Mostrando las entradas con la etiqueta BsAs Pcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BsAs Pcia. Mostrar todas las entradas

jueves

Vía libre para el Metrobus de Cabildo

Legislatura.La Legislatura de la Ciudad convalidó el acuerdo firmado por el Gobierno porteño y Vicente López para la construcción del Metrobus del Norte.

Clarin 13-11-14

Ya trabajan sobre Cabildo en el montaje de estaciones. Gustavo Castaing
Con 28 votos positivos, 20 en contra y 8 abstenciones, el macrismo consiguió que la Legislatura porteña apruebe el convenio que firmó con Vicente López para construir un Metrobus por la avenida Cabildo. El acuerdo es polémico, porque la Ciudad pagará el grueso de la obra, presupuestada en casi $ 220 millones. El municipio bonaerense aportará apenas $ 30 millones y deberá realizar algunas obras hidráulicas no especificadas en el convenio, para mitigar inundaciones. Además, se presentaron acciones judiciales porque no se hizo un estudio de impacto ambiental.

El proyecto fue tratado sobre tablas a pedido de la diputada Carmen Polledo, que encabeza la bancada del PRO. El convenio de cooperación entre ambas jurisdicciones fue firmado en junio por Mauricio Macri y su primo y par en Vicente López, Jorge Macri. El Concejo Deliberante de ese municipio lo aprobó en agosto, pero pese a que el 29 de septiembre se llamó a licitación para la hacer la obra, faltaba el visto bueno de la Legislatura porteña. Hoy se dio ese nuevo paso, gracias a los votos del propio PRO.

"Esta decisión va en contra de los intereses de los contribuyentes. Ya desaparecieron los fondos obtenidos de la venta de Catalinas que iban a ser destinados a la Escuela Nacional de Danzas Jorge Donn", explicó durante la sesión la diputada Virginia González Gass (Partido Socialista Auténtico), que denunció el uso discrecional de los recursos públicos. Por su parte, Gustavo Vera (Bien Común) reclamó porque los contribuyentes porteños "se están haciendo cargo del costo de gran parte de la obra".

"El propio gobierno de la Ciudad reconoció que no se realizó el estudio de impacto ambiental de la obra. Las asambleas de Núñez y Saavedra interpusieron una acción judicial demostrando que la traza del Metrobus en varios tramos golpea de lleno sobre el propio arroyo Medrano, la zona más sensible en materia de inundación", afirmó el legislador Marcelo Ramal, del Partido Obrero. El macrista Helio Rebot lo rebatió: "Estas obras  no tienen impacto sobre la cuenca del arroyo Medrano", aseguró. Y dijo que Vicente López pagará una parte en efectivo y otra con obras hídricas "para beneficiar mayormente a los vecinos de la Ciudad afectados por la cuenca".

El Metrobus del Norte avanzará por la avenida Cabildo, entre Monroe y la General Paz y, ya en Provincia, seguirá por Maipú hasta la calle Villate. El corredor, que tendrá un carril por cada mano, será utilizado por 13 líneas de colectivo y contará con 5,37 kilómetros de extensión.

martes

Sanean un lago aliviador

Villa Soldati
Matan 300.000 ratas para sanear un lago aliviador

Los roedores estaban en un canal, cerca de Los Piletones, que debía servir para mitigar las inundaciones; también se removieron 230 t de basura
Por Laura Rocha  | LA NACION  21-10-2014







 La limpieza del lago Soldati, junto al barrio Los Piletones, requirió la remoción de 230 toneladas de basura.  Foto:  LA NACION  / Santiago Filipuzzi


Túneles aliviadores, cuencos reguladores y reservorios son algunas de las soluciones en las que trabajan la Ciudad y el municipio de San Isidro para prevenir situaciones catastróficas que puedan generar inundaciones como las que ocurrieron en abril de 2013. En el sur porteño, unas 300.000 ratas fueron exterminadas y 230 toneladas de basura, removidas de un lago, que hacía las veces de aliviador, para que recupere su función. Se trata del lago Soldati, al lado del barrio Los Piletones.

Para concretar la obra, que una vez finalizada podrá contener 200.000 m3 de agua, hubo que desmalezar y desratizar un espacio que era utilizado como basural a cielo abierto. Tras un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, se determinó que debían utilizarse 400 kilos de veneno para acabar con las ratas, que invadían a los casi 30.000 habitantes que viven en las villas y asentamientos cercanos.

"Coordinamos las acciones con la Agencia de Protección Ambiental para que nada fuera nocivo para los vecinos ni para el ambiente. Acá la gente estaba acostumbrada a convivir con los roedores", aseguró el subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.

La obra, valuada en unos 40 millones de pesos, estará lista a fines de noviembre, según el funcionario. El lago Soldati, que está conectado con el arroyo Cildáñez, afluente del Riachuelo, funcionaba como un aliviador que contenía una gran cantidad de agua para impedir que se inundaran las zonas aledañas. Como no se hicieron tareas de mantenimiento por años, la naturaleza ganó el terreno.

La obra incluye un sistema de compuertas que regulan el paso del agua y permiten aliviar el caudal de los arroyos e impiden que el agua que baja contaminada quede estancada. El proyecto prevé la construcción de una pasarela alrededor del lago, para poder integrarlo a la comunidad, y la construcción de un muro para evitar riesgos.

Además, en sectores recuperados mediante relleno al Noroeste (15.800 m2) y al Este (6400 m2), se construirán plazas y canchas de fútbol y de rugby para que puedan ser disfrutadas por los vecinos.

"En éste y en todos los proyectos trabajamos junto a los vecinos en campañas de sensibilización sobre ambiente, basura y plagas, realizamos reuniones para dialogar sobre el espacio público y la obra en general", indicó Marina Klemensiewicz, secretaria de Hábitat e Inclusión.

EN SAN ISIDRO

En San Isidro, por caso, inaugurarán hoy un nuevo aliviador que terminará con la amenaza a 60.000 vecinos de la zona de Martínez.

"Nuestra política anticipatoria de inundaciones demostró buenos resultados, ya que las tareas de entubamiento fueron previas al temporal del 2 de abril del año pasado y esta zona de San Isidro no tuvo las consecuencias graves que sufrieron La Plata y otros sectores del Gran Buenos Aires", comparó el intendente Gustavo Posse.

Este aliviador, según indicó el funcionario, pasa bajo la plaza 9 de Julio, de Martínez (Monseñor Larumbe y Necochea), y completa los desagües en esa zona, una de las más antiguas de la localidad.

El secretario de Obras Públicas, Federico García, aclaró que la construcción de ese desagüe le correspondía a la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la provincia de Buenos Aires, pero, ante la falta de soluciones, el municipio comenzó los trabajos con fondos propios.

