Mostrando las entradas con la etiqueta Basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Basura. Mostrar todas las entradas

viernes

Medio ambiente

Construyen en Soldati una nueva planta de reciclado de basur.

Podrá generar hasta 20 toneladas diarias de compost y procesar 10 toneladas de envases plásticos; también habrá un centro de interpretación educativo para chicos en edad escolar
Por Laura Rocha | LA NACION 21-11-2014

Entre 15 y 20 toneladas diarias de compost, unas 10 toneladas de envases plásticos y gran parte de las ramas que se cortan producto de la poda de árboles serán tratadas en un nuevo polo de reciclado que la ciudad comenzará a construir en Villa Soldati, detrás del autódromo porteño.

En esos terrenos ya funciona una planta de recuperación de áridos (materiales de construcción). El complejo, según pudo saber LA NACION, se complementará con la construcción de un centro educativo -de "interpretación", según su nombre oficial- donde chicos en edad escolar podrán ver y aprender cómo se recicla la basura que se genera en la ciudad .

Las instalaciones, que estarán en Janer y Varela, en Villa Soldati, serán inauguradas a mediados del año próximo y forman parte del plan que tiene el distrito para la gestión integral de sus residuos.
El costo estimado de la nueva planta es de 26 millones de pesos, según indicaron fuentes oficiosas del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Las plantas que elaborarán compost y escamas de PET (previo procesamiento de las botellas por color) servirán para evaluar si conviene realizar este tipo de emprendimientos a mayor escala.
"En un principio está pensado que la planta de compost procese entre 15 y 20 toneladas de basura orgánica por día. Con esa cantidad podemos usar el material en plazas y parques de la ciudad. Para una mayor producción, por ejemplo, vender el compost para uso agrícola, es necesaria una ley nacional que lo permita", explicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.

Plásticos

La planta para procesar plásticos, en tanto, se construirá para darle mayor valor al PET. Hoy, por una cuestión de mercado son más valiosos los papeles y los cartones. Sin embargo, los plásticos son un verdadero problema. Las cifras oficiales indican que el 18,5% de las 6000 toneladas diarias de basura que se generan en la Capital son envases reciclables.

El proceso de tratamiento para el PET consiste en la separación por color, la molienda y luego el secado. Este material embolsado tiene mayor valor económico y es muy requerido no sólo por empresas que reciclan el PET, sino también por embotelladoras.

Paralelamente se trabaja en el nuevo empadronamiento de grandes generadores de basura que serán responsables de la separación, la recolección y el envío del material directamente al relleno sanitario de la Ceamse (Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado) en José León Suárez.

Todas estas acciones pretenden reducir la cantidad de residuos que se entierran en el relleno sanitario Norte III, que administra la Ceamse. Cabe recordar que hace dos años la Ciudad se comprometió con la provincia de Buenos Aires que reduciría en un 78% la cantidad de desechos que se envían a ese vertedero.
Por el momento, con la incorporación de una planta de MBT en el predio del relleno y la puesta en marcha del sistema de recuperación de reciclables que llevan adelante las cooperativas de cartoneros se ha conseguido disminuir en un 44% la basura que se entierra.

Aunque en junio el gobierno local debía cumplir la meta que se había comprometido, es necesaria la instalación de otras dos plantas de MBT que procesarán cada una 1000 toneladas de basura. Esas plantas son las que se ubicarán frente al Parque de los Niños, en la zona norte y al lado del Autódromo en la zona sur. A pesar de que hubo un llamado a licitación para concesionar estas obras, se dio marcha atrás. Hoy se busca financiamiento internacional para poder construirlas. El objetivo es inaugurarlas en 2017.

El contrato de recolección de residuos es el más oneroso que tiene la ciudad y en 2015 demandará un desembolso de 4000 millones de pesos destinados a las cinco empresas concesionarias del servicio.
Hace poco más de un mes comenzó a regir el nuevo contrato de recolección que incluye la colocación de contenedores diferenciados y la aplicación de nuevas tecnologías.

Detrás de Seúl y Los Ángeles

El relleno sanitario Norte III, en José León Suárez, también procesa basura de la provincia de Buenos Aires. Diariamente trata unas 14.000 toneladas de residuos y es el tercero en el mundo por su capacidad operativa. Está detrás del regional de Los Ángeles, que está autorizado para procesar 20.000 t/día, y del de Sudokown, en Seúl, que procesa unas 18.000 t/día..

lunes

Compactarán 3.000 autos

Compactarán 3.000 autos abandonados en las calles
El plan arrancó en una planta de Herrera y Río Cuarto, Barracas. Con la chatarra estiman recaudar $ 800 mil que serán donados a la fundación del Hospital Garrahan.

Compactaran unos 3.000 autos abandonados en las calles de la ciudad.
Compactaran unos 3.000 autos abandonados en las calles de la ciudad.
03/09/12 - 13:30 Clarin

El Gobierno porteño puso en marcha un plan para compactar los autos que quedan abandonados en las calles de la Ciudad. Según anunciaron, la intención es realizar este proceso con cerca de 3.000 vehículos en los próximos seis meses.

Los autos, que son recogidos por grúas en las calles, son trasladados a un predio en las calles Herrera y Río Cuarto, de Barracas, donde se encuentra la compactadora. En rigor, antes del traslado, el Gobierno porteño le pega una calcomanía al auto donde se intima al dueño a quitarle del lugar, según establece la Ley 342. Si el coche no es removido, va al predio donde, luego de 15 días, puede ser compactado.
Antes de pasar por la máquina, el vehículo es sometido a una descontaminación de líquidos, durante la cual se le extraen el aceite, combustible, líquido de frenos y otros fluidos con niveles altos de toxicidad para el medio ambiente.

Lo recaudado por la chatarra, aproximadamente unos $ 800 mil, serán destinados a la Fundación del Hospital Garrahan que participa del programa.
"Este es un reclamo de los vecinos. Hay denuncias también cerca de escuelas y hospitales. Estamos dando una respuesta al ciudadano y, además, hacemos una acción solidaria con la Fundación del Hospital Garrahan", señaló la vicejefa de Gobierno porteña, María Eugenia Vidal.
En la ejecución del plan participan los ministerios de Justicia y Seguridad, a cargo de Guillermo Montenegro, y de Espacio Público, de Diego Santilli. "Hay que diferenciar –indicó Montenegro– entre los autos abandonados que nosotros podemos retirar y los que están a disposición de la Justicia nacional. Por eso es importante que el ministerio de Seguridad de la Nación nos acompañe en esta tarea dándonos la autorización judicial para retirarlos", pidió.


viernes

Metrobús y más bicisendas

Gasto público / Lo aprobó la Legislatura

Habrá otro Metrobús y más bicisendas

Macri consiguió una ampliación presupuestaria de $ 3400 millones; de allí también se pagará el aumento de sueldo a los municipales
Por Laura Rocha
LA NACION 06-07-12


La Legislatura porteña aprobó anoche la ampliación presupuestaria de 3468 millones de pesos que necesita el jefe de gobierno, Mauricio Macri, para concretar algunas obras de infraestructura y afrontar el aumento salarial acordado en paritarias.


No fue sencillo para el macrismo conseguir las 31 voluntades necesarias para discutir en el recinto esta ampliación del actual ejercicio, que ahora será de $ 36.373,6 millones. Y fue por eso que tuvo que negociar dejar para agosto la discusión por la emisión de un bono de deuda de 220 millones de pesos para compensar a los trabajadores de higiene urbana, un acuerdo que la administración porteña mantiene desde que se privatizó el servicio.

