inmueble. Hace nueve meses que sus integrantes acampan afuera del edificio, ubicado en Humberto I y Defensa, reclamando soluciones habitacionales.

“La Cooperativa San Telmo titular del edificio bajo escritura Nº 166 folio 392 registro 22 escriturada el 05.11.1991, después de varios años han logrado ingresar nuevamente a sus viviendas y se encontraron con las instalaciones en peor estado que cuando se fueron desalojados”, informó la Red Hábitat en un comunicado.


El presidente de la Cooperativa, Carlos Vargas, ayer afirmó a Clarín que hacía un mes que mantenían reuniones con Ricardo Jame, director del Centro Cultural de España. “El nos dijo que por la situación de su país iban a retirarse del edificio , que les fue dado en comodato gratis y por 30 años en 2009. Y nos dijo que querían devolvérselo a la Cooperativa . Ingresamos el domingo a las 16. No usurpamos nada, porque somos dueños del 70% de la propiedad. Además, encontramos que el edificio en mal estado. Sacaron puertas y pisos de parquet y anularon los baños”, aseguró. Sin embargo, las autoridades del Centro Cultural desmintieron que hayan dado su anuencia a la ocupación.


Los ocupantes aseguran que van a quedarse en el edificio. “La decisión es estar acá hasta que nos sentemos en una mesa de negociación con el Gobierno porteño. No queremos dinero, sino una solución habitacional . Estamos dispuestos a restituir la propiedad, pero a cambio de viviendas”, aseguró Vargas, que contó que la mayoría de los que volvieron al ex Padelai estaban viviendo en hoteles o casas tomadas .


El conjunto donde estuvo el Patronato de la Infancia hasta 1978 data de 1895. Cuenta con dos edificios y un jardín que ocupan media manzana entre San Juan, Balcarce y Humberto Primo. En 1984 fue ocupado por 108 familias, que formaron la Cooperativa San Telmo y en 1991 consiguieron que el ex intendente Carlos Grosso les cediera el 70% de la titularidad. Pero el Ejecutivo la cuestionó, alegando que la Cooperativa jamás cumplió con el reciclado del conjunto. En 2003, desalojaron a los ocupantes por peligro de derrumbe y, en 2009, le cedieron el predio a España en comodato.

Clarin 10/05/12

Triste Realidad Subte BA

Según expertos internacionales

Renovar el subte exige US$ 250 millones anuales
Es lo que cuesta modernizarlo y mejorar la calidad del servicio
Por Leonardo Tarifeño
LA NACION 10-05-12

LONDRES.- Para que el subte porteño sea más eficiente, seguro y moderno se necesita renovar el trazado, aumentar la cantidad de vagones, ensanchar estaciones, poner en marcha un sistema de ventilación y crear un nuevo gran taller de mantenimiento de flota y equipos.

Esas son las conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron la semana pasada de un encuentro realizado en esta ciudad con funcionarios y especialistas de redes subterráneas de distintos lugares del mundo. Ese proceso, estimaron, exige una inversión de por lo menos 250 millones de dólares por año durante una década.
En el interior del Tube: la frecuencia del paso de los trenes garantiza un servicio rápido y cómodo. Foto: Archivo

"Si en los próximos diez años recibiera un ritmo sostenido de inversión, el servicio del subte de Buenos Aires podría tener un nivel más que aceptable." Con diplomática precisión, las palabras del especialista inglés Richard Anderson, experto del Imperial College, expresan lo que en Buenos Aires no todo el mundo parece dispuesto a escuchar. Ocurre que la cuestión técnica resulta transparente, pero la política, no. Porque, ¿quién estaría dispuesto a apoyar económica y financieramente un sistema de transporte que se encuentra preso de la lucha política entre el gobierno nacional y el de la Ciudad?