El funcionario detalló que los conductos utilizados tienen 1,20 metros de diámetro, "medida que fue calculada para que drene el agua de 25 hectáreas aproximadamente".

El municipio también trabaja con el análisis del agua caída y la posibilidad de que la cantidad de lluvia aumente en el corto plazo. "Tenemos que atacar lo que se conoce como alud de agua", agregó Posse, en diálogo con LA NACION. El intendente se refería a contener lluvias intensas en corto tiempo que, según las previsiones de los expertos en cambio climático, serán más recurrentes en estas costas (ver aparte).

San Isidro, especialmente en las barrancas, no tiene problemas de inundación; sin embargo, en los alrededores de las zonas donde hoy corren los arroyos entubados, en los bañados, la altura es mucho menor.

"Si la modificación del régimen de lluvias se mantuviera a lo largo de los años, el agua inevitablemente va a buscar el lugar donde antiguamente estaban los arroyos. Por más que esté todo limpio, el alcantarillado esté bien y la higiene urbana esté en orden, sin basura, no es suficiente. Por eso, quedaba por hacer la construcción de reservorios para contener el alud de agua durante el tiempo necesario para que pueda escurrir sin afectar a los vecinos", explicó Posse.

RESERVORIOS

Los espacios para estos reservorios están en predios como el Hipódromo de San Isidro, el Jockey Club, campos de deportes y terrenos de empresas instaladas en el distrito. Se realiza una intervención casi imperceptible y se utilizan esos terrenos naturales. Hoy, el principal es el existente en el Hipódromo, que puede contener más de 60.000 m3 de agua para acumular.

viernes

Tigre tendrá el primer parque acuático del área metropolitana

En el río
Estará junto al Parque de la Costa; se inaugura a fin de año

Por Agustina Mac Mullen  | LA NACION 26-09-2014

Este render muestra cómo quedará la obra, que será inaugurada el 3 de diciembre. Foto: Parque de la Costa
Con una inversión estimada en 60 millones de pesos, antes de fin de año se inaugurará el primer parque de juegos acuáticos del área metropolitana, en un predio de tres hectáreas junto al río, en Tigre.

El complejo se llamará Aquafan y, según sus operadores, tendrá uno de los toboganes de agua más altos de América latina y la pileta de olas artificiales más grande de la Argentina. El complejo será explotado por la empresa Comercial del Plata, la misma propietaria del Parque de la Costa.

Aquafan estará abierto al público entre diciembre y marzo, y espera recibir a unos 200.000 visitantes por temporada. Contará con 14 juegos de agua, entre ellos, un jacuzzi de agua climatizada; un área de juegos de 800 m2 para los más chicos; una zona de relax junto al río, y 10 toboganes (el más grande, de 32 metros). Voceros de la empresa dijeron que con la inauguración del polo de entretenimiento se producirá el relanzamiento del Parque de la Costa.

El nuevo espacio junto al río significará, además, la presentación de la nueva conformación de la empresa Sociedad Comercial del Plata, en la que sus fundadores -la familia Soldati- retienen apenas el 4% de las acciones.

Según los planos de la obra, a los que tuvo acceso LA NACION, los visitantes podrán disfrutar de cuatro áreas de solárium que contarán con servicio de música funcional y que tendrán vistas a los ríos Tigre y Luján, o bien hacia los espejos de agua que se construirán dentro del parque.

La pileta de olas artificiales, a la que definen como la más grande de la Argentina, tendrá una superficie de 1100 metros cuadrados. Su diseño, se anticipa, será similar a una playa, donde la profundidad llegará hasta 1,60 metros.

Aunque, seguramente, la mayor atracción del complejo será El Abismo, un tobogán de 32 metros de alto y por el que se bajará, según se dejó trascender, a una velocidad de 100 kilómetros por hora.

El tobogán de agua más alto del mundo, sin embargo, está en Brasil. Se llama Insano y tiene 41 metros de alto. Quienes se deslizan por él tardan entre cuatro y cinco segundos en llegar a la pileta en la que termina, a una velocidad de hasta 105 kilómetros por hora. El tobogán acuático más alto de Europa mientras tanto, está en Benidorm, en España, y tiene 30 metros de altura.

En Aquafan, en tanto, habrá un área de livings, Wi-Fi en todo el predio y un servicio de alquiler de reposeras y lockers.

El nuevo emprendimiento, en el que ya se trabaja desde hace aproximadamente un mes, abrirá sólo durante la temporada estival y voceros de la empresa que se hará cargo de la explotación dijeron que apuntan a conseguir unos 200.000 visitantes entre los meses de diciembre y marzo.

Los juegos acuáticos se abrirán todos los sábados, domingos y feriados de la temporada de verano, de 11 a 19.30. Hasta ahora se sabe que la fecha de inauguración es el 3 de diciembre, y que cerraría a fines de marzo o principios de abril, "dependiendo de cuánto calor haga", informaron fuentes allegadas al Parque de la Costa.

Aunque el valor de la entrada -o del pasaporte, como se acostumbra a definir- aún no fue fijado, la estrategia comercial apunta a vender pases combinados que permitan acceder a las atracciones del Parque de la Costa y a los juegos acuáticos.

En la actualidad, el valor de una entrada al Parque de la Costa va desde los $ 51 hasta los $ 316.

Las mismas fuentes agregaron que este nuevo emprendimiento "ofrecerá una variedad de atracciones acuáticas de última generación, destinadas a brindar diversión, esparcimiento y relax para satisfacer las distintas necesidades" de las familias porteñas y los visitantes que vengan desde la provincia y desde el interior.

En el Parque de la Costa, agregaron que Aquafan contará con las principales atracciones que brindan los parques acuáticos de Estados Unidos y Europa, y será operado con las normas de seguridad más perfeccionadas.

"Siempre viajamos al exterior para hallar las últimas tendencias de atracción e incorporarlas, luego, acá. Pero claro que también nos basamos en las encuestas que les hacemos a nuestros visitantes", explicó a lanacion Juan Martín Resúa, gerente comercial del Parque de la Costa.

Explicó, además, las razones de la millonaria inversión: "Desarrollamos un parque acuático porque en la región metropolitana no existe un proyecto similar, y apostamos a concentrar todas las ofertas en un mismo polo de entretenimiento".

De hecho, para encontrar complejos similares dentro de la provincia de Buenos Aires, hay que remitirse a los parques situados en el área costera.

En Mar del Plata, desde hace años funciona Aquasol y desde hace dos años en cercanías de la ciudad de Santa Teresita, en el Partido de la Costa, se inauguró un complejo de similares características.