La inclusión de estos fondos en los gastos del fisco no incluyó ninguna obra en el área sanitaria. Sin embargo, sí previó la construcción del Metrobús que unirá Pompeya y Constitución; la peatonalización del microcentro; 50 kilómetros más de bicisendas, y la construcción del Nodo Retiro, una obra que pretende reorganizar el flujo vehicular a la altura de la Avenida del Libertador y Ramos Mejía.




El monto total de la ampliación se afrontará con $ 1791 millones por ingresos en materia de impuesto sobre los Ingresos Brutos y de $ 1677 provenientes del financiamiento, de los cuales $ 1067 millones corresponden a la disminución de activos financieros y $ 610 millones, al endeudamiento público, mediante un bono.


La mayor parte estará destinada al aumento de sueldos de los 124.668 empleados del gobierno local. "El macrismo siempre pone de zanahoria la suba de sueldos de los empleados y atrás viene con obras y con deuda que no dejan grandes cosas para la ciudad. Todos los años hacen lo mismo", indicó el jefe del bloque Diálogo por Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Su bloque se abstuvo en la votación en general del proyecto del Ejecutivo.


Votos esquivos


Para poder conseguir los votos que el macrismo necesitaba, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Rogelio Frigerio, tuvo que negociar. A pedido del denarvaísta Daniel Amoroso, el proyecto tuvo que incluir algunos temas referidos a lo social: el subsidio para los clubes de barrio afectados por el temporal de abril pasado; la recuperación y puesta en valor del barrio Castex, en Flores, y la puesta en marcha para la construcción de un hospital veterinario.


El kirchnerismo, por su parte, rechazó el pedido del Poder Ejecutivo. "Cada año el macrismo apela a ampliaciones presupuestarias, sin haber ejecutado el dinero previsto, y promueve la colocación de bonos que permanecen ociosos en el Banco Ciudad mientras se pagan por su valor elevadas tasas de interés. Entre los préstamos adquiridos en 2010 y 2012, el gobierno porteño obtuvo 900 millones de pesos para realizar obras en la red de subterráneos pero ni siquiera cumplió con las promesas de campaña que hizo Macri", recordó Francisco Nenna, diputado del bloque.


Por redeterminaciones de precios y gastos que tienen que ver con la higiene urbana, este proyecto prevé: $ 198 millones para la extensión de la contenerización; $ 40 millones para pagar el aumento del enterramiento de la basura en los rellenos de la Ceamse, y otros $ 40 millones para el programa de reciclado que llevan adelante los recuperadores urbanos.


En concepto de aumento de los costos de los servicios de luz, gas y agua se proyectaron 384 millones de pesos más..

miércoles

En el Once bajaron las cortinas

En vez de cortinazo, hagan un "escobazo" y limpien la zona!! =)

En el Once bajaron las cortinas para protestar por trabas a importaciones


Por Natalia Muscatelli
clarin 13-06-12

Lo llamaron un “cortinazo”. También cortaron la calle en Perón y Pasteur.




“Los comerciantes de Once podemos protestar por lo que nos parece justo o quedarnos sentados sin hacer nada ante lo injusto. Entre todos podemos lograrlo. No están demás cacerolazos y bocinazos”. Así finalizaba el afiche que -pegado en los distintos comercios de la zona- invitaba a los comerciantes a sumarse a un “cortinazo”. Un cierre de los negocios durante una hora, a modo de protesta por la medida del Gobierno de suspender las importaciones.



La convocatoria fue a las 10 de la mañana y se hizo sentir : los comerciantes de los alrededores de la avenida Corrientes y Pasteur bajaron -en forma generalizada- sus persianas y después cortaron el tránsito en la intersección de Pasteur y Perón.


A lo largo de dos cuadras, se juntaron unas 300 personas, entre dueños de negocios y empleados que protestaron al son de cacerolas y bocinazos.


La protesta obedeció a una sencilla razón: esos comercios venden básicamente mercadería importada, casi toda desde China. Bijouterie, adornos, juguetes y peluches son algunos de los rubros que se multiplican en el corazón de ese barrio bajo la impronta de las ventas mayoristas.


La iniciativa partió de dos comerciantes vinculados al rubro juguetería, uno de los más castigados por el cierre de las importaciones que implementó la secretaria de Comercio. El argumento oficial es la necesidad de equilibrar la balanza comercial y fomentar la industria nacional. Por esa razón, en abril, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, les advirtió a los representantes de la Cámara de Importadores “que se olviden de importar productos al menos por seis meses”, según recuerdan los comerciantes.


“ Las ventas se están desplomando porque no podemos traer mercadería”, se quejaba una mujer que ayer manejaba la caja registradora de un comercio de Pasteur al 300 que ofertaba ollas, adornos y vajillas de porcelana.


“Si no podemos ingresar mercadería hasta julio, directamente perdemos todas las ventas del Día del Niño y eso, para nosotros, es gravísimo”, se quejó Norberto Cherniasky, un importador de peluches. Uno de los partícipes activos de la protesta de ayer, el hombre siguió: “No se trata de negocios que derrochan riqueza. Son laburantes”, agregó.


En tanto, desde un colorido local de bijouterie ubicado sobre la avenida Corrientes, su dueño comentó: “Nos sumamos al cortinazo porque vemos en riesgo nuestra actividad y no podemos darnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados mientras pagamos alquileres altísimos”, se quejó.


Cherniasky sostiene que “el frío” en las ventas por esa zona neurálgica de la ciudad, comenzó en marzo, esencialmente por la “falta de liquidez que hay en el mercado”, opinó. El comerciante tiene un termómetro, que según su entender, es infalible para medir el pulso de las ventas. “Si me asomo a la calle y hay tres lugares vacíos para estacionar en la cuadra -como está ocurriendo últimamente- es porque algo anda mal”, advirtió.

lunes

Menos basura pero más olor en las calles

Hay hay vecinos vecinos, estos porteños son como la gata flora....

Publicado en edición impresa.Calidad de vida / Cómo funciona el nuevo sistema para separar los residuos

Algunos vecinos se quejan depor la ubicación de los nuevos contenedores, que son más grandes; reconocen que la zona está limpia

Por Laura Rocha
LA NACION 05/03/12

Hay menos basura en la calle y las veredas lucen más limpias, pero los malos olores y la ubicación de los contenedores más grandes se llevan las mayores críticas de los vecinos de Monserrat, que desde hace casi dos meses conviven con un nuevo sistema para depositar sus residuos. Monserrat fue el primer barrio en el que se instaló el nuevo sistema de separación de residuos, que se extenderá progresivamente al resto de la Capital.



"Yo tengo un negocio y acá sacan la basura durante todo el día. El olor, que es insoportable, y los contenedores inmensos, que tapan la vidriera, no nos han beneficiado. Además, no está más limpio", contó indignada Carolina Muñiz, dueña de una vinoteca en Sáenz Peña al 100. La vecina también se queja porque han puesto los nuevos contenedores, que triplican la capacidad de los que se pueden ver en otros puntos de la ciudad de Buenos Aires, en una calle por la que pasan varias líneas de colectivos y los bomberos.


