Mostrando las entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas

domingo

Tahití, el secreto de las perlas en el Pacífico Sur

Algun día!
Con sus paisajes y colores idílicos, la isla más grande de La Polinesia Francesa ofrece aventuras y ocio del mejor.

Por La Vanguardia ESPECIAL PARA CLARIN
02/10/11
Quién no soñó con bañarse en aguas cristalinas, perderse en una playa virgen o descubrir bosques tropicales y montes volcánicos? ¿Quién no deseó emular a James Cook en su afán por explorar lejanas islas del Pacífico Sur o ver qué inspiró al genial Gauguin a pintar algunas de sus obras? Convertir los sueños en realidad puede ser sencillo. El primer paso es conocer el objetivo. En este caso, nuestro destino es Tahití , y nuestra puerta de entrada, Papeete, su capital.



Tahití es la isla mayor de la Polinesia Francesa . Situada al sur del océano Pacífico, Otaheite –como se la llamó antiguamente– pertenece al Archipiélago de la Sociedad , uno de los cinco del territorio de ultramar francés. El primer europeo que llegó a esta tierra bautizó así al archipiélago por la cercanía que tienen entre sí sus ocho islas de origen volcánico y los cinco atolones (islas coralinas) que se extienden sobre un territorio marítimo equivalente al continente europeo. Un conjunto de belleza espectacular que fue refugio de ricos y famosos.


Tahití –un país semiautónomo– es territorio galo desde mediados del siglo XIX y sus habitantes son ciudadanos franceses de pleno derecho. El clima aquí es tropical y ofrece un ambiente agradable durante todo el año, gracias a los vientos alisios. La temperatura media se sitúa alrededor de los 27º C, mientras que el agua de las lagunas es perfecta: se estabiliza cerca de los 26º C.


La puerta de entrada a Tahití es el aeropuerto de Faa’a, situado a cinco kilómetros de la capital y el único internacional de toda la Polinesia Francesa. Desplazarse aquí no es complicado: hay 41 pequeños aeropuertos distribuidos en estos archipiélagos, además de líneas regulares de ferries, cargueros y cruceros.


Lo más recomendable para moverse dentro de Tahití es alquilar un auto o moto, o hacerlo en taxi. Los que deseen un medio más “auténtico”, pueden tomar los divertidos trucks , pintorescos camiones con flancos de madera convertidos en autobuses.


Los atractivos turísticos de Tahití son fascinantes, básicamente por la dimensión e intensidad de sus espacios naturales: playas vírgenes de arenas blancas y también negras. Aguas cristalinas ideales para practicar deportes náuticos; acantilados rocosos, paisajes volcánicos, vegetación exuberante y valles y montañas en los que vale la pena perderse. A éstos se suman otros circuitos: los paseos por distintos edificios históricos y la posibilidad de desplazarse para descubrir otras islas. Pero ahora nos ocupa Papeete , la capital.


Esta ciudad sufrió un gran incendio en 1884 y distintos ciclones a lo largo de su historia, por lo que una parte de su edificación debió ser restaurada. La visita puede comenzar en la municipalidad, un edificio de estilo colonial cuya arquitectura reproduce el palacio que las autoridades coloniales francesas obsequiaron a la última reina tahitiana, Pomare IV, que trasladó su corte a Papeete a comienzos del siglo XIX y la convirtió en capital.


Otros imperdibles de la ciudad son la Catedral de Notre-Dame, creada en 1875 y restaurada en 1987, que ofrece una interesante armonía de elementos antiguos y modernos. Además, el templo chino de Mamao, con su techo en forma de pagoda recubierto de tejas de cerámica.


A sólo 11 kilómetros del centro se puede ver –en el final de la bahía de Matavai, donde llegaban la mayoría de los navegantes del siglo XIX– el faro de la Punta Venus. Construido en 1867 sobre una extensa playa de arena negra, su punta fue bautizada como “Venus” por el navegante James Cook, como recuerdo de su misión de observación del paso del planeta delante del sol, en 1769.


También hay que sumar al recorrido una pasada por el museo de la perla Robert Wan, que cuenta con una atractiva exhibición de perlas y una instalación dedicada a los distintos pasos que competen al cultivo de la perla tahitiana, además de su fundamental papel en la historia y la mitología de esta región del planeta.


