miércoles

Aguas contaminadas, recuperación.

Cómo recuperar ríos y aguas contaminadas como las del Riachuelo
Después de siglos "muertos", muchos de los ríos británicos fueron reestablecidos a condiciones que no se veían desde antes de la Revolución Industrial. Un informe realizado por The Independent  mostró que con inversión y consciencia social es posible recuperar un curso de agua
Algunos de los ríos en el Reino Unido eran quizá poco mejores que las alcantarillas que se ven por las calles. Sumidos en la contaminación, habían quedado prácticamente inútiles; estériles y sin especies que pudieran sobrevivir en tales corrientes de suciedad. Parece una pintoresca fotografía del argentino Riachuelo, abandonado en promesas durante años, creído imposible de sanear.

En el mundo ha habido innumerables casos como este, empero, el esfuerzo y la lucha por recuperar algunos de los miles de recursos perdidos ya desde inicios de la modernidad, dio sus frutos.

Un ejemplo es el río Thames en Gran Bretaña, bien conocido por su pesca de salmones, que llegó a ser declarado "biológicamente muerto", sin dejar ver una cabeza de la valiosa especie en al menos 100 años.

Las cosas parecen haber cambiado rotundamente, mostrando que existe la forma de "volver a la vida" a los afluentes.

Acorde a cifras de la Agencia del Medio ambiente en el Reino Unido, la calidad de las aguas mejoró considerablemente en las últimas dos décadas, mientras que los incidentes por su contaminación, disminuyeron a más de la mitad desde el 2001.

Sin ir más lejos el año pasado, el Thames derrotó a mas de cien ríos alrededor del mundo llevándose el Premio Internacional "Theiss", que condecora los logros más increíbles en materia de restauración y recuperación de las corrientes. El río británico se ganó el asombro de los jueces especialmente por la introducción del tratamiento londinense de de aguas residuales, desalojando toda la basura concentrada.

Pero, ¿cómo lo lograron? Es claro que muchos de las corrientes en la región olían peor que un desagüe o una cañería. No obstante, sigue siendo posible.

Gracias a la inversión y a las normas impuestas por la Agencia del Medioambiente, los tubos de drenaje y los principales canales causantes de la mayor contaminación desviada hacia los ríos, ya son cosa del pasado.

Lo que es más, el hecho de que hayan desaparecido aquellas anticuadas fábricas, con esas viejas chimeneas humeantes que esparcían gases tóxicos a troche y moche, casi que solucionó el problema por completo.

Como resultado, la calidad de las aguas mejoró en todas partes, hasta los ríos asociados con grandes ciudades como Londres, Manchester o New Castle recobraron sus propiedades.

Sólo para dar un panorama de las mejorías, mientras que en 1958 una encuesta en la "Tower Bridge" no encontró especie alguna en el río Thames, en el último tiempo resurgieron unas 125 variedades.

Asimismo, el número de hábitats donde se producen nutrias ha aumentado en los últimos 30 años, luego de haber sufrido una catastrófica baja por la contaminación a causa de los pesticidas. El récord se registró en el aumento de casi un 60% en el período entre 2009/10, frente al 6% del lapso entre 1977 y 1979.

El nivel de químicos contaminantes encontrados en las aguas decrece año a año. Pero lo más satisfactorio, es que ahora existe una manera más de medir esta evolución, tangible a los sentidos; y es cuánta vida nueva se puede ver, cuánta vida nueva se puede encontrar, desafiando todos los pronósticos fatales.


Sería cuestión de imaginar cuáles especies podríamos descubrir y pescar en aquel Riachuelo si se hallara un nuevo modo de trabajar en ello.

infobae.

Se robaron la campana de Estacion Bolivar.

=(

El hecho insólito del día: Robaron la campana de bronce de la Estación de Trenes mientras se abatía el temporal

Jorge De Marco, ferroviario de años, denunció indignado el robo mediante el Contestador Automático de la Radio.



El daño lo realizaron en la madrugada del domingo, en plena lluvia. Se robaron la campana antigua de la Estación de Trenes, y se llevaron hasta el bulón que la sostenía.