"Esta es una calle angosta y con estos contenedores se hace muy difícil circular. Deberían ponerlos en las veredas, pero en las más anchas", agregó Muñiz. La experiencia en Monserrat incluye la zona comprendida entre las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano. Allí, los vecinos cuentan con contenedores para basura húmeda y reciclable. Según cifras oficiales, sólo en un mes se han reciclado 126 toneladas de basura.


Sin embargo, en los recipientes donde se deben depositar los materiales reutilizables se observa de todo un poco. "No veo que estén tirando la basura reciclable por un lado. Acá nadie nos explicó nada, pero veo la zona un poco más limpia", dijo Pablo Moyano, que tiene un quiosco frente a la plaza del Congreso.


En el gobierno porteño indicaron que con el fin de cambiar la conducta del vecino se inició el mes pasado una campaña de comunicación masiva denominada Vocesque busca promover el uso correcto de los servicios de higiene urbana y garantizar la colaboración de los habitantes y visitantes.


Mientras tanto, en Monserrat se trabaja, en dos turnos, con personal que explica la nueva modalidad, según la información oficial. "Sólo vinieron y repartieron algunos folletos. Pusieron los carteles, pero como acá no hay un contenedor para reciclables se tira todo en el mismo lugar. Los cartoneros, siguen ahí", acotó María Esther Goldenberg, que tiene un quiosco en Alsina y San José.


Cartón, vidrio y plástico

Santilli respondió: "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Los nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


En total son 80 contenedores para basura (negros, entre uno y dos por cuadra), y 26 para reciclables (verdes, uno por manzana). Dentro de los reciclables irán los papeles, cartones y botellas de plástico. "Pronto estos contenedores y la separación en origen llegarán a otros puntos de la ciudad con el objetivo de cubrir toda la ciudad con este sistema, que es el más eficiente y ecológico", explicó Santilli.


En la ciudad de Buenos Aires conviven ambos sistemas de contenerización, a lo que se suman las marchas y contramarchas que ha habido en materia de residuos en los últimos diez años. Hoy se pueden ver en varias zonas, como Núñez, Monserrat o Villa Crespo, donde indistintamente conviven cubículos con tapa naranja y otros de tapa verde. En ambos se mezcla la basura orgánica con la inorgánica.


En 2004, cuando se inauguró el sistema de limpieza denominado de "área limpia" en la Capital y se otorgó en concesión la recolección de residuos a las empresas que todavía realizan la actividad (Cliba, Urbasur, Aesa e Integra, con una quinta zona a cargo de la administración porteña), se estableció que escuelas, organismos públicos, hoteles de cinco estrellas y el barrio de Puerto Madero comenzaran a separar su basura. La obligación, que en rigor está incluida en la concesión vigente, debía servir como prueba piloto. Sin embargo, no fue así.


"Basura cero"

Un año más tarde se sancionó la ley de basura cero, que pretende disminuir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios de la provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que en la Capital se generan por día unas 5000 toneladas de desechos. Para el año próximo la norma obligaba a reducir el 30% de esos residuos. Pero tampoco podrá cumplirse (ver recuadro).


"El tema no se lo toma con la seriedad que requiere. Aparece como una cuestión verde pero no como una discusión estructural -opinó Eugenia Testa, directora política de Greenpeace Argentina-. La separación de residuos significa cambiar la relación con la basura que generamos, lo que implica políticas de comunicación y de educación de largo plazo. Es necesaria una incorporación progresiva del hábito y la logística, cosa que no ha sucedido".


Para Santilli, los nuevos contenedores son sólo una primera etapa de un plan más amplio. "Este nuevo sistema está a la altura de los más eficientes del mundo, como los de Barcelona y Madrid. Estos nuevos contenedores son más grandes y resistentes, terminan con las bolsas en las esquinas y con los recuperadores urbanos trabajando en la calle", dijo.


Adónde van los desechos de la ciudad

La ciudad de Buenos Aires envió a los rellenos sanitarios de la Coordinadora Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) entre enero y octubre del año pasado 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período de 2010, la ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. De un año a otro, ese volumen se incrementó un 1%.


En 2005 la ciudad adhirió al sistema denominado "basura cero", por el que se comprometía a reducir progresivamente la cantidad de desechos. Paralelamente, dos de los tres rellenos sanitarios que administra la Ceamse (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre. El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de la Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más.


La provincia de Buenos Aires ha avanzado en la construcción de plantas de residuos en distintas regiones, como Florencio Varela y Berazategui, pero los vecinos se niegan a aceptar los desechos porteños. Uno de los paliativos sería una nueva planta que procesará 1000 toneladas diarias de basura porteña en el complejo Norte III.


La construcción demandará una inversión de $ 100 millones. Con ella se recuperarán unas 480 toneladas por día de los residuos ingresados, 300 de orgánico y 180 de materiales secos.


Todos los intentos de separación

AGOSTO 2002

Bolsas

La basura debía sacarse en dos bolsas: una negra con los desechos orgánicos y otra verde con los reciclables. Las primeras eran retiradas por las recolectoras y las otras, por cooperativas de cartoneros. No prosperó.
SEPTIEMBRE 2002

Cartoneros

Se creó un registro de cartoneros para saber en qué zona trabajaban. Además se negoció con los supermercados para que entregaran bolsas de dos colores que facilitaran la separación en los hogares. No prosperó.
OCTUBRE 2004

Separación

La separación de la basura se prevé obligatoria para hoteles de 4 y 5 estrellas, edificios públicos, escuelas y Puerto Madero. Los cartoneros deben trabajar en una planta especial en Villa Soldati. Rige.
FEBRERO 2005

Concientización

"Juntos por una ciudad limpia." Con ese eslogan, el gobierno porteño -a cargo entonces de Aníbal Ibarra- lanzó un nuevo sistema de recolección de residuos, que prometía la separación de la basura.
NOVIEMBRE 2005

Basura cero

La Legislatura porteña aprueba la ley denominada basura cero, que obliga a la Ciudad a disminuir en un 50% los residuos que entierra para 2012 y en un 75% para 2017. Hoy, esa ley no se cumple.
MAYO 2006

Contenedores

Llegan a Barracas y Parque Patricios los primeros contenedores a las calles. Este sistema permite depositar la basura en cualquier horario y no sólo de 20 a 21. Hoy, ese sistema sólo cubre el 30% de la ciudad.
AGOSTO 2007

Tapas

El gobierno de Jorge Telerman anunció la creación de un Registro de Vecinos Voluntarios, dispuestos a separar sus residuos. Los contenedores se distinguen por el color de su tapa. No prosperó.
DICIEMBRE 2007

Comunicación

El gobierno de Mauricio Macri propone contenerizar toda la ciudad pero elimina los recipientes de tapa naranja por un tiempo. Al año siguiente lanza la campaña publicitaria "Jugá limpio con Buenos Aires".
FEBRERO 2008

Control

En un año, se agregan 15.000 contenedores y se envían a la calle 200 inspectores para intensificar los controles. Macri promete una ciudad más limpia en un plazo de dos años. No prosperó.
ABRIL 2008

Bajo tierra

Se realizó una prueba piloto de contenedores subterráneos en la calle Reconquista. Se veían como buzones. Dos serían para depositar residuos secos y dos, para húmedos. No prosperó.
MARZO 2011

Formalización

Se anuncia para mediados de 2012 la separación de residuos en distintas bolsas y contenedores. Trece cooperativas de cartoneros se interesan en la basura reciclable. El proceso está aún en marcha.
FEBRERO 2012

Contenedores

Además de los nuevos contenedores, el gobierno porteño presentó los camiones de recolección que se utilizarán en el nuevo esquema, que abarca la zona comprendida por Entre Ríos, Lima, Rivadavia y Belgrano.