El entorno natural originario –cuando se formaron estas islas– y la vida de la población autóctona antes de la llegada de los colonizadores se pueden descubrir en las instalaciones del Museo de Tahití y sus Islas, que cuenta con una interesante exhibición permanente dividida en cuatro salas.


Pero sin dudas es el Mercado de Papeete el lugar para ponerse en contacto con la cultura local. No hay que perderse la zona dedicada a las frutas y verduras, pero mucho menos aquella donde se venden flores, que es bellísima. El mercado, además, cuenta con todo tipo de productos artesanales. Atención: cierra tan temprano como abre; de 5 a 17, de lunes a sábados, y de 4 a 17 los domingos.


Quienes busquen un buen punto panorámico para sacar fotos deben dirigirse hacia la parte norte de la isla, en la zona de la Garganta del Taharaa. Allí se puede disfrutar de una vista espectacular de la costa y, detrás, el perfil montañoso de Moorea, otro de los territorios del archipiélago. Por cierto, este es el lugar perfecto para deleitarse con cada segundo de la puesta del sol.


Tahití cuenta con una única ruta principal, de circunvalación, que conecta los dos extremos de la isla: la costa este, rocosa y salvaje y la oeste, tranquila y de playas de arena negra, ideales para los amantes del surf. En el medio de estos extremos se encuentra el Valle de Papenoo, una zona de enclaves arqueológicos y paisajes vírgenes, con cascadas espectaculares. En este trayecto (que conviene hacer con guía y en 4x4) se puede visitar la garganta de Maroto, el lago natural de Vaihiria y la llanura de Mataiea.


Habrá que dirigirse hacia el istmo que une las dos porciones de tierra en las que se divide Tahití para contemplar una de las grandes vistas del lugar. En la llanura de Taravao, el paisaje –casi normando– se disfruta desde un puesto de observación que permite ver, a ambos lados del istmo, las dos bahías y el inmenso territorio de Tahití Nui.


Pero si de panorámicas se trata, los que estén bien dispuestos a la aventura pueden subir el monte Aorai, ubicado en el centro de la isla. Con sus 2.066 metros sobre el nivel del mar, la vista desde su cumbre abarca todas las cimas de Tahití y sus profundos valles.


Los tubos de lava de Hitiaa son otras de las espectaculares formaciones tahitianas: su formato tubular –como una gran gruta– los convierte en auténticos toboganes naturales que, con frecuencia, son el nacimiento de cascadas.


Para cerrar la visita conviene ir a la costa oeste e ingresar en el Jardín de Mataoa. Especies vegetales exóticas y aves de todos los colores se combinan en una despedida perfecta.



Tahití, el secreto de las perlas en el Pacífico Sur

miércoles

Nueva Terminal Miramar

60 años después, Miramar volvió a tener su Terminal
PorMar Del Plata. Corresponsal | Clarin 23-02-11

FLAMANTE. SE CONSTRUYO GRACIAS A UN CREDITO DE 5 MILLONES DE PESOS

Sesenta años después, la ciudad de Miramar vuelve a tener una terminal de ómnibus.
Casi al final de la temporada estival, y con la presencia de la presidenta de la Nación Cristina de Kirchner –quien viajó a la ciudad para también rubricar la apertura de la nueva sede del Instituto de Formación Técnica–, a las 18 de ayer quedó oficialmente inaugurada la terminal de micros, una obra que, según palabras del Intendente Patricio Hogan, “ durante más de 30 años esta obra había permanecido como promesa ”, dijo, “a pesar de ser Miramar una ciudad balnearia y turística”. El acto también contó con la presencia del gobernador Daniel Scioli, Las tierras para la construcción de la terminal fueron cedidas por el Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe) y la ADIF. La obra se financió con un crédito a través de la UCO, que depende del Ministerio de Economía provincial.
La nueva Terminal cuenta con nueve dársenas cubiertas, tres descubiertas y un playón para espera con capacidad de 4 unidades. La salida y entrada de los micros se realizará a través de la 40, avenida esencial en el nexo entre los distintos accesos a la ciudad, por ruta 77, o ruta 11.
Además, una plaza pública se vincula la terminal de colectivos con el edificio del Ferrocarril.
La nueva terminal se logró construir a través de un crédito del Banco Mundial , gestionado por el gobierno provincial, por un monto de cinco millones de pesos , con una amortización en 120 cuotas a una tasa anual fija del 9,75 por ciento.
Según palabras de Hogan, la obra viene a ocupar un vacío para los casi “40 mil pobladores y los miles de turistas que año tras año se acercan a vacacionar a nuestras playas”.
Hasta ayer, quienes viajaban a Miramar debían llegar a la ciudad y bajarse en los distintos puntos de descenso –descentralizados– que las empresas de micros poseían en diferentes partes de la misma.
En declaraciones a la agencia estatal Télam, Hogan subrayó que la obra “tiene un estilo minimalista y que toda la forestación que se ha colocado en el lugar forma parte de lo producido en el vivero municipal” al tiempo que resaltó que “muchos obreros y empresas de construcción miramarenses se han beneficiado con esta obra, lo que ha reactivado notablemente la economía de la ciudad”.
Por su parte, en un emotivo discurso, la presidenta Kirchner dijo que “tenemos que terminar con la Argentina de las frustraciones y de los desencuentros. Porque no hay nada más hermoso que la construcción, y de eso nos ocupamos nosotros; que de la destrucción se ocupen otros”, concluyó.

