Mostrando las entradas con la etiqueta Obra Urbanizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Obra Urbanizacion. Mostrar todas las entradas

jueves

Megaplán para el sur de la ciudad

Proyecto

Discute la Legislatura el

Supone una inversión de $ 3000 millones en cinco años; quieren aprobarlo antes del 10 de diciembre
Por Laura Rocha  | LA NACION

 






El estadio Ciudad del Rock, inaugurado en septiembre, es una de las obras hechas en Villa Soldati. Foto: Oliver Kornblihtt / AFV


Una modernísima terminal de ómnibus de media y larga distancia, 2200 viviendas sociales, un polo farmacéutico y la extensión de la línea E de subtes hasta Lacarra. Éstas son sólo algunas de las instalaciones quepretenden poner en valor a una zona postergada de la ciudad, la comuna 8, compuesta por los barrios más pobres del distrito. El plan de obras es ambicioso y ya genera polémica.
La transformación de la comuna, que implica una inversión estimada en 3000 millones de pesos para los próximos cinco años, está incluida en un master planque el Poder Ejecutivo porteño pretende discutir y aprobar antes del 10 de diciembre en la Legislatura.

El debate no estará libre de obstáculos. Y es que, aunque la comuna compuesta por Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano es una de las que más espacio libre conservan, las catalogaciones del suelo no permiten estas obras de infraestructura.
"Se trata de un cambio fenomenal para el sur de la ciudad. No sólo va a traer inversión privada, sino también nuevos espacios y servicios que los porteños podrán disfrutar. Sólo la Villa Olímpica supone una inversión de unos 1200 millones de pesos", indicó Cristian Ritondo, presidente del bloque Pro, quien también explicó que las instalaciones para los 3500 atletas que llegarán a Buenos Aires en ocasión de los Juegos Olímpicos Juveniles serán luego viviendas sociales.
"Si a eso se suma el polo farmacéutico; el centro de carga y descarga de camiones, y el distrito del deporte, que llevará al Sur las fábricas de indumentaria, entonces queda claro que la inversión y los beneficios se multiplican", agregó el vicepresidente primero de la Legislatura, que aspira a debatir la cuestión antes del recambio del 10 de diciembre próximo.

Según el proyecto, los objetivos del master plan de la comuna 8 son recuperar el espacio público, impulsar la producción y el empleo, reequilibrar el territorio y mejorar las condiciones de integración social, proteger el patrimonio urbano y desarrollar sistemas de transporte masivos de pasajeros que conecten a la comuna con otras zonas de la ciudad.
Cabe recordar que la comuna tiene 21,7 km2 y una población total de 161.642 habitantes que poseen los índices de educación y sanitarios más bajos de todo el distrito.
A lo largo del proyecto se rescata la necesidad de articular las acciones con las llevadas a cabo por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), así como por otras áreas del sector público con influencia en el territorio. Según se destaca, "se impulsará el desarrollo de la sede comunal como centralidad política con potencialidad para agrupar actividades diversas en su entorno. Y se intentará articular con el transporte público masivo, alineando la centralidad comercial con el Premetro".
Sin embargo, este megaproyecto despierta resistencias. "Aunque no está la ley, ya se van presentando planes escalonados sin detallar. Incluso utilizan el argumento de las viviendas populares, pero eso es una excusa para ocultar que lo que buscan en realidad es favorecer a las constructoras privadas", opinó Alejandro Bodart, diputado de la izquierda (MST).

"El otro tema es el de la multiplicación de los distritos. Las empresas beneficiadas no pagan impuestos o tienen muchos beneficios que luego no son evaluados detalladamente. Al mismo tiempo, hay mucha resistencia de los vecinos porque ellos siempre han sido muy postergados. Desde el punto de vista de la salud, por ejemplo, cero: sólo hay una salita en donde tendría que haber un hospital", agregó.
En ese sentido, Ritondo indicó que se culminará con la obra del hospital y que el hospital de referencia, el Santojanni, ya cuenta con un helipuerto con vistas a los Juegos Olímpicos. "No es cierto que el proyecto implique la pérdida de espacios verdes; en realidad, con la urbanización de villas se sumarán plazas."
El master plan de la comuna 8 forma parte del paquete de leyes que sólo obtendrían los votos necesarios tras un acuerdo, ya sellado, entre el bloque oficialista y el kirchnerismo. Se trata de un amplio cambio de zonificación para los proyectos inmobiliarios antes mencionados y, también, la construcción de un shopping en Caballito, entre otros.

Este acuerdo es alimentado por el recambio de 30 legisladores el 10 de diciembre y la designación para ocupar unos 28 cargos públicos en distintos organismos de la ciudad por parte de la Legislatura: Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, Consejo del Plan Urbano Ambiental y Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad.
Por el momento, hasta el 14 de noviembre la Legislatura no sesionará, ya que el lugar hoy funciona como depósito de las urnas de las recientes elecciones legislativas. Sólo quedan tres jueves para convocar sesiones ordinarias. Los resultados electorales y los futuros acuerdos darán la respuesta definitiva sobre la viabilidad del megaproyecto.

viernes

Plaza de Mayo

Refacción
La nueva cara de Plaza de Mayo
Por Angeles Castro | LA NACION
05/10/2012


Con su superficie prolija y muy verde, sorprendió en los últimos días a los porteños la Plaza de Mayo, habitualmente deteriorada por las movilizaciones a las que sirve de escenario y los permanentes acampes. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público refaccionó el tradicional espacio: se repusieron 8000 m de tepes de césped, se puso en valor la Pirámide de Mayo, se reemplazaron rejas ornamentales y perimetrales, fue reparada la vereda perimetral, se plantaron flores, se instalaron 20 cestos papeleros nuevos y se amuraron los bancos. Así, la ciudad tiene una Plaza de Mayo renovada, al menos hasta la próxima marcha. ß

Con su superficie prolija y muy verde, sorprendió en los últimos días a los porteños la Plaza de Mayo, habitualmente deteriorada por las multitudinarias movilizaciones a las que sirve de escenario y los permanentes acampes frente a la Casa Rosada.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño refaccionó la histórica plaza céntrica: se repusieron 8000 metros de tepes de césped, se puso en valor la Pirámide de Mayo, se reemplazaron rejas ornamentales y perimetrales, fue reparada la vereda perimetral, se plantaron flores, se instalaron 20 cestos papeleros nuevos y se amuraron los bancos existentes.

Así, los ciudadanos pueden disfrutar de una Plaza de Mayo renovada y limpia, al menos hasta la próxima marcha.

"La Plaza de Mayo debe ser uno de los espacios más transitados y utilizados. Todas las semanas hay concentraciones o protestas que atentan contra el mantenimiento. De todos modos, apelamos a tenerla impecable y que la gente entienda que se puede manifestar y, a la vez, cuidar el lugar", dijo Diego Santilli, ministro del área.

Voceros del ministerio indicaron que, además de lo ya realizado, se está evaluando ampliar la cantidad de bancos, en función del diseño original de la plaza.

La refacción no exigió un desembolso extra, sino que está abarcada en el presupuesto general de mantenimiento de espacios verdes.

sábado

Nuevo look peatonal Florida.


PEATONAL FLORIDA
Arranca un plan para poner a nuevo la peatonal Florida.
POR PABLO NOVILLO
Clarín 29/09/12

A fines del mes que viene comienzan los trabajos para renovar las veredas. Además, harán un sistema bajo tierra para pasar los cables y evitar roturas. Y pondrán canteros para que tenga verde.