La invasión del espacio público

Ideas para que la Capital deje de ser una ciudad tomada
Dirigentes y vecinos proponen más controles y nuevas normas

Por Laura Rocha  | LA NACION


Comida en la vereda. Foto: LA NACION


La reforma del Código Contravencional porteño, una presencia más activa del Estado en las calles, regulación de algunas actividades informales y agilización de los procesos para castigar a los infractores. Esas son algunas de las propuestas que funcionarios, legisladores y representantes de asociaciones vecinales aportaron a La Nacion en la conclusión de la serie de notas que este diario ha publicado para exhibir el estado de ilegalidad que, en numerosas zonas y por distintos motivos, domina el espacio público.


La ocupación ilegal o informal de la calle se revela de distintas formas: con la venta ilegal ambulante y con el avance irregular de locales habilitados; con el crecimiento de los asentamientos producto de la marginalidad social y con los que lucran con el estacionamiento; a todo eso se suma el flagelo cotidiano de los piquetes que colapsan el tránsito y crispan tanto a automovilistas como a peatones.


Para Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad, la ocupación ilegal del espacio público se agravó desde el fin de los edictos policiales, por lo que propone un proceso simplificado para que la Justicia resuelva los casos flagrantes en no más de 24 horas. Javier Ibáñez, presidente de la Agencia Gubernamental de Control, reconoce las trabas legales para actuar al admitir que los inspectores pueden decomisar mercaderías ilegales y labrar multas, pero se encuentran imposibilitados de levantar un puesto callejero.


Ante la pasividad del Estado, la venta ambulante ilegal se instala en calles y avenidas, y va desde falsificaciones de las grandes marcas y baratijas hasta puestos de comida, que crecen día a día y son indicio de la existencia de grupos organizados que reparten mercadería de todo tipo, que luego es vendida en las calles. El negocio, se calcula, mueve entre 2 y 7 millones de pesos por día.


En ese descontrol, de los 6250 puestos de comida que, se estima, ocupan veredas y estaciones, apenas 40 están habilitados, con el riesgo sanitario que ello implica.


Pero no es sólo la venta ambulante irregular. Las aceras también sufren ocupación ilegal por parte de bares, restaurantes y otros comercios que llenan con mesas y sillas superficies que deberían quedar libres para la circulación de peatones. Los puntos más críticos se presentan en los polos gastronómicos de las zonas conocidas como Palermo Soho y Hollywood, Las Cañitas y Puerto Madero. Cada día se hacen cuatro intimaciones y se labran dos multas a locales que cometen este tipo de falta.


En no pocos lugares de estas zonas también se da otro fenómeno: el de los "dueños de cuadra" o valet parking. Desarrollan su actividad en espacios fijos y reciben dinero a cambio del cuidado de coches. En estos casos, los automovilistas entregan las llaves de sus rodados para que los cuidacoches puedan moverlo si hace falta. Están también los "trapitos", que sólo por presencia y prácticamente sin ofrecer contraprestación alguna, obtienen un billete o alguna moneda de quienes quieren estacionar.


Con matices, Aníbal Ibarra, ex jefe de gobierno y actual diputado; Adrián Camps, legislador de Proyecto Sur, y Sandra Vellido, de la ONG Malditos Parquímetros, ven la solución en la intervención eficaz del Estado, empleando la legislación vigente. Otros, como el legislador oficialista Patricio Distéfano y el fiscal Cevasco, juzgan necesario modificar las normas, pero con distintos enfoques: el primero, para erradicar las excepciones que amparan la venta ambulante; el segundo, para agilizar los procesos y sancionar rápidamente.


Otro de los fenómenos de ocupación se produce en veredas y terrenos libres: se trata del asentamiento masivo de personas. Si bien estos movimientos a gran escala han cesado desde diciembre, cuando tuvieron su pico en la zona Sur de la ciudad, las cifras oficiales revelan que cada día se afincan en villas 15 personas. En Retiro, por ejemplo, un nueva villa, llamada San Martín, no detiene su crecimiento. Además, las calles de la ciudad sufren diariamente cortes y manifestaciones que entorpecen y enlentecen la circulación. Cada día hay, en promedio, cuatro piquetes que duplican los tiempos de viaje. El centro de la ciudad es el más afectado por este tipo de contravención. Todas estas situaciones están incluidas en la normativa.


Sin embargo, es poco o nulo el cumplimiento en la aplicación de la ley contravencional por parte de policías, inspectores o funcionarios, coincidieron los expertos consultados por LA NACION, cuyas propuestas pueden leerse en esta página.


Seis problemas y siete propuestas
1. COMIDA EN LA VEREDA. De los 6250 puestos que existen sólo 40 están oficialmente habilitados


2. VENTA AMBULANTE. Mueve por día entre 2 y 7 millones de pesos en la ciudad


3. PIQUETES. Hay, en promedio, cuatro cortes diarios; la justicia porteña no pena los cortes


4. VILLAS. Cada día se afincan en los asentamientos 15 personas más


5. PARKING. Hay varias zonas en las que se han instalado valet parking que funcionan sin permisos


6. MESAS Y SILLAS. Por día se hacen dos multas por ocupaciones indebidas.


Seis problemas y siete propuestas / Soluciones para una mejor convivencia


Seis problemas y siete propuestas


Ideas para que la Capital deje de ser una ciudad tomada


Capacitación a los vendedores de alimentos
Estimulada por la pobreza y el desempleo, la venta de alimentos en la vía pública creció en los últimos años en las grandes urbanizaciones de América latina. La Argentina y la ciudad de Buenos Aires no escapan a este fenómeno, que también ocurre en ciudades como La Paz, Lima y Bogotá.


La venta de alimentos en la calle tiende a no cumplir con las normas de higiene y a plantear problemas de salud en quienes consumen esos alimentos. Sin embargo, los intentos de prohibición han sido inútiles en la región. En este momento, como organismo de control, creemos necesario continuar difundiendo las normas adecuadas de higiene y capacitamos a los vendedores que manipulan alimentos. En los últimos dos años capacitamos a más de 70.000 manipuladores e impulsamos campañas para fomentar el consumo de alimentos seguros.


Sin embargo, por medio de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria, debemos ejercer el poder de policía para cumplir con el Código Alimentario Argentino. Así, debemos labrar actas de infracción, decomisar los productos y clausurar; no tenemos facultades para levantar un puesto de la calle porque eso constituye una contravención. Los aumentos en la cantidad de puestos inspeccionados (más de 2000 en 2009 y más de 3000 en 2010) y de comida decomisada (más de 1000 kg en 2009 y más de 2600 kg en 2010) fueron a la par del incremento de la pobreza, el desempleo y las migraciones hacia los grandes centros urbanos.


Javier Ibañez
PRESIDENTE DE LA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL


Más presencia del Estado y decisión política
El espacio público es un escenario de cruce y encuentro de las distintas realidades sociales que conviven en Buenos Aires. Pensarlo como la posibilidad de una isla perfecta implica una actitud, por lo menos, simplista e ingenua. Por un lado, las sucesivas crisis de nuestro país y, sobre todo, la de 2001 dejaron altos niveles de desempleo, atraso educativo y pobreza; por otro, nuestra ciudad está rodeada de un conurbano que la entrelaza con su problemática propia.