Suspenden el viaje de los nuevos trenes a Mar del Plata

Darío Palavecino | la Nacion 23-02-11
Corresponsal en Mar del Plata
MAR DEL PLATA.- Si algo podía salir mal, ocurrió en las últimas 24 horas. La terminal de trenes local sufrió servicios demorados por problemas de mantenimiento en las locomotoras. También la suspensión de servicios de ómnibus que debían cubrir las falencias de esos trenes, que fueron condenados a salir con demoras de hasta cinco horas. Y, si algo faltaba, cancelación de los flamantes trenes semirrápidos Talgo IV, que ayer tenían programada su primera escala oficial en esta ciudad, en el contexto de un acto que la presidenta Cristina Kirchner iba a seguir por sistema de teleconferencia.
Con una ceremonia que también incluía la habilitación parcial de la nueva estación ferroautomotora, dos de esas nuevas formaciones de origen español debían llegar a las 14 y a las 17, ambas con pasaje compuesto por funcionarios e invitados especiales. Para la última estaba prevista la transmisión en vivo y en directo a través de Canal 7, que al final no sucedió.
Los problemas habían arrancado, entre reclamos gremiales y controles más exigentes a las máquinas.
El tren que a medianoche debía partir desde plaza Constitución hacia Mar del Plata sólo salió poco antes de las 5. Agotados y fastidiados, los pasajeros descendieron en los andenes de estas playas poco antes del mediodía.
Como la normalización de los servicios no llegaba y las quejas eran una constante, las autoridades nacionales optaron por suspender el viaje de los trenes Talgo IV. Entonces, habrá que esperar para ver por aquí a esas locomotoras pintadas de celeste y blanco, al igual que los ocho coches de pasajeros con asientos bien tapizados, pantallas de plasma y servicio comedor supervisado por el chef internacional Francis Mallmann, en los que podrán viajar hasta 240 pasajeros por tren.
Las nuevas y mejores comodidades tendrán su incidencia en el valor de los pasajes, que pasarán a costar entre 150 pesos, lo que se paga por un boleto en micro semicama, a 250 pesos, más de la mitad de lo que vale el mismo trayecto en avión. El servicio habitual cuesta entre 60 y 100 pesos.
Desde Ferrobaires también confirmaron que la llegada de los trenes Talgo IV eran apenas una presentación en sociedad. El nuevo servicio aún no tiene definido fecha de inicio ni frecuencia semanal.
Ayer, en tanto, asumió Antonio Maltana, nuevo interventor de Ferrobaires, quien dijo: "Mi preocupación más importante pasa por la seguridad técnica y la calidad del servicio". Dijo que se reunió con sindicalistas para acordar la normalización del cuestionado servicio, investigado por la tragedia de San Miguel.

martes

- carpas + playa

Redujeron un 20% el espacio para carpas de las playas marplatenses
Es porque el mar avanza y no deja espacios públicos. Críticas por la demora.
PorDiego Geddes
MAR DEL PLATA. Enviado Especial | clarín 08/02/11



A DESARMAR. UN CARPERO DE PLAYA GRANDE, AYER, SACANDO LAS ESTRUCTURAS. HAY CRITICAS PORQUE EL TRABAJO NO SE HIZO EN ENERO, CON PLAYAS LLENAS.