Actual. Florida desde Córdoba hacia Plaza San Martín. Allí comenzarán la obra de puesta en valor./Leandro Monachesi


La peatonal Florida es la calle comercial más importante del país. Con comercios clásicos y grandes tiendas, es recorrida 800 mil personas cada día, entre turistas y oficinistas que trabajan en la zona. Sin embargo, hace años que no recibe un impulso en cuanto a su fisonomía, y hoy las veredas rotas y la falta de iluminación conspiran contra su esplendor . Ahora, el Gobierno porteño encarará una obra para poner en valor la tradicional calle porteña, que incluirá un nuevo sistema para evitar las permanentes roturas de las veredas por parte de las empresas que necesitan hacer reparaciones.

Según informaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, las obras comenzarán a fines de octubre y durarán hasta mayo . Arrancarán por las dos primeras cuadras entre plaza San Martín y Córdoba, y luego seguirán hasta Avenida de Mayo. En total, invertirán unos $ 11.000.000.

¿Qué harán? En primer lugar, construirán un ducto en el eje central de la peatonal, que permitirá que las empresas de telefonía, Internet y otras pasen por allí sus conexiones y puedan acceder a ellas para hacer reparaciones sin tener que romper el piso , lo que además genera que varios sectores de la vereda queden rotos y pasen el agua y la humedad. Con este sistema, en Espacio Público informaron que piensan bajar de 130 aperturas de vereda por año a solo 30, las que harían las empresas de agua, cloacas o gas, cuyas cañerías, más grandes, no se pueden mover.

Ese ducto, a manera de trinchera, tendrá 1,10 metro de ancho por 60 centímetros de profundo. Cada 8 metros habrá una boca de acceso con una tapa, y sobre ellas instalarán canteros con plantas , para darle, por primera vez en años, un poco más de verde a Florida. Además, en cada cantero habrá dos cestos papeleros, uno gris para la basura común y otro verde para los materiales reciclables, como cartón vidrio o plásticos.

A medida que vayan construyendo el ducto central también repararán las veredas, con planchones de hormigón de 1 metro por 60 centímetros, que tendrán un diseño de imitación de piedra. Tanto el Gobierno como la Asociación de Amigos de la calle Florida tendrán depositados los moldes para construir esos planchones de material, para que cada vez que una empresa rompa la vereda pueda usarlos para reemplazar el hormigón sin demoras.

Otro punto será mejorar la iluminación . Mantendrán el diseño actual de lámparas, pero les colocarán focos con tecnología LED, lo que permite reducir en un 60% el consumo. Pero con la luz se buscará también darle más belleza a la peatonal: es que serán especialmente iluminadas las fachadas de los diez edificios más emblemáticos de la zona, como la tienda Harrods o la confitería Richmond (ver Las fachadas ).

En tanto, los quioscos de revistas quedarían en sus lugares, pero con un nuevo diseño que ocupe menos espacio. Florida tiene entre 9 y 12,6 metros de ancho: es más angosta en el tramo central y más amplia en sus extremos, por ejemplo entre Diagonal Norte y Rivadavia.

“Esta obra es parte integral del proyecto de revalorización del Microcentro. Florida es nuestra peatonal por excelencia y merece que todos caminemos sin inconvenientes por ella. Ya resolvimos el tema de los manteros y ahora queremos que brille como en otras épocas”, aseguró el ministro de Espacio Público, Diego Santilli.

Los comerciantes de la zona están entusiasmados con el proyecto. Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la calle Florida, afirmó: “Esta obra servirá para recuperar el esplendor de la peatonal y convertirla en una de las calles comerciales más importantes de Latinoamérica. Es muy importante encontrarle una solución a las permanentes roturas de las veredas, que además permiten que penetre humedad en los sótanos de los comercios”. En Florida hay unos 600 locales que pagan entre 200 y 300 dólares por metro cuadrado de alquiler, en promedio. Actualmente hay unos 14 locales vacíos, sin contar la confitería Richmond, que cerró en agosto del año pasado, y la tienda Harrods, que no opera desde 1998.

miércoles

Diagonal Sur

Reflotan una vieja iniciativa

Polémica por un plan para prolongar la Diagonal Sur y construir garajes

El proyecto oficial recoge uno de 1907; se incluye la expropiación de lotes; desacuerdo opositor

Por Laura Rocha
LA NACION


El gobierno porteño quiere extender la avenida Julio A. Roca, también conocida como Diagonal Sur. Para conseguirlo, envió a la Legislatura un proyecto que incluye expropiaciones, un llamado a concurso público y la construcción de cocheras subterráneas.


El proyecto, que en rigor toma una reforma prevista en 1907, ratificada en 1968 y convertida en ley en 2000, llegó el viernes pasado a manos de los legisladores e inmediatamente despertó polémica.


La iniciativa persigue prolongar la Diagonal Sur entre las avenidas Belgrano y 9 de Julio. Para ello, es necesario expropiar 37 lotes y desafectar otros tres que son propiedad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.


El subsecretario de Planeamiento Urbano porteño, Héctor Lostri, indicó: "Es una de las tantas medidas que complementan poner «el Norte» en el Sur. Si uno estudia la apertura de la Diagonal Sur como un hecho aislado, se equivoca. Esto es parte de la construcción simbólica del área central de la ciudad de Buenos Aires que es muy importante. La Diagonal Norte se realizó completa".


Según ese funcionario, significa poner en igualdad de condiciones los accesos desde el Sur: "Hay un eje formado por la Avenida de Mayo y dos diagonales. Abriendo la Diagonal Sur, lo que se hace es acercar la Plaza de Mayo a San Telmo y a Constitución".


El gobierno que encabeza Mauricio Macri realizó varias intervenciones en el área central de la ciudad y convirtió calles en espacios peatonales, como la calle Reconquista o la calle Suipacha, dentro del denominado Prioridad Peatón.


"Esta reforma acompaña operaciones en el área central mucho más sutiles, como el plan de Prioridad Peatón. Se podrá, además, encauzar el transporte público y restringir el auto particular, que es el tercer factor por tener en cuenta cuando se diseña una política pública", agregó Lostri.


El proyecto ingresó en la Comisión de Planeamiento de la Legislatura, cuya presidenta es la peronista Silvina Pedreira. Ella no se opone a la apertura de las calles, pero sostiene que no está claro el destino del uso del subsuelo.


"Que las trazas son preexistentes no hay ninguna duda. Incluso, los dueños de los lotes que están allí saben que están sujetos a expropiación. El problema es la falta de información sobre el concurso público y la concesión a la empresa que lo gane para que explote los estacionamientos subterráneos que se quieren hacer", indicó a LA NACION.


El proyecto, que consta de cuatro artículos, autoriza en el tercer apartado a construir y concesionar por 20 años para su explotación un "estacionamiento público" subterráneo. Según la iniciativa, podrá ser explotado por parte del ganador del concurso internacional del proyecto y precio, o por terceros.


Contradicción

Pedreira señaló además que esa intención va en contra de lo que se pregona: "No sólo falta información. La concesión y la construcción del estacionamiento público se contradice con el espíritu de lo que es el plan Prioridad Peatón".

Eduardo Epszteyn, de Encuentro Progresista y Popular, opinó que la iniciativa "va en contra del Código de Planeamiento Urbano y del Plan Urbano Ambiental, que proponen desalentar el uso de automóviles en el área central. Por el contrario, con un estacionamiento en ese lugar, se promueve la llegada de vehículos a esa zona".

El bloque de la Coalición Cívica también se mostró en desacuerdo con la iniciativa.

El proyecto oficial no detalla la cantidad de lugares para estacionar ni su ubicación. Todo eso quedaría definido en el concurso público. Según los argumentos que figuran en la iniciativa se persigue "configurar una nueva área de oportunidad estratégica, que colabore con la política oficial de desarrollo de la ciudad hacia el Sur".