Los trabajadores del lugar se mostraron dolidos más allá del valor económico que pueda tener el objeto, por el valor, la nostalgia que significa para ellos la campana.

En el momento del robo, un ferroviario que se encontraba descansando, oyó que trataban de desarmar la campana y llamó al 911. Pero la Policía no se hizo presente hasta 30 minutos después.

El objeto de la nota, más allá de comunicar este hecho tan lamentable, es fundamentalmente alertar a las personas que trabajan con el comercio de metales como el bronce, para evitar que la campana pueda ser vendida, al menos en Bolívar. Quien tenga información sobre el robo, puede comunicarse con De Marco quien ha tomado la responsabilidad de denunciar al ladrón.



(fm10 bolivar - 21/01/2011)

Bosques Ezeiza

Un poco lame botas pero buena noticia!!

La limpieza, repavimentación y reconstrucción de albergues está a cargo de diez cooperativas
Recuperan los bosques de Ezeiza, un ícono del esparcimiento popular
Tiempo Argentino  26 de Enero de 2011

Con 600 hectáreas de espacios verdes y piletas, fueron un símbolo de la recreación de las clases trabajadoras, inaugurado durante el primer gobierno de Perón. El Ministerio de Desarrollo Social comienza la segunda etapa de su puesta en valor.
 
Antes de que termine enero, comenzará la segunda fase de la puesta en valor y recuperación del Centro Recreativo Nacional Bosques de Ezeiza, un área de 600 hectáreas que quedó como remanente de la instalación del aeropuerto internacional, con más de 3 millones de árboles y 130 m2  de piletas populares. Históricamente visitada por miles de argentinos cada año, fue abandonada a su suerte durante décadas, hasta su casi privatización, en 1994.

El proceso de recuperación del parque comenzó a finales de 2007, con el traspaso de los bosques a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. Durante la primera etapa, iniciada en 2008, se limpiaron 175 hectáreas de bosques, se repavimentó, se reconstruyó uno de los tres albergues, se montaron tres escenarios y se fabricaron recipientes para residuos, juegos infantiles, materas (mesas y bancos unificados), señalización y cartelería con la madera de los árboles caídos. Todos los trabajos se realizaron mediante cooperativas, que emplean a unos 180 trabajadores. Algunas quedarán afectadas con trabajo estable en el parque, como la que realizará el mantenimiento y la que desarrolle la guardia ambiental del lugar.

Adrián Pavón, funcionario del Ministerio de Desarrollo Social y coordinador de la puesta en valor del CeReNa, relató a Tiempo Argentino que “el estado de la superficie verde era muy malo, había malezas y arbustos que tenían copada la superficie de uso público. El asfalto era la parte más deteriorada, todo lleno de pozos. Hubo que hacer limpieza de residuos de 20 años, fue un trabajo durísimo: hablamos de varias décadas de abandono”.
En la segunda etapa, que finalizará en junio, se rehabilitará una nueva superficie del predio, se creará un vivero de plantas nativas donde funcionará un invernáculo y se acondicionará un sector de albergues con capacidad para pernocte total de 450 personas. También se rehabilitarán baños y duchas. Una de las diez cooperativas que intervienen en la reconstrucción fabricará las camas cuchetas para los albergues, también aprovechando los árboles caídos. Además, se mejorarán las calles internas y se rehabilitará la pileta del sector de albergues.

Desde el ministerio se informó también que la obra más importante, en materia de infraestructura para los bosques de Ezeiza, será la instalación de una red cloacal y de tratamiento de líquidos.
Por último, se reacondicionará el sector de las piletas populares y se construirá un centro de exposiciones con capacidad para más de 500 personas, destinado a la exhibición de productos y servicios de emprendedores de la Economía Social.

El coordinador del proyecto destacó que la obra de restitución del legendario parque ubicado a la altura de la Autopista Ricchieri y la Avenida Fernández García tiene que ver con “las políticas sociales con eje en la familia y en el desarrollo de las personas, apuntado fundamentalmente a la restitución de derechos para todos los argentinos, eligiendo el camino de la inclusión, que se llevan adelante en el país desde el año 2003, con el gobierno de Néstor Kirchner, y con la actual presidencia de Cristina Fernández”.

