Villa Soldati
Matan 300.000 ratas para sanear un lago aliviador
Los roedores estaban en un canal, cerca de Los Piletones, que debía servir para mitigar las inundaciones; también se removieron 230 t de basura
Por Laura Rocha | LA NACION 21-10-2014
La limpieza del lago Soldati, junto al barrio Los Piletones, requirió la remoción de 230 toneladas de basura. Foto: LA NACION / Santiago Filipuzzi
Túneles aliviadores, cuencos reguladores y reservorios son algunas de las soluciones en las que trabajan la Ciudad y el municipio de San Isidro para prevenir situaciones catastróficas que puedan generar inundaciones como las que ocurrieron en abril de 2013. En el sur porteño, unas 300.000 ratas fueron exterminadas y 230 toneladas de basura, removidas de un lago, que hacía las veces de aliviador, para que recupere su función. Se trata del lago Soldati, al lado del barrio Los Piletones.
Para concretar la obra, que una vez finalizada podrá contener 200.000 m3 de agua, hubo que desmalezar y desratizar un espacio que era utilizado como basural a cielo abierto. Tras un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires, se determinó que debían utilizarse 400 kilos de veneno para acabar con las ratas, que invadían a los casi 30.000 habitantes que viven en las villas y asentamientos cercanos.
"Coordinamos las acciones con la Agencia de Protección Ambiental para que nada fuera nocivo para los vecinos ni para el ambiente. Acá la gente estaba acostumbrada a convivir con los roedores", aseguró el subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público porteño, Rodrigo Silvosa.
La obra, valuada en unos 40 millones de pesos, estará lista a fines de noviembre, según el funcionario. El lago Soldati, que está conectado con el arroyo Cildáñez, afluente del Riachuelo, funcionaba como un aliviador que contenía una gran cantidad de agua para impedir que se inundaran las zonas aledañas. Como no se hicieron tareas de mantenimiento por años, la naturaleza ganó el terreno.
La obra incluye un sistema de compuertas que regulan el paso del agua y permiten aliviar el caudal de los arroyos e impiden que el agua que baja contaminada quede estancada. El proyecto prevé la construcción de una pasarela alrededor del lago, para poder integrarlo a la comunidad, y la construcción de un muro para evitar riesgos.
Además, en sectores recuperados mediante relleno al Noroeste (15.800 m2) y al Este (6400 m2), se construirán plazas y canchas de fútbol y de rugby para que puedan ser disfrutadas por los vecinos.
"En éste y en todos los proyectos trabajamos junto a los vecinos en campañas de sensibilización sobre ambiente, basura y plagas, realizamos reuniones para dialogar sobre el espacio público y la obra en general", indicó Marina Klemensiewicz, secretaria de Hábitat e Inclusión.
EN SAN ISIDRO
En San Isidro, por caso, inaugurarán hoy un nuevo aliviador que terminará con la amenaza a 60.000 vecinos de la zona de Martínez.
"Nuestra política anticipatoria de inundaciones demostró buenos resultados, ya que las tareas de entubamiento fueron previas al temporal del 2 de abril del año pasado y esta zona de San Isidro no tuvo las consecuencias graves que sufrieron La Plata y otros sectores del Gran Buenos Aires", comparó el intendente Gustavo Posse.
Este aliviador, según indicó el funcionario, pasa bajo la plaza 9 de Julio, de Martínez (Monseñor Larumbe y Necochea), y completa los desagües en esa zona, una de las más antiguas de la localidad.
El secretario de Obras Públicas, Federico García, aclaró que la construcción de ese desagüe le correspondía a la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la provincia de Buenos Aires, pero, ante la falta de soluciones, el municipio comenzó los trabajos con fondos propios.
El funcionario detalló que los conductos utilizados tienen 1,20 metros de diámetro, "medida que fue calculada para que drene el agua de 25 hectáreas aproximadamente".
El municipio también trabaja con el análisis del agua caída y la posibilidad de que la cantidad de lluvia aumente en el corto plazo. "Tenemos que atacar lo que se conoce como alud de agua", agregó Posse, en diálogo con LA NACION. El intendente se refería a contener lluvias intensas en corto tiempo que, según las previsiones de los expertos en cambio climático, serán más recurrentes en estas costas (ver aparte).
San Isidro, especialmente en las barrancas, no tiene problemas de inundación; sin embargo, en los alrededores de las zonas donde hoy corren los arroyos entubados, en los bañados, la altura es mucho menor.
"Si la modificación del régimen de lluvias se mantuviera a lo largo de los años, el agua inevitablemente va a buscar el lugar donde antiguamente estaban los arroyos. Por más que esté todo limpio, el alcantarillado esté bien y la higiene urbana esté en orden, sin basura, no es suficiente. Por eso, quedaba por hacer la construcción de reservorios para contener el alud de agua durante el tiempo necesario para que pueda escurrir sin afectar a los vecinos", explicó Posse.
RESERVORIOS
Los espacios para estos reservorios están en predios como el Hipódromo de San Isidro, el Jockey Club, campos de deportes y terrenos de empresas instaladas en el distrito. Se realiza una intervención casi imperceptible y se utilizan esos terrenos naturales. Hoy, el principal es el existente en el Hipódromo, que puede contener más de 60.000 m3 de agua para acumular.
Mostrando las entradas con la etiqueta ACUMAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ACUMAR. Mostrar todas las entradas
martes
Flias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo
Calidad de vida / Comienza a cumplirse con el fallo de la Corte Suprema
Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años
Por Laura Rocha
LA NACION
"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.
Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.
Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .
El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.
"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.
Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.
Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.
Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.
Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.
"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.
La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.
Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..
Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años
Por Laura Rocha
LA NACION
"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.
Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.
Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .
El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.
"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.
Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.
Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.
Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.
Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.
"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.
La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.
Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..
lunes
Mudan un asentamiento que está junto al Riachuelo
Los últimos días de “El Pueblito”. Las primeras 32 familias irán en estos días a las nuevas viviendas del Bajo Flores construidas por el IVC. En una segunda etapa se trasladará a otras. Es por el saneamiento de la cuenca contaminada.
Romina Smtih - Clarin 24-10-11
A sólo un par de metros del Riachuelo, o a sólo tres casas de distancia del borde del agua sucia, Mareira le da un beso paciente a su hijo, y lo arropa a pesar de que hace calor. El nene sufre varicela a poco de una mudanza y su mamá demuestra una paciencia envidiable para sobrellevar las dos situaciones. En la casa de al lado, América del Carmen pide noticias verdaderas. Tiene 51 años, dos hijas con ella, y ocho nietos para cuidar, dos de ellos enfermos por el mal aire que respiran y el agua que usan para asearse . Las dos cuentan las horas: en algún momento de esta semana irán a vivir a unas viviendas en el Bajo Flores porque las que ellas habitan, en el asentamiento “El Pueblito”, bajo el Puente Alsina, en Pompeya, deben desaparecer para que pueda continuar el plan de saneamiento del Riachuelo.
El Pueblito es uno de los muchos asentamientos que crecieron sobre la costa de la cuenca en las últimas décadas. Tiene poco más de dos manzanas, entre 150 y 200 familias, y un adentro y un afuera separados por el muro de lo que fue una vieja fábrica metalúrgica. La de afuera es la parte más antigua, se formó hace tres décadas y tiene casas de material y numeración de Sáenz al 1500. Allí están las familias de América del Carmen Rodríguez y Lorenzo Vallejo. Y de ese lado también vive Mareira Cadena. Los de adentro, en cambio, llegaron después de la crisis de 2001, la mayoría de países limítrofes como Paraguay o Bolivia, y hoy son los más postergados : viven sin servicios básicos y afectados por la cercanía del Riachuelo.
Como la mayoría de los que deben irse, Carmen y Mareira sientenmiedo, ansiedad y esperanza . Y algo parecido a la agonía. Los últimos días de El Pueblito tienen esa mezcla de sensaciones en el aire. Saben que el cambio los va a sacar de uno de los asentamientos más vulnerables de la Ciudad y les va a dar una nueva casa al resguardo de la contaminación. Pero también están cansados de esperar (la noticia les había caído encima en febrero y recién ahora hay novedades concretas) y también tienen dudas sobre cómo serán recibidos en el nuevo barrio, y si tendrán garantizados, al menos, agua, luz y gas. Por ahora lo único claro es que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a quien la Corte Suprema encomendó hace tres años la ejecución del plan para sanear el Riachuelo, ordenó que sus casas sean demolidas para poder liberar 35 metros desde el talud del río . Esa orden implicará que dos tercios del asentamiento desaparezcan. Sólo quedará en pie la parte que da a la calle Río Cuarto, donde la Ciudad deberá hacer una intervención de urgencia para garantizar los servicios y la cloaca.
El plan es que las primeras 32 familias se muden esta semana. Y que el centenar que resta lo haga antes de fin de año. El martes, todos deben ir al IVC a firmar un permiso de tenencia de los nuevos departamentos. Y una vez que estén mudados, podrán negociar las cuotas que pagarán para ser propietarios de sus nuevas casas. Ese también es un tema que les preocupa, porque ninguno pudo saber cuánto costarán las casas.
Por ahora no tienen idea de cuándo le tocará a cada uno. El sábado, el IVC les avisó que la mudanza será esta semana. Pero en el barrio –donde funciona una mesa de diálogo en la que también participa fuerte la Defensoría del Pueblo– aún no saben bien qué día le tocará a cada familia. “Tampoco sabemos si tendremos luz y gas, y eso nos preocupa porque ya sabemos que los del barrio El Luján, que fueron relocalizados en Soldati, sufren cortes de luz todos los días”, explica Mareira. Su casa está en Sáenz al 1500, tiene servicios básicos y es de cemento. La compró hace seis años y no sabe cuándo deberá dejarla. Lo único que le dijeron es que desde mañana van a ir a ver verla para analizar cómo la van a demoler. Carmen tampoco sabe cuándo se irá. Le preocupa que sus nietos tengan lugar en las nuevas escuelas.
Ante la inminencia, todos esperan. Tres años después de la orden de la Corte, en el barrio saben que el traslado es ya. Y que los primeros que se irán serán los que están sobre la orilla, pegados a un basural que está a punto de volcarse al Riachuelo . La familia que ocupa la primera casa (la “cero”) es la de Lorenzo Vallejo, un hombre que vive en El Pueblito desde hace 20 años y que ya dijo que quiere irse “lo antes posible”.
jueves
Siguen creciendo las villas en el GBA: ya suman 864.
Son un 16% más de las que había hace diez años, según un estudio en 30 municipios que rodean a Capital. Y las que estaban se poblaron más. La Matanza y Quilmes, donde más asentamientos hay.
Einat Rozenwasser - Clarin 05-10-11
Einat Rozenwasser - Clarin 05-10-11
Gran Buenos Aires, 508.144 familias, 864 villas y asentamientos. Empezar por las cifras es dar forma a eso que muchos prefieren no mirar. Poner el foco sobre algo que de tan visible se vuelve invisible, o se invisibiliza, un término que no aparece en los diccionarios pero que es cada vez más recurrente. Ayer, la ONG “Un techo para mi país” presentó el primer relevamiento sobre villas y asentamientos del Gran Buenos Aires. Un tema sobre el que, hasta ahora, había muy poca información . Y que es fundamental para desarrollar programas que apunten a generar igualdad de oportunidades.
