Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes

la cápsula Chilena.

Será exhibida en una muestra
Llega la cápsula que rescató a los mineros

Martes 05 de julio de 2011
Publicado en edición impresa La Nación.-
 
La Fénix 2 fue diseñada por la armada chilena y la NASA. Foto Archivo

En la feria de ciencia y tecnología Tecnópolis, que se inaugurará el próximo viernes, se exhibirá la cápsula Fénix 2, a través de la cual se rescató con vida a los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina San José en la Región de Atacama, Chile. Además, estarán presentes Juan Illanes y Mario Sepúlveda, dos de los mineros rescatados en octubre del año pasado.



La muestra, organizada por la Unidad Bicentenario de la Presidencia de la Nación, se realizará en el ex batallón de Villa Martelli. "La cápsula y su exhibición en la feria la hemos llamado Tierra y Temple, pues resume el espíritu con que se enfrentó la tragedia que terminó en odisea. Fue la determinación por hacer todos los esfuerzos humanos posibles para rescatarlos con vida y la suma de la tecnología a la que hubo que recurrir para inventar la cápsula y los sistemas que permitieron hacerla operativa", dijo el embajador de Chile, Adolfo Zaldívar.
La Cápsula Fénix-2 fue diseñada por la armada de Chile y la NASA. Tiene un diámetro de 54 centímetros y 8 pequeñas ruedas en las partes superior e inferior, con un sistema para permitir movilidad dentro de un ducto.

lunes

Abre Tecnópolis

Bicentenario
El viernes abre Tecnópolis, megamuestra de la ciencia

A toda máquina se trabaja en las 60 ha que pertenecieran la batallón 601 de Villa Martelli para llegar a tiempo con la inauguración de la exposición de ciencia y tecnología que ideó el gobierno nacional por los festejos del Bicentenario. Funcionará desde el viernes próximo durante cinco semanas.
Fuentes de la Unidad Bicentenario descartaron especulaciones periodísticas recientes, en las que se ponía en duda la finalización de las obras de construcción y remodelación de dos galpones, y de este modo, Tecnópolis abrirá sus puertas al público el viernes, tal como estaba previsto.

Al cabo de las cinco semanas que permanecerá en funcionamiento, será presentado el Parque Tecnópolis, un museo permanente que se terminará de erigir en mayo del año próximo.

El decreto para la construcción del complejo en Villa Martelli había sido firmado a comienzos de año por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego que el gobierno de la Ciudad impidiera, hace menos de un año, la realización de la megamuestra en la avenida Figueroa Alcorta.

Las obras que se vienen llevando a cabo en los terrenos lindantes con la avenida General Paz dejan ver una estructura de paneles lineales que, según el plano original, está previsto que atraviesen el predio parquizado de 60 ha que perteneciera al batallón 601 del Ejército.

Será un híbrido de parque científico, museo al aire libre y espectáculo basado en nuevas tecnologías que tendrá la superficie de la Villette de Francia –la ciudad de la ciencia de París–, en la que se experimentará en la relación del público con la ciencia.

Una gigantesca carpa blanca futurista de material incorruptible, similar a la que puede verse en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, devela el largo y sinuoso camino recorrido en la historia reciente de nuestro país: será un espacio desde donde cambiar la percepción elitista de la ciencia en nuestro país.

En esa Nave de la Ciencia se presentarán dos shows diarios de 20 minutos, durante los 38 días de la exposición.

Instituciones científicas, grupos de divulgadores, artistas, esperan recibir cuatro mil chicos por día, más de 100 mil en total, cautivándolos con conferencias, con la maravillosa aventura del conocimiento, y transmitirles que la ciencia es una actividad inscripta en la historia, la política y sus conflictos, la sociedad y sus sueños.

Cinco continentes

A cada uno de los cinco continentes en que estará dividido Tecnópolis corresponderá una construcción icónica: Tierra, Agua, Aire, Fuego e Imaginación.

Tierra, a través de un cubo de 1.400 metros cuadrados se desplegarán paseos temáticos.

Agua estará representada por un edificio octaedro, con un témpano que emula a los hielos continentales y reproduce las extremas temperaturas de la Antártida.

“Yacyretá, el fin de la historia”, mostrará un viaje al interior de la represa con sonidos que reproducen los de la Naturaleza.

Aire, se está armando mediante un edificio piramidal de 18 metros de alto, que contiene siete muestras sobre el desarrollo aeroespacial del país, como “Argentina en el espacio”, con maquetas en tamaño real de los satélites SAC-C, SAC-D y Saocom, y Tronador II, el primer lanzador espacial desarrollado en el país, entre las principales.

Fuego estará simbolizado por un domo o cúpula geodésica de acero y cristal, donde el grupo Fuerzabruta representará “Pared de Fuego”.