La imagen de los turistas luchando por un metro cuadrado de arena se hace cada vez más frecuente en Mar del Plata, sobre todo en las playas del centro, llenas en enero y superpobladas los fines de semana. Por eso, el acuerdo entre el municipio y la Cámara de Balnearios para reducir en un 20% el espacio de carpas y aumentar la playa pública es una de las grandes novedades de esta temporada, a pesar de que la medida comenzó a implementarse recién ayer, un lunes fresco, nublado y con poca gente en la playa, después de un fin de semana con muchísimos turistas y un enero de arenas repletas.
En total son unas 500 carpas las que comenzaron a ser retiradas de los balnearios de Playa Grande, La Perla y Perla Norte, el Torreón del Monje, Centro, Varese, Cabo Corrientes y Punta Iglesias. Y el plan no solo incluye a Mar del Plata, sino que también se hará en Pinamar, Villa Gesell y en playas del Partido de la Costa.
La iniciativa comenzó a gestarse luego de un pedido público del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a los empresarios de los balnearios a finales de enero, para que haya más playas públicas. En algunos sectores de Playa Grande, cuando la marea está alta llega casi hasta el sector de carpas, con lo cual casi no queda espacio para los turistas que llevan su propia sombrilla a la playa.
Según anunció Pablo Fernández, presidente del Ente Turístico Municipal, el espacio público de arena se achicó porque se dieron “condiciones climáticas previas a la temporada que disminuyeron la zona de arena en playas en un porcentaje superior a otros años”. Fernández detalló que “dependiendo del tipo de balneario, en algunos casos se retiran sombrillas, en otros carpas y en otros ambas cosas. Lo importante es poder generar una reducción para que ya mismo –antes que se produzca el sembrado de arena– podamos tener más espacios de playas públicas”.
El intendente Gustavo Pulti ya había anunciado que además de la reducción de la superficie de carpas, “lo que estamos llevando adelante son los estudios necesarios para iniciar un proceso de refulado de arena sobre las playas”. La licitación para este trabajo comenzará en abril para que se pueda aprovechar en la temporada 2012. La idea es sacar arena que está en la entrada del puerto y volcarla en las playas que más espacio han perdido en los últimos años. En 1998 se hizo un trabajo idéntico en Playa Grande, pero el mar volvió a avanzar sobre la arena y sólo dio una solución provisoria.
¿Se podría haber hecho esto antes de empezar la temporada, en enero?, le preguntó Clarín a Jorge Riccillo, de la Cámara de Balnearios. “Y... hubiera sido más complicado. Ya teníamos algunas reservas y estábamos muy sobre la fecha. Pero nosotros estamos conformes porque se puso sobre la mesa el tema del refulado, que es lo que venimos pidiendo como Cámara. Creemos que esa es la gran solución”, concluyó.
Desde la oposición, algunos concejales denunciaron que la medida es “un acuerdo mediático, cuando ya está terminada la temporada”. Fernando Rizzi, concejal por la UCR, dijo a Clarín que es necesaria una “renegociación de los contratos de concesión”, para comenzar una discusión seria de este problema. Lejos de las disputas internas, los turistas que ayer se animaron a ir a la playa –la temperatura máxima apenas superó los 20 grados– no tuvieron problemas en desplegar todo su equipamiento para pasar un buen rato.

viernes

fiesta de la cerveza artesanal, en Santa Clara

Hmmmmmmm    creveza!

Por la fiesta de la cerveza artesanal, en Santa Clara se esperan 50 mil turistas
Hasta el lunes, habrá shows, juegos y un paseo gastronómico con entrada gratuita. Hoy tocan Los Pericos.
PorVictoria De Masi | clarín  21/01/11
Santa Clara. Enviada Especial.

UNA TRADICION. LA FIESTA SE REALIZA DURANTE CINCO DIAS EN LA ROTONDA DEL VIEJO CONTRABANDISTA DE SANTA CLARA.