Anderson fue el anfitrión del encuentro de representantes de 27 subtes del mundo que tuvo lugar del miércoles 25 al viernes 27 de abril en la capital inglesa. El prestigioso Imperial College, una de las tres universidades más importantes del mundo junto a Oxford y Cambridge, recibió a funcionarios de los subtes de Madrid, Nueva York, Río de Janeiro, Shanghai y París, entre otros. Con la atenta coordinación de Anderson y sus colegas, que analizaron las situaciones específicas de cada subte, los recién llegados de distintos lugares del mundo expusieron los problemas que enfrentan, compartieron experiencias y propusieron alternativas basadas en soluciones propias a problemas similares. A la cita también acudieron representantes de Metrovías, la empresa concesionaria del subte en Buenos Aires, y el diagnóstico con el que se encontraron los argentinos se resume en el contundente razonamiento de Anderson: "En todos los lugares del mundo hay una disputa entre lo que los técnicos de transporte indican que se debe hacer para mejorar el subte y lo que los gobiernos están dispuestos a llevar adelante. En estos años de crisis, esa disputa ha sido muy notable en Lisboa, Boston y Milán, y en los años 70 y 80 ocurrió algo similar en Nueva York, donde la falta de inversión fue tan grave que puso al servicio totalmente en crisis. Pero en ningún lado como en Buenos Aires queda tan claro que una regulación ineficaz de la tarifa y una inversión deficiente, producto del desacuerdo entre las administraciones, reducen la calidad del servicio".


El metro de Londres, al igual que en la amplísima mayoría de los subtes del mundo, se financia con la doble participación del Estado nacional y el de la ciudad. El porcentaje de financiación varía, pero ninguna de las dos administraciones, ni la federal ni la local, se desentiende de un servicio básico y estratégico, cuyo éxito o fracaso repercute de la misma manera en la economía nacional y en la local. "El gobierno federal asume que la productividad y competitividad se ponen en juego en las grandes ciudades, justamente allí donde hay subtes, y apoya económicamente porque invertir en el servicio supone invertir en infraestructura y competitividad -expresa Anderson-. Y el gobierno local hace su parte porque de la eficiencia del subte dependen el tráfico urbano, la seguridad de las personas y el desarrollo de la ciudad."

En el subte porteño, la disputa política entre Nación y Ciudad deterioró aún más el servicio. Foto: Archivo

 Inversión acorde

En una ciudad como Londres, donde habitan poco más de 8 millones de personas, el subte transporta a 4 millones de pasajeros por día. "La población de la ciudad crece a un ritmo de 100.000 personas más por año, y eso implica que anualmente el servicio de subte debe estar preparado para recibir a 100.000 personas más", señala Anderson. Sin una inversión acorde con esa expansión planificada, en poco tiempo el servicio resultaría ineficiente, los usuarios elegirían otras maneras de transporte y, por lo tanto, la recaudación por venta de boletos caería. Al producirse esa caída, la necesidad de inversión sería todavía mayor y el círculo de la decadencia ni siquiera se cerraría allí. "Para recaudar más se aumentaría el boleto, con lo cual la fuga de pasajeros sería aún mayor. Para evitar esos riesgos, la administración del subte debe ser coordinada y muy planificada. Si una de las partes responsables no cumple con su parte, el sistema se resiente."

La comparación entre el caso londinense y el ejemplo porteño es incómoda y revela que, al menos por estos días, en Buenos Aires esa planificación que debería convocar al gobierno nacional, al de la Ciudad y a Metrovías brilla por su ausencia. Ester Litovsky, la representante de Metrovías en la reunión de Imperial College, lo cuenta en tono agrio. "En este encuentro, uno de los temas a debatir fue el aire acondicionado -señala-. A qué temperatura ponerlo, para ver cuánta energía se puede ahorrar; en qué puntos del subte colocarlo, cuántos aparatos y durante cuánto tiempo. Lo terrible es que mientras ellos discuten eso nosotros nos vemos obligados a admitir que ni siquiera tenemos un sistema eficiente de ventilación", detalló.