Para hacer este trabajo recorrieron los 30 partidos que constituyen la aglomeración metropolitana más importante del país: es la superficie que concentra casi un cuarto de la población , y que produce la mayor parte de su actividad económica.
“Llamamos villa a las conformaciones altamente hacinadas, en las que casi no hay calles sino más bien pasillos, con crecimiento hacia arriba y que son más difíciles de urbanizar. Mientras que los asentamientos respetan la trama, cierto lineamiento de calles, lotes y espacios destinados para actividades o servicios”, define Agustín Algorta, Director Social Nacional de UTPMP. Mientras que en el primer cordón del conurbano la proporción de villas y asentamientos es pareja (55,1% y 44,9%, respectivamente), entre el segundo y el tercero predominan los asentamientos. El partido que más tiene es La Matanza: 156.
El proceso de expansión hacia los anillos periféricos de la Ciudad se acentuó entre los años 30 y 40 del siglo pasado alrededor de la traza de los ferrocarriles. Pero, aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo. “Tras la crisis de 2001 se registró un período de reactivación económica que fue acompañado por la implementación de programas de vivienda dirigidos a los sectores populares. Aún así, durante la década 2001-2011 se evidencia un crecimiento significativo de asentamientos nuevos (16,7%) y un fuerte proceso de aumento de la población (55,6%) en los que ya estaban”, señalan en el informe.
En cuanto a la composición, en el 68,1% de las urbanizaciones informales conviven grupos migratorios provenientes del interior del país. Y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes. “A medida que las familias desarrollan nuevos núcleos, permanecen en el mismo terreno”, explica Algorta. Sólo el 17,5% de las nuevas generaciones se mudan a una vivienda fuera del barrio, lo que no necesariamente significa el cambio a una urbanización formal.
“La persistencia de las villas y asentamientos informales en el Gran Buenos Aires no hace más que evidenciar el gran déficit en relación al acceso a servicios e infraestructura urbana adecuada por parte de los diferentes sectores de la sociedad. La escasa oferta de tierras aptas para el desarrollo residencial dotadas de una infraestructura de servicios sumada a una política de vivienda insuficiente contribuye a que se sigan desarrollando procesos informales”, señala María Laura Raffo, una de las responsables del estudio. Según muestran los datos de la encuesta, sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010.
El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.
En el 85,2% de los casos no cuentan con redes cloacales, que se suplen con pozos ciegos (34,1%) o con cámara séptica (20%). Y el 79,9% no cuenta con desagües pluviales, lo que produce anegamientos constantes o la presencia de aguas estancadas, que favorecen el desarrollo de infecciones o enfermedades.
En cuanto a los servicios públicos, el 83,4% no tiene acceso a la red de gas y deben recurrir al envasado (garrafas), muchísimo más caro que el servicio público subsidiado. Y un porcentaje pequeño tiene acceso a las redes públicas de agua potable y electricidad.
El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.
Ubicación:
Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
viernes
Violó una clausura y fue detenido
Riachuelo: violó una clausura y fue detenido
Clarin 19/08/11
Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.
El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.
La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.
La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.
Clarin 19/08/11
Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.
El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.
La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.
La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.
domingo
Riachuelo: ribera
Contaminación, un problema con resolución incierta
Riachuelo: en tres años sólo mudaron al 0,32% de las personas de la ribera
Muy pocas cosas se acataron de la orden de saneamiento dispuesta por la Corte Suprema
Laura Rocha
LA NACION sábado 09 de julio de 2011
Dos secretarios de Estado, 100.000 toneladas de basura recogidas de las márgenes, 258 resoluciones judiciales, $ 55.000 de multas a funcionarios y apenas el 0,32 por ciento de viviendas prometidas son algunas de las cifras que muestra el largamente demorado proceso de saneamiento del Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia hace tres años.
Sobre los plazos establecidos en aquel fallo, cabe decir que están todos incumplidos. Y no es que falle el accionar de la Justicia -se celebraron más de 584 audiencias, se emitieron 2052 cédulas y la causa ya cuenta con 29.011 fojas-, pero la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) apenas comenzó a funcionar acabadamente hace un año.
La gran deuda, además del saneamiento del río, claramente es la salud. Todavía hoy no se sabe cuál es el universo de enfermedades que hay en la cuenca por causa de la contaminación ni su distribución geográfica.
En 2008, el máximo tribunal dispuso un plazo de 90 días para la confección de un mapa sociodemográfico que determine la población en situación de riesgo y, en un período posterior de 60 días, poner en marcha un programa sanitario para la población afectada.
Tampoco se produjeron avances en la mudanza del Polo Petroquímico de Dock Sud, prometida desde 2004.
A principios de este año, en enero, el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció que se dispondrían 3173 millones de pesos para la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo. De ese universo, 2500 son viviendas en la Capital.
Seis meses después de ese anuncio, se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10, en Lomas de Zamora, y 30, en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Todas estas mudanzas son las necesarias para dejar libre el camino de sirga, el espacio donde deben empezar las construcciones. Cabe recordar que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que ejecuta el fallo de la Corte, estableció plazos definitivos para las mudanzas de todos los asentamientos, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26 de la Capital. El plazo es 2013.
Por retrasar esa mudanza y haber permitido la ocupación de un complejo de viviendas, Armella multó con $ 35.000 a Cristina Camaño, secretaria de Seguridad de la Nación. La funcionaria apeló el fallo. Fuentes con acceso al expediente indicaron que hay muchas viviendas en construcción y que se espera que las mudanzas aumenten desde 2012.
Sirga y buques hundidos
El avance en la liberación del camino de sirga es uno de los puntos que más destacan los funcionarios, a la hora de hablar del proceso de saneamiento. Hasta hoy, se liberó la sirga en Avellaneda y buena parte del camino en Lanús, en la Capital y en Lomas de Zamora. En este último distrito, se adeuda la relocalización de la feria La Saladita.
