UNA OBRA QUE BENEFICIARA A UN MILLON DE PERSONAS QUE VIVEN CERCA DE LA AVENIDA JUAN B. JUSTOTiene 10 kilómetros y busca evitar las inundaciones que se producen entre Flores y Palermo.
Clarin 07-12-11
La pared se fue rompiendo lentamente y la punta de la tunelera emergió a la superficie , ante los aplausos del grupo de obreros que trabajó en la obra y celebró con banderas de Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y Paraguay. La escena fue ayer por la mañana en la avenida Juan B. Justo y Cuenca , y marcó la terminación del segundo canal aliviador del arroyo Maldonado , una obra diseñada para evitar las recurrentes inundaciones en los barrios de Palermo, Villa Crespo, La Paternal y Villa Santa Rita .
Este túnel, de todas maneras, entrará en funcionamiento a mediados del año que viene, según se anunció, una vez que finalicen las obras de conexión con el viejo entubamiento del arroyo Maldonado. Ese trabajo marcará el punto final de la obra tal como fue proyectada. De este modo, el túnel finalizado ayer podrá servir de aliviador cuando llueva mucho en poco tiempo y el arroyo se vea desbordado.
El tubo tiene casi 10 kilómetros de longitud y complementa al túnel corto, que mide 4,5 kilómetros de largo y llega hasta la altura de Juan B. Justo y Niceto Vega. Este comenzó a funcionar en junio, ya conectado con el emisario principal del Maldonado. El conducto corto fue inaugurado por el actual jefe de Gobierno, Mauricio Macri, junto a sus tres últimos antecesores en el cargo, Jorge Telerman, Aníbal Ibarra y Enrique Olivera, quienes ya habían puesto en marcha la obra desde el punto de vista de la ingeniería administrativa y financiera. Los dos túneles aliviadores descargan en el Río de La Plata, frente al Aeroparque, y tienen un diámetro de 6,90 metros.
“Es tal vez la obra hidráulica más importante que se ha hecho en la Ciudad de Buenos Aires . Era algo que estaba pendiente desde hace más de treinta años”, dijo Macri, presente en el lugar, protegido por un casco amarillo de obra.
“Con estos túneles se logrará más que duplicar la capacidad de desagote que tenía este sector de la Ciudad, que sufría inundaciones en forma recurrente. Ya el primer túnel alivió la situación. Y cuando se finalice la obra con la entrada en funcionamiento del segundo se van a beneficiar un millón de personas que viven en la cuenca del Maldonado” , agregó Macri. La obra requirió una inversión de 1 80 millones de dólares , según precisó el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chain.
El Maldonado, que corre en su mayor parte bajo la avenida Juan B. Justo y descarga en la Costanera Norte, fue entubado en 1939 (ver Antecedentes ). Sin embargo, el emisario principal, que tiene un ancho de entre 15 y 18 metros, según el tramo, desborda cuando se producen lluvias excepcionales.
La última vez fue en febrero de 2010, cuando dos veces, con diferencia de cuatro días, hubo lluvias torrenciales que hicieron colapsar varios barrios de la Ciudad y particularmente Villa Crespo, en la zona de la cuenca del Maldonado. Estas inundaciones generaron más de 8.000 pedidos de subsidios presentados al Gobierno de la Ciudad por vecinos que sufrieron daños. En ese mismo mes de febrero de 2010 comenzaba en la Costanera Norte la excavación del túnel largo, trabajo que finalizó ayer.
Los túneles aliviadores fueron cavados con dos tuneladoras fabricadas especialmente para la obra en Toronto, Canadá, por la empresa Lovat. Tienen 105 metros de largo por 8 de diámetro y extraen casi 900 metros cúbicos de tierra por día.
Además de las obras de conexión entre el emisario principal y los túneles aliviadores a la altura de la finalización de ambos, en Niceto Vega y Cuenca, hay una tercera conexión prevista a la altura de la avenida Honorio Pueyrredón.
Mostrando las entradas con la etiqueta Arroyo Maldonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arroyo Maldonado. Mostrar todas las entradas
viernes
Túnel para desagotar el Maldonado
Ya funciona el primer túnel para desagotar el Maldonado
Alivio contra las inundaciones Lo habilitaron luego de tres años de obra y ayudará a escurrir las lluvias hacia el río. Beneficia a más de 266.000 vecinos de Palermo y Villa Crespo.
Por Nora Sánchez
01/07/11 Clarin.
Apenas comenzaron a levantar las compuertas con una enorme grúa, el agua empezó a entrar en el túnel con furia. El estrépito fue semejante al que provoca una catarata. Hasta que el Río de la Plata ingresó al pozo que sirve de boca del túnel y el cauce se aquietó. Y así, después de tres años, quedó oficialmente inaugurado el primer aliviador del arroyo Maldonado, que ayudará a aliviar las inundaciones en Villa Crespo y Palermo, donde viven más de 266.000 vecinos. Su puesta en marcha es el primer paso de un plan hidráulico que incluye un segundo túnel, más extenso, que llegará hasta la calle Cuenca.
Hace tres semanas ya se habían hecho algunas pruebas técnicas con agua adentro del túnel. Pero ayer, bien temprano, los operarios se encargaron de desagotarlo, para que el efecto del Río de la Plata ingresando en el aliviador fuera más espectacular . La inauguración se hizo en el obrador de Costanera Norte donde se encuentra la desembocadura del canal, entre un viento gélido y una sensación térmica de seis grados.
El encargado de cortar las cintas fue el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, secundado por los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, que además es su compañera de fórmula. También estuvieron los ex jefes de Gobierno Enrique Olivera, Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, que fueron invitados especialmente porque el proyecto se desarrolló durante distintas gestiones (ver Todos juntos ).
A las 14.30, Macri dio la orden de que abrieran las compuertas. En segundos, el río ingresó en el pozo de 35 metros de diámetro donde desemboca el túnel y que, desde ayer, actúa como nivelador de las aguas.
El túnel inaugurado tiene 6,90 metros de diámetro y corre 30 metros por debajo de la avenida Juan B. Justo. Se extiende a lo largo de 4,5 kilómetros, desde el Río de la Plata, a metros del Club de Pescadores, hasta la calle Niceto Vega, atravesando los barrios de Palermo y Villa Crespo. Su excavación comenzó el 30 de septiembre de 2009 y duró un año. Se hizo con una tunelera fabricada en Canadá, de 105 metros de largo y 900 toneladas de peso, bautizada Valkyria. Los operarios pasaron por debajo de la cabecera sur del Aeroparque y tuvieron que cruzar un río subterráneo de AySA, el Arco de la Infanta y la línea D de subte. Una vez finalizado el túnel, se hicieron trabajos complementarios de derivación, conexión y descarga.
De acuerdo al Gobierno porteño, los ensayos determinaron que si el río se mantiene en una cota de 1,25 metro, el canal podrá encausar un 55% de la capacidad de escurrimiento. Con lluvias de hasta 70 milímetros en tres horas, el Maldonado podrá captar agua de la red pluvial. De esta forma, disminuirá el nivel de agua en la calle , aliviando las inundaciones que afectaban a Palermo y Villa Crespo. En estos barrios, cuando caían 52 milímetros de lluvia en tres horas, un hecho que estadísticamente ocurre cada dos años, los vecinos se encontraban con entre 15 y 40 centímetros de agua en las puertas de sus casas. Ahora, según el