El Parque de la Costa cuenta con más de 50 juegos y el teatro Nini Marshall, en un predio de catorce hectáreas.

Según información oficial de la empresa, el centro de recreación juvenil recibe alrededor de un millón de visitantes al año y durante las últimas vacaciones de invierno registraron un crecimiento del 17% en el número de visitantes y de un 50% en la facturación, respecto de las vacaciones de julio del año anterior.

RADIOGRAFÍA DE LA NUEVA ATRACCIÓN

El abismo

Es el tobogán más grande del cono sur, ya que tiene 32 metros de altura. Los visitantes podrán arrojarse de allí y experimentar una sensación única.

Black Hole

Es un tobogán cerrado, con una particularidad: en su interior tiene efectos luminosos.

Zona infantil

Ofrece piletas de agua climatizadas con torres para trepar y cuatro tipos de toboganes destinados a los menores de 8 años.

Entretenimientos

Además de los juegos acuáticos, los visitantes podrán optar por otras posibilidades, como juegos infantiles, de mesa, de salón y música y videos en pantallas gigantes.

Infraestructura

Contará con cuatro áreas de solárium con música funcional con vistas a los ríos de Tigre y Luján, y los espejos de agua del parque.

200.000 personas

Es la cantidad de público que prevé albergar el nuevo parque acuático, que será inaugurado el 3 de diciembre próximo.

60 millones de pesos

Es el monto total de la inversión de la empresa Parque de la Costa SA para el nuevo predio. Será el parque de agua más grande del país.

14 juegos acuáticos

Esa cantidad de atracciones tendrá el parque, que podrán disfrutar tanto los chicos como los adultos.

51 pesos

Ése sería el costo mínimo estimado de la entrada, que podría ascender hasta los 316 pesos, según las promociones que hoy tiene el Parque de la Costa.

sábado

servicio del Sarmiento

Más reducciones al servicio del Sarmiento para apurar las obras

Desde la estación Once, el último tren partirá a las 21.15 y desde Moreno, a las 20.46.
En arreglo. El Gobierno asegura que renovó 6,9 km de vías. /MARIO QUINTEROS




15/12/12 Clarin.

A partir del lunes volverán a modificarse los horarios del ferrocarril Sarmiento en el ramal que une Once y Moreno. De esta manera buscan ganar un tramo más largo de trabajo durante la noche , cuando el servicio está interrumpido para que se pueda avanzar en la renovación de vías. Lo mismo que sucede los domingos y feriados, cuando el servicio se presta entre las estaciones Liniers y Moreno.
Esta noche , en tanto, se suspenderá el recorrido nocturno del Roca .
En el nuevo esquema, de lunes a sábados (siempre que se trate de días hábiles), el primer tren saldrá de la terminal de Once a las 4.53 yel último, a las 21.55 . Mientras que en el sentido contrario, el primer servicio partirá desde Moreno a las 4.16 y el último a las 20.46 . Y se mantiene el sistema de colectivos que cubre el mismo recorrido con paradas preestablecidas.
Con pequeños cambios en el horario, desde la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS) aseguran que se mantendrá la frecuencia de los trenes. El cronograma se puede consultar en: www.mitresarmiento.com.ar El nuevo cambio responde al avance del plan de obras por $ 800 millones que puso en marcha el Ministerio del Interior y Transporte el 30 de julio. En el detalle del avance de las obras, desde la UGOMS informan que ya se completó la renovación de 6,9 kilómetros de vías y están trabajando en otro tramo de 13 km. Luego se hará la nivelación y alineación de 14 km (de Castelar a Moreno).
En cuanto a los pasos a nivel, consignan que ya se hizo la renovación integral de Condarco y Donato Alvarez, y trabajan sobre Lope de Vega, Joaquín V. González, Monteagudo y Artigas (seguirán con la renovación integral de otros 17 pasos, y reacondicionarán nueve). Y para mejorar el señalamiento se avanza en la recuperación de cables de señales Caballito-Villa Luro y Castelar-Padua, y en la renovación de los cables de alimentación eléctrica entre Moreno y Castelar.
Por otro lado están reparando las estaciones de Caballito y Liniers, y hacen "pintura y embellecimiento" en Ciudadela, Haedo, Flores, Floresta y Morón (quedan 11 que tendrán "puesta en valor" y cuatro que deberá reparar la Administración de Infraestructuras Ferroviarias). Y trabajan en los talleres de Liniers, Haedo y Castelar, en los que además reparan 116 coches (en el marco del plazo de 180 días planteado para la primera etapa del plan arreglarán otros 80).

lunes

Relocalizar villas? Versión 2.837.290....

Déficit habitacional / Proyecto de redistribución de tierras

El Gobierno planea relocalizar villas en terrenos del Estado

Por Mariano Obarrio | LA NACION 03-09-2012

Más notas para entender este tema


El gobierno de Cristina Kirchner prepara un ambicioso plan para destinar tierras fiscales a la construcción de nuevas viviendas sociales, con el fin de relocalizar familias de bajos recursos que viven en villas de emergencia y asentamientos precarios. El proyecto, que se instrumentará en el camino hacia las elecciones legislativas del próximo año, contempla además la posterior urbanización de las villas beneficiadas, una vez que los habitantes se hayan trasladado.
 

El Estado se haría cargo de las nuevas construcciones y concedería la escritura a cambio de un pago muy bajo extendido en un plazo prolongado. También planean construir escuelas y hospitales públicos, según confiaron altas fuentes oficiales a la nacion.

Se cubrirían así dos necesidades del Gobierno: por un lado, frenar el crecimiento exponencial de las villas en los últimos años. Por el otro, jugar una carta ganadora para las elecciones del año próximo, vitales para el oficialismo en el objetivo de mantener vigente la idea de la reforma de la Constitución, con la re-reelección de la Presidenta incluida.
"Preocupa mucho la presión de las villas. Por eso se conformará un gran banco de tierras fiscales para barrios de viviendas sociales", confió a la nacion un allegado al jefe del Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que dirige el ahora denominado "plan de reordenamiento territorial". El jefe de los ministros no respondió las consultas de la nacion por este tema.

Cristina Kirchner firmó el 9 del mes pasado el decreto 1382/12, por el cual creó la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Se trata de una "superagencia" a la cual todos los ministerios y organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial le deberán informar sobre los inmuebles que poseen, para conformar en 90 días un registro único de bienes del Estado. Ése será "un gran banco de tierras fiscales" que se distribuirán entre los más necesitados.
Todavía no está definido el criterio de reparto. La Agencia administrará todos los inmuebles de la Presidencia, del Parlamento y de la Justicia, de los ministerios, entes autárquicos, ferrocarriles, Fuerzas Armadas y de seguridad, y del viejo Organismo Nacional de Administración de Bienes (ex Onabe), que quedó disuelto en ese decreto.