En todo este proceso, se concretó la erradicación total de los 60 buques y sus cascos que permanecían hundidos en las pestilentes aguas del Riachuelo.
"Durante el último año, se notan algunos aspectos positivos que se orientan a lograr una mejora de la situación de la cuenca, como el incremento de la tarea de fiscalización industrial, el avanzado en el despeje del borde de sirga del Riachuelo y una evidente mejora en la limpieza de las márgenes. Sin embargo, existen notables falencias en lo que hace al control de los vertidos en los más de 340 basurales a cielo abierto, donde se han saneado menos del 10 por ciento", dijo a La Nacion Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Respecto de los basurales, por ejemplo, la Corte había dispuesto 180 días de plazo para su eliminación. No sólo la mayoría de ellos persiste, sino que todavía no se ha concretado ninguna acción sobre la localización de las personas que habitan en ellos. Por esta falta, entre otras, se multó al ex secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, con 20.000 pesos.
El adjunto del defensor del Pueblo, Anselmo Sella, opinó: "Se deben redoblar esfuerzos en una política ambiental que garantice la vigencia de los derechos humanos en la cuenca". Ese defensor encabeza el Cuerpo Colegiado, encargado de supervisar el proceso del saneamiento del Riachuelo junto con un grupo de ONG, entre las que se encuentran FARN y Greenpeace.
El secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación, Juan José Mussi, quien aseguró que en seis años se verá un avance en el saneamiento del río, ayer no quiso hacer declaraciones tras ser consultado por La Nacion. Respecto de las industrias, por ejemplo, la Corte había ordenado que se presente el inventario de empresas radicadas en la cuenca y las muestras de calidad de aire, de agua y de suelo, en septiembre de 2008. Eso todavía no ocurrió.
Un programa inconcluso
Las industrias eran una de las prioridades en el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace tres años, que ordena a los Estados nacional, bonaerense y porteño sanear el Riachuelo.
Sin embargo, el censo y el plan de reconversión industrial todavía no está terminado. Sólo el año pasado, la Acumar determinó que hay unas 20.000 industrias en la cuenca.
A casi 1100 días de la sentencia, todavía no fueron todas inspeccionadas. Según el expediente de la causa, la Acumar ha realizado hasta el momento 15.286 revisiones. Unas 600 fueron declaradas agente contaminante y sólo 411 han presentado el plan de reconversión industrial.
Hasta el momento se han trabado 12 embargos a empresas. El mayor, por 2 millones de pesos.
Lo que se recaude en términos de multas, tanto a funcionarios como a empresas, pasará a formar parte del fondo de compensación que se creó en 2006 junto con la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, conformada por los Estados nacional, bonaerense y porteño, y que es encabezada por el secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación.
Ese fondo, que es un fideicomiso, forma parte de los aportes de Acumar. Según información oficial, esos fondos sumaron 24.998.415 de pesos en 2010 y, en lo que va de este año, 37.925.445 pesos. Los aportes en ambos períodos responden a fondos provistos por la provincia de Buenos Aires y por el Estado nacional. No se registran giros realizados por la Capital, según consigna la Acumar.
Una de las falencias que se denunciaron ante la Corte por parte de la Auditoría General de la Nación es que no cuentan con la información necesaria para poder auditar gastos e inversiones. Durante la última audiencia ante la Corte, en junio pasado, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi detalló respecto de las obras de infraestructura: "Hay 1.021.000 habitantes que tienen agua potable y 480.000 pobladores, un nuevo sistema cloacal".
Riachuelo Planta reciclaje
Nuevo anuncio
Riachuelo: abrirán 5 plantas de reciclaje
Estarán instaladas en la cuenca media y alta.
Domingo 03 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nacion.
LA PLATA.- El gobierno bonaerense anunció, aunque sin precisar fechas estimativas, la instalación de cinco plantas de tratamiento de residuos en localidades que se encuentran en la Cuenca Matanza-Riachuelo.
El proyecto forma parte de las acciones encaradas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, bajo la órbita de Juan José Mussi, para el saneamiento de la cuenca que deberán cumplir ambos estados junto al gobierno porteño, según lo ordenó la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008.
Se informó que las nuevas plantas de tratamiento o ecopuntos, tal como fueron denominados por las autoridades ambientales involucradas, estarán instaladas en los distritos de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz, en la cuenca alta de San Vicente y en General Perón.
Durante el anuncio que se realizó en la casa de gobierno bonaerense, en el que participaron el titular del Poder Ejecutivo, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el director del OPDS, José Molina, se destacó que las futuras plantas recibirán todo tipo de residuos. Eso significa que quedarían incluidos los denominados restos verdes, producto de las podas municipales. Para este tipo de desperdicios, por ejemplo, se prevé un tratamiento especial que derivará los productos a los viveros que se instalarán en el predio de la planta.
También están contemplados los residuos áridos, como los son los escombros y restos de obras de construcción. En estos casos, los elementos serán triturados para su posterior reciclaje.
En el municipio de Cañuelas, que acopiará los desperdicios de la ciudad cabecera y las restantes localidades del distrito, se dispondrá de un predio para el tratamiento de restos verdes, áridos e industriales asimilables a domiciliarios. En Las Heras, en tanto, se prevé la ubicación de la planta de tratamiento de residuos en un predio lindante a la planta depuradora, a 1500 metros del casco urbano, al lado del arroyo Morales.
Los ecopuntos tendrán, según el anuncio, tecnología moderna para la recepción, separación y clasificación de los residuos, que luego son almacenados en galpones y empaquetados según su origen y destino.