Esto no implica que no sea posible transformar y ordenar el espacio urbano. Las soluciones tienen que provenir de políticas públicas, con una presencia activa del Estado local. La venta ambulante o los "trapitos", para tomar algunos ejemplos, requieren convocar a sectores involucrados, de regulación y luego de sanción a los que se colocan fuera del esquema.


Un caso de esta línea de trabajo es el que se llevó adelante durante mi gestión con los carritos de la Costanera, cuando se hizo un relevamiento, se convocó a los involucrados y se dispusieron normas que luego debieron ser cumplidas, al tiempo que se cuidaba que no volviera a surgir la ilegalidad. Es un camino difícil, trabajoso, pero posible y sustentable. Hay otros casos en que la ocupación expresa el interés de lucro de importantes sectores, como por ejemplo la publicidad ilegal; sólo se requieren decisión y voluntad para quitarla.


Las respuestas deben provenir de diagnósticos realistas y de un trabajo serio. Empezar y terminar con el control policial y con normas dictadas para la "tribuna" no soluciona nada, a la vez que torna más violenta a la sociedad y traslada a fiscales y policías un problema complejo y, sobre todo, político.


Aníbal Ibarra
DIPUTADO (DIALOGO POR BUENOS AIRES)


Todos deben involucrarse en el cuidado
El espacio público es la casa de todos. Es el lugar donde la ciudad encuentra su expresión, donde les dice a sus habitantes y a sus visitantes de la preocupación y capacidad planificadora de sus gobernantes, y de la educación cívica, social y cultural de quienes viven en ella.


Los componentes que hacen a ese espacio son variados, y a medida que la ciudad avanza en progresos aparecen nuevos desafíos que se multiplican, que hacen necesario disponer de mayor cantidad y calidad de recursos humanos dedicados a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través de la defensa de ese espacio.


Tal defensa puede realizarse si se conjugan, con energía sinérgica, la labor gubernamental y la de los ciudadanos en tareas destinadas a la redinamización equilibrada de las distintas zonas de la ciudad. Esto es un objetivo que se ha impuesto desde sus inicios el gobierno de Pro, pero en esto a veces nos sentimos solos, sin la compañía de otros grupos y bloques parlamentarios.


El espacio público tiene que ser considerado un instrumento y herramienta para suscitar una participación responsable de todos. Por otra parte, ese espacio debe transformarse en paisaje de compromiso y redención del patrimonio urbano, en el que se logre estimular el mirar hacia adelante y soñar.


Hacer de los espacios públicos los lugares que hablen de la cultura, de la educación y de la participación de todos nosotros. Es necesario que la población se aferre y transforme en su lema el que "el espacio público nos pertenece y reclama el cuidado de todos".


Cristian Ritondo
DIPUTADO (PRESIDENTE DEL BLOQUE PRO)


Una solución distinta a cada problemática
El manejo del espacio público constituye uno de los problemas más importantes de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente existe una fuerte presión sobre los espacios verdes para habilitar emprendimientos gastronómicos comerciales. Se ha impuesto un criterio equivocado de "puesta en valor" que tiende a reemplazar las áreas parquizadas por "plazas secas" cubiertas de cemento. Un ejemplo: la remodelación del parque Chacabuco. Parece que para este gobierno sólo son viables dos modelos; el abandono o el cemento.




En el tejido urbano subsisten muchos de los problemas que se agravaron con la crisis de 2001. El piquete tomó fuerza como forma de protesta en plena época del corralito cavallista. Estimo que esta forma de lucha, que afecta a los ciudadanos sin discriminar responsabilidades, se justifica únicamente en casos extremos. También, producto de la crisis, sufrió un importante incremento de la venta ambulante. Hay que distinguir lo que la ley admite como venta de supervivencia del comercio clandestino de productos. Respecto de la venta de alimentos, nuestro bloque presentó un proyecto para habilitar ubicaciones definidas y garantizar la calidad de los alimentos puestos a la venta.


La problemática de los llamados "trapitos" tampoco puede abordarse como un todo. Existen organizaciones ilegales, probablemente con beneplácito de la policía, que ejercen un dominio del territorio y chantajean a los automovilistas. Distinta es la situación de los cuidadores que reciben una compensación "a voluntad" y prestan un servicio, caso en el que cabría una reglamentación.


Adrián Camps
DIPUTADO (PROYECTO SUR)


Evitar la utopía del consenso absoluto
Pasear por Buenos Aires se ha vuelto un padecimiento cotidiano. No sería mala idea que el gobierno de Mauricio Macri emitiera una "licencia para ciudadanos de a pie". Más allá de la ironía, casi que requiere una capacitación previa caminar esquivando quioscos de flores sobredimensionados en Belgrano, vendedores ambulantes en la avenida Santa Fe, colectivos que rozan el codo en las calles del centro, motos que pasan en rojo y aparecen de la nada, taxis sin control e impunes camionetas de reparto.


Una descripción aparte merecen lugares disímiles como Liniers y la calle Florida. En derredor de la estación y a ambos lados de Rivadavia, los vendedores coparon de tal modo las veredas que es menester caminar por la calle, entre colectivos, camiones y autos, en un reto en el que siempre pierden los de a pie. Por Florida ya es imposible caminar antes de las 10 y luego de las 17, merced a esa especie de arreglo espurio entre los vendedores ilegales y el gobierno para que la peatonal más emblemática de América del Sur sea terreno exclusivo de artesanos truchos, punguistas y arrebatadores.


No olvido a la mafia de los trapitos, de los limpiadores de vidrios y los cartoneros, que lograron que Buenos Aires esté más sucia que nunca. ¿Soluciones? La única que me viene a la cabeza es aplicar la noción de gobernar como forma de dar gobierno y conferir orden. No se puede gobernar buscando el consenso absoluto. En algún momento Macri y el gobierno deben poner orden contra los abusos diarios. No puedo ofrecer a Macri la receta del éxito, pero sí la del fracaso: intentar conformar a todos.


Sandra Vellido
ONG MALDITOS PARQUIMETROS


Reformar la norma y agilizar los procesos
La actividad comercial clandestina en la ciudad de Buenos Aires puede dividirse en dos etapas: antes y después de la autonomía porteña. Cuando aún existía la municipalidad había una serie de actividades ilegales e ilícitas que se desarrollaban naturalmente en el espacio público y formaban parte de una economía en negro vinculada a la corrupción administrativa y policial. El escenario lo completaban los edictos policiales, que le daban a la fuerza de seguridad un control absoluto sobre la actividad.


Con el advenimiento de la autonomía aparece un nuevo actor, el Ministerio Público Fiscal, y se sanciona el Código Contravencional. Desaparecen los edictos policiales y la policía pasa a ser controlada por un órgano exógeno. Cuando esto ocurre, tanto desde sectores relacionados con la policía como con la política comienza un discurso interesado tendiente a desacreditar la legislación de la ciudad.


Perseguir la venta ambulante no es criminalizar la pobreza. En general, se trata de extranjeros que son atraídos y explotados para ejercer esa tarea por parte de organizaciones delictivas que lucran significativamente.