Cabe recordar que el gobierno planifica mudar a la zona sur el Centro Cívico. Además, incluyó en el proyecto de presupuesto para el año próximo 70 millones de pesos para concretarlo.

Esa iniciativa de mudanza de la sede del gobierno y de otras dependencias que el macrismo viene prometiendo realizar desde que asumió en 2004 prevé la construcción de un nuevo edificio en la avenida Amancio Alcorta y Perdriel para la nueva sede gubernamental, todas las oficinas y dependencias de la Jefatura y Vicejefatura de gobierno, la Jefatura de Gabinete y los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Hacienda y Educación.

La iniciativa también promueve la mudanza de varias dependencias que hoy están funcionando en el microcentro. También ese ejercicio presupuestario, que prevé gastos por 32.705 millones de pesos, incluye nuevas peatonalizaciones de calles o extensiones de existentes como son las cerradas al tránsito vehicular Tacuarí, Bolívar, Perú y 25 de Mayo. El plan incluye, además, a la calle Uspallata, en Parque Patricios..


+ info.
http://www.clarin.com/ciudades/Quieren-demoler-Diagonal-Sur-Julio_0_575342573.html

Diagonales parisinas


Clarin 19/10/11

Las diagonales fueron concebidas a fines del siglo XIX, siguiendo el concepto del Barón Haussmann en la transformación de París y sobre el eje de la Avenida de Mayo, que une la Casa de Gobierno con el Congreso en un plano urbanístico de simbolismo republicano. La Norte comenzó a construirse en 1913, como parte de un plan de 1907 con el fin de orientarla hacia el Palacio de Justicia. La Sur parte del Cabildo y en el cruce con Perú deja ver otro edificio histórico que sobrevivió a las demoliciones para su construcción: la Procuraduría Jesuítica de la Manzana de las Luces, una edificación del siglo XVIII que luego fue sede de la Universidad de Buenos Aires y hoy es una de las joyas patrimoniales porteñas.




Ver nerdeando. en un mapa ampliado

Centro Cultural San Martín

El ministerio que comanda hernán lombardi adujo “cuestiones de seguridad”


La plaza seca del Centro Cultural San Martín, oculta tras las rejas.

Publicado el 19 de Octubre de 2011
Por Boyanovsky Bazán | Tiempor Argentino.


Limitan el acceso a un espacio público que frecuentan jóvenes artistas. La restricción se suma al deterioro del edificio, que contrasta con la millonaria inversión realizada en los subsuelos.


Todavía no se inauguró el nuevo espacio subterráneo del Centro Cultural General San Martín, pero el gobierno porteño ya resolvió cercar con rejas la plaza seca de Sarmiento y Paraná, aislando así un espacio tradicionalmente frecuentado por artistas urbanos y hasta por enamorados furtivos. Al sistema de cámaras de seguridad, se agregaría, según información extraoficial que manejan los trabajadores del complejo, una guardia privada para control de ingresos y egresos, lo que no suena descabellado teniendo en cuenta la política de contratos abultados con agencias de seguridad del gobierno macrista.

El gris de las rejas que cubren toda la esquina contrastará con la nueva fachada vidriada y plena de luces del Teatro San Martín, ubicado justo del otro lado del Centro Cultural, cuya remodelación se inaugurará esta tarde.

“Esto tiene que ver con una política de alejar a la gente de los espacios públicos, como hizo Macri con las plazas, es igual”, dijo Alejandro Flores, delegado de los empleados del San Martín. “Nos vimos sorprendidos y superados porque ya es un hecho. Lo armaron entre gallos y medianoche y no hubo consultas de ningún tipo”, refirió, indignado, uno de los profesores del centro.

Tiempo Argentino consultó al Ministerio de Cultura porteño por esta decisión y la escueta respuesta de los voceros del área fue que la instalación se debió a “cuestiones de seguridad”. El Centro Cultural San Martín fue motivo de cuestionamiento hace meses, tal como reflejó este diario, por el estado de deterioro de su edificio central y la reducción de talleres y cursos, en franco contraste con la obra millonaria y moderna que se realizó en los subsuelos y sería inaugurada a principios de noviembre.

La semana pasada, el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, visitó la Legislatura para explicar los alcances del Presupuesto 2012 en su área. En esa reunión, el diputado de Proyecto Sur, Ariel Basteiro, cuestionó por posiblemente escasos los 34 millones de pesos asignados para obras en el Centro Cultural, teniendo en cuenta las refacciones necesarias. “Están la radio y el canal de la Ciudad, las salas, el Centro Cultural artístico, hay muchísimas actividades. ¿Va a mantener una torre que se viene abajo, incluso con serio riesgo para las personas que trabajan allí o transitan por el edificio?”, se preguntó.

Lombardi respondió sin mayores precisiones: “Creemos que estamos en los números, pero, efectivamente, eso nadie lo puede decir”, afirmó. La diputada Gabriela Alegre recordó que la Sala B, la más importante del complejo, está siendo usada “como un depósito del patrimonio mueble del teatro”.

En tanto, los alumnos de la Sala Alberdi continúan la toma en el piso 6 del edificio. “No tenemos perspectiva de negociación”, dijo Ryan, uno de los estudiantes que el viernes a las 19 realizarán una intervención artística en la plaza seca “en repudio a las rejas y cámaras de seguridad, la persecución política y el vaciamiento del espacio público”.


La fachada, puesta en valor


Funcionarios del gobierno de la Ciudad, entre ellos el jefe de gobierno, Mauricio Macri, inaugurarán hoy la remodelación y puesta en valor de la fachada, marquesinas y puertas de ingreso del Teatro San Martín, en la Avenida Corrientes 1530, así como la modernización de la iluminación de la Sala Martín Coronado. El acto comenzará a las 12:30 y estarán presentes autoridades del gobierno de la Ciudad, del Banco Ciudad, que facilitó los fondos para la inversión, del Complejo Teatral de Buenos Aires y de la Fundación Amigos del Teatro San Martín e invitados especiales. La obra en el edificio, que este año fue declarado patrimonio cultural, abarca la instalación de vidrios y carpintería metálica del 1º al 4º piso; reparación integral y provisión de artefactos de iluminación de la marquesina; y nuevas puertas de ingreso en la planta baja.

martes

Parque Indoamericano

INSTALARAN JUEGOS, CANCHAS DE FUTBOL Y BUFFET

Estiman que el Parque Indoamericano estará listo dentro de un mes

La Ciudad avanza con las obras para reacondicionar el predio, luego de los destrozos que dejó la toma a fines de 2010.
LOS OBREROS TRABAJAN PARA FINALIZAR LAS OBRAS EN UN MES.

La Razon 27-09-11Desde que terminó la batalla campal en el Parque Indoamericano de Villa Lugano, a fines de 2010, el Gobierno porteño prometió obras para reacondicionar el lugar y evitar nuevas ocupaciones en el futuro. Pero los trabajos se demoraron más de la cuenta y la inauguración, según las autoridades, se pospuso para fines de octubre.


Para esa fecha, entonces, el parque definitivamente volverá a ser de los vecinos de la zona.


Podrán disfrutar de las 130 hectáreas a nuevo, con un parque de juegos, canchas de fútbol y básquet, estaciones aeróbicas, baños y buffet, entre otras obras.