Ubicación:
La Plata, Buenos Aires, Argentina
viernes
Plantas que contaminan.
Denuncian a empresas linderas al Riachuelo
Publicado el 3 de Junio de 2011 | tiempo argentino
Una cooperativa de cartoneros y vecinos de Villa Fiorito y Villa Caraza, ribereñas del Riachuelo, denunciaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que empresas de la cuenca vuelcan ahora sobre los propios barrios los efluentes que antes vertían sobre el río Matanza.
La denuncia hecha por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y las fundaciones Alameda y Che Pibe, fue entregada en mano al presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti.
La denuncia es por violación al artículo 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos y apuntó a los directivos de las empresas Sadesa S.A., que industrializa cueros; la agroindustrial Camilo Ferrón y la empresa de tratamiento de residuos peligrosos Contentodo.
La presentación fue acompañada por fotos y videos de las plantas que contaminan.
miércoles
Feria de La Salada
Denuncia contra la feria de La Salada
Publicado el 11 de Mayo de 2011 | Tiempo Argentino
El Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, denunció ante la justicia que la feria La Salada, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, no está obedeciendo la disposición judicial de la causa por el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, sino que está construyendo nuevos puestos de ventas.
La denuncia fue radicada ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, después de que la semana pasada funcionarios de la Defensoría recorrieran el Camino de la Ribera, en Lomas. “A la altura de la feria La Salada, aproximadamente a las 14 horas, han podido advertir la presencia de numerosas personas llevando adelante la construcción de una losa de hormigón que se extiende a nivel de la acera, desde el borde del talud hacia el cauce del Río Matanza, formando una suerte de explanada o balcón, teniendo presumiblemente por objeto la ampliación de los espacios en que se instalan los puestos de venta de la feria”, cita la denuncia, que también precisa de qué manera los operarios levantaban paredes de cemento “enclavadas directamente en el cauce del curso de agua, espacio del dominio público del Estado provincial”.
Por eso Sella precisó que la ampliación de la feria está violando un fallo de septiembre de 2010, en el que el juez Armella dispuso que el Estado debía impedir “la ampliación de obras y el crecimiento de asentamientos precarios que puedan obstaculizar el denominado camino de sirga”, ubicado sobre las márgenes del Riachuelo
Puente Alsina
Anunciaron la remodelación del Puente Alsina
Publicado el 11 de Mayo de 2011 | tiempo argentino.
El intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, presentó ayer el Proyecto de Remodelación y Revalorización del Puente Alsina, una estructura que une el barrio porteño de Nueva Pompeya con la localidad de Valentín Alsina. La propuesta, que también abarcará la zona de influencia, fue elaborada en base a un convenio firmado entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
En el encuentro, realizado en el salón de eventos Ciceró, en Lanús Oeste, también se expuso el detalle del proyecto arquitectónico de puesta en valor de edificios y ordenamiento urbano de la zona.
El puente actual, de estilo neocolonial, se inauguró el 26 de noviembre de 1938 bajo el nombre de “Teniente General José Félix Uriburu”, y en 2002, fue rebautizado como “Puente Alsina”.
En 2002??????? Pensé que se llamaba asi desde hace años años atrás!! Puuuff!
jueves
Riachuelo
Foto: EL PUEBLITO. LA IMAGEN, AYER CON BAJANTE EN EL RIO, DEL ASENTAMIENTO QUE SE LEVANTO A METROS DEL PUENTE URIBURU, DEL LADO DE CAPITAL. SUS HABITANTES DEBERAN SER RELOCALIZADOS.
Riachuelo: 10 mil personas viven en peligro constante
Están sobre el borde del río y deben ser trasladadas, tal como lo ordenó la Corte. Mientras, construyen un camino ribereño, pero donde no hay asentamientos. Y hacen falta viviendas para poder mudarlos.
El plan de la Corte Suprema que en 2008 ordenó sanear la cuenca del Riachuelo tiene diferentes grados de avance . Sin embargo el punto más sensible, el de la relocalización de la gente que vive en villas sobre el río más contaminado del país, sigue muy trabado. Entre problemas de gestión y denuncias de falta de colaboración entre gobiernos, hay 1.948 familias, unas 10.000 personas, que viven pegadas a la costa del Riachuelo en peligro sanitario y ambiental, sin que avancen sustancialmente los planes de vivienda para mudarlos.
De hecho, la construcción del camino ribereño, tanto en Capital como en Provincia, sólo puede concretarse en los lugares donde no hay asentamientos. La recuperación del “camino de sirga” fue uno de los requisitos impuestos por la Corte como parte del saneamiento. Consiste en liberar y parquizar una franja de 35 metros paralela a cada una de las márgenes , que sirve como zona de protección para evitar futuros vuelcos de contaminantes al Riachuelo.
El problema es que se trata de tierra ocupada. Además de numerosas fábricas y los puestos de la feria ilegal de La Salada, hay casi 2.000 familias instaladas de manera precaria, rodeada de basurales a cielo abierto y contaminantes de todo tipo. Del total, la mayoría, 1.395, están del lado de Capital.
Un ejemplo de las dificultades para relocalizarlas es la situación de las viviendas de Castañares y Portela, que están tomadas desde hace dos meses por habitantes de la villa 1-11-14. Ese complejo habitacional debía ser entregado a 128 familias de El Pueblito , un asentamiento que está sobre la ribera, a metros de Puente Uriburu. Aunque el juez federal Luis Armella, a cargo de llevar adelante el fallo de la Corte, ordenó tres veces desalojar el complejo, ni el gobierno nacional ni el de la Ciudad lo liberaron. Así, la gente de El Pueblito siguen viviendo casi encima del agua contaminada.