Con la omisión de la Policía Federal o de la Metropolitana de actuar, incurren en el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público. Es necesario reformar la ley y transformar los procesos para poder sancionar. Debe existir un proceso simplificado con el que se resuelvan estos casos flagrantes en 24 horas.


La situación actual termina dándole una herramienta al corrupto, que amenaza con actuar para cobrar y llena de papeles los tribunales.
Luis Cevasco
FISCAL GENERAL ADJUNTO DE LA CIUDAD


Cambiar la redacción de la ley vigente

La ley vigente de la ciudad prohíbe la venta en el espacio público sin permiso, salvo las siguientes excepciones: cuando se trate de venta ambulatoria de baratijas, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no implique una competencia desleal con los comercio. El problema es evidente: la ley prohíbe la venta ambulante y la permite en términos ambiguos.


Baratija significa algo de poco valor, lo cual es algo subjetivo. Es de entender también que la reventa de mercaderías es siempre una competencia desleal efectiva, ya que no paga alquiler, impuestos ni está regulada por las obligaciones que se les imponen a los comercios.


Sin embargo, el punto más contradictorio se da cuando se permite la venta de mera subsistencia. Para quien trabaja de vendedor ambulante su trabajo mismo es de mera subsistencia. Eso abarca a todos los vendedores de todas las mercaderías. La correcta y disparatada redacción de la ley debió ser: se prohíben las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público. Excepciones: ¡todo comercio en el espacio público!


Decía Montesquieu que una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa. En este sentido, es necesario analizar si es justo permitir la venta ambulante. Las actividades en el espacio público, para ser legítimas, deben tener un beneficio público. Una actividad realizada por un vendedor privado en beneficio propio es válida en un lugar privado, pero no en uno público.
Patricio Distefano
DIPUTADO (PRO) .

El Mercado Central

El Mercado Central, sucio y en estado de abandono

Los pabellones donde se comercializa fruta y verdura tienen techos quemados, falta luz, hay pozos, charcos y hasta ratas. Hay clima de miedo: los puesteros no hablan por temor a represalias.

PorMartín Bidegaray
Clarin 04/07/11


Aunque el Mercado Central es propiedad compartida entre la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad, el cartel de acceso identifica a la repartición pública que está a cargo: Secretaría de Comercio Interior. En las 540 hectáreas ubicadas en La Matanza, de donde salen 1,5 millón de kilos de frutas y verduras al día, para abastecer a unas 6 millones de personas , la responsabilidad de lo que sucede está bajo la órbita de Guillermo Moreno.


+ info.
http://www.ieco.clarin.com/economia/Mercado-Central-sucio-abandono_0_511148903.html

miércoles

reciclado

Aseguran que debe arrancar ya el reciclado en las casas
Expertos internacionales coincidien en que la Ciudad no debe demorar la separación. Aseguran que con buenos sistemas, la gente la adopta muy rápido. Y que es clave diseñar planes de largo plazo. El destino de la basura en Buenos Aires
PorGermán Cervetto Clarin 22/06/11 

CARTONEROS. SE ENCARGARAN DE RECOLECTARA EL MATERIAL RECICABLE.

Cada vez más en el mundo, la basura es vista como una forma de generar nuevos productos y energía. El modelo de tirar todo en la misma bolsa está cada vez más lejos, porque no es sustentable , se desperdician recursos y se perjudica al medio ambiente. Esa es la visión de los expertos mundiales que ayer comenzaron en Buenos Aires la conferencia internacional sobre Minimización y Reciclado de Residuos más importante del año, donde recomendaron empezar ya con el reciclado en el área urbana y profundizar los programas locales que recién arrancan.

La reunión, organizada por la ISWA (siglas en inglés de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos), convoca a expertos internacionales del Reino Unido, Italia, Grecia, Holanda, Austria, Bélgica y Brasil, entre otros países, además de empresas y organismos nacionales y municipales.

“Tienen que hacer más reciclado. Y comenzar por el principio, que es tan simple como separar en las casas la basura seca de la húmeda . Luego, hay que tratarla en plantas especiales, para recuperar materiales y energía”, remarcó Jeff Cooper, del Reino Unido y presidente de ISWA. “Se trata de una ecuación inteligente desde lo económico, con el costo de los combustibles y la energía en alza. En Londres la energía es cara. Aquí tienen precios subsidiados, lo cual puede ser una traba para que el reciclado avance rápido. Pero a la vez, están importando gas y fuel oil, algo que podría compensarse con energía que salga de la basura”, le dijo a Clarín en una pausa de la conferencia, junto a David Newman (representante de Italia) y Björn Appelqvist (Holanda).

Así, la separación debería estar a cargo de los vecinos. Advertido de que no todos los porteños suelen cumplir reglas mínimas , como sacar la basura en horario, Newman responde: “No se trata de un problema de educación, sino de aplicación. Si se implementan buenos programas de recolección diferenciada, la gente responde . En ciudades italianas hemos pasado del 10% de separación a más del 50%, en apenas meses, con programas adecuados”. Para él, en Buenos Aires hay una gran oportunidad: “Se podría producir compost (abono para el campo), electricidad o biogás a precios muy competitivos”.

¿Cómo hacer la recolección? Tener camiones que puedan llevar secos y húmedos, colocar contenedores diferenciados en los barrios y un punto clave: “Hay que mantener los contendores limpios , levantar rápido lo que tira la gente. Porque si los vecinos perciben suciedad, rechazan los contenedores y además tiran en el contendor equivocado”, asegura Cooper.

Para los expertos, los rellenos sanitarios –resistidos por los vecinos– no son una mala palabra, pero recomiendan avanzar en su transformación, para que cada vez se entierre menos basura orgánica (ver Disminuir los rellenos ).

Según Newman, que trabaja hace 25 años en Italia, “un punto clave es quién paga la mejora del sistema. Hay que crear una tasa especial para la basura (no junto con el impuesto de ABL), y comenzar a cobrarla de inmediato. Puede que no sea simpático para los políticos, pero dividido por todos los vecinos es poco dinero y vivir en una ciudad más limpia y ecológica devuelve lo pagado”.

No todo es basura de las casas. En medio del boom inmobiliario porteño, la de las demoliciones preocupa. “Mucha de ella es reciclable. En Copenhague, Dinamarca, se montaron playones de bajo costo, donde llevan hierros, arena y cemento. Mucho es reutilizable, y hay leyes que obligan a las constructoras a demostrar qué harán con los residuos para poder obtener los permisos de construcción”, cuenta Appelqvist.
Todos aseguran que la receta final no es complicada. Hay que formular estrategias de largo plazo (en Londres pasaron en 10 años de un 10% de reciclado al 40%) y sostenerlas en el tiempo.


La separación de residuos podría empezar hacia fines de 2012

La política de reciclado de residuos del Gobierno porteño tiene un eje central: la puesta en marcha del próximo sistema de recolección , que plantea la contenerización de toda la Ciudad y la separación de basura en origen.
Según el pliego de licitación, la Ciudad será dividida en cuatro zonas, tres a cargo de operadores privados y la última, el sur, a manos del Estado. En total, se instalarán 41.000 contenedores , de 3.500 litros, para que no se acumulen las bolsas en las veredas.

En esos recipientes, la gente deberá volcar los residuos orgánicos (restos de comida). Pero los plásticos, cartones, vidrios y metales deberá separarlos y en tregárselos a los cartoneros , que deberán organizarse en cooperativas. La otra opción será volcarlos en unos 10.000 contenedores especiales, de mayor tamaño, distribuidos en los barrios.