El ex Onabe sólo administraba 1800 inmuebles, los que estaban desafectados a ministerios u organismos públicos. Aun así, la Auditoría General de la Nación hizo un informe en 2006 que determinó falta de registros, inventarios, control, y caos administrativo.
Lo llamativo es que la nueva "superagencia" conservará las autoridades del ex Onabe -de hecho seguirá funcionando en el mismo edificio de Retiro, con fuerte influencia de La Cámpora- y pasará a gestionar inmuebles, tierras y edificios cuya cifra no está calculada.
Muchos bienes ni siquiera tienen títulos ni escritura y están en situaciones jurídicas complejas: desocupados, subutilizados, cedidos o alquilados por segunda o tercera vez, a préstamo o bajo ocupación de intrusos. Para este plan se está pensando en destinar terrenos lindantes a las villas por dos razones. En primer lugar, para que no haya problemas de desarraigo que desalienten la mudanza. Y en segundo término para que ese traslado permita urbanizar las villas con mayor nivel de población por metro cuadrado, con el ensanchamiento de las calles y el establecimiento de espacios públicos.
No está en análisis la hipótesis de una erradicación de las villas, ya que expondría al Gobierno a fuertes tensiones sociales.

El presidente de la Agencia, Antonio Vulcano, responde al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Su vicepresidente, Martín Reibel Maier, es el verdadero cerebro del ente y milita en La Cámpora.
El decreto 1382 estableció que la Agencia definirá el uso y destino de los bienes para lograr "inclusión social", "políticas redistributivas para la población", la "incorporación del valor social" y "la afectación de esos inmuebles a políticas públicas como salud, educación, medio ambiente, producción, administración y vivienda, entre otros".
También buscará la "preservación del patrimonio inmobiliario", la "puesta en valor de los inmuebles" y "proyectos de desarrollo local y regional".
Cristina Kirchner tiene en la mira muchos predios de las Fuerzas Armadas o de seguridad que considera en desuso u ociosos.

Pero no sólo recurrirá a tierras fiscales. El plan se complementará con el anteproyecto de ley que se analiza en el Ministerio de Planificación, que habilitaría la expropiación de tierras privadas al declararlas de utilidad pública y privilegiar su fin social y el interés colectivo, sobre el cual informó LA NACION el domingo 26 de agosto último.
Si bien se escriturarían a precios simbólicos para los sectores más vulnerables, también una parte de las tierras fiscales se utilizará para el programa de créditos baratos para vivienda Procrear. Otros terrenos se usarán para el Polo Audiovisual, anunciado el miércoles último.

La fase del modelo de la redistribución de la tierra se exhibirá como la natural continuidad de la etapa de redistribución del ingreso. De hecho, el Gobierno no descarta restituir el artículo 38 de la Constitución de 1949, que reivindicaba la función social de la propiedad privada, en un eventual debate sobre una reforma constitucional. Y en el Congreso analiza regular la propiedad privada en la próxima reforma del Código Civil.
La "superagencia" abrirá discusiones con ministerios y organismos. Podrían entrar en conflicto inmuebles que éstos usen y que la Agencia considere que están ociosos o cuyo personal pueda ser reubicado.
Los bienes deberán identificarse, se cuantificarán, se pondrán en valor, se evaluará su situación catastral y jurídica, se loteará y se zonificará, según las fuentes oficiales. Luego de ello se los deberá dotar de infraestructura básica que muchos no tienen: agua, luz, gas y cloacas.


Materno Infantil - La Matanza

Ciudad Evita

Tras el retraso por falta de médicos, pusieron fecha para abrir el Materno Infantil

 Será el 17 de octubre, un año después de que se hiciera la presentación del final de las obras. En Provincia explicaron que todavía están buscando profesionales. Tendrá 175 camas y una superficie de 18.500 metros cuadrados.
Por Marcelo D'Andrea 03/09/2012 Zonal LaMatanza - Clarin
Cerrado. Por estos días, no hay movimiento en el ...

Los vecinos de Ciudad Evita que pasan todos los días por Camino de Cintura y Ruta 21, lo ven desde afuera. Ahí está el edificio del hospital Materno Infantil, terminado. Pasan pero no pueden entrar: sucede que aún no está abierto al público, a pesar de que hace 10 meses se hizo la presentación del final de las obras. Pero la espera ya tiene fecha de vencimiento. La inauguración será el 17 de octubre.

Los retrasos, según pudo averiguar lamatanza.clarin.com, se originaron porque desde Provincia no conseguían médicos para el centro de salud. Los sueldos bajos y las exigencias laborales de los profesionales extendieron el problema hasta estos días. Según coinciden en la Comuna y en el área de Provincia del gobierno provincial, todavía continúa el proceso de selección.
En total son 190 puestos para doctores, 185 de enfermería, 70 de personal técnico (laboratorio, radiología, hermoterapia, etc) y 75 para administrativos. El resto de los 145 puestos se divide entre mucamas, cocineras y personal de limpieza.

"El próximo mes hay una reunión con la gente de Provincia para ver el estado de los Recursos Humanos", dijo a este portal el secretario de Salud de La Matanza, Francisco Grosso. Y agregó: "Los plazos que fijan desde el Ministerio para la selección del personal y la puesta en marcha del hospital se están cumpliendo. Y las obras están terminadas".

En consecuencia, contaron desde Provincia, una parte del edificio está en "prueba de vacío", es decir que se controla, por ejemplo, que el oxígeno llegue con la presión que tiene que llegar a los distintos lugares del hospital. "Se pone en funcionamiento el lugar, pero sin pacientes", agregaron.
En octubre pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se hizo presente en Ciudad Evita para recorrer las obras, que estaban próximas a finalizarse. Días antes el gobernador Daniel Scioli había declarado a la agencia Télam que el hospital se iba a inaugurar "en los próximos meses". Ya estaban buscando al personal que trabajaría en el centro de salud.

El hospital Materno Infantil de Ciudad Evita, por su ubicación, es una obra clave en el Partido: recibirá a vecinos de Celina, Madero, Tapiales, Aldo Bonzi, La Tablada, Ciudad Evita, Laferrere y parte de San Justo. Tendrá 175 camas y demandó una inversión por parte de Nación de 115 millones de pesos. El edificio tiene 18.500 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en tres niveles. El primer y el segundo piso será para Internación, con un espacio destinado a la capacitación profesional (para los residentes). El tercero es para administración.


martes

A 6 años del anuncio, largó el soterramiento

Obra clave para el Sarmiento. Ayer bajaron a un pozo de 22 metros la mega máquina que hará el túnel entre Haedo y Caballito. Estiman que para 2015 el tren correrá bajo tierra.