De acuerdo a un cronograma acordado en febrero por los gobiernos de la Nación, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y los municipios bonaerenses involucrados, la relocalización de las 1.948 familias debería completarse entre el próximo 30 de junio y el 15 de enero de 2013. El desafío parece enorme, porque entre otras cosas implica mudar a las 892 familias que viven en la villa 21-24, de Capital, uno de los barrios de emergencia más grandes del país .
“La Justicia está demostrando voluntad para avanzar con la recuperación del camino de sirga, un paso muy importante para mejorar la calidad de vida de la gente. Pero hay importantes problemas de gestión de ACUMAR y el Gobierno porteño respecto de la política de viviendas”, aseguró Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las ONG nombradas por la Corte Suprema para auditar el avance del plan de saneamiento. En total, y según el censo 2010, en la cuenca viven 6.092.268 personas, en 14 partidos bonaerenses y 12 barrios del sur porteño.
Mientras tanto, la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Provincia y la Ciudad avanzan con la construcción del camino de sirga. La costa porteña del Riachuelo está dividida en tres partes , dos de las cuales no tienen problemas de ocupaciones. La primera es la avenida 27 de Febrero, cuyo ensanchamiento fue inaugurado en 2005. La otra es el tramo de La Boca, entre Pedro de Mendoza y el viejo puente Pueyrredón, a la altura de la avenida Vieytes. Este sector ya está construido como paseo , aunque precisa que mejoren la parquización, iluminación y que se ordene el tránsito por el impacto de los camiones.
El tramo por recuperar es el que queda entre puente Alsina y Vieytes. Allí, la intención es armar una calzada de adoquines con parquización lateral, que funcione como un paseo. Se permitirá el paso de autos pero a una velocidad limitada, y también podrán ingresar ambulancias, camiones de residuos o los vehículos de los bomberos. En cambio, el tránsito pesado deberá ir por las autopistas Cámpora y Dellepiane o desviarse hasta la avenida Perito Moreno.
En el tramo a recuperar, desde la Ciudad se informó que actualmente existen tres frentes donde se está trabajando, a la altura de las calles Romero, Iguazú y San Antonio. El segundo es el lugar que se conocía como “Mundo Grúa”, un ex depósito de grúas donde se construirán viviendas para gran parte de las familias que hoy están en la villa 21-24.
Estos tres frentes se dan, precisamente, donde no había asentamientos. “Para seguir avanzando es necesario proceder con la reubicación de las familias de El Pueblito . Seguimos insistiendo para que el gobierno nacional cumpla con la orden judicial de desalojo”, explicó el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Del lado bonaerense también hay obras, aunque de otro tipo. En Avellaneda, en 2008 se comenzó la construcción del Camino de la Ribera, que no es un paseo costero sino una vía apta para camiones. La primera etapa se hizo entre el puente Avellaneda y el Pueyrredón, y ya está en marcha el segundo tramo, 25 cuadras hasta el puente Victorino de la Plaza. La inversión será de $ 65 millones, financiados por Vialidad Nacional. El año que viene estaría terminada la última etapa, 15 cuadras hasta el límite entre Avellaneda y Lanús.
En tanto, en los partidos de Lomas de Zamora y Lanús, el gobierno provincial también está llevando adelante el ensanche y pavimentación de la avenida Carlos Pellegrini, el camino costero, obra que ya tiene un 95% de avance, según informaron en el Ministerio de Infraestructura bonaerense. Son 65 cuadras, entre puente La Noria y puente Alsina.
Una larga lista de riesgos
Los contaminantes del Riachuelo son un grave riesgo para la salud de quienes viven cerca. Según la Asociación de Vecinos de La Boca, una de las ONG encargadas de auditar el plan de saneamiento, los vecinos están expuestos a sufrir leptospirosis, hepatitis A y E, intoxicaciones por metales pesados o hidrocarburos, enfermedades producidas por bacterias, triquinosis y miasis (parasitación de tejidos y órganos por larvas de moscas).
El plan, muy atrasado
Más allá de las obras en el camino de sirga, el resto del plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo muestra un preocupante retraso, que incluso motivo críticas de la Corte.
En su fallo de 2008, la Corte había ordenado que se inspeccionaran todas las fábricas instaladas a la vera del Riachuelo, para que se identificaran qué contaminantes volcaban y que se las obligara a reconvertirse. Sin embargo, apenas se relevó al 30% de las plantas, y sólo el 8% inició (y aún no terminó) un plan para dejar de contaminar. Por otra parte, tampoco se inició el proceso para mudar el Polo Petroquímico de Dock Sud, ni se implementó un plan de manejo de residuos, para eliminar los basurales a cielo abierto, que lejos de desaparecer ahora son más: 348 en diciembre de 2010, contra 141 detectados en marzo de 2009.
Modestos cambios cosméticos
PorRaúl Estrada Oyuela ESPECIALISTA - ASOCIACION VECINOS DE LA BOCA
En el saneamiento del Riachuelo se han producido modestos cambios cosméticos en los últimos dos años que no se refieren a la sustancia del problema. Se han retirado los buques que durante décadas estuvieron allí abandonados, recolectaron los residuos de algunas barrancas, y se avanza por trechos para despejar parcialmente el camino ribereño. La gente sigue viviendo insalubre y precariamente y los basurales abiertos han aumentado.
La causa básica de la situación es la contaminación por efluentes industriales y cloacales que se siguen descargando diariamente. ACUMAR, el organismo creado para la Cuenca, ha fijado para el río a largo plazo y en todo su curso, un nivel de oxígeno disuelto en sus aguas insuficiente para que exista vida aeróbica. Además no puso límites en la masa de los contaminantes que se descargan y tolera en las aguas una inadmisible presencia de tóxicos, metales pesados y escherichia coli. Todo esto cubierto por una película aceitosa también prevista en la reglamentación. Planes de conversión industrial que se basen en esas normas simplemente perpetuarán la situación. Todo este proceso lo sigo de cerca por mi colaboración con la Asociación de Vecinos La Boca, que con otras ONGs acompaña al Defensor del Pueblo.