Los sobres con las ofertas de los interesados en la licitación fueron abiertos a fin de marzo. Se espera que el nuevo sistema, que durará cinco años, entre en vigencia a fines del año que viene.

Con este nuevo mecanismo la Ciudad apunta también a cumplir con la ley Basura Cero, que obliga a reducir la cantidad de residuos que se entierra en el relleno de la CEAMSE. A propósito, Mauricio Macri firmó un compromiso con la ONG Greenpeace para cumplir las pautas de la ley si es reelecto como jefe de Gobierno.

Basura 0

Era hora!!   Llegera?

Para el año próximo
Prometen reducir la cantidad de basura
Macri anunció 50% menos de residuos

Miércoles 22 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
La Nación.

La generación de basura y su disposición final son dos de los problemas más complejos que tiene la Capital. Ayer, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, firmó un compromiso para cumplir con la ley que promueve la reducción de residuos, denominada de basura cero.

La adhesión de Macri incluye políticas para cumplir con metas, hasta ahora incumplidas, para fines de este año y del año próximo.

En el documento, el jefe de gobierno se comprometió a saltear la meta incumplida de 2010 (30%), reducir al 50% la cantidad de residuos que se entierran para 2012 y el 75% para 2017, tomando como base los niveles enviados a los rellenos sanitarios durante el año 2004.

Sin embargo, luego de cuatro años de incumplimientos, durante los cuatro primeros meses de este año la basura generada en la Capital y enviada a los rellenos creció 13,23% con respecto a los mismos meses del año 2010, según los datos publicados por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).

El compromiso fue firmado ante la ONG Greenpeace, que impulsó la iniciativa para la reducción de basura.

Paralelamente, en la ciudad de Buenos Aires se está realizando en el Palacio San Miguel, en Bartolomé Mitre 902, la conferencia sobre Minimización y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos, organizada por la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, ISWA (por sus siglas en inglés).

Hoy disertarán expertos y políticos sobre residuos electrónicos, bolsas de basura y tipos de rellenos sanitarios. El cierre de las jornadas está previsto para las 18.45.

viernes

Basura Cero > Modelo Estocolmo

Cómo puede hacer Buenos Aires para reciclar casi toda su basura
Se piensa la basura como materia prima para nuevos productos, biogás y energía. Pero se necesita mucha inversión y educación.
Por GERMÁN CERVETTO Clarin 10-jun-11
Estocolmo, Suecia Enviado Especial

Hace sólo 20 años, la situación en Estocolmo, y en Suecia en general, era similar a la que hoy se vive en el área metropolitana de Buenos Aires. La basura era considerada un desperdicio que había que tener fuera de la vista y terminaba en rellenos sanitarios, muchas veces saturados. Ese modelo ya no es sostenible porque conlleva riesgos para el medio ambiente y la salud. Hoy los países más desarrollados piensan en la basura como un recurso valioso que se recicla para obtener nuevos productos y energía para las ciudades y el transporte.

El debate sobre la basura es de gran actualidad para Buenos Aires, que genera unas 5.800 toneladas por día que ponen al borde del colapso os rellenos de la Ceamse.
En Estocolmo, donde viven más de 2 millones de personas, se recicla el 98,6% de los residuos que se producen en las casas . ¿Cómo alcanzar semejante modelo? “Hubo cambios en la legislación. Uno fue que empresas y productores deben hacerse cargo de recuperar su producción, desde plásticos o cartones hasta los neumáticos de los vehículos”, explica a Clarín Sanna Due, de la Agencia de Protección Ambiental Sueca.

Ahora, la basura es vista como una materia prima que, simplificando, sufre tres grandes transformaciones: se recicla en nuevos materiales, se aprovecha biológicamente, o se usa como energía. Al final del proceso sólo el 1,4% terminará enterrado , sin mencionar que una ley prohíbe la disposición en rellenos de basura orgánica. “Cuando las empresas vieron su utilidad y comprendieron el negocio, fuimos más allá. Ahora hay leyes que protegen su propiedad: una vez que el vecino se deshizo del desperdicio, el Estado o determinadas empresas pasan a ser sus dueños”, completa Due.

¿Qué se hace con la basura? Una tercera parte termina reciclado para nuevos productos (ver Qué se hace...
). En los barrios y supermercados, se ven puntos de recolección colocados por las empresas (que deben alcanzar ciertas metas de recuperación), donde los vecinos pueden dejar desde una botella de vino hasta las viejas cubiertas del auto. Otro caso es el de las botellas de plástico: al comprarlas, se paga una tasa (unos $ 0,60 para las de 500 cm3) que se recupera al devolverlas en el supermercado.

“Reciclar es importante, pero hay que ir más allá, hacia una ciudad sustentable”, marca Nils Lundkvist, de la Agencia de Manejo de Residuos de Estocolmo. Apunta al resto del proceso: parte de la basura orgánica va a plantas donde es almacenada en tanques “digestores” que por un proceso natural extraen biogás y compost (abono para el campo). Y el biogás se usa para los camiones recolectores.

Casi la mitad restante de basura entra al programa “Residuos a energía”, que es quemarlos . La tentación es imaginar chimeneas de humo negro. Pero en esas plantas se ven incineradores de última tecnología que como único residuo de su torre de más de 50 metros liberan CO2 a bajas temperaturas. La mitad de la planta tiene filtros para limpiar las emisiones. ¿No es el CO2 un gas de efecto invernadero? “Sí, pero es natural. Lo malo es quemar combustibles fósiles, gasoil o carbón (como se hace en muchos países, incluida Argentina), o liberar los gases de los rellenos sanitarios, sin contar las filtraciones de líquidos tóxicos hacia el suelo”, explica Mikael Hedström, jefe de la planta. Aquí usan la basura como combustible para producir electricidad y calefacción por tuberías de agua caliente, en los inviernos de hasta -30°.

La cadena se sostiene con la gente, porque la separación alcanza al 96% de los hogares . En Buenos Aires, cuando se colocaron contenedores diferenciados, muchos vecinos tiraban de todo en cualquier parte. En Estocolmo, la mejora se logró con campañas de educación. Y porque la gente tiene una cultura de cumplir las normas. Cada casa o complejo de departamentos tiene contenedores diferenciados, donde van el 91% del vidrio y el 82% de los envases. Y cada municipalidad puede definir reglas de recolección: en las más avanzadas, la gente separa hasta en ocho categorías. Otra diferencia con el modelo porteño es que no hay una tasa municipal de recolección (tipo ABL), sino que se paga como un servicio, con un básico y un plus en base a los kilos desechados.

Clarín visitó además un centro de reciclado, donde la gente lleva con sus autos más de 20 categorías de objetos, desde ramas de la poda de árboles, hasta viejas cocinas, pinturas o electrónicos.
“Aunque se aprovecha casi todo, la producción de basura crece. Este es el desafío para el futuro. Hay que pasar del reciclado a un modelo de prevención de producción de basura , con menos packaging y procesos más limpios”, señala Sanna Due. Además, se apunta a la reutilización de los productos y desalentar las mercancías descartables o de vida corta, y volver a los aparatos que puedan ser reparados. Y un último objetivo: cambiar la dirección del consumo, e incluso propiciar que se compren menos cosas innecesarias.

jueves

Tapado de basura

Calidad de vida / Quejas por la falta de higiene

El centro porteño sigue tapado de basura
El crítico escenario no cambia: los bolsones de residuos se apilan en las esquinas del centro porteño, mientras la basura desperdigada en el asfalto ya es una fotografía recurrente cada anochecer.