Recreación y piletas de agua salada





El centro recreativo conocido desde su origen como los “Bosques de Ezeiza” se montó sobre un área transferida en 1935 al Estado nacional con el objeto de construir allí el aeropuerto internacional.


El parque se delimitó en los terrenos remanentes, unas 600 hectáreas, manteniendo su estado agreste, con excepción de algunas construcciones principalmente recreativas y deportivas. Fue inaugurado el 9 de enero de 1949 por el ministro de Obras Públicas de la Nación, general Juan Pistarini, durante el primer gobierno del entonces presidente Juan Domingo Perón.


Ya en los primeros años de funcionamiento del parque, se hablaba de lo saludable de sus aguas saladas, que se impusieron como una marca registrada. Eran extraídas del subsuelo y tenían propiedades terapéuticas, ricas en sales minerales y de gran similitud con las aguas del mar. Las estadísticas de la época hablaban de una concurrencia de más de 30 mil bañistas cada día.


Además de su valor recreativo, se trata de uno de los pocos pulmones verdes de que disponen la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la zona más densamente poblada del país.


Sin embargo, los bosques padecieron un total abandono. Los sucesivos golpes militares y las políticas neoliberales los dejaron en el olvido, y hasta se proyectó, en 1994, su privatización, que pudo frenarse gracias a la oposición de vecinos y visitantes.


Desde el Ministerio de Desarrollo Social, donde se instrumenta la puesta en valor de los bosques, aseguraron que el plan de recuperación es integral, ya que “además de recuperar los espacios, permite que, al contratar a cooperativas para hacerlo, se genere empleo, se capacite y se mejore la calidad de vida de los trabajadores”.






ley de fertilización asistida

Anuncio del ministerio de salud bonaerense

Ya hay ocho embarazos gracias a la ley de fertilización asistida

Y.D.S. Tiempo Argentino  26 de Enero de 2011

Las parejas recibieron tratamientos en hospitales públicos. Cinco en el Alende, de Mar del Plata, y otras tres en el Güemes, de Haedo.
 
Nos llena de felicidad ver los primeros resultados de la Ley de Fertilización Asistida”, aseguró emocionado el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, al anunciar ayer los ocho embarazos logrados en hospitales públicos desde la reglamentación de la norma. “La noticia nos carga las pilas para seguir trabajando por la equidad y la inclusión a la hora de garantizar el derecho a la salud”, agregó Collia, en diálogo con Tiempo Argentino.
Cinco de las mujeres embarazadas fueron atendidas en el hospital Alende, de Mar del Plata, y las otras tres en el Güemes, de Haedo, dos de los cuatro hospitales seleccionados como centros de referencia en fertilidad. En todos los casos, los embarazos se lograron con tratamientos de baja complejidad, es decir, por estimulación hormonal o con inseminación intrauterina.
“Estas parejas transitan la cuarta semana de gestación y están felices, pero tienen mucho miedo”, dijo Fernando Luzuriaga, jefe de medicina reproductiva del Güemes y parte del equipo que las atiende.
Desde la sanción de la ley, el hospital Alende atendió 241 consultas. Y el Güemes ya recibió a 322 pacientes con problemas de fertilidad.