Desde el Ministerio de Am- biente y Espacio Público, explicaron que los retrasos se debieron tanto a las lluvias que hubo en invierno como a la desidia en que se encontraba el parque luego de la ocupación y de varios años de abandono. Es necesario entender que el predio, el segundo más grande de la Ciudad después del Parque 3 de Febrero, funcionó durante los últimos diez años como depósito de escombros. Y hubo que remover 7,5 toneladas de cascotes y piedras de obras. "Hay que saber que la dimensión de este parque es similar, en promedio, a 15 plazas típicas de la Ciudad", remarcó el ministro Diego Santilli.


No obstante los retrasos, las obras avanzan a paso firme. Todos los días, un grupo de obreros trabaja en el lugar para cumplir con los plazos previstos. Ya se instalaron las torres de iluminación, el cerco perimetral y comenzaron a plantarse árboles.

Y algunos de los caminos que formarán parte del trazado del parque ya tienen colocados los adoquines.

En total, el ambicioso proyecto costará siete millones de pesos, pero, a diferencia de otras obras públicas, el Ministerio decidió hacerlo con recursos propios para evitar el llamado a licitación. Una metodología que ya utilizó en el Mercado de Pulgas de Dorrego. Se utiliza la mano de obra de los empleados municipales, nivelan los suelos con la tierra que sale de las excavaciones del subte, colocan árboles que se cultivan en el vivero porteño y adoquines que son propiedad de la Ciudad, entre otras cosas.   Muy Bueno!!!!

viernes

La línea H crece hacia el sur

La línea H crece hacia el sur

23/09/11 Clarin Arq


La inauguración de la Estación Patricios favorece la vinculación entre norte y sur de la ciudad. La prolongación del tramo A2 de la Línea H llegará hasta Monteagudo y Patagones. Detalles de las obras.


El 4 de octubre se inaugura la que será la séptima estación del Subte H ubicada en Parque Patricios (Estación Patricios) y se estima que para el mes de mayo de 2012 la Estación Hospitales estará preparada para sumarse a la linea horizontal del Subte de Buenos Aires.


Desde Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) se anuncia que el mes próximo se dará comienzo a las obras correspondientes para el completamiento de la traza de esta línea con 6 estaciones más. Será la línea más moderna de la ciudad que cubrirá el trayecto desde el barrio de Nueva Pompeya hasta Figueroa Alcorta y Pueyrredón, y se vinculará con la linea D en la Estación Pueyrredón.


Según las premisas del diseño, para la Estación Patricios, se puso especial énfasis en la accesibilidad, con un lenguaje superficial envolvente que apunta a la austeridad. “Se intenta transmitir la lógica funcional de las estaciones, con mensajes legibles y visibles, ya que los pasajeros están en tránsito, con pocos minutos de permanencia en el lugar”, según los proyectistas, arquitectos Mariano Silvestrin y Andrea Vázquez.


Como está emplazada en el Parque Patricios, cuenta con un acceso único, integrado e iluminado en forma natural. Este acceso desemboca en un vestíbulo que alberga las boleterías y zonas de servicios y se conecta con la nave principal. Allí se encuentra el hall distribuidor que comunica con los andenes mediante una escalera fija, una mecánica y un ascensor hidráulico para cada andén.


“Esta caja estructural determina un espacio arquitectónico que constituye una envolvente de pisos y paramentos compuestos por una mezcla de revestimientos venecianos y revoques vistos, que luego serán el telón de fondo de las muestras de artistas plásticos que están programadas”, señalan Silvestrin y Vázquez.


Por otra parte, los cielo rasos suspendidos fueron adecuados al sistema constructivo empleado para las losas. “Con estas pautas quisimos atender otro de los objetivos: conseguir una identidad propia para cada línea nueva que se construya en la Ciudad”, dicen los proyectistas.


En cuanto a la metodología constructiva, tanto en la parte técnica como morfológica, los proyectistas ejecutaron el sistema denominado Cut & Cover.


Los proyectistas explican que este sistema consiste en “ejecutar primero los laterales de la estación mediante pilotes de hormigón colado y luego, la losa del techo”, definen Silvestrin y Vázquez. Y agregan que “cuando la losa del techo está impermeabilizada y ya se ejecutó el relleno, se realizan las tareas de restitución del sector afectado.

Proxima Estación >> Parque Patricios (Linea H)

En 11 días abren la estación Parque Patricios del subte H


Otras cuatro fueron postergadas para 2012. La línea más nueva de la Ciudad sumará su séptima parada. Para el primer semestre de 2012 quedan dos del subte A y dos del B. También sigue la ampliación de la E, que estaría lista el año que viene.


Por Daniel Gutman
Clarin 23/09/11

Dentro de once días se inaugurará una nueva estación de subte , pero la apertura de otras cuatro que habían sido prometidas también para antes de fin de año por el Gobierno de la Ciudad fue postergada para el primer semestre del año que viene.


La estación Parque Patricios, séptima parada del subte H, en la avenida Caseros y La Rioja, comenzará a funcionar el martes 4 de octubre.


En cambio, las estaciones Flores y Nazca de la línea A y Echeverría y Juan Manuel de Rosas (en Triunvirato y Monroe) de la línea B ya están terminadas y en condiciones de recibir los trenes, pero no serán abiertas al público por ahora. Se trata de una más de muchas postergaciones, ya que son obras que empezaron en 2004 y 2005.


El motivo de esta nueva demora es que la A y la B son dos líneas que ya están saturadas y hace falta incorporar más vagones para poder mantener la frecuencia, de manera que la extensión del recorrido, con su consecuente agregado de pasajeros, no deteriore aún más el servicio.


Así lo informó a este diario el presidente de la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, quien estimó para fin de marzo de 2012 la inauguración de las dos estaciones de la línea B y para abril o mayo la de las dos de la A.


Piccardo estuvo esta semana en España, donde fue a cerrar la compra de 24 vagones usados del metro de Madrid para la línea B. “Van a estar en un mes en Buenos Aires y después hacen falta unos tres meses para adaptarlos. Cada uno costó 550.000 dólares, cuando un coche nuevo cuesta 2.100.000”, dijo a Clarín desde allí.


“Se terminó la construcción de las estaciones sin comprar nuevos vagones, por lo que no se pueden inaugurar. Es que sólo la estación Rosas (que permitirá conectar el subte con la estación Villa Urquiza) sumará 50.000 pasajeros diarios”, agregó el funcionario.


Se estima que, entre las dos nuevas estaciones, se agregarán 65.000 pasajeros por día a una línea que ya hoy transporta 400.000 y en la que en horas pico es muy difícil viajar.


Piccardo justificó la compra de vagones usados en que “si se compraban nuevos había que esperarlos tres años”, y aseguró que “están en buen estado”.


En cuanto a la A, para abril o mayo se espera la llegada de 45 vagones nuevos , que el Gobierno nacional compró en China.


Las de la línea A y la B son obras muy esperadas en Flores y Villa Urquiza, respectivamente, que se demoraron enormemente por recortes presupuestarios y por problemas técnicos.


La extensión de la A por Rivadavia, desde Primera Junta hacia Flores, comenzó en 2005. Las dos primeras estaciones del nuevo tramo (Puán y Carabobo) fueron inauguradas en 2008 pero las dos siguientes aún hay que esperarlas.


Con la B pasa algo parecido. En 2003 se inauguraron las estaciones Tronador y Los Incas, con lo que Federico Lacroze dejó de ser la cabecera después de décadas. Al año siguiente comenzaron las obras para que el subte llegara por Triunvirato hasta Monroe, pero todavía hay que esperar.


“Las obras civiles de las cuatro estaciones ya están terminadas, pero no hay vagones”, confirmó Piccardo.


La estación Parque Patricios de la H será la cuarta que inaugurará Mauricio Macri en su gestión como jefe de Gobierno. Las anteriores fueron Puán y Carabobo (línea A) y Corrientes (H).