Por Pablo Tomino
LA NACION 26/05/11
La esquina de Tacuarí y Alsina, un punto donde los cartoneros clasifican el material para luego venderlo a los camiones balanza. Foto: Rodrigo Néspolo

Hace más de una década que los sucesivos gobiernos porteños no logran terminar con la acumulación de suciedad en una zona donde la compra y venta de cartón es parte de un gran negocio. Y donde las políticas de Estado para terminar con la rotura de bolsas en busca del preciado material reciclable no han funcionado con la celeridad que prometieron las autoridades.

Hoy, el centro de la ciudad convive con restos de comida y papeles deparramados y no pocos roedores. Si bien en algunas zonas críticas, como la peatonal Florida, se dispusieron hasta seis recorridos diarios de recolección de residuos, no basta.


Arterias como México, Moreno, 25 de Mayo, Venezuela, Belgrano, Córdoba, la Avenida de Mayo, Cerrito y Perón, entre otras, aparecen cada noche colmadas de basura. Y la recolección, en algunos casos, es tan desprolija que las bolsas de residuos no llegan a depositarse en el camión: se "desarman" en el aire.


Los desperdicios quedan en la calle hasta que por la mañana pasa el barrendero o, como en muchos edificios, es el encargado el que se ocupa de recogerlos.


Durante una recorrida realizada por La Nacion pudo comprobarse que algunos de los puntos más afectados son Belgrano y Tacuarí, Alem y Perón, Tacuarí y Alsina, Belgrano y Diagonal Sur, Carlos Pellegrini y Córdoba, y Arenales y Cerrito. A esa situación se agrega la intensa actividad de compra y venta ilegal de cartón que se realiza en camiones balanza ilegales que ingresan en el distrito cada madrugada para llevarse lo recogido por los cartoneros.


Con esos camiones ingresan los llamados "jornaleros", que son jóvenes a quienes les pagan 35 pesos el día para juntar cartón y cargarlo directamente en ese medio de transporte.


El kilo de papel en general se paga hoy 75 centavos; el papel blanco, 1,20 pesos, y el plástico, 1,10 pesos.


Según las autoridades porteñas, en la actualidad hay unos 1600 cartoneros en la zona del centro que están fuera del programa de recuperadores inscriptos en el gobierno de la ciudad. En los últimos seis meses dos directores generales responsables de la higiene de la ciudad fueron reemplazados, según pudo saberse, por el fracaso de las sucesivas políticas de limpieza.


"La falta de higiene en el centro sigue siendo un tema delicado, pero mejoró bastante en los últimos 60 días. De hecho, ahora se está trabajando en combatir la oferta y demanda de venta de cartón en esa zona. Les estamos pidiendo a las oficinas que retiren el cartón en el horario permitido (de 20 a 21) y que separen los residuos en secos y húmedos. Primero, vamos por las buenas. Si eso no funciona, los multaremos", dijo a La Nacion Fernando Elías, subsecretario de Higiene Urbana de la ciudad.


Según Elías, la ciudad secuestró en los últimos tres meses 14 camiones balanza.


"En la actualidad hay 37 camiones que hacen esta actividad y los estamos corriendo con inspectores propios, en operativos especiales que hacemos cada noche. Si no estuviesen estos camiones, muchos cartoneros del microcentro se irían y otros aceptarían las condiciones que exige la ciudad para trabajar. Pero no es fácil conseguirlo", dijo el subsecretario de Higiene Urbana.


Hace tres semanas el gobierno porteño denunció que más de 80 cartoneros intentaron quemar un patrullero de la Policía Metropolitana en un operativo que llevó adelante la ciudad para secuestrar un camión balanza en Alsina al 500.


Actualmente, son 2000 recuperadores urbanos en la ciudad los que están registrados. Cobran un subsidio de entre 350 y 650 pesos por mes, tienen una credencial, una vestimenta especial y cumplen con una serie de requerimientos, como trabajar sin la compañía de menores y utilizar la indumentaria correspondiente. La ciudad invierte $ 92 millones anuales en ese programa.


Los vecinos, molestos

En San Telmo, un barrio lindero al centro, las quejas vecinales se multiplican por la suciedad que presentan muchas de sus calles.


"Esta es una historia de nunca acabar, porque las autoridades prometen limpiar las calles pero nunca cumplen. Si no, mirá la mugre que hay acá", dijo Ester Mancione, que vive sobre la calle Estados Unidos al 300.


La basura desparramada es, también, un caldo de cultivo para los roedores. Y un foco infeccioso para los transeúntes. En la esquina de Lavalle y Bouchard, por ejemplo, se los suele ver cada día apenas baja el sol, como ocurre, además, en muchas zonas de obras donde las desinfecciones escasean..

Promete el gobierno sumar 2000 contenedores

Dentro de 90 días, en la zona del macrocentro

El gobierno porteño prevé colocar unos 2000 contenedores en el micro y macrocentro de la ciudad dentro de tres meses. Así lo adelantó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad: "En 90 días estaremos en condiciones de colocar los contenedores en esta zona crítica de la ciudad, que es el centro. Son necesarios, porque si bien estamos combatiendo allí el negocio de los que compran y venden cartón de manera ilegal, es necesario profundizar en una solución para el problema de la basura".


El funcionario de la ciudad comentó a La Nacion que tal disposición se concretaría después de las elecciones que se harán en la ciudad para elegir jefe de gobierno, el 10 de julio próximo.


En la ciudad hay casi 20.000 contenedores distribuidos en distintas esquinas. Esta iniciativa comenzó durante la gestión de Jorge Telerman, en 2006, y continuó durante el gobierno de Mauricio Macri, que prometió que todas las esquinas de la ciudad estarán "contenedorizadas".


"Hemos avanzado mucho en cuanto a la higiene en la ciudad. La última experiencia fue en Mataderos y Liniers, donde se colocaron 1600 contenedores en todas las esquinas y hay un sistema de limpieza integrado. Fue muy positivo porque los vecinos adquirieron el nuevo hábito de cuidar más la higiene de las calles. Y cuando esto se aplique en el microcentro se verán muchas mejoras", vaticinó Santilli.


El gobierno porteño pretende extender este sistema al resto de la ciudad. Por ahora, la "contenedorización" total funciona en las 1542 cuadras comprendidas entre la avenida General Paz, Escalada, Directorio y Juan B. Justo, un área que abarca los barrios de la comuna 9: Liniers, Mataderos y parte de Villa Luro. Esta zona es tomada como "testigo" de lo que sucedería más adelante en todos los barrios.


En estos contenedores se pueden depositar tanto los residuos domiciliarios como las bolsas que deja el barrendero. Los camiones de recolección sólo retiran la basura de estos contenedores, y ya no debería haber más bolsas expuestas en las calles. Aunque las autoridades sostienen que, como hace falta un cambio cultural, se siguen recogiendo las bolsas que aparecen aisladas en la vía pública. En Liniers y Mataderos circulan 12 camiones compactadores, dos lavacontenedores y cuatro transportes de carga y descarga de contenedores para escombros..