Primero lo miden con la vista. Lo estudian, calculan cuánta energía le llevará ganarse una cerveza o una cena gratis. El premio puede ser pequeño, pero en temporada vale todo. Entonces los hombres, uno en cada extremo del tronco, empuñan el serrucho. Toman impulso en un ademán gracioso que implica sacar la cola. Para uno de ellos, el que tiene el aliento de una familia numerosa, la madera es dura, pero fácil. Y entonces, la botellita burbujeante deja el velo de luz de los foquitos para ser su trofeo.
Esa es la postal que desde ayer se vive en la Rotonda del Viejo Contrabandista, en la entrada de Santa Clara del Mar, el escenario de la X Edición de Fiesta Provincial de la Cerveza Artesanal que se extenderá hasta el lunes con la elección de la Reina. Hoy tocarán Los Pericos, mañana La Mancha de Rolando y el cierre estará a cargo de Fidel Nadal. Todo gratis y al aire libre.
“Esperamos 50 mil personas en las cinco jornadas”, invita Miguel Korol, al frente del balneario California y dueño de la firma local de cerveza artesanal Corsario Negro. “Estamos ofreciendo una cerveza de estilo británico, con cuerpo y baja fermentación. Además de la rubia, la rojiza ligeramente frutada y otras dos, negras”, detalla Korol. Leyenda y Del Angel, son las otras dos marcas anfitrionas de la fiesta.
Además de los juegos temáticos y los shows musicales, hay un patio gastronómico donde nadie se pierde el chorizo alemán con un toque de chucrut. Ya lo dice Graciela González, que está de vacaciones con su pareja: “Riquísimo, de lo mejor de los stands. Y de recuerdo nos llevábamos unas botellitas. En un lugar tan tranquilo como este, se nota que la fiesta sacó a la gente a pasear por la rotonda”, contó.
Los que no se distraen con la comida, le patean unos penales al cangrejo. Suena raro, pero se trata de un arco, un punto de penal y un hombre disfrazado de cangrejo, con las pinzas y todo. ¡Y ahí está la cuestión! El que pueda esquivar la pinzas y hacer el gol, se lleva premio.
La fiesta de la cerveza se hace en el mejor momento de Santa Clara del Mar –ubicada a sólo 18 kilómetros de Mar del Plata– que esta temporada sorprendió a todos. Según el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad viven 7 mil personas, pero durante los fines de semana reciben a unos 30 mil turistas.
Además del boom de la construcción y la buena oferta gastronómica, el corredor del Atlántico, inaugurado a fin del año pasado, con doble mano en la ruta 11, potenció a la ciudad. Es que aquellos que no pueden llegar a las playas del sur de Mar del Plata utilizan esa vía para ir a Santa Clara del Mar y sus pueblos vecinos Mar de Cobo y Mar Chiquita.
Casas de madera y piedra, pintadas de amarillo, turquesa o rosa. El privilegio del potrero. Acantilados, playas públicas amplias por la poca cantidad de carpas. Chicos en bicicleta que se mueven por las calles de arena. Y la imagen de Santa Clara, patrona de la ciudad, resumiendo la postal que quiere posicionarse como destino de todo el año.

martes

Verano 2011 en BsAS

Buenos Aires tendrá otro verano con playas en parques y plazas
Desde el 7 de enero, distintos puntos de la Ciudad se llenarán de arena y sombrillas.
PorRomina Smith | clarín 28-dic-2010

Arena. Sombrillas. La vista abierta a las aguas del Río de la Plata. Y algún espectáculo para disfrutar. Todo, en plena Ciudad. A partir del 7 de enero, el Parque de los Niños, en Núñez, volverá a funcionar como si fuera una playa, pero en Buenos Aires . Será uno de los dos oasis urbanos que el Gobierno porteño armará para aliviar las altas temperaturas típicas de esta época del año, y para darles un lugar de recreación familiar a aquellos que no pueden irse de vacaciones . La otra playa artificial estará, de la misma manera, ubicada en el Parque Roca, en Villa Lugano . Y las dos se sumarán a los siete parques y plazas que funcionarán, a la vez, como solariums, también con reposeras y sombrillas de uso libre y gratuito .
Por tercer año consecutivo , las playas de la Ciudad incluirán, además, una agenda completa con deportes y actividades recreativas para los más chicos, con juegos, inflables y jornadas de lectura de verano, y programación de eventos para los más grandes, con shows, recitales y la posibilidad de practicar varios deportes, como pesca, vóley, fútbol y fútbol playa.
Para que la estadía sea más amena, también habrá duchas, provisión de agua caliente, bebederos , baños, alimentos, estacionamiento, seguridad y enfermería.
En 2011, en el Parque de los Niños (General Paz y Avenida Cantilo) habrá 1.300 reposeras, y en el Parque Roca otras 300 (cada fin de semana se le sumarán otras 1.000). Las dos playas permanecerán abiertas hasta el 28 de febrero, de martes a domingos de 10 a 20, (salvo cuando haya espectáculos, que se extenderá el cierre).
Los colectivos 115, 91 y 28 ampliarán sus recorridos para llegar hasta esos lugares .
“Tanto la playa del Norte como la del Sur tienen exactamente los mismos servicios, prestaciones y actividades. Queremos que desde todos los rincones de la Ciudad, y sin necesidad de hacer grandes traslados ni gastar dinero, todos se acerquen en familia a las playas urbanas”, dijo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Y agregó: “La idea es simple, brindar una alternativa para disfrutar el verano en familia”.