Basura saturada

Aún no hay reemplazo para el saturado centro de Ensenada

PorRodolfo Lara
LA PLATA. Corresponsa
clarín 26/01/11


Con la última resolución del Concejo Deliberante de La Plata, que se opuso a la instalación de una planta para tratar residuos en el Parque Industrial de Abasto, la Provincia y el municipio entraron en una carrera desesperada para instalar su proyecto Basura Cero en algún predio habilitado en reemplazo del colapsado relleno sanitario de Ensenada .
El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, confirmó que en 2011 debe ser el traslado. Había un estudio para el nuevo emplazamiento en el Parque Industrial de Abasto, en el km50 de la ruta 2, pero –apremiados por la protesta de los vecinos– los concejales platenses la bajaron. El relleno del CEAMSE en Ensenada está saturado hace meses, y además, la Suprema Corte ya estableció que debe cerrar.
En octubre 2010 el gobernador Daniel Scioli había anunciado el cumplimiento de los plazos de licitación para la nueva planta de reciclaje de las 1.000 toneladas diarias de residuos urbanos provenientes de La Plata, Brandsen, Berisso, Ensenada y Punta Indio. La planta fue adjudicada a la empresa española Sanea, pero a dos meses del inicio del proceso todavía no hay lugar para el reciclaje.
El sistema funciona a partir de la clasificación de basura que luego se tritura y se recupera para compost, reemplazo de combustibles, papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios, y relleno de canteras, explicó el director de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky.
Y ambientalistas y vecinos se quejan: sostienen que, como cualquier industria, tiene algún efecto contaminante. Por eso hubo cortes de rutas y un acto frente a la Gobernación. Como emergencia, La CEAMSE pidió una ampliación de la planta de Ensenada pero todavía no hay respuesta oficial.

Zonas de emergencia

Zonas de emergencia en autopistas porteñas para evitar demoras y accidentes
Son dársenas fuera de las banquinas, con teléfono para pedir auxilio mecánico.
Clarin 26/01/11

DETALLE. TIENEN UN MAPA DE LA RED.

En las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo ya habilitaron zonas de detención para emergencias . Se trata de áreas que están protegidas por guardarrails y fuera de la traza, por lo que representan una opción mucho más segura que las banquinas para los automovilistas que tengan desperfectos mecánicos o que deban parar por cualquier motivo. También favorecen al resto del tránsito, porque las detenciones de vehículos, al hacerse en lugares separados de la vía de circulación, no generan demoras ni congestionamientos.
Son ocho las zonas de detención que ya están en condiciones de ser usadas. En la autopista 25 de Mayo se ubican a la altura de la avenida San Pedrito y de las calles Muñiz y Maza. En la Perito Moreno la zona de emergencia está a la altura de la calle Zelada.
En los cuatro casos hay áreas de detención en los dos sentidos de circulación, según informó AUSA, la empresa estatal porteña que administra la red de autopistas urbanas.
Cada una de las áreas de emergencia está equipada con teléfono SOS , que permite al automovilista comunicarse con el Centro de Control Inteligente de Autopistas para pedir ayuda (también se puede acceder discando *287 desde un teléfono celular ). En caso de que el vehículo no pueda continuar, se envía una grúa que lo remolca hasta la bajada más próxima.
Las zonas de emergencia también tienen un refugio, iluminación y cartelería informativa que incluye un mapa de la red de autopistas, en el que está señalizada la ubicación donde está el usuario.
La indicación de AUSA, para el conductor que haga uso de un área de emergencias, es que todos los ocupantes deben descender del vehículo y ubicarse detrás de los guardarrails. El auto debe permanecer todo el tiempo con los balizas encendidas. Las áreas de emergencias fueron diseñadas sobre la base de las denominadas “rampas muertas” . Estas son rampas que ya existían en las autopistas pero que no se utilizaban, porque fueron construidas para entroncar nuevas rampas de salidas o ingreso que finalmente fueron descartadas y nunca llegaron a entrar en funcionamiento.
Entre las últimas obras que se realizaron en las autopistas de la Ciudad figuran las instalación de amortiguadores de impacto en las vías de cobro de peaje y la habilitación de pilotes en algunos accesos, que impiden el ingreso de vehículos en casos de problemas de tránsito.
Los peajes de las autopistas de la Ciudad fueron aumentados hasta un 29% por última vez en octubre de 2010 (según horarios y categoría) y ya se anunció un nuevo incremento que sería aplicado a partir de marzo.

PLAZA HOUSSAY

Wi-Fi en la plaza de la depresión

PorMiguel Jurado * 26/01/11
* EDITOR ADJUNTO ARQ


PLAZA HOUSSAY. RODEADA DE EDIFICIOS Y CEMENTO, LOS ESPECIALISTAS LA CONSIDERAN UN MODELO DEL URBANISMO DEL PROCESO. AHORA TIENE WI-FI.