Un simulador nuclear mostrará a los visitantes el funcionamiento de una central atómica.

E imaginación tendrá desde un cine 3D hasta videojuegos y sofisticados robots.

Se trata del proyecto de comunicación pública de la ciencia más ambicioso de los últimos años.

A partir de Tecnópolis, el acceso, el debate y la apropiación social de la ciencia y la tecnología es un derecho.

jueves

La Luna

La Luna, en el mapa más completo


Lo construyó la NASA en base a millones de imágenes. Para hacerlo, la sonda LRO captó 192 terabytes de datos, imágenes y mapas digitales. Eso equivale a casi 42.600 DVD.



PorMarcelo Bellucci | Clarin 23-06-11

+info http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/titulo_0_504549645.html
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Hitos-exploracion_0_504549646.html

miércoles

Buenos Aires futura

Las novedades tecnológicas, en una muestra el fin de semana
Buenos Aires futura se hará en tres sedes: en Palermo, Barracas y Parque Patricios.
PorRomina Smith Clarin 22/06/11 

PLANETARIO. SU NUEVA ILUMINACION PARA EL CIERRE CON MIRANDA!

La idea es mostrar cuáles son las últimas tendencias tecnológicas , aportar un espacio para reflexionar y aprender sobre cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida, y acercar el conocimiento de expertos a los más curiosos. Con esos objetivos, la Ciudad ofrecerá, durante este fin de semana, “Buenos Aires tecnológica” en tres sedes diferentes y con un gran cierre de fuegos artificiales y un show de Miranda! El evento arrancará el viernes y hasta el domingo contará con una agenda bien nutrida de expositores, encuentros y oradores. Habrá más de 80 stands de empresas líderes en tecnología, universidades, institutos de enseñanza y diferentes áreas de gobierno con información vinculada a la tecnología y también más de 25 charlas especiales que tendrán invitados como el filósofo Alejandro Piscitelli, Pablo Aristizabal (fundador de competir.com), Adrián Malik Fenty (ex alcalde de la Ciudad de Washington) o Andrew Hoppin (fundador de New Amsterdam Ideas). Además, firmas como Sony, Nokia, Intel, AMD y Microsoft, entre otras, explicarán cómo maximizar el uso de tecnología para generar empleos y productos.

Todas las actividades serán gratuitas y en cada sede se podrá disfrutar de shows: además de Miranda! habrá, por ejemplo, un festival de fuegos artificiales, y en el CMD harán una función de Stand Up, el género teatral que hace furor en la Ciudad.

“La tecnología es futuro. Buscamos que este evento muestre eso y que funcione como un puente entre el conocimiento y los ciudadanos”, expresó Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. La feria está organizada por ese ministerio y tiene apoyo de Educación, Espacio Público y Desarrollo Urbano. “Esperamos la visita de cien mil personas”, concluyó el funcionario.

Sedes y horarios

Planetario (Sarmiento y Belisario Roldán). Será la sede principal y abrirá desde el viernes hasta el domingo, de 14.30 a 21.
Centro Metropolitano de Diseño (Villarino 2498, Barracas). Funcionará el viernes y el sábado.
Inst. Bernasconi (C. Castillo 2750, Parque Patricios). Se sumará sólo el viernes. Más info en: buenosaires.gob.ar/futura.

jueves

Agujeros Negros.

Hallazgo de un científico argentino sobre los orígenes del Universo


16/06/11 Clarin.

Descubrió que en el comienzo ya había agujeros negros. Con una novedosa técnica de observación, Ezequiel Treister lideró un equipo que logró demostrar que en el Universo temprano ya estaban presentes esos “oscuros abismos”. Ayer lo anunció en la NASA.

http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Hallazgo-cientifico-argentino-origenes-Universo_0_500350154.html

miércoles

eclipse total de Luna

Esta noche, un eclipse total de Luna
Clarin 15/06/11

Es el primero del año y en el país será visible en su fase final. Ocurre porque el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea en el espacio. Así, la Luna queda dentro del cono de sombras terrestre. Es poco frecuente y desde Buenos Aires se verá desde las 17.47 hasta las 19.02. El próximo visible desde Argentina, en 2014.



Eclipse total de Luna Hoy, en Buenos Aires, la Luna saldrá completamente eclipsada, un espectáculo que se ve con muy poca frecuencia, y que hoy quizá se vea frustrado por las nubes. En realidad, asomará en el atardecer – al mismo tiempo que va poniéndose el Sol –, en el horizonte este-sudeste, como un pálido disco anaranjado, recortado contra el cielo aun celeste del atardecer.

La mitad oriental de Argentina “recibirá” la última fase del eclipse lunar.