Las sombrillas, también en espacios verdes
Las dos playas urbanas que funcionarán en el Norte y en el Sur no serán las únicas alternativas para soportar el verano en la Ciudad. Es que además de acondicionar esos dos refugios, el Gobierno porteño también sumará 30 sombrillas, 60 reposeras y 5 baños químicos en siete parques y plazas. La mayoría estarán en los mismos espacios verdes que el año pasado. Y la lista incluye a Parque Las Heras (Las Heras y Coronel Díaz), Plaza Roque Sáenz Peña (Av. Juan B. Justo y Boyacá), Parque Rivadavia (Rosario y Viel), Plaza de las Naciones Unidas (Figueroa Alcorta y Juan A. Bibiloni), Plaza Boedo (Sánchez de Loria y Carlos Calvo), Plaza Almagro (Perón y Salguero), y Plaza Monte Castro (Miranda y Mercedes).

sábado

Vuelve Buenos Aires Playa

Por tercer año consecutivo, los porteños podrán volver a disfrutar del calor del verano gracias a las playas urbanas que se instalarán en diversos puntos de la Ciudad.


Las Playas comenzarán a funcionar el 6 de enero y permanecerán disponibles hasta el 28 de febrero. Una de ellas estará en el Parque de los Niños (norte) y otra en el Parque Roca (sur). Además habrá 7 solariums ubicados en distintas plazas.

Ambas lugares dispondrán de sombrillas, reposeras, duchas, juegos inflables, canchas de fútbol, canchas de vóley playero y sectores de lectura.

Más de medio millón de personas ya disfrutaron de esta alternativa veraniega, al igual que en las grandes capitales del mundo.

Durante los meses de verano las temperaturas suelen ser altas y aún mayor la sensación térmica, por lo que lo porteños tienden a buscar distintas opciones para enfrentar al calor.

Buenos Aires en las primeras décadas del Siglo XX contaba con un balneario en lo que es Costanera Sur. Sin embargo, a medida de que pasaron los años la Ciudad fue perdiendo su relación con el agua. Tanto que terminó colocándose de espaldas al río.

Ante situaciones similares las principales ciudades en el mundo realizaron acciones creativas y complementarias para combatir el calor y acompañar los hábitos de los ciudadanos.

Un caso emblemático fue el de la ciudad de Paris. En el 2002 a los parisinos se les ocurrió hacer una playa en la ciudad para la gente que no se podía ir de vacaciones. Luego la exitosa iniciativa fue copiada por Roma, Tokio, Berlín, Bruselas, Amsterdam, Viena y Praga, entre otras.

¿Qué hizo Buenos Aires? Por un lado acercar la ciudad con el Río de la Plata, y por otro, ofrecer una alternativa de calidad para la gente que se queda en Buenos Aires durante la época de vacaciones.

Tanto el acceso a las playas, como el uso de las instalaciones y la participación en las actividades que se desarrollarán en los parques son totalmente gratuitos.

fuente. Ciudad1

miércoles

liberar las playas de contaminación

Calidad de vida / Una inversión de $40 millones

En Miramar apuestan a la tecnología para liberar las playas de contaminación

Inaugurarán una planta de tratamiento de efluentes cloacales para reducir los desechos