Por estas falencias la Corte ha convocado a la ACUMAR, al Auditor General de la Nación, y al Defensor del Pueblo para reanudar el 1 de junio la audiencia que comenzó el 16 de marzo.
Las obras de saneamiento cloacal en la margen derecha para las cuales el Banco Mundial otorgó en junio de 2009 un crédito de más de 800 millones de dólares no se han iniciado. Cuando se realicen descargarán cloacas crudas de la ciudad en el Río de la Plata. Las obras de la margen izquierda, sobre la provincia de Buenos Aires, no están definidas y una de la hipótesis que maneja AySA incluye una serie de cepas, que son elevaciones y caídas de aguas cloacales, para airearlas, con la consiguiente difusión de hedores.
Donde todo está podrido, donde todo es miseria
PorMaría Arce
Foto: ORILLA. VIVIENDAS PRECARIAS Y BASURA A LA ALTURA DE LA FERIA LA SALADA.
Llueve. Malas noticias. Recorrer el Riachuelo es de por sí una tarea difícil, hacerlo bajo la lluvia aún más. El prefecto que cuida el viejo Puente de La Boca pide documentos para embarcar en los dos gomones ecológicos que recorrerán las venas infectadas del Riachuelo. Los voluntarios de Greenpeace que hacen de guías no están preocupados por las gotitas que explotan en el agua. Saben que esas burbujitas que estallan a sus anchas no vienen de arriba, sino de abajo, del corazón de los barros podridos del río . Es puro gas metano, indomable, producto de la descomposición de los residuos que enferman sus costas hace casi 200 años.
Los gomones fluyen despacito por el río. “Va ser lento”, advierte Consuelo Bilbao, de la Unidad Política de Greenpeace. Amancio Alcorta, el voluntario que timonea el gomón, debe ir esquivando palos, fierros y bolsas de basura . No siempre lo logra. Varias se enganchan en la hélice del motor y hay que parar para quitarlas.
El agua podrida salpica los laterales del gomón. Una ola indiscreta se cuela y bautiza bolsos, pantalones y manos. “ No toques nada . Apenas bajemos lavate bien”, advierten. Sobre la piel parece agua sucia. Nada más. Los ojos no logran ver el cromo, el plomo, el cadmio y otros metales pesados que saturan al Riachuelo. Pero están ahí. Las burbujas que emergen a la superficie “decorando” el espeso manto de agua lo recuerdan. Géiseres de barro putrefacto desbordan materia fecal . Repugnan a lo largo del recorrido. “No comás ni tomés nada tampoco”, dice Amancio y sabe de lo que habla. De tanto recorrer el Riachuelo tuvo problemas en la piel . Y eso que sólo lo transita de tanto en tanto. No vive, como lo hacen unas 10 mil personas, sobre sus costas. El gomón avanza. Sobre la derecha los vecinos de las villas 21, 24, y 26 descansan sus ojos sobre el agua. Un panorama negro al que ya se han acostumbrado . También a sus olores nauseabundos. Los chicos juegan en la ribera al son de los ladridos de los perros escuálidos, enfermos. Los chicos y los perros. Pegados a centímetros del agua y sobre la basura .
A la altura de la villa Zavaleta, los ladrillos naranja fuerte muestran la vitalidad de sus viviendas, recién hechitas.
Crecen al ritmo de la contaminación y de los basurales. Hacen juego con unos tubos que atraviesan la lengua de agua viscosa. Alguna vez fueron de ese color, hoy se los ve manchados de grasa y barro. Funcionan como barreras para que las toneladas de residuos no lleguen a Caminito, una de las atracciones de La Boca y una de las puertas turísticas de entrada al país. Nadie quiere mostrar lo que pasa río adentro.
El impulso de la Corte
Plan integral. Cuando en 2006 la Corte Suprema de la Nación se hizo cargo de una parte del reclamo judicial de los vecinos de la cuenca Matanza-Riachuelo, el que planteaba la existencia de daño ambiental colectivo, puso en marcha un plan integral de saneamiento.
Fallo inédito. A mediados de 2008, en un fallo inédito, la Corte no sólo ordenó a los tres Estados que comparten el conflicto (Nación, Ciudad de Buenos Aires y Provincia) la puesta en marcha del plan sino que estableció una serie de sanciones que, en caso de incumplimiento, recaerían sobre la ACUMAR.
Intimación. Dos años después, en agosto de 2010, la Corte volvió a firmar una extensa resolución en la que ordenó apurar las tareas de limpieza y multar a los funcionarios públicos que no cumplieran con el plan.
Falta de respuestas. En marzo de este año, la Corte realizó una nueva audiencia pública para escuchar cuáles habían sido los avances. Pero no quedó conforme y convocó a una nueva audiencia para el 1° de junio. También habrá una inspección de los jueces de la Corte a los puntos más afectados por la contaminación.
miércoles
La cuenca del Riachuelo, estancada
Foto: A la contaminación y a la venta ilegal, se suman los riesgos con que diariamente conviven los habitantes de Lomas de Zamora. Foto / Rodrigo Néspolo
Que onda Mussii/ACUMAR?? Si resaltamos todo el tiempo el incumplimiento del gob de la ciudad de bsas, tambien tenemos que ver como se porta los amigos del conurbano, no? No por ser amigos vamos a hacer la vista gorda…
Saneamiento ambiental / La cuenca del Riachuelo, estancada
Incumplen el desalojo de La Salada
Hace dos años fue dispuesto por la Justicia; hablan de relocalización, pero el plan no avanza; quejas vecinales
Miércoles 27 de abril de 2011 | Publicado en edición impresa |La Nación.