En el centro de Asia y en la mayor parte de África, en cambio, se lo verá completo. El eclipse comenzará a las 15.22 hora de nuestro país, cuando la Luna comenzará a hundirse en la umbra , la parte central del gran cono de sombra de la Tierra. Entonces, nuestro satélite sólo será visible en la franja geográfica que va desde China hasta África Oriental. Esa será, justamente, la región del planeta donde se verá todo el desarrollo del fenómeno.

Desde Buenos Aires y alrededores, la Luna asomará a las 17.47.

Será apenas visible: una especie de fantasma circular de tonalidad naranja contra el cielo aún claro, ya que el Sol se estará ocultando al mismo tiempo del otro lado del firmamento. Para ver esta salida de Luna tan particular, habrá que tener una visual completamente libre de obstáculos hacia el horizonte este-sudeste.

En esos momentos, nuestro satélite todavía estará en la fase de “totalidad” del eclipse, una etapa que se caracteriza no sólo por la palidez lunar, sino también por ese color tan especial, provocado por la parte más rojiza de la luz solar, que se “tuerce” hacia el interior del cono de sombra terrestre por acción de la atmósfera terrestre.

Con el correr de los minutos, la Luna irá ganando altura sobre el horizonte: a las 18 ya se ubicará a unos 2 grados de altura.

Y tres minutos más tarde, finalizará la “totalidad”. Sólo restará la fase final del eclipse, es decir, la lenta salida de nuestro satélite de la umbra, la parte central del cono de sombra terrestre.

A las 18:15, la Luna aún estará eclipsada en un 80 por ciento, y en un cielo más oscuro, en pleno crepúsculo, lo que permitirá verla mucho mejor. A las 18:30, y ya a unos 7 grados de altura sobre el horizonte, el eclipse será del 50 por ciento.

A las 18:45, sólo el 30% de la Luna estará sombreada.

El eclipse finalizará a las 19:02, con una Luna llena que volverá a brillar con toda su intensidad; sólo restará la etapa penumbral del eclipse, de escaso interés visual.

El Planetario de Buenos Aires (avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento) ha preparado una observación colectiva, a simple vista y con varios telescopios; será entre las 18 y las 19, y la participación es gratuita. Como el éxito del espectáculo no depende de los organizadores, en el Planetario advierten que, si está muy nublado, habrá que esperar hasta el 15 de abril de 2014, cuando ocurrirá el próximo eclipse total de Luna visible desde la Argentina.


El de 2010 despertó mucha curiosidad

Foto: EL ANTERIOR. FUE EL 21 DE DICIEMBRE DEL AÑO PASADO. EN LA ARGENTINA SE PUDO OBSERVAR EN LA MADRUGADA.

Miles de personas disfrutaron el año pasado el anterior eclipse total. Fue el 21 de diciembre de 2010 y en la Argentina se pudo observar desde las 3.30 hasta antes de la 5, en la madrugada. Fue muy esperado en varios puntos del planeta. Lo llamaron “el fenómeno de la Luna roja”, que es la tonalidad que suele teñir a nuestro satélite terrestre cuando protagoniza este fenómeno.

En varios países se organizaron avistajes especiales, con reuniones multitudinarias, y los observatorios astronómicos abrieron sus puertas para que los más curiosos tuvieran la oportunidad de observarlo en sus más mínimos detalles. Todos los prismáticos y los telescopios apuntaron al cielo para ver a la “Luna sangrienta”. En la Argentina también hubo gran repercusión. En diferentes puntos del país también se organizaron reuniones de observación. En Tucumán, por ejemplo, el eclipse total se pudo ver desde sus célebres valles y desde otros lugares más apartados y con escasa iluminación artificial.

Los eclipses totales de Luna son poco habituales. Y desde antiguo despiertan una gran curiosidad y hasta supercherías. El próximo será el 10 de diciembre; pero el visible desde Argentina, en 2014.


Un enigma milenario
Los eclipses despertaron curiosidad desde tiempos inmemoriales. Los de Sol –los más espectaculares– también modifican la conducta de los animales: los pájaros se preparan para dormir, algunos mamíferos buscan refugio en sus madrigueras, los animales domésticos se ponen nerviosos; y algunas plantas cierran sus flores, como si fuera de noche.

Cuando aún no había una explicación para los eclipses, los pueblos los consideraban hechos sobrenaturales y los explicaban a través de la mitología.

Los antiguos habitantes de la Mesopotamia lograron predecir con bastante exactitud su ocurrencia, aunque no sabían por qué se producían.

En el año 450 a.C., el griego Anaxágoras descubrió que la Luna carece de luz propia y es iluminada por el Sol, por lo que los eclipses son consecuencia de interferencias entre ambos astros.

En la América precolombina, los mayas, los chibchas y los incas también desarrollaron sus propios modelos de predicción.