Por Darío Palavecino / LaNacion 17-11-10
Enviado especial
MIRAMAR.- Antes del comienzo de la próxima temporada estival, el partido de General Alvarado inaugurará una nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales que, con modernas instalaciones y tecnología de avanzada, procurará reducir a cero la llegada de esos desechos al mar.
La novedad no sólo significará mejores condiciones de vida para su población permanente. También permitirá al distrito la certificación de calidad de sus playas en un futuro cercano, un paso trascendente para el crecimiento de la industria turística, motor de su economía.
La obra, que tiene una inversión de 40 millones de pesos y aportes del Estado nacional, ingresó en su etapa final tras casi un año y medio de trabajo continuado.
La planta se construyó en las afueras de Miramar, a la vera de la ruta 11 y a mitad de camino entre este balneario y Mar del Sur, frente a la cara oeste del Vivero Dunícola Florentino Ameghino.
"Es una obra reclamada desde hace 40 años, da respuestas a la actual población y puede cubrir las necesidades de hasta 125.000 habitantes", explicó a La Nacion el intendente de General Alvarado, Patricio Hogan. Según los datos preliminares del censo 2010, Miramar tiene unos 40.000 residentes.
Actualmente, los efluentes cloacales se vuelcan en un sector de playas de la zona sur de Miramar, luego de un tratamiento básico de esos fluidos. Con la nueva planta, no sólo ya no llegarán al mar, sino que el proceso previo permitirá que las aguas tratadas se infiltren en el terreno sin riesgo de contaminación para las napas subterráneas. Las autoridades aseguran que la tecnología utilizada erradicará definitivamente los olores que siempre se generan en torno a este tipo de instalaciones.
La planta se construyó en un terreno privado que se tomó en comodato. Hasta allí, a partir del trabajo de cuatro bombas, llegarán los efluentes de Miramar. En ese mismo lugar, además, volcarán sus cargas los tanques atmosféricos que prestan servicios en áreas del distrito que aún no cuentan con red cloacal domiciliaria.
Sistema novedoso
Carlos Drago, director de Obras Sanitarias de General Alvarado, explicó que esos desechos tendrán un primer paso por una cámara desarenadora y un tratamiento con cal. Después se volcarán a tres piletas a cielo abierto de 90 metros de largo por 40 de ancho y seis metros de profundidad donde los fluidos serán expuestos a bacterias que, apoyadas por un sistema de difusores que aportarán oxígeno, se iniciará el proceso de digestión. "Es un sistema aeróbico y modular", explicó.
La siguiente instancia es otra línea de piletas de similar tamaño en las que se desarrollará el proceso de decantación. "Los barros derivados de los sólidos se secan y se utilizan como abono", explicó Drago. En principio ese material se destinará al Vivero Municipal, pero no se descarta que el excedente pueda ser comercializado a beneficio de la asociación cooperadora de esta reserva natural.
En cuanto a los líquidos, pasarán por un proceso de cloración y se los derivará, ya del otro lado de la ruta, a otras piletas en las que se les dará un proceso natural de drenaje. "No hay peligro potencial de contaminación para las napas", insistieron Drago y Hogan.
La planta funcionará durante las 24 horas con una dotación de 15 operarios.
El intendente insistió en destacar que la planta será una de las cuatro más modernas del país y que tiene posibilidades de ser ampliada si es que la población del distrito crece en forma significativa.
La administración municipal ya prevé, a partir de un trabajo conjunto con alumnos de la maestría de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional, la realización de estudios en este frente costero para cotejar muestras de agua actuales con otras que se tomarán en próximos meses y así avanzar hacia el objetivo de certificación de calidad de estas playas.

martes

Pinamar cambiará la cara de sus playas

E X C E L E N T E ! ! ! ! ! ! ! !

Verano 2010 / Nuevo ordenamiento para la costa

Por una nueva ley, los balnearios se construirán sobre pilotes para favorecer el movimiento natural de la arena; tendrán sólo una planta

Recreación de uno de los balnearios proyectados (La Frontera), en el que predominan los decks de madera y los recorridos amplios.

PINAMAR.- Este verano será el último en el que se verá la postal marítima que hoy ofrece este balneario. De no mediar conflictos políticos, a partir de diciembre habrá más arena entre la orilla y las carpas, balnearios construidos sobre pilotes, ramblas de madera y mucho espacio para que el viento, la arena y las olas dancen según su natural coreografía.

El 30 de abril próximo vencerán las concesiones de los 53 balnearios, que el 2 de mayo comenzarían a ser demolidos y, luego, reconstruidos en otro lugar y con otras características.

La discusión sobre la pérdida de metros de playa, que aquí llevaba más de una década, parece haber terminado. La decisión ya fue tomada: semanas atrás, el Concejo Deliberante de este municipio aprobó una ordenanza marco que regula el uso del espacio público y privado y establece las normas para la reforma del frente marítimo y los 22 kilómetros de playa.