En este caso la obra se inició a fines de 2005, durante la gestión de Aníbal Ibarra, pero a las demoras por recorte de fondos se sumó que hubo que hacer correcciones al proyecto de ingeniería, por la interferencia de un acuífero.


De la misma licitación que Parque Patricios forma parte la que será la octava estación de la H: Hospitales. La inauguración de ésta, que se llama así por la presencia del Penna y el Churruca, fue anunciada para mayo del año próximo.


A estas obras se suman las que se están haciendo para extender la línea E desde Plaza de Mayo, a cargo del Gobierno Nacional. Allí se agregarán tres estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro. La Secretaría de Transporte dice que se inaugurarán en 2012, aunque no dio más precisiones.


Arrancan los trabajos en dos nuevos tramos
Para el mes que viene la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) anuncia el comienzo de la construcción de seis nuevas estaciones de la línea H, que de esa manera tendrá 14 estaciones y unirá Pompeya con Figueroa Alcorta y Pueyrredón.


Hace pocos días se firmó el contrato con el grupo Techint para esta obra, que tendrá un presupuesto de 2.227 millones de pesos y un plazo de ejecución de tres años y ocho meses.


Será la primera obra nueva de subtes que lanzará Mauricio Macri como jefe de Gobierno, ya que las tres estaciones que ya inauguró y las seis que inaugurará próximamente fueron empezadas durante gestiones anteriores.

Los trabajos generarán problemas de tránsito prolongados en Pompeya y, especialmente, en la avenida Pueyrredón, que es una de las más transitadas del macrocentro.


El presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo, dijo que las rampas para ingresar al pozo a sacar la tierra no se harán sobre Pueyrredón sino sobre calles transversales . Sin embargo, sobre Pueyrredón se harán pozos de drenaje, para que bajen las napas y no interfieran con el túnel.


Inaugurada en 2007, la línea H es la primera línea de subtes que se construyó en la Ciudad en 63 años. Su cabecera norte está en Corrientes y su cabecera sur en Caseros, aunque en menos de dos semanas llegará hasta Parque Patricios y, el año próximo, hasta Hospitales.


La nueva obra consiste en agregarle cuatro estaciones hacia el norte (Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y dos hacia el sur (Sáenz y Pompeya). En Santa Fe podrá combinarse con la línea D, en su estación Pueyrredón.


El plan es que, cuando se inaugure la extensión, la línea H tendrá 102 vagones nuevos, que serían los primeros con aire acondicionado del subte porteño.

miércoles

Nuevo Barrio? Hoy Villa, Mañana Lujo

Impulsan un barrio de lujo junto a la Reserva Ecológica

09/09/11 Clarin
Por Daniel Gutman


Un proyecto privado que contempla la inversión de más de mil millones de dólares en la construcción de un barrio de lujo en la Costanera Sur y que fue enviado a la Legislatura por el Gobierno de la Ciudad, ya genera discusiones . Se trata de Solares de Santa María , una vieja aspiración de IRSA , el mayor grupo inmobiliario de la Argentina, que desde hace años es propietaria de la tierra para la obra: 70 hectáreas frente al Río de La Plata, en lo que antiguamente era la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, junto a la Villa Rodrigo Bueno , que de esta forma quedaría entre el nuevo barrio y Puerto Madero.


En el macrismo ven la iniciativa como una suerte de réplica del modelo de desarrollo de Puerto Madero en los 90: la llegada de una urbanización moderna y sofisticada a un área degradada de la Ciudad, con la diferencia de que esta vez no se haría en tierras fiscales, sino privadas. Además, sería una prolongación de Puerto Madero, ya que el terreno está muy cerca del extremo sur de ese barrio.


Convencido de que la contundente reelección de Macri debería darle un mayor respaldo de parte de la oposición, el Gobierno de la Ciudad envió a la Legislatura el proyecto, que no prosperó el año pasado, tendiente a que se apruebe el convenio urbanístico ya firmado con IRSA y a que se modifique el Código de Planeamiento Urbano, ya que el uso actualmente autorizado no admite un emprendimiento inmobiliario de esta magnitud.


Como contraprestación, en el convenio se establece que IRSA cedería 27 hectáreas para la apertura de calles, espacios verdes y paseos peatonales , aunque en plazos extensos (20, 30 o 40 años), de acuerdo al avance de la obra.


El tema promete ser uno de los que genere mayor debate de aquí a fin de año en la Legislatura, no sólo por el cambio normativo que se propone, sino también porque pegada a la Ciudad Deportiva está la villa Rodrigo Bueno, la de mayor crecimiento en la Ciudad en la última década , de acuerdo con el Censo 2010.


¿Qué suerte va a correr la villa si se concretara el proyecto de IRSA? “Creemos que puede ser una buena oportunidad para los vecinos de la villa, que podrían negociar con IRSA mejoras para el lugar donde viven o soluciones habitacionales en otro sitio. Estamos convencidos de que la Ciudad debe crecer hacia algún lado y el modelo de Puerto Madero ha sido exitoso. La inversión privada genera trabajo, desarrollo e impuestos”, dijo el legislador de PRO Bruno Screnzi, vicepresidente de la comisión de Planeamiento Urbano.


En IRSA desmienten que estén pensando en el desplazamiento de la villa. “Es más, veríamos bien que por ley se nos imponga la obligación de aportar una suma de dinero para que se utilice en la urbanización de Rodrigo Bueno”, afirmó a Clarín el gerente de Tierras de la compañía, Ramón Villaveirán. “No entiendo quién puede estar en contra de nuestro proyecto, a menos que lo haga por intereses políticos”, agregó.


Aunque en la Legislatura aún no fue tratado, el tema también generó reacciones en contra. “El Gobierno de la Ciudad no quiere urbanizar Rodrigo Bueno porque dice que, al ser un relleno costero, no se puede construir. Mientras, impulsa el proyecto de IRSA. La única diferencia es que en un caso son pobres y en otro, ricos”, dijo la presidenta de la comisión de vivienda, Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica). También cuestionaron el proyecto Francisco Nenna (Frente para la Victoria) y Adrián Camps (Proyecto Sur), quien habló de “un negocio que en nada satisface las necesidades de vivienda en la Ciudad”.

La villa que más creció en diez años

09/09/11

Los primeros habitantes de lo que hoy se conoce como Villa Rodrigo Bueno llegaron en los años 80 a la Costanera Sur , que en la primera mitad del siglo –cuando las aguas del Río de La Plata todavía eran aptas para bañarse– había sido el balneario preferido por los porteños. Se instalaron sobre rellenos hechos con escombros de distintas obras públicas, los mismos que por acción de la naturaleza terminarían convirtiendo al lugar en una área privilegiada de conservación de biodiversidad y llevarían a declararlo Reserva Ecológica.


Hoy la villa tiene 1.795 habitantes, según el Censo 2010. Es la que más creció en Buenos Aires , porque en el Censo anterior había registrado apenas 350 personas.


Justo sobre el borde sur de la Rodrigo Bueno comienza el terreno que en la década del 60 el Gobierno Nacional había cedido a Boca Juniors para su Ciudad Deportiva. En 1971 Boca inició las obras de su nuevo estadio, cuya inauguración fue anunciada por el presidente Alberto J. Armando, quien no imaginaba un fracaso, para el 25 de mayo de 1975, a las 11 de la mañana.


En los años 90, IRSA compró los terrenos, en los que se planeaba construir la Villa Olímpica si Buenos Aires era elegida como sede de los Juegos 2004.