Laura Rocha
LA NACION
LA NACION
El tiempo pasa y los vecinos de Lomas de Zamora siguen esperando la intervención oficial que les devuelva la comunicación con las salidas y accesos a sus casas.
En noviembre de 2009, un fallo del juez federal de Quilmes, Luis Armella, ordenó su desalojo para que se liberara el camino de sirga en el plan de limpieza del Riachuelo. Sin embargo, nada sucedió.
Precisamente ayer, por un equívoco, la Secretaría de Ambiente de la Nación, reiteró mediante un comunicado aquella orden de desalojo. Inmediatamente, un vocero indicó que Juan José Mussi, cuando asumió en diciembre pasado en esa cartera, se comprometió a realizar una relocalización de unos 3700 puestos que hoy trabajan ilegalmente y que decididamente colaboran con la contaminación del río.
Sin embargo, durante una recorrida realizada ayer por LA NACION, los puesteros hablaron de pocos avances en el plan. Por su parte, los vecinos que no pueden entrar y salir de sus casas con vehículos, ya que las inmediaciones de los puestos son ocupadas por colectivos y autos que llegan con compradores de la feria, padecen diariamente las consecuencias de esa "ocupación".
"Vamos a pedir explicaciones al municipio. Al no trasladar esta feria, no sólo seguimos con problemas con el acceso a nuestro barrio, sino que se retrasan las obras hídricas que están previstas en caso de sudestada, especialmente en el Arroyo del Rey y sus afluentes", contó Víctor Freites, del Foro Hídrico Lomas de Zamora.
Freites se refiere a los miles de puestos que se asientan sobre el Riachuelo, aledaños a las ferias La Salada, Punta Mogotes y Ocean, que funcionan en predios cerrados y se conocen como La Saladita, extensión de La Salada. "En realidad, nunca se sabe cuántos puestos hay. Cuando cierran las otras ferias, muchos puesteros se mudan a ésta más precaria y ensucian todo. Además de la inseguridad que implica que los chicos que estudian en la Capital no puedan ingresar si no es caminando", agregó el vecino.
La liberación del camino de sirga es uno de los principales objetivos de la sentencia que ordena a los Estados nacional, bonaerense y porteño a sanear el Riachuelo. Sin embargo, Armella ha encontrado resistencia en ambas márgenes. En la Capital, por caso, deben ser relocalizadas unas mil familias que viven en las villas.
En Lomas de Zamora había comenzado la pavimentación del camino de sirga, pero se detuvo. "Primero, vino una empresa y empezó a trabajar, pero, cuando terminaban un tramo, los puesteros ilegales se lo volvían a ocupar. Los vecinos nos quejamos y la obra se continuó, pero hace varias semanas se detuvo nuevamente. Así no se puede seguir", dijo Freites.
La mugre convive con el negocio
Olores nauseabundos, quema de basura y hacinamiento, la postal del lugar
Ayer por la tarde, Romina, de 24 años, barría el piso, mitad de tierra y mitad de cemento gastado, del pequeño puesto de dos metros de ancho por 3 de largo que se perdía en el medio de los otros 3000 que conforman la extensión de la feria La Salada.
Ese polémico emprendimiento está situado sobre el camino de sirga, en las márgenes de la ribera del Riachuelo al que, en 2009, la Justicia ordenó reubicar como parte del plan de saneamiento de la cuenca.
Luego, la joven tomó una bolsa de consorcio rota y depositó allí la tierra y basura que había acumulado. El puesto estaba listo para recibir a los miles de compradores de todo el país y del exterior que llegarán hoy.
"A mí la dueña me paga para que limpie el puesto y yo junto atrás la basura. Cuando traen un basurero la llevo y la tiro. No la tiro al río", se apresuró a contar a LA NACION, a metros del Riachuelo y de donde la basura acumulada forma montañas de más de dos metros.
"Ahora está lindo, casi no se siente el olor porque no hace tanto calor, pero en verano es insoportable", afirmó la joven, y agregó: "Una vez limpiaron y sacaron la basura, pero no desinfectaron y las ratas seguían como de costumbre".
Autos, colectivos, ómnibus y personas con carros desfilaban sin parar por el deteriorado camino que lleva hasta la Feria Ocean y La Salada, que ayer estaban abiertas.
Pasadas las 16, el ritmo incesante de personas y vehículos se vio interrumpido por el paso del tren Belgrano Sur, que cruza por el medio de los precarios puestos donde se comercializan ropa, electrodomésticos, objetos para el hogar y calzados, además de puestos de comidas que se cuentan por decenas.
Minutos después, el olor a humo se apoderaba del ambiente cuando comenzaron a quemar parte de la basura, compuesta por CD, cartones, plásticos y restos orgánicos. Todo ello, situado detrás de algunos de los puestos, en la margen del Riachuelo.
Emilse Rivarola, que llegó desde la ciudad paraguaya de Encarnación, descansaba junto a dos familiares a pocos metros de la basura que ardía.
"Es la segunda vez que vengo a comprar a La Salada. Compramos remeras, lanas y buzos, cosas que son mucho más baratas", dijo la mujer y agregó: "Me imaginaba, más o menos cómo era La Salada porque la había visto por televisión, pero no creía que fuera así, con tanta gente".
Cuando el humo terminó de viciar el aire, la mujer afirmó: "La limpieza es un desastre. Debería ser más limpio. Para acá vienen personas de muchos países y deberían cuidar más eso. La primera vez que vine fue igual. No cambió nada".
martes
Dock Sud
Buscan adecuar el puerto de Dock Sud por orden de la Corte
El plan prevé el traslado de la villa y la reubicación de varias empresas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)