97
Años de antigüedad
Es la edad de algunos trenes del subte porteño, que en promedio tiene la flota más vieja del mundo.
25
Años es lo máximo sugerido
Ese es el tiempo máximo de uso aconsejado para los trenes subterráneos de pasajeros.
.

martes

Manito del taxi abandona la ciudad

un diseño premiado que será remplazado


La célebre “manito” del taxi abandona la ciudad

Uno de los elementos más destacados del mobiliario urbano porteño creado por el ya célebre Plan Visual de Buenos Aires, obra de los diseñadores Ronald Shakespear y Guillermo González Ruiz, dejará de existir en breve.
Por: Tiempo Argentino
08.05.2012
La señal indicativa de las paradas de taxi, que reproduce el gesto de detener un automóvil mediante una mano de color amarillo, que data de 1972, será definitivamente archivada cuando el gobierno de la Ciudad licite el nuevo mobiliario urbano, y será remplazada por otra sin contenido semántico. La “manito”, multipremiada internacionalmente por su singularidad expresiva y adoptada en casi todo el país, cederá su lugar a una señal que sólo presenta la palabra “taxi” y los colores negro y amarillo.

El nuevo equipamiento de la ciudad fue presentado por el jefe de gobierno Mauricio Macri a finales de marzo pasado. Incluye la renovación de refugios de colectivos, paradas de taxis y demás señalética urbana, y fue diseñado por los arquitectos Diana Cabeza y Leandro Heine y el diseñador industrial Martín Wolfson, tras ganar el concurso en 2005. Los primeros refugios ya pueden verse en las avenidas Figueroa Alcorta, Del Libertador y Las Heras.

Código Penal


el texto data de 1921 y buscan ponerlo en sintonía con la constitución y los tratados internacionales

La presidenta presentó la comisión para la reforma del Código Penal

La integran el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni y referentes de la oposición. El Congreso tratará luego el anteproyecto.
07.05.2012
Por:Tiempo Argentino
Un mes y medio después de que se conociera el anteproyecto para una reforma integral del Código Civil, la presidenta Cristina Fernández dejó constituida ayer la Comisión de Reforma del Código Penal integrada por el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y por un grupo de juristas de diferentes espacios de la oposición que comenzarán a trabajar en la redacción del anteproyecto para reformar el Código de 1921.

Pocos minutos después de las 7 de la tarde la presidenta, acompañada por el ministro de Justicia Julio Alak y por el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, firmó el decreto de creación de la comisión y recibió en su despacho a los especialistas: Zaffaroni; los diputados nacionales por el radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, y por el PRO, Federico Pinedo; la ex diputada socialista María Elena Barbagelata y el ex ministro de Seguridad bonaerense León Arslanian.

El objetivo de la reforma será poner en sintonía el Código Penal con la Constitución Nacional, sumar los tratados internacionales e incluir en su texto todas las leyes especiales que hasta hoy rigen pero que están dispersas. Además, se buscará que el Código recupere la coherencia interna que perdió luego de muchísimas reformas aisladas desde su sanción, en 1921. Según trascendió, el proyecto no tratará el tema del aborto.

Desde el socialismo, Barbagelata elogió ayer la participación de dirigentes y expertos de partidos de oposición en la comisión redactora de los cambios y aseguró que sólo eso “permitirá ahorrar discusiones futuras y posibilitará ir avanzando con los acuerdos para que luego lo sancione el Parlamento”.

La ex diputada socialista sostuvo que será necesario “un año como base” para emitir un pronunciamiento y concedió importancia a “trabajos anteriores realizados en la última década que serán tenidos como antecedentes importantes”, en referencia al proyecto que se difundió en 2006, que se encuentran en el Ministerio de Justicia y que fue redactado por expertos en Derecho Penal y coordinado por el ex secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Alejandro Slokar.