Un fallo de la jueza Elena Liberatori ordenó urbanizar la villa al Gobierno de la Ciudad, que no está de acuerdo y lo apeló.


“Lo que nosotros queremos es que se urbanice y que esto se contemple en el proyecto de IRSA. Si no, vamos a ir a la Legislatura para oponernos a que se sancione la ley”, dijo a este diario Marino Sosa, uno de los referentes de la Rodrigo Bueno, que está intervenida judicialmente.


lunes

"El Pensador"


TAMBIEN PIDEN TRASLADARLA AL CONGRESO 
 
Buscan proteger con rejas la escultura "El Pensador"

En la Legislatura se pidió una norma para enrejarla tras el ataque con pintura y graffitis que sufrió la obra la semana pasada.


LA OBRA DEL ESCULTOR FRANCES YA FUE ACONDICIONADA POR LA CIUDAD 


La preocupación por el vandalismo en los monumentos que se exhiben en la Ciudad llegó a la Legislatura. Luego de que la escultura "El Pensador" de Auguste Rodin, ubicada frente al Congreso, apareciera la semana pasada con pintura y graffitis, legisladores aprobaron una solicitud para enrejar la obra de arte. Además, pidieron que se traslade a las escalinatas del Palacio del Congreso.

"La Leg islatura ver ía con agrado que se procediera a enrejar el perímetro circundante de la obra y se implementara el conjunto de medidas que permitieran la correcta visualización de la pieza, para garantizar al mismo tiempo su seguridad física de acuerdo con el valor absoluto y relativo que reviste dicha obra, única en su tipo en América del Sur", dice la declaración aprobada, del legislador Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica. La idea es implementar esa medida hasta que se cumpla con la ley 2932, sancionada en 2008, que establece poner la escultura en el Congreso. La obra "El Pensador" fue adquirida en 1909 por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

En medio de la discusión, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público ya realizó "todos los trabajos de lavado y restauración que requiera el monumento". El ministro Santilli se lamentó: "El daño ya está hecho y lo pagamos entre todos. Se nos va un millón de pesos por mes en estos arreglos y son recursos que se podrían destinar a otras cosas".


viernes

Remodelación Acceso Perón

Remodelación Acceso Perón


23/08/11 Clarin

La vía de acceso y principal avenida de San Nicolás será totalmente remodelada. Habrá casi 53.000 m2 nuevos.


 
San Nicolás de los Arroyos cuenta con cuatro ingresos vehiculares, dos de los cuales une a esta ciudad con la autopista Rosario-Buenos Aires. Uno de ellos es la Avenida Presidente Perón, arteria que está al borde del colapso vehicular: la distancia entre líneas de edificación en buena parte del trazado es de sólo 30 metros , faltan veredas y hay una notoria ausencia de semáforos, entre otros problemas. Un proyecto del municipio prevé el ensanchamiento de esta avenida, un total de 52.730 m2 .


El proyecto de reconstrucción vial consiste en el trazado de tres carriles de circulación por mano, de 8,50 metros, con un cantero central de 5,10 metros que incluye una bicisenda.


La continuidad de este espacio divisorio será interrumpida, cada 400 metros, por cruces de semáforos. En estos puntos, el ancho del cantero se reduce para dar lugar a una dársena que facilita la ubicación para el giro hacia la izquierda.


El trazado incluirá dos rotondas: una ubicada para facilitar el acceso al parador y la otra para direccionar el tránsito en su llegada al sector céntrico. El ensanche consiste en una losa de hormigón armado de 20 centímetros de espesor, apoyada sobre una base y tratamiento de subrasante.


El paquete estructural se completa con una mejora de la subrasante con cal en un espesor de 0,15 metros. A esto se suma la construcción de una base con suelo seleccionado, escoria y cal , y la construcción de pavimento de hormigón simple con cordón integral en un espesor de 0,20 metros con hormigón H30.


También se plantearon nuevos desagües pluviales que totalizan una longitud de 1.360 metros, y estarán conformados por conductos premoldeados circulares y rectangulares in situ. El ensanche de la avenida se materializará con una losa de hormigón a los costados de la existente, en anchos variables de 1.70 y 4.75 metros.


Esta franja incluye los cordones para completar el ancho de proyecto, estructura sobre la cual se colocará una carpeta de concreto asfáltico y una cuneta de medio metro.


La iluminación del trazado se realizará con luminarias de 400 watts ubicadas en el medio del recorrido. Estas serán instaladas sobre postes de 10 metros. En los puntos de mayor concentración vehicular, se reforzará con luminarias ubicadas a menor altura sobre las veredas.

miércoles

Ensanche avenida Santa Fe

Mueven una entrada del subte para ensanchar avenida Santa Fe


Es uno de los últimos trabajos para abrir la zona. Allí la avenida tendrá diez carriles.



Clarin 24/08/11
La obra de ensanche de la avenida Santa Fe a la altura del puente de Pacífico obligó a correr unos 15 metros una de las bocas de subte de la estación Palermo de la línea D. Se trata de la bajada que está sobre la vereda este de la avenida Santa Fe, entre Godoy Cruz y la avenida Bullrich.


La boca del subte tradicional de esa vereda ayer quedó cerrada al público definitivamente y será rellenada. Sucede que actualmente se está trabajando para agregarle cuatro nuevos carriles a la calzada de Santa Fe en esa cuadra, que es justamente donde está la boca de subte. De permanecer en su ubicación actual quedaría en el medio de la avenida .


Así, se construyó una nueva bajada al subte unos 15 metros más hacia el este (el lado de la avenida Libertador). De todas maneras, esta nueva entrada todavía no está en condiciones de ser utilizada, porque falta construir el alargamiento del túnel, para que quede comunicada con la estación. Según AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas que está a cargo de la obra, en diez o quince días el público ya podrá utilizar la nueva boca de subte.


Por ahora, entonces, quienes quieran tomar el subte D en la estación Palermo sólo pueden bajar por la boca que está cruzando Santa Fe, sobre la vereda oeste de la avenida.


El ensanchamiento de Santa Fe será inaugurado “a fines de septiembre o principios de octubre ”, informaron ayer a este diario en AUSA. En esa cuadra, por la que circulan 23 líneas de colectivos, la avenida pasará a tener diez carriles (cinco en cada dirección) en lugar de los seis actuales.


Para permitir la ampliación de la avenida Santa Fe, se le tuvo que agregar un nuevo tramo al puente por el que circula el ferrocarril San Martín. La obra, que tiene un presupuesto total de $ 24 millones, incluye la ampliación a 6 metros de ancho de cada una de las veredas de Santa Fe y la renovación de luminarias.

obras en la ex-escuela shopping

FUNCIONABAN ALLI 17 LOCALES 
Tras 20 años, empiezan las obras en la escuela shopping
En el colegio de Sarmiento y Pueyrredón comenzarán los trabajos de refacción en 45 días.

Se construirá un jardín de infantes con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y se revalorizará el establecimiento.

LOS 17 LOCALES QUE FUNCIONABAN EN LA PARTE INFERIOR DEL COLEGIO FUERON DESALOJADOS EN FEBRERO. 

La famosa escuela "shopping", en Balvanera, volvió a ser noticia este año. Ya no para recordarse que era un establecimiento educativo con locales de venta en el piso inferior, sino para terminar def initivamente con esa concesión comercial de 20 años y recuperar así un espacio perdido. Ahora trascendió que en los próximos días se conocerá la empresa ganadora de la licitación para realizar las nuevas obras, entre ellas un jardín de infantes, y que los trabajos comenzarán en un plazo de 45 días.