El lunes me entero de que la Plaza Houssay tiene Wi-Fi. Me pregunto qué puede hacer una conexión a Internet para mejorar la “peor plaza del mundo”. El martes voy hasta Córdoba y Uriburu para ratificar, o rectificar, lo que me imagino: nada del universo virtual puede hacer menos inhóspito a ese lugar.
Desde que vio la luz en la década del 70, la Houssay tuvo la mala suerte de nacer como una plaza más seca que verde. Para peor, está plagada de escaleras y rampas que conectan sus desniveles. Para colmo, el destino quiso que viviera custodiada por edificios de esa modernidad megalítica y monumental, como el Hospital de Clínicas y la Facultad de Medicina. Así, es difícil llamar ese lugar “espacio verde”. Allí domina el cemento y un festival de pintadas se hace cargo de tapar los muros que contienen el pasto a la altura de la panza, como para aclarar: “se mira y no se toca”. Recibo la primera sorpresa: ya no hay pintadas, un color verde las reemplazó en todos lados. Personas vestidas (también) de verde recogen vasitos, botellas y basurita. Unos 20 chicos con skate desafían el calor (43,6° de sensación térmica) y la gravedad. Un mini depósito cartonero ocupa un rincón de la capilla que quedó de la demolición del viejo Hospital de Clínicas.
Carteles amarillos recuerdan: “Espacio Público de todos, para todos”. Carteles celestes y amarillos avisan: “BA Wi Fi, Ciudad conectada”. Es mi turno, busco las cámaras que vigilan la plaza las 24 horas y no las encuentro. Busco a la policía, y no la veo. No percibo las condiciones mínimas para sacar una laptop de su estuche.
Antes de que el calor me derrita del todo, veo al policía de la Metropolitana. Me acerco en busca de protección y prendo la computadora: ¡Ahora sí, estoy conectado! Unos pibes que comparten un porro me miran como si fuera un marciano. El cana me pregunta: “¿Y, hay conexión?”. Le contesto que sí y me comenta que soy el primero que ve con la compu en la plaza. Me siento un poco estúpido. Ya en el ciberespacio, encuentro una investigación de la arquitecta Venettia Romagnoli sobre la Houssay. Empiezo a entender todo. Según la investigadora, la plaza de Paraguay y Junín corresponde a la lógica represiva que quiso imponer el Proceso. “La plaza se encuentra por debajo del nivel de la vereda, el cemento la caracteriza, posee aislados espacios verdes, sus accesos son limitados y restringidos. Simbólicamente, estos elementos representarían una forma de querer dirigir los caminos y reprimir que, desde el interior de la plaza, se pueda ver lo que ocurre en el exterior”, dice la investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste. Una transpiración fría me corre por la espalda.
El calor ya no importa, me gana el pesimismo por goleada. Por suerte, al final, Romagnoli mete un pase magistral al optimismo: “El uso que se hace de la plaza hoy, rompe con su lógica represiva”, declara, y puntualiza que los puestos informales de artesanos, la población estudiantil que la frecuenta, las marchas que se realizan en sus alrededores y las pintadas populares son una reivindicación de la libertad de expresión.
Miro a mi alrededor, las pintadas ya no están y los estudiantes, de vacaciones. Sobre las “cubeteras” de pasto, una pareja enfrenta el sol en malla. Otros duermen la siesta. Una familia cartonera evalúa un barrilete de Batman. Intrépidos acróbatas aprovechan las duras superficies de la plaza para dar vueltas con su mini bicicletas. Allí siguen los skaters. Encuentro recomendaciones de skate para la Plaza Houssay: “Conocido Spot con muchas variantes para realizar rutinas de flat con capacidad para incluir borde de por medio”. No entiendo nada. No me imagino que pueden ser bordes, bloques y gaps. Y no me da ganas de sentirme un salame preguntándole a los pibes de las patinetas. Plaza y depresión.
El calor me está cocinando. Pienso que mañana puede ser un mejor día. Le pregunto al policía si va a estar el martes. “Sí, claro, si no estamos nosotros nadie va a venir a usar el uaifai”, aclara.
Respiro aliviado.

Av Santa Fe

Hoy cambia de mano la AV Santa Fe.

http://bit.ly/hieS2d  /  http://bit.ly/idTiaC  /  http://bit.ly/g1aj3l