La pasión futbolera


Barrios con hinchada que se mueven al ritmo de la pasión futbolera

Clarin 08/05/12
Por Diana Warszawski

Clubes con función deportiva y social. Los colores están pintados en los bares, las pizzerías, las casas y en los pasos a nivel. En la Ciudad hay 28 instituciones que participan en los torneos de AFA.


Oíd mortales el grito sagrado: Huracán, Huracán, Huracán!”, rezan letras rojas sobre una pared blanca frente al estadio quemero, en Parque Patricios.


Nueve de cada diez argentinos mayores de 18 años simpatizan con algún equipo de fútbol. Y en la Ciudad, donde conviven 28 de los 99 clubes que participan de los torneos de la AFA , hay barrios con una gran identificación en sus vecinos, sus bares y los colores de sus calles.



En el corazón de Parque Patricios , un monolito blanco homenajea a Herminio Masantonio frente a la sede de Huracán. A metros, también en el parque, una estatua de Oscar Bonavena parece a punto de dar un cross. Son próceres locales; Masantonio, el mayor goleador del Globo, fue la primera calle porteña rebautizada en honor a un jugador.


El Globito , sobre Caseros hace 78 años, arde los días de partido: “Se llena, hablan de mesa a mesa; vienen nenes, chicas, hombres de 80”, cuenta Pablo Garófalo, su encargado. También en la Taberna de Roberto, sobre Maza, “brindan entre todos, con parrillada y cerveza”, dice Víctor Vizgarra (25), empleado.


Sobre Luna y Alcorta explota el color donde un grupo de jóvenes del club pintó tres cuadras de murales, con artistas, vecinos y jugadores, “para dar vida a una zona oscura y crear un espacio para festivales solidarios”, explica Federico Soto (23). Allí, sobre paredes blanqueadas, mira la cabeza de Jorge Newbery cerca de un elefante hindú con botines. “Es un club a la antigua , muy involucrado con su gente”, afirman desde la Subcomisión de Cultura, y agregan: “El único en la Feria del Libro con stand y publicaciones propias”.


En La Boca, a fuerza del turismo, los íconos argentinos se mezclan en un carnaval de sensaciones. Sobre la fachada azul y oro del Centro de Exposiciones Caminito, saludan las esculturas de Gardel, Eva Duarte y Maradona. Para los del barrio, el club, más que merchandising, es emblema de tradición y progreso. Los Bomberos Voluntarios cambiaron hace ocho años sus trajes y un camión por otros azules con franjas amarillas.


“Es lo único que marca en todas partes de dónde somos”, explica Marcelo Medina (45), jefe del cuartel que está sobre Brandsen desde 1884 .


Un almacenero de la misma cuadra, Joaquín Altuna (56), pintó su fachada de oro y azul con el nombre de sus hijos. “Soy de River, pero hace 25 años que me da de comer este barrio”, explica sentado sobre un cajón de botellas. Frente a la Bombonera, morder un choripán picante entre las columnas fileteadas de La Glorieta de Quique forma parte de la liturgia xeneize, así como elegir rabas en las pizarras del bodegón El Obrero, o un trago en El Estaño 1880.


Por Facebook, vecinos se autoconvocan para hacer un mural sobre Garibaldi. En otro, sobre la pared de un playón, baila una murga oro y azul. Boca, con 46,7% de simpatizantes en los sectores más pobres, “es con su programa de acción social la principal fuente de inclusión deportiva y escolar de chicos en el sur de la Ciudad”, afirma Héctor Apeda, presidente de la Comuna 4.


Fútbol, tango y murga son un tridente también en Núñez, donde Defensores de Belgrano baila en carnaval con un corso propio dirigido por su presidente . Las huellas del Dragón están desde el rojo y negro de las barandas de los pasos a nivel a los murales de la Av. Comodoro Rivadavia. Uno, frente a la ESMA, recuerda a un hincha desaparecido en la dictadura. “Muchos pagan la cuota sólo por amor al club ; el único deporte es el fútbol”, dice Marina Tallarico (34), su secretaria. Marcelo García, un socio de 41 años, cuenta: “Quisieron comprarlo para hacer torres, pero nos resistimos; su función social es importante” . Junta útiles para una escuela local, organiza ferias por el día del niño y trabaja solidariamente con River. El restaurante Rojo y Negro – mítico para los dragones – recibe al plantel.


En Villa Crespo , los hinchas de Atlanta luchan para que no se apaguen las luces de bohemia. Hace cuatro años reabrieron su sede en ruinas, juntaron fondos e hicieron refacciones. “Los bohemios somos solidarios y vivimos para el club”, dice Luis Diana (45), ferretero que donó pintura y materiales, y que vende hasta las cintas de teflón en azul y amarillo. Damián, de 29 años, dice que cambió baldosas y limpió vestuarios. “Recuperamos el 50% y más de la mitad de los socios se sumó en los últimos dos años”, agrega. Su Centro Cultural, incluso, recibe socios y no socios. El Bar San Bernardo, sobre Corrientes desde 1902, “es la segunda casa del hincha”, dice Laura Avila (40), esposa del dueño, y agrega: “Hasta los micros salen de acá si el equipo juega de visitante”.


Este año All Boys cumple 100 años y los alrededores de la cancha acompañan el sentimiento. Hay paredes escritas con el lema “All Boys Pasión” y un quiosco blanco y negro llamado “Mis albytos”. “Ir a la cancha o venir al club es sinónimo de amistad. Es reencontrarme con amigos de la infancia, con la gente con la que me críe acá, en el club y el barrio”, cuenta Néstor Benedetto más conocido cómo “Pájaro”. En Paternal hay una manzana que sobresale de las otras por su color y por una bandera que dice “Semillero del mundo” . De Argentinos Juniors salieron Maradona, Riquelme, Redondo y Sorín, entre otros.


Excursionistas, Chicago, San Lorenzo, Ferro y Vélez, entre otros, son clubes que también tiñen con sus colores a distintos barrios porteños que se mueven al ritmo de la pasión futbolera.

lunes

Buscan convertir Harrods en un shopping para la comunidad homosexual

La tradicional tienda también incluiría un hotel. Y si bien estaría centrada en atraer al público gay, no excluiría a los turistas en general. Definen a sus potenciales clientes como “hetero friendly”. Por el momento, se trata sólo de un proyecto



Crédito foto: Gentileza diario ClarínLa tradicional tienda, que queda en la manzana de Florida, Paraguay, San Martín y Córdoba, dejó de funcionar en 1998. La economía argentina de los´90 fue demasiado dura para Harrods, que fue desmantelando piso por piso hasta quedar cerrada ese año.


Desde entonces, el edificio sólo fue abierto parcialmente para exposiciones de arte y para algunas de las actividades del Festival de Tango de la Ciudad. Ahora, los propietarios están analizando una propuesta para transformarlo en un centro comercial orientado a la comunidad gay, según publica el diario Clarín.


La iniciativa –que por el momento está sólo en estudio- contempla locales de indumentaria, venta de antigüedades, espacios para la gastronomía y el arte e, inclusive, un hotel .


Y si bien el objetivo estará centrado en atraer a la comunidad homosexual local y a los turistas, la idea, de acuerdo a lo que le contaron al matutino fuentes cercanas al proyecto, es que el shopping sea “hetero-friendly” .


Para Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la Peatonal Florida, de concretarse la propuesta sería "muy bueno".


"Se trata de una propuesta arriesgada pero original, que permitiría recuperar un edificio histórico y a la vez impulsaría todavía más a la peatonal Florida”, subrayó.

Fuente: InfoBAE 07/05/12

+info
http://www.clarin.com/ciudades/Estudian-convertir-Harrods-shopping-publico_0_695930481.html

jueves

El café-bar San Bernardo fue declarado de interés cultural.

Por: Tiempo Argentino
03/05/2012

La Legislatura porteña aprobó un proyecto que declara “Sitio de Interés Cultural” al café-bar San Bernardo, ubicado en la Avenida Corrientes 5436, entre las calles Acevedo y Gurruchaga.



Se trata de un emblemático café del barrio de Villa Crespo, que permanece abierto las 24 horas y en cuyas instalaciones se puede jugar al billar, al pool, al ajedrez y al ping pong. En su vasto salón tocó la orquesta de Paquita Bernardo, donde brillaba Osvaldo Pugliese.

Plaza de la Shoá

Abren la Plaza de la Shoá pero sin el monumento que es el eje del paseo.
Por Einat Rozenwasser
03/05/12 Clarin

El proyecto ganó un concurso de la Nación. No están los fondos para hacer esa obra.

Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.

Por partes. Cuando a media mañana se inaugure oficialmente la plaza de la Shoá en el Paseo de la Infanta los vecinos podrán disfrutar del verde, los árboles, la iluminación y las instalaciones, pero no del monumento que se suponía iba a ser el eje de este espacio. Existe un proyecto que resultó ganador del concurso organizado hace más de tres años, pero hasta ayer no había novedades sobre los fondos que debía disponer Nación para iniciar la obra.


Para entender la situación hay que retroceder en el tiempo. “Hace muchos años Diputados aprobó una Ley para instalar un monumento a la Shoá (el Holocausto) en la Ciudad”, recuerda Aldo Donzis, presidente de la DAIA. El texto hablaba de la Plaza de los Dos Congresos, y durante años se dedicaron a resolver el entramado legal para modificar esa ley y buscar un mejor emplazamiento en la Ciudad.


“El gobierno porteño comenzó a construir la plaza y estamos en tratativas con el gobierno Nacional para ver cómo se financia el monumento”, apunta Donzis.


El monumento es un diseño de los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia. Mide 40 metros de largo por cuatro de alto y se estima que el costo de su construcción ronda los $ 3 millones. Son 115 bloques de hormigón (29 víctimas del atentado a la Embajada de Israel; 86 de la AMIA) que muestran la huella de objetos cotidianos. “Nos habla de personas como nosotros, pero que dejaron de existir en medio de atroces castigos”, definen los autores.


“Por el momento, el espacio del monumento permanecerá tapado con lonas”, informan desde el ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. “Es un lugar de paseo, pero también de reflexión y memoria. Ojalá sirva para que mucha gente, y sobre todo las generaciones futuras, tomen conciencia”, sostuvo Diego Santilli, al frente de esa cartera porteña.


La nueva plaza se suma al conjunto de obras que buscan recuperar una zona que tuvo su apogeo en la década del ‘90. La decadencia se acentuó el 5 de febrero de 1996, cuando Marcela Iglesias, una nena de seis años que caminaba por ahí, murió aplastada por una escultura ubicada fuera de la galería De Brucke, que cayó debido al viento.


Ahora, el Gobierno nacional apunta a crear un polo gastronómico (ya se instaló una hamburguesería y anuncian cafeterías y otros restaurantes), un plan que es resistido por un grupo de vecinos. Ellos sostienen que se trata de un área de protección histórica y que no se deberían habilitar locales comerciales.

BA. Recta

La ciudad del ángulo recto


Por Miguel Jurado *
Editor Adjunto Arq - 02/05/12

La grilla de cuadras perpendiculares de Buenos Aires remonta su origen a los egipcios del Nilo de hace... ¡80 siglos!


La invención del ángulo recto y Buenos Aires. Todo tiene que ver con todo, te diría Pancho Ibañez; y es así es también en urbanismo ¿O acaso no sabés que la mayoría de las calles de Buenos Aires se cruzan en ángulo recto por el cambio climático de hace diez mil años? Sí, sí, es como te digo. Ochenta siglos antes de Cristo, se empezó a formar el desierto del Sahara y los cazadores nómadas que andaban por ahí decidieron echar raíces en un lugar en el que no les faltara agua: las orillas del Nilo. Así comenzaron las primeras ciudades del Antiguo Egipto.


Vos te preguntarás qué tiene que ver eso con Buenos Aires, bueno: pasó que en ese momento los egipcios con tiempo para pensar se hicieron fanáticos de los triángulos y les descubrieron más propiedades que al faraón. En una cuerda anudaron doce nudos a la misma distancia para formar un triángulo especial. Resulta que si armás ese triángulo y dejás tres nudos en un lado, cuatro en otro y cinco en el último, se forma un ángulo recto entre lo que antes se llamaba el cateto menor y el cateto mayor ¿Vas entendiendo? ¡Angulo recto! los egipcios descubrieron cómo trazar un ángulo recto en cualquier terreno. En las primeras ciudades que fundaron a la ribera del Nilo, las calles se cortaban perfectamente perpendiculares entre sí. De ahí a Buenos Aires hay un paso… y miles de años.


Pero hay más, porque las manzanas porteñas son cuadradas y de aproximadamente 100 metros por 100, y eso también por los egipcios, que tenían un sistema de medida relacionado con el cuerpo. Es que el triángulo que te contaba tenía 15, 20 y 25 codos, que era la distancia que había del codo a la mano, obvio. Un sistema muy popular que se usó por todo el Mediterráneo hasta que llegó el sistema métrico decimal y chau antropometría. Antes de eso, en España, dos codos hacían una vara y fijate que diez varas es lo que miden los frentes porteños, 8,66 metros.



No te la quiero hace larga, el tema es que cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires por segunda vez delimitó unas 160 manzanas con plaza incluida. Cada manzana tenía 140 varas de lado y la calle 11; pero varas castellanas no varas egipcias, porque, para ese entonces, la distancia del codo a la mano era muy variable. Es decir, Garay usó las medidas y el manual para fundar ciudades de las Leyes de Indias, un invento de Felipe II, nieto de Fernando II de Aragón, el Católico, que recurrió al ángulo recto para atemorizar a los árabes de Granada. Sí, aunque te parezca mentira, el urbanismo y la política tienen que ver. Hace 500 años, en su plan de re-conquista de la Península Ibérica, el ejército de los Reyes Católicos había sitiado la capital del Emirato de Granada pero el campamento se les quemó. Fernando mandó reconstruirlo con piedra y ladrillo, como para decirles a los moros que se iban a quedar allí hasta que capitulara Granada. Fernando pidió que el trazado de la que llamó Santa Fe fuera como Briviesca, una ciudad de Burgos. “Con calles tiradas a cordel y sin cerramiento de murallas”. Resulta que Briviesca era una ciudad creada por los romanos que, para sus campamentos, también usaban la cuadrícula que habían aprendido de los griegos que, a su vez, habían aprendido y perfeccionado de los egipcios y de su famoso ángulo recto.


Si no te queda claro, Granada se rindió en 1492. En esa ciudad, los Reyes Católicos arreglaron lo del viaje de Colón y para cuando se enteraron que tenían un enorme territorio para urbanizar la tradición de los campamentos romanos, la ciudad de Briviesca, el campamento de Santa Fe y la convicción cartesiana de Felipe II hicieron de la grilla un implacable herramienta de conquista. Ahora la podés encontrar tanto en San Francisco, California, como aquí en Buenos Aires. Todo por el calentamiento global.

miércoles

Espacio Publico

Refuerzan los controles por la ocupación de las veredas.
Por Romina Smith
Clarin 02/05/12

Está permitido, pero debe quedar un espacio de 1,5 metro para los peatones. Y el comercio tiene que pagar un canon de hasta $ 427 por mesa. En los últimos tres meses detectaron 801 irregularidades. Bares y restoranes que sacan mesas y sillas a la calle.

PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.
Eugenia Izaguirre vive en Resistencia, Chaco, donde estudia en un profesorado. No conoce mucho Buenos Aires pero vino por unos días a visitar a su pareja, que vive en Palermo. Y él, como buen caballero, un mediodía de la semana pasada la invitó a almorzar a un lindo barcito de su barrio. Así estaban, disfrutando, cuando de repente el romanticismo se cortó por un imprevisto: un grupo de inspectores de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público que llegó hasta el lugar le ordenó al propietario que levantara todas las mesas que estaban en la vereda porque no tenían el permiso reglamentario. Ese día, Eugenia y su novio se perdieron el almuerzo bajo el sol otoñal, pero se quedaron con una anécdota. Y Palermo, en cambio, se convirtió en el objetivo de los inspectores: desde hace tres meses, el Ministerio de Espacio Público porteño salió a reforzar los controles a bares y restoranes para ver si cumplen correctamente con el uso de las veredas, algo que está regulado por el Código de Planeamiento Urbano. Y en tres meses se detectaron 801 casos que no se ajustaban a las reglas .


“Comer o tomar algo en las mesitas que los bares de Palermo o incluso de Las Cañitas es muy tentador. De día, o de noche. No sabía que tenían que pedir permiso para poder ocupar las veredas. Pero suena lógico porque puede molestar al que quiere caminar tranquilo y lo puede sentir como un obstáculo”, contó Eugenia, recordando el almuerzo inconcluso.


Desde la Ciudad, explicaron que la Dirección de Ordenamiento, que depende del ministerio que encabeza Diego Santilli, es la oficina encargada de otorgar los permisos de mesas y sillas. Y que para acceder a ese “servicio extra” que atrae más clientes “la condición fundamental es que la vereda tenga un ancho de 2,5 metros como mínimo y que el comercio debe dejar un espacio de 1,5 metro para que puedan caminar los peatones . Un detalle que si el novio de Eugenia seguramente conocía lo hubiera ayudado a evitar el momento incómodo de tener que levantarse en medio del almuerzo.


Otro dato para tener en cuenta: si la vereda es de más de 2,5 metros, el espacio libre para caminar debe ser de 2 metros. El segundo paso es conocer qué está permitido y qué no: pueden haber mesas, sillas, parasoles, sombrillas y pizarras. “Pero todo eso debe estar adecuado al paisaje urbano que lo rodea”, advierten en la Ciudad.


Y cuidado: las mesas, sillas, y demás no pueden instalarse a menos de 10 metros de escuelas, bancos, embajadas, templos, casas de velatorios, instituciones de enseñanza y establecimientos médicos con internación. Tampoco a menos de 5 metros de una parada de colectivos o de una boca de subte. Y mucho menos en las ochavas .


Además de cumplir esos requisitos, el propietario del local que quiera sumar el servicio “mesas afuera” del local debe pagar un canon a Rentas . Y las tarifas son otro tema: en principio, se dividen en tres zonas, según el barrio. En la 1 se encuentran Recoleta, Microcentro, Congreso, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero. Un bar o restorán que esté dentro de esa demarcación debe pagar $ 427, 70 por mesa . La zona 2 es para las avenidas fuera de estos barrios y se pagan $ 305,60 por mesa. Y la 3 es para el resto de la Ciudad y le corresponde $ 88,88 por mesa. Y no es todo: la Ley 2523 también establece que hay que pagar derechos por la vereda cada seis meses .


Este año, la Ciudad decidió endurecer los controles en las veredas. Y entre febrero y abril hicieron operativos que terminaron con 801 sillas y mesas secuestradas por no cumplir con los requisitos. Algunos operativos se hicieron en Cabello al 3700, Charcas al 4400, Chile al 300, Honduras al 5000 y alrededores de Plaza Cortázar, entre otros. Según los vecinos, donde más inconvenientes genera el mal uso de las veredas es en Las Cañitas, Congreso y Palermo .


“El espacio público es el lugar democrático por naturaleza, por eso hay que respetar las normas. Me encanta una Buenos Aires que simule a París con sus lugares para comer al aire libre. Pero para eso hay reglas. No podemos privatizar el espacio público ”, explicó Santilli.