Hace un tiempo, desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las firmas que se presentaron durante la licitación (Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky), y si bien el tema pareció estancarse, se debió, según explicaron, a que hubo que estudiar los proyectos presentados por las empresas. "Hubo que seguir todos los pasos legales. Desde la firma del procurador general hasta la licitación", apuntaron desde la cartera.

Así, con los pasos burocráticos ya cumplidos, se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación y comenzarán las obras.

¿Cuáles serán? Está previsto que se construya un jardín de infantes de 900 metros cuadrados con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y la revalorización del edificio, ubicado en Sarmiento y Pueyrredón. Las construcciones demandarán 12 meses.

El colegio Presidente Mitre se ganó el mote de "shopping" luego de que, en 1990, el intendente menemista Carlos Grosso cediera toda la parte inferior del establecimiento para un proyecto comercial. Luego de 20 años de concesión (el 31 de diciembre del año pasado terminó el contrato de locación), los 17 locales que funcionaban allí fueron desalojados por el Gobierno porteño en febrero. "Es un orgullo poder recuperar este espacio educativo", sostuvo en su momento el ministro de Educación Esteban Bullrich.

 La Razon. 24/08/11

jueves

Pque 3 de FEB

Otra vez impulsan poner bares en plazas y parques

11/08/11 Clarin  Por Daniel Gutman

Una iniciativa del macrismo frenada en 2008. Ahora sería sólo en los espacios verdes más grandes, como el Parque Tres de Febrero o Plaza San Martín. Se discute una supuesta “privatización” del espacio público, aunque es un fenómeno mundial.
En Nueva York, el Boathouse Restaurant de Central Park, clásico.
Entusiasmados por la amplia victoria electoral, los diputados macristas comenzaron a armar la agenda legislativa para lo que resta del año y apuestan a reinstalar una cantidad de proyectos controvertidos para la Ciudad, que en los últimos años no tuvieron el consenso suficiente y fracasaron.


Uno de ellos es una iniciativa tendiente a que el Estado porteño dé concesiones de espacios públicos en parques y plazas de la Ciudad, para que actores privados instalen confiterías, restoranes y otras áreas de servicios .


Se trata de una idea que fue planteada por el Gobierno de Mauricio Macri en el primer semestre de 2008 –durante sus primeros meses de gestión– y que fue resistida no sólo por diputados de la oposición, sino también dentro del propio oficialismo, que no están convencidos de abrir la posibilidad de privatizar porciones de parques y plazas.


Hoy esa posibilidad está expresamente prohibida por dos ordenanzas dictadas por el ex Concejo Deliberante porteño, que tendrían que ser derogadas de plano por la Legislatura porteña para que la idea sea viable.


En 2008 el macrismo presentó un proyecto de ley a través de la entonces legisladora (y hoy diputada nacional de PRO) Silvia Majdalani. Luego de la polémica pública, la iniciativa ni siquiera fue tratada en el recinto y perdió estado parlamentario.


En aquel proyecto, la posibilidad de concesionar quedaba habilitada para todas las plazas. Ahora la idea sería sólo habilitar a los espacios verdes más grandes . “El Parque Tres de Febrero es el lugar más obvio. Pero también estaría bien para lugares más chicos, como la Plaza San Martín. El canon que cobre la Ciudad tendría que ser destinado íntegramente al mantenimiento del mismo espacio verde ”, dijo a este diario uno de los diputados del PRO que auspicia la idea.


Ahora todavía no fue presentado formalmente el tema en la Legislatura, pero fue planteado la semana pasada por el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, durante un almuerzo en un restorán de la calle Hipólito Yrigoyen, en el que participaron los actuales diputados oficialistas junto a los que fueron electos el mes pasado, que asumirán sus bancas el 10 de diciembre. También algunos diputados de otros bloques fueron avisados de que el proyecto sería presentado nuevamente.


En aquel almuerzo, en el que se habló sobre los temas para retomar la actividad legislativa luego del parate casi total por la campaña electoral porteña, Ritondo planteó que el 65% que obtuvo Macri en la segunda vuelta le da al espacio político legitimidad para insistir con temas que hasta ahora la oposición rechazó.


“Las confiterías en parques existen en muchos lugares del mundo. Pero a nosotros nos van a matar si vamos con esa idea”, respondió uno de los diputados presentes.


Efectivamente, en espacios verdes de distintas ciudades hay negocios gastronómicos. En el Central Park de Nueva York, por ejemplo, además de los carritos de panchos y gaseosas, hay varios restoranes y cafés. En el famoso Hyde Park de Londres hay tres confiterías en las que se puede almorzar.


En la Legislatura de la Ciudad, cuando la idea se hizo pública en 2008, fue rechazada por los principales referentes de oposición, que lo calificaron como un intento privatizador del espacio público del macrismo.


Hoy, la mayoría de los puestos de comida que existen en los Bosques de Palermo o en la Costanera Sur no están autorizados y sólo tienen control estatal desde el punto de vista bromatológico.


El diputado macrista Patricio Di Stéfano fue uno de los que se animó a defender la idea y dijo a este diario: “No creo que se trate de privatizar, sino de darle un servicio más a la gente que va a un parque, que de esa manera podrá tener baños limpios y un panorama mejor y más ordenado que el que existe hoy”.

lunes

Avanza la obra de Núñez

Avanza la obra de un túnel clave para agilizar el tránsito en Núñez


08/08/11 Clarin
Por Pablo Novillo

GRUA. EL TECHO DEL TUNEL ESTA COMPUESTO POR DOS LOSAS. CADA UNA TIENE UN PESO DE 55 TONELADAS Y MIDE 10 M DE LARGO, 4 M DE ANCHO Y 1,20 M DE ALTO. LOS TRABAJOS ARRANCARON EL SABADO POR LA NOCHE Y SE COMPLETARON AYER POR LA MADRUGADA.


El Gobierno porteño instaló ayer por la madrugada el puente ferroviario para el cruce bajo nivel que está construyendo en Crisólogo Larralde y las vías del ferrocarril Mitre (ramal Retiro-Tigre). El túnel sería inaugurado a fines de octubre .


La obra está a cargo de AUSA, la empresa estatal porteña que tiene a su cargo la operación de las autopistas de la Ciudad y también varias obras viales. El cruce, entre las calles O’Higgins y Grecia, tendrá 3,60 metros de ancho y cordones laterales de 50 centímetros, con único sentido de circulación Este a Oeste (de Libertador hacia Cabildo). Además, contará con un paso peatonal con escaleras y rampas para discapacitados.

La construcción de este paso bajo nivel es parte del plan para eliminar barreras ferroviarias de las calles porteñas. La empresa AUSA también está construyendo otro túnel en la calle Manuela Pedraza, a tres cuadras, para complementar el circuito de circulación en esa zona de Núñez.

Además, está avanzada la obra del túnel en la avenida Monroe bajo las vías del Mitre ramal José León Suárez, que también estaría listo para octubre. Mientras, ya fue abierto el cruce en Soler y la vía del San Martín, en Palermo.

En tanto, la Justicia debe terminar de resolver si vuelve a habilitar o no la construcción de 15 túneles más chicos , llamados “sapitos”, que servirían para agilizar el tránsito de autos particulares y ambulancias, pero no de colectivos y camiones. Son resistidos por grupos vecinales, que se oponen a que no se hagan viaductos completos en las avenidas.

viernes

Chacarita Plaza seca

En Chacarita, habrá una plaza seca donde funcionaba una feria


Tenía locales con los permisos vencidos y quejas de los vecinos por la inseguridad.

Clarin 05/08/11

OBRAS. DETRAS DE LOS CARTELES YA COMENZARON LOS PRIMEROS TRABAJOS.