La apertura de los sobres para las nuevas licitaciones está a la espera de una autorización del gobierno bonaerense, porque la costa marítima está bajo su jurisdicción. Anteayer, el gobernador, Daniel Scioli, anticipó que la firmará la semana próxima, según informó a LA NACION el intendente interino de Pinamar, Rafael de Vito, al término de una conferencia de prensa que dieron ambos funcionarios en el municipio local.

Los balnearios se construirán sobre pilotes para permitir los movimientos naturales de la arena, hasta ahora obstaculizados por las construcciones rígidas, y se trasladarán unos veinte metros hacia la Avenida del Mar (técnicamente, la ubicación exacta la da el pie del médano). Para ello se angostarán los estacionamientos y la vereda sobre esa avenida. Cada uno tendrá su propia estética, aunque no podrán ser de dos plantas, superar los 3,50 metros de alto ni ser pintados con colores estridentes.

Vista actual del balneario El Dorado (arriba) y de la propuesta para reemplazarlo (abajo)

La primera carpa, desde la orilla, deberá estar a 2,50 metros sobre el nivel del mar. Tendrán amplias terrazas o decks de madera y las barandas deben permitir la visión de la playa. En cuanto a servicios, ofrecerán sólo sombra, gastronomía y baños (privados y públicos). Habrá que olvidarse de balnearios con piscina, spa, peluquería y locales comerciales.

"Aunque nos duela tener que hacer la inversión en poco tiempo, es algo necesario. Si se hace como se está planeando, dentro de un año Pinamar será otra ciudad", dijo a LA NACION el presidente de la Asociación de Concesionarios de Balnearios de Playa, Gustavo Gorosterrazu. El 95% de los 38 balnearios y paradores asociados a esa entidad están de acuerdo en hacer ahora las modificaciones, para las que invertirán un promedio de 1000 dólares por metro cuadrado.

La cantidad de metros para cada balneario dependerá del número de carpas asignado a cada uno. Van de 80 a 150 carpas para los que tengan entre 200 y 400 m2. La superficie construida se reducirá a la mitad de la actual, pasará de cerca de 26.000 m2 construidos a 13.000, aproximadamente.

"Con esto estamos cuidando nuestro futuro. Es un cambio necesario, porque el frente marítimo sufrió un mal uso durante décadas, y cuando no se respeta la dinámica natural del mar, éste se lo cobra llevándose la arena", dijo a LA NACION la secretaria de Turismo de Pinamar, Rosa Boero.

En una segunda etapa, durante 2011, se prevé reorganizar obras de infraestructura básica, el tránsito vehicular y reproyectar las calles adyacentes a la Avenida del Mar.

Imagen proyectada del futuro balneario Posta Norte (abajo), que reemplazará al actual (arriba)

Libre circulación del viento

El proyecto fue presentado por Red de Desarrollo Urbano, consultora encabezada por el arquitecto Fabián Cambre, y aprobado por el Concejo y por De Vito, que tiene mandato hasta el 28 de marzo, cuando se harán elecciones para designar un intendente que termine el período del destituido Roberto Porretti.

"Venimos trabajando en este proyecto desde hace nueve años. Con esto terminamos con 30 años de prórrogas a los concesionarios", dijo Cambre a LA NACION. El arquitecto, de 42 años, nació en Pinamar y trabaja en la playa desde su adolescencia. Fue carpero en un balneario, primero, y guardavidas, después.

"La playa es mi casa y este proyecto es mi sexto hijo", dijo Cambre, que es también responsable del diseño de veinte de los futuros balnearios, para algunos de los cuales se inspiró en los de Praia da Rocha, en Portugal. La mayoría incluye propuestas lineales y de recorrido con mucho espacio para la libre circulación del viento.

El arquitecto recordó que los pilotes son "el procedimiento constructivo que ejerce mínimo impacto, al no afectar el movimiento de arena, a diferencia de las edificaciones duras" y que los materiales permitidos serán, además de la madera, los de construcciones livianas, como la roca de yeso, placas de fibrocemento o similares.

Florencia Rojas, directora de Frente Marítimo, un área creada por la ordenanza para llevar adelante el programa, informó que los primeros estudios de sustentabilidad de este tipo de obras los hicieron, en los 90, profesionales de la Universidad Nacional de La Plata y los continuaron especialistas ambientales y técnicos de Pinamar, a partir de 2006.

La mar + El sol + yo :)