Pablo Novillo Clarin 03-07-2012


El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es una de las obras más anunciadas y demoradas de la historia del país. El primer proyecto es de 1901, y en la última década se lo anunció cuatro veces. Ayer, finalmente, se concretó un avance: las empresas a cargo de la obra terminaron de montar la tuneladora que hará la excavación entre Haedo y Caballito, primera etapa de la obra que permitirá triplicar la capacidad de transporte del tren, además de eliminar pasos a nivel . La segunda, hacia el Oeste, irá hasta Castelar. Y una tercera llegará hasta Moreno.

En el acto estuvieron el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo y el secretario de Transporte Alejandro Ramos. “Se trata de la obra más importante de los últimos 100 años. Permitirá que los trenes circulen cada tres minutos y el Sarmiento pasará a transportar de 100 a 280 millones de pasajeros por año ”, explicó el ministro.

La idea es convertir al Sarmiento en un subte, para que circule bajo tierra tal como lo hace hoy entre Once y Caballito. El primer tramo, de 17 kilómetros, estará operativo en unos tres años , cuando también se construyan las estaciones y se instalen las vías y la señalización.

La obra está a cargo de un consorcio de empresas formado por Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa. El total de la obra costará $ 11.785 millones y se financiará “con presupuesto propio”, aclaró Randazzo.

Ayer quedó todo listo para que comience a operar la tuneladora Argentina, una mega máquina de 150 metros de largo . Randazzo accionó la grúa que bajó la cabecera de la máquina, un disco de 11,46 metros de diámetro. Ese equipo ya empezó a ser ensamblado al resto de la estructura, que está en un pozo de 22 metros de profundidad y 120 de largo. La tuneladora, la más grande de América Latina, permitirá extraer la tierra (que se llevará a diferentes rellenos en la provincia de Buenos Aires) y a la vez ir colocando los anillos de hormigón que formarán el túnel de 10,4 metros por donde pasarán las dos vías. La máquina avanza a razón de 20 metros por día. Esta misma técnica, aunque con un equipo más chico, es la que utilizó el Gobierno porteño para la construcción de los canales aliviadores del arroyo Maldonado.

El soterramiento del Sarmiento permitirá eliminar todas las barreras que hoy están a nivel de calle. Así, se evitaría el riesgo de accidentes como el que ocurrió el año pasado en Flores cuando un tren arrolló un colectivo y hubo 11 muertos. Pero además se podrán mejorar las frecuencias y el tránsito, porque hoy las barreras llegan a estar bajas hasta 40 minutos por hora.

El acto de ayer llega tras los cambios que se produjeron en la política ferroviaria del Gobierno luego de la tragedia de Once, que incluyó la rescisión del contrato de TBA para operar el Sarmiento y el Mitre y el cambio de manos del área de Transporte, que pasó del Ministerio de Planificación de Julio de Vido al de Interior. De hecho, desde esta modificación Randazzo intenta mostrarse bastante activo: impulsó la creación de la Agencia del Transporte Metropolitano (junto a la Ciudad y la Provincia), y ayer anunció que en pocos días se lanzará un plan para “mejorar la seguridad de los pasajeros y en las estaciones”.


jueves

Sin parque en la República de los Niños

Anulan una licitación


Por Ramiro Sagasti
LA NACION 07-06-12

La República de los Niños, un emblema de Gonnet. Foto: Archivo LA PLATA.- Por ahora, no levantarán un parque de diversiones en la República de los Niños: el intendente Pablo Bruera rechazó las dos propuestas que se habían presentado en la licitación, porque las empresas no realizaron informes de impacto ambiental ni una oferta satisfactoria en el ítem de la "cuota social", destinada a las "instituciones y entidades intermedias que hacen uso de las instalaciones en forma gratuita".


Así se lee en el decreto N° 817 que anteayer firmó el jefe comunal. De todas formas, para los vecinos, el tema no está cerrado. Sostienen que la licitación no fue anulada sino declarada desierta. "Por un lado, esta situación me pone contento, porque es el resultado de la movilización popular. Pero por otro sigo preocupado, porque la semana que viene Bruera puede volver a lanzar la licitación. Por eso, la movilización sigue en pie. El sábado 16 vamos a hacer una visita guidada", dijo ayer Felipe Ibáñez, uno de los portavoces de los vecinos que se oponen a la instalación del parque de diversiones.


LA NACION se comunicó con un vocero del intendente para consultarle sobre una posible nueva licitación. El funcionario fue lacónico: "Este proceso está terminado", dijo. El gobierno no había realizado un anuncio oficial de la instalación del parque de diversiones, que según el pliego licitatorio iba a tener 29 juegos electromecánicos; entre ellos, tres montañas rusas. Los vecinos de Gonnet -donde está la República de los Niños- supieron del parque por rumores, cuando las empresas PDC Producciones y Eventos SA y Parque de la República SRL, actual concesionaria, ya habían presentado sus ofertas.


Enseguida se organizaron para frenar la iniciativa de la municipalidad. En los espacios públicos y a través de las redes sociales juntaron firmas y difundieron su postura: para ellos, la instalación de un parque de diversiones sería el principio de la privatización de la República de los Niños y, así, perdería su doble propósito original: el esparcimiento creativo y el aprendizaje de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.


Desde la comuna negaron las versiones sobre una eventual privatización y afirmaron que la resistencia vecinal había sido fogoneada por políticos vinculados con el actual ministro de Justicia de la Nación y ex intendente de La Plata, Julio Alak, enfrentado con Bruera. Sólo cuando el debate estaba instalado, la comuna llamó a una convocatoria a todos los actores sociales para debatir sobre la remodelación del parque . Un foro que se iba a realizar mañana en Gonnet, fue dejado sin efecto.

miércoles

El costado más vulnerable



Reemplacé el auto por la bici (un medio más apropiado para circular por una ciudad con árboles caídos) y salí a relevar otras partes de la Ciudad. Tomé la bicisenda de Virrey Liniers, luego Billinghurst, Arenales y Montevideo. Ni rastros de la tormenta. Un día soleado, de gloria. En Montevideo y Quintana, me encontré con un arquitecto que trabaja para el Gobierno de la Ciudad. El estaba recorriendo las ciclovías, pero su misión era registrar con croquis y fotos los diversos paisajes que en ellas se disfrutan. Compartí con él mi curiosidad: ¿por qué será que la tormenta no tuvo casi efectos en esta zona? ¿Por qué los árboles no han sufrido mayores daños? “Será porque acá, con las edificaciones, están más protegidos”, arriesgó. Seguí pedaleando hasta la 9 de Julio pensando que al estar tan expuesta encontraría destrozos. Hipótesis descartada: estaba casi intacta. Una vez más todos los males se ensañaron con las zonas más postergadas y vulnerables de la Ciudad. Volví al auto.

Recorrí toda la avenida General Paz. A la altura de Villa Lugano, Mataderos, La Matanza, Liniers, las masas de árboles lucían como cepilladas con una garlopa mal afilada. Me fui hasta San Isidro sospechando lo que podrían haber sufrido las tipas de Libertador. Por allí la trituradora parecía no haber pasado.

Volaron chapas, techos, carteles… ¿Pero qué pasó con el arbolado urbano? ¿Por qué muchos árboles no resistieron las fuertes ráfagas de viento? Para Marcelo D’Andrea Casas, Director de la carrera Planificación y Diseño del Paisaje de la FADU-UBA, “la respuesta está en el pésimo mantenimiento que recibe el arbolado urbano. Se hace una muy mala poda de raíces a causa de cañerías de infraestructura que deben pasar por debajo de las veredas. No está diseñado correctamente el espacio subterráneo de la infraestructura pública. Además, se hace muy mala poda de copas donde solo se procura que las ramas no toquen los cables, pero se desconoce la manera y la técnica que debe utilizarse”. Y agrega: “Los accidentes seguirán existiendo hasta que los funcionarios no tomen conciencia de que el paisaje no es solo para decorar la ciudad, sino que es uno de los pilares fundamentales de una Ciudad Sustentable.” El sábado volví a la bici y comprobé lo que D’Andrea me dijo. En Parque Patricios encontré paraísos partidos que estaban huecos. Tipas quebradas, con ramas que de tan secas podrían servir para prender fuego. Otras, tan mal podadas que sus raíces –que deben tener el mismo volumen que las copas– sólo ocupaban un octavo. Lo mismo ocurría con gran parte de los inmensos plátanos caídos en Pompeya, Flores Sur y Mataderos. Sus raíces parecían solo muñones. Solo de milagro se mantenía en pie.

En algunos casos, tal como me lo señaló D’Andrea, habían arrastrado caños de agua, desagües, cajas de electricidad y hasta racimos de cables que pasaban por entre sus mutiladas raíces.
Lamentablemente, una vez más, la Pascua nos sorprendió con la casa en desorden.

Fuente:

lunes

Menos basura pero más olor en las calles

Hay hay vecinos vecinos, estos porteños son como la gata flora....

Publicado en edición impresa.Calidad de vida / Cómo funciona el nuevo sistema para separar los residuos

Algunos vecinos se quejan depor la ubicación de los nuevos contenedores, que son más grandes; reconocen que la zona está limpia

Por Laura Rocha
LA NACION 05/03/12

Hay menos basura en la calle y las veredas lucen más limpias, pero los malos olores y la ubicación de los contenedores más grandes se llevan las mayores críticas de los vecinos de Monserrat, que desde hace casi dos meses conviven con un nuevo sistema para depositar sus residuos. Monserrat fue el primer barrio en el que se instaló el nuevo sistema de separación de residuos, que se extenderá progresivamente al resto de la Capital.



"Yo tengo un negocio y acá sacan la basura durante todo el día. El olor, que es insoportable, y los contenedores inmensos, que tapan la vidriera, no nos han beneficiado. Además, no está más limpio", contó indignada Carolina Muñiz, dueña de una vinoteca en Sáenz Peña al 100. La vecina también se queja porque han puesto los nuevos contenedores, que triplican la capacidad de los que se pueden ver en otros puntos de la ciudad de Buenos Aires, en una calle por la que pasan varias líneas de colectivos y los bomberos.


"Esta es una calle angosta y con estos contenedores se hace muy difícil circular. Deberían ponerlos en las veredas, pero en las más anchas", agregó Muñiz. La experiencia en Monserrat incluye la zona comprendida entre las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano. Allí, los vecinos cuentan con contenedores para basura húmeda y reciclable. Según cifras oficiales, sólo en un mes se han reciclado 126 toneladas de basura.


Sin embargo, en los recipientes donde se deben depositar los materiales reutilizables se observa de todo un poco. "No veo que estén tirando la basura reciclable por un lado. Acá nadie nos explicó nada, pero veo la zona un poco más limpia", dijo Pablo Moyano, que tiene un quiosco frente a la plaza del Congreso.


En el gobierno porteño indicaron que con el fin de cambiar la conducta del vecino se inició el mes pasado una campaña de comunicación masiva denominada Vocesque busca promover el uso correcto de los servicios de higiene urbana y garantizar la colaboración de los habitantes y visitantes.


Mientras tanto, en Monserrat se trabaja, en dos turnos, con personal que explica la nueva modalidad, según la información oficial. "Sólo vinieron y repartieron algunos folletos. Pusieron los carteles, pero como acá no hay un contenedor para reciclables se tira todo en el mismo lugar. Los cartoneros, siguen ahí", acotó María Esther Goldenberg, que tiene un quiosco en Alsina y San José.


Cartón, vidrio y plástico

Santilli respondió: "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Los nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


En total son 80 contenedores para basura (negros, entre uno y dos por cuadra), y 26 para reciclables (verdes, uno por manzana). Dentro de los reciclables irán los papeles, cartones y botellas de plástico. "Pronto estos contenedores y la separación en origen llegarán a otros puntos de la ciudad con el objetivo de cubrir toda la ciudad con este sistema, que es el más eficiente y ecológico", explicó Santilli.


En la ciudad de Buenos Aires conviven ambos sistemas de contenerización, a lo que se suman las marchas y contramarchas que ha habido en materia de residuos en los últimos diez años. Hoy se pueden ver en varias zonas, como Núñez, Monserrat o Villa Crespo, donde indistintamente conviven cubículos con tapa naranja y otros de tapa verde. En ambos se mezcla la basura orgánica con la inorgánica.


En 2004, cuando se inauguró el sistema de limpieza denominado de "área limpia" en la Capital y se otorgó en concesión la recolección de residuos a las empresas que todavía realizan la actividad (Cliba, Urbasur, Aesa e Integra, con una quinta zona a cargo de la administración porteña), se estableció que escuelas, organismos públicos, hoteles de cinco estrellas y el barrio de Puerto Madero comenzaran a separar su basura. La obligación, que en rigor está incluida en la concesión vigente, debía servir como prueba piloto. Sin embargo, no fue así.


"Basura cero"

Un año más tarde se sancionó la ley de basura cero, que pretende disminuir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que en la Capital se generan por día unas 5000 toneladas de desechos. Para el año próximo la norma obligaba a reducir el 30% de esos residuos. Pero tampoco podrá cumplirse (ver recuadro).


"El tema no se lo toma con la seriedad que requiere. Aparece como una cuestión verde pero no como una discusión estructural -opinó Eugenia Testa, directora política de Greenpeace Argentina-. La separación de residuos significa cambiar la relación con la basura que generamos, lo que implica políticas de comunicación y de educación de largo plazo. Es necesaria una incorporación progresiva del hábito y la logística, cosa que no ha sucedido".


Para Santilli, los nuevos contenedores son sólo una primera etapa de un plan más amplio. "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Estos nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


Adónde van los desechos de la ciudad

La ciudad de Buenos Aires envió a los rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) entre enero y octubre del año pasado 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período de 2010, la ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. De un año a otro, ese volumen se incrementó un 1%.


En 2005 la ciudad adhirió al sistema denominado "basura cero", por el que se comprometía a reducir progresivamente la cantidad de desechos. Paralelamente, dos de los tres rellenos sanitarios que administra la Ceamse (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre. El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de la Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más.


La provincia de Buenos Aires ha avanzado en la construcción de plantas de residuos en distintas regiones, como Florencio Varela y Berazategui, pero los vecinos se niegan a aceptar los desechos porteños. Uno de los paliativos sería una nueva planta que procesará 1000 toneladas diarias de basura porteña en el complejo Norte III.


La construcción demandará una inversión de $ 100 millones. Con ella se recuperarán unas 480 toneladas por día de los residuos ingresados, 300 de orgánico y 180 de materiales secos.


Todos los intentos de separación

AGOSTO 2002

Bolsas

La basura debía sacarse en dos bolsas: una negra con los desechos orgánicos y otra verde con los reciclables. Las primeras eran retiradas por las recolectoras y las otras, por cooperativas de cartoneros. No prosperó.
SEPTIEMBRE 2002

Cartoneros

Se creó un registro de cartoneros para saber en qué zona trabajaban. Además se negoció con los supermercados para que entregaran bolsas de dos colores que facilitaran la separación en los hogares. No prosperó.
OCTUBRE 2004

Separación

La separación de la basura se prevé obligatoria para hoteles de 4 y 5 estrellas, edificios públicos, escuelas y Puerto Madero. Los cartoneros deben trabajar en una planta especial en Villa Soldati. Rige.
FEBRERO 2005

Concientización

"Juntos por una ciudad limpia." Con ese eslogan, el gobierno porteño -a cargo entonces de Aníbal Ibarra- lanzó un nuevo sistema de recolección de residuos, que prometía la separación de la basura.
NOVIEMBRE 2005

Basura cero

La Legislatura porteña aprueba la ley denominada basura cero, que obliga a la Ciudad a disminuir en un 50% los residuos que entierra para 2012 y en un 75% para 2017. Hoy, esa ley no se cumple.
MAYO 2006

Contenedores

Llegan a Barracas y Parque Patricios los primeros contenedores a las calles. Este sistema permite depositar la basura en cualquier horario y no sólo de 20 a 21. Hoy, ese sistema sólo cubre el 30% de la ciudad.
AGOSTO 2007

Tapas

El gobierno de Jorge Telerman anunció la creación de un Registro de Vecinos Voluntarios, dispuestos a separar sus residuos. Los contenedores se distinguen por el color de su tapa. No prosperó.
DICIEMBRE 2007

Comunicación

El gobierno de Mauricio Macri propone contenerizar toda la ciudad pero elimina los recipientes de tapa naranja por un tiempo. Al año siguiente lanza la campaña publicitaria "Jugá limpio con Buenos Aires".
FEBRERO 2008

Control

En un año, se agregan 15.000 contenedores y se envían a la calle 200 inspectores para intensificar los controles. Macri promete una ciudad más limpia en un plazo de dos años. No prosperó.
ABRIL 2008

Bajo tierra

Se realizó una prueba piloto de contenedores subterráneos en la calle Reconquista. Se veían como buzones. Dos serían para depositar residuos secos y dos, para húmedos. No prosperó.
MARZO 2011

Formalización

Se anuncia para mediados de 2012 la separación de residuos en distintas bolsas y contenedores. Trece cooperativas de cartoneros se interesan en la basura reciclable. El proceso está aún en marcha.
FEBRERO 2012

Contenedores

Además de los nuevos contenedores, el gobierno porteño presentó los camiones de recolección que se utilizarán en el nuevo esquema, que abarca la zona comprendida por Entre Ríos, Lima, Rivadavia y Belgrano.

La Plata pierde su esencia

Segun la world monuments Fund

Advierten que La Plata pierde su esencia

Por Valeria Musse
LA NACION 21/11/11


LA PLATA.- La lucha de los vecinos platenses por conservar el patrimonio arquitectónico y la esencia de esta ciudad planificada se hizo escuchar. La World Monuments Fund (WMF), una organización estadounidense que se dedica a apoyar proyectos para preservar la cultura arquitectónica en peligro, consideró a La Plata la primera ciudad en el mundo en riesgo.



El programa de esta fundación fue creado con la intención de "llamar la atención" a la ciudadanía mundial y a los gobernantes cuando un monumento o un sitio cualquiera se encuentra en peligro. Durante dos años se expone una lista previamente seleccionada de entre los lugares postulados y se apoyan las campañas locales de difusión y las actividades que se lleven a cabo para resguardar el patrimonio histórico.


En diálogo con La Nacion, la representante en América latina de la WMF, Norma Barbacci, explicó cómo se realiza la selección: "Ante todo, ahondamos sobre por qué es importante el sitio que eventualmente se está destruyendo y cuáles son las amenazas que recaen sobre él".


Para este próximo período se presentaron más de 250 postulantes de todo el mundo, pero llamó la atención que, por primera vez desde 1995, toda una ciudad fuera nominada para el programa de conservación. Este dato no pasó inadvertido para la WMF. "Nos quedó muy claro que los vecinos que presentaron a La Plata representan a una mayoría que quiere proteger su lugar de pertenencia", destacó Barbacci.


El grupo que postuló a la ciudad de las diagonales es la asociación sin fines de lucro SOS La Plata, avalada por la organización Basta de Demoler. Para estos vecinos no hay intereses de por medio, sino que sólo desean que la empresa urbanística que significó la capital bonaerense, con su singular diseño planificado hace 129 años para resaltar la arquitectura fundacional y los espacios verdes, no se vea afectada por el boom inmobiliario.

Angelina Muñoz Ojeda, una de las activistas, siente un sabor agridulce por este apoyo de la WMF. "Significa que tenemos razón - reflexionó a La Nacion-. La identidad de La Plata corre peligro."


Los días transcurren y aquellas normas que protegían los inmuebles con alguna historia en la ciudad se desploman y quedan enterradas bajo los escombros. Los vecinos, preocupados, están convencidos de que hay una única explicación para estos fenómenos: los edificios y casas históricos están ubicados en terrenos que hoy tienen una alta valuación fiscal.


El nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), aprobado por el Concejo Deliberante local el año pasado, habilitó, entre otras cosas, la construcción de edificios donde antes no estaban permitidos y la demolición de inmuebles que solían ser considerados "intocables" por su valor histórico y patrimonial.


Según el último catálogo confeccionado en 2006 por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, hay unas 1820 propiedades que merecen el resguardo por ser consideradas patrimonio histórico de la ciudad. Sin embargo, los vecinos consideran que ese listado ya no se respeta y que las demoliciones están "descontroladas".


Estas nuevas disposiciones permiten incrementar la densidad de población, por lo que los habitantes creen también que se ven afectados el suministro de los servicios y la adecuada iluminación del sol, todas características que quiebran el sentido primitivo de urbanización que solía tener la ciudad.

martes

El salame de Tandil

Se presentó en forma oficial su denominación de origen


El salame de Tandil ya es una marca registrada

Publicado el 15 de Noviembre de 2011

La categoría fue concedida por el gobierno nacional, por su calidad ligada al medio geográfico y a los factores culturales y sociales.



Desde principios del siglo pasado los salames de Tandil se hicieron famosos más allá de las fronteras de esta localidad serrana, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La tradición en las mesas locales basada en la organización familiar y transmitida de generación en generación en un medio ambiente especial brindado por la región, se encontró en las últimas décadas con la competencia de falsificaciones, copias o emulaciones inexactas. Con el intento de hacer frente a estas amenazas y de mejorar su exportación, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, presentó la Denominación de Origen (D.O.) para el “Salame de Tandil”, en el marco de las Políticas de Promoción e Incentivo al Agregado de Valor que lleva adelante el gobierno nacional.


“Estamos en un nuevo tiempo en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los argentinos a industrializar la ruralidad para generar mayor valor agregado en origen. Esta Denominación es ejemplo del trabajo y del sueño de muchos tandilenses, pero que engrandece a todo el país. Con esta distinción, se logra quintuplicar el valor generado localmente y dar empleo a casi 1000 familias”, señaló el funcionario.

La D.O. se utiliza para designar un producto originario de una región cuyas cualidades se deban esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores culturales y naturales. Los productores Cabañas Las Dinas, Estancias Integradas, La Charcutería, Granja el Reencuentro y Cagnoli absorben en conjunto anualmente unas dos toneladas de carnes porcinas y vacunas provenientes de animales criados dentro del área protegida, que son utilizados en la elaboración de 1,5 millones de kilos del salame de Tandil D.O.

Con vista al río

A orillas del río Reconquista, en Tigre, un nuevo emprendimiento que privilegia el diálogo con el entorno.

Clarin Arq 

El conjunto de viviendas Palmas de la Bahía se ubica a orillas del Río Reconquista, en el partido de Tigre. Con un perfil costero renovado y una plaza situada en la margen opuesta al río, los espacios verdes y el conjunto urbano dialogan entre sí , minimizando el impacto. Los proyectistas, los arquitectos Alfredo Bello y Martín Podestá, plantearon una sucesión de bloques independientes de viviendas, que se distribuyen respetando la geometría del terreno de una hectárea.

Como resultado, se privilegió el emplazamiento de un jardín central. “Este planteo nos permitió respetar los árboles originales y lograr un equilibrio entre los edificios y los espacios parquizados”, señalan. Para reforzar esta idea se proyectaron los bloques con un corte aterrazado , que comienza con los decks elevados de los departamentos de planta baja: “La situación rememora las casas del Delta”, sugieren. Uno de los objetivos que se plantearon desde el principio fue conservar la casona original , que funciona como remate del conjunto y resuelve su vinculación con el río. En este sentido, se recicló el interior de la casona, respetando su espíritu y adaptándola para alojar los usos comunes del conjunto. “Se renovó y recuperó este espacio para la memoria urbana del barrio”, dicen los arquitectos.

jueves

Siguen creciendo las villas en el GBA: ya suman 864.

Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.


Einat Rozenwasser - Clarin 05-10-11
Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos. Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.
Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.
“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156.
El proceso de expansión hacia los anillos periféricos de la Ciudad se acentuó entre los años 30 y 40 del siglo pasado alrededor de la traza de los ferrocarriles. Pero, aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo. “Tras la crisis de 2001 se registró un período de reactivación económica que fue acompañado por la implementación de programas de vivienda dirigidos a los sectores populares. Aún así, durante la década 2001-2011 se evidencia un crecimiento significativo de asentamientos nuevos (16,7%) y un fuerte proceso de aumento de la población (55,6%) en los que ya estaban”, señalan en el informe.
En cuanto a la composición, en el 68,1% de las urbanizaciones informales conviven grupos migratorios provenientes del interior del país. Y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes. “A medida que las familias desarrollan nuevos núcleos, permanecen en el mismo terreno”, explica Algorta. Sólo el 17,5% de las nuevas generaciones se mudan a una vivienda fuera del barrio, lo que no necesariamente significa el cambio a una urbanización formal.
“La persistencia de las villas y asentamientos informales en el Gran Buenos Aires no hace más que evidenciar el gran déficit en relación al acceso a servicios e infraestructura urbana adecuada por parte de los diferentes sectores de la sociedad. La escasa oferta de tierras aptas para el desarrollo residencial dotadas de una infraestructura de servicios sumada a una política de vivienda insuficiente contribuye a que se sigan desarrollando procesos informales”, señala María Laura Raffo, una de las responsables del estudio. Según muestran los datos de la encuesta, sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010.
El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.
En el 85,2% de los casos no cuentan con redes cloacales, que se suplen con pozos ciegos (34,1%) o con cámara séptica (20%). Y el 79,9% no cuenta con desagües pluviales, lo que produce anegamientos constantes o la presencia de aguas estancadas, que favorecen el desarrollo de infecciones o enfermedades.
En cuanto a los servicios públicos, el 83,4% no tiene acceso a la red de gas y deben recurrir al envasado (garrafas), muchísimo más caro que el servicio público subsidiado. Y un porcentaje pequeño tiene acceso a las redes públicas de agua potable y electricidad.
El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.