En poco tiempo más, Chacarita tendrá una nueva plaza seca . Tras desalojar al último de los comercios que funcionaba con el contrato vencido en la isla de Corrientes, entre Olleros y Federico Lacroze , frente a la estación del Ferrocarril Urquiza y junto a la boca de ingreso del subte B, ya comenzaron los trabajos para demoler las viejas estructuras y la idea del Gobierno porteño es tener listo el flamante espacio para noviembre. Trascendió que la obra costará unos $ 800 mil.


La iniciativa surgió hace más de un año por los reclamos de los vecinos, que se quejaban de que el lugar, ubicado en el medio de un centro de trasbordo para miles de pasajeros, estaba descuidado, oscuro y se había vuelto inseguro.


“Estamos muy contentos. Esto estaba repleto de borrachos todo el día, a bandonado y era muy peligroso . Ahora está mucho más tranquilo y cuando terminen la plaza va a ser más cómodo para la gente que tiene que viajar”, dijo Alfredo Fernández, encargado de un restaurante en la esquina de Corrientes y Olleros.


Por ahora, la isla en la que estaban los 31 puestos con los contratos vencidos , está totalmente cerrada con carteles de publicidades y no se puede cruzar por ahí.


Aunque la mayoría de los locales fueron desalojados de común acuerdo hace un año, quedaba una parrilla, que permanecía gracias a una orden judicial. Pero finalmente la Ciudad logró que se retirara, aunque los mismos dueños se instalaron a unas cuadras de allí, en otro local. “Aguantamos todo lo que pudimos. Por suerte tuvimos tiempo para avisarles a los clientes que nos mudábamos y gracias a eso los seguimos manteniendo, pero perdimos a gente que venía porque estábamos en el paso y ahora quedamos más alejados”, dijo Olga, empleada de la parrilla.


Conformes con la iniciativa, que incluye, árboles, canteros, la instalación de luminarias y el mejoramiento de las veredas, los comerciantes piden que se apure la obra. “Es muy positivo, pero nos perjudica que esté cerrado mucho tiempo porque la gente que salía del subte cruzaba por el medio de la isla para venir a las paradas de colectivos y paraba en mi quiosco de Lacroze y Corrientes”, contó Natalia Smaevich.

miércoles

La ex escuela shopping

En dos meses empezarían las obras en la ex escuela shopping


 Se harán en la planta baja, donde estaban los locales que fueron desalojados en febrero.

03/08/11
Clarin

 El ministerio de Educación porteño anunció que abrió los sobres de la licitación para realizar las obras de recuperación de la llamada Escuela Shopping , del barrio de Once. Los trabajos para volver a convertir en aulas los locales comerciales llevarían al menos un año y se iniciarían a más tardar en dos meses, informaron en el ministerio.


Aunque a comienzos de este año se había anunciado que el jardín de infantes, que hoy no funciona y es lo que se recuperaría con la obra, estaría en clases a comienzos del ciclo lectivo 2012, todo parece indicar que la reapertura quedará para 2013.


Los 17 locales que están en la planta baja de la Escuela 16 Presidente Mitre, en la esquina de Avenida Pueyrredón y Sarmiento, fueron desalojados en febrero . Fue en cumplimiento de una ley sancionada el año pasado por la Legislatura, que ordenó que no se renovara la concesión por veinte años de los locales, firmada en 1990 por el entonces intendente Carlos Grosso. En aquella época se le sacó toda la planta baja al colegio –donde funcionaba el jardín–, que quedó reducido al primer piso, con entrada por Sarmiento.


Según informaron en Educación, fueron cinco las ofertas presentadas , que ahora se están analizando. Las firmas que compiten son Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky.


La obra consiste en la construcción de un jardín de infantes de 900 metros cuadrados, que incluye siete salas con un jardín maternal, una sala de lactario y un salón de usos múltiples para la escuela primaria que funciona allí. También abarca trabajos de refacción en fachadas y la puesta en valor de la escuela primaria. Gracias a la obra se abrirán 175 vacantes nuevas para chicos de la zona, según se informó.


La conversión de la planta baja de la escuela en locales comerciales fue en su momento aprobada por el ex Concejo Deliberante, a través de una ordenanza impulsada por el intendente Grosso. Se justificó en que, con la concesión por 20 años de esos locales, el Estado saldaría una supuesta deuda que mantenía con un empresario que administraba un centro de abastecimiento municipal, enfrente del colegio.


viernes

Escuela Taller

Reclaman por la falta de becas y dicen que en la planta alta se dan cursos privados y arancelados
Alumnos denuncian el vaciamiento de la Escuela Taller del Casco Histórico
Publicado el 15 de Julio de 2011
Tiempo Argentino.


Está en Paseo Colón y Brasil, en la misma cuadra que el edificio Marconetti, donde hubo un intento de desalojo hace cinco meses. Temen que se deba al proyecto de ensanchar la avenida entre Parque Lezama y la Autopista 25 de Mayo.
 
Alumnos y docentes de la Escuela Taller del Casco Histórico realizaron ayer una protesta por la falta de becas, el “vaciamiento” de ese establecimiento público y la existencia de cursos privados en el edificio de Paseo Colón y Brasil. Esto ocurre cinco meses después de que vecinos de La Boca aseguraran que el gobierno porteño quería desalojarlos de un edificio histórico de once pisos, el Marconetti, situado en la misma cuadra, frente al Parque Lezama, con el objetivo de ensanchar la Avenida Paseo Colón.


Rosana Olivas, de 53 años, es una de las alumnas del taller y vecina del Marconetti. En diálogo con Tiempo Argentino, explicó que piden que se derogue el plan de ensanche porque la escuela del Casco Histórico funciona en una estructura que también integraría la línea de ensanche –aunque esto fue negado por la administración macrista–, y agregó otro reclamo: “Hay un presupuesto para la escuela, aprobado en la Legislatura, del cual lo único que se ejecutó es el sueldo del personal, pero no hubo un peso para los materiales ni para tareas de maestranza, que hacemos los alumnos y docentes. Tampoco hay becas para los alumnos. Por eso creemos que se está intentando vaciar la escuela.”

La Escuela Taller del Casco Histórico tiene como objetivo reconstruir y limpiar edificios que son reliquias para la Ciudad de Buenos Aires, a través de voluntarios que se acercan a la sede para capacitarse y a partir de allí abrir su espectro de posibilidades laborales. “Si los alumnos tenemos que pagar de nuestros bolsillos el material de trabajo, entonces desaparece la idea de que el taller les ofrezca un oficio a los más necesitados”, reflexionó Olivas. Respecto del uso que se le da al edificio, los alumnos aseguraron que “un grupo de italianos se acercó a ver la planta alta del lugar donde funciona la escuela”. Según aseguraron, en ese sector del edificio se darían cursos privados y arancelados.

Voceros del Ministerio de Cultura consultados por Tiempo Argentino negaron las denuncias.


Un proyecto de Cacciatore



En el año 1977, cuando era intendente municipal de facto el brigadier Osvaldo Cacciatore, la dictadura militar decretó el ensanchamiento de la Avenida Paseo Colón. El año pasado, parte de ese proyecto fue recuperado y concretado por la administración macrista, y la cuadra comprendida entre Brasil y la avenida Juan de Garay sumó dos carriles en sentido sur y una dársena para colectivos en la mano hacia el centro. La intervención tuvo un costo de cerca de 2 millones de pesos.

Aunque no hubo anuncios al respecto, los vecinos de la zona advierten que el ensanchamiento podría extenderse desde Martín García hasta la Autopista 25 de Mayo, como en el proyecto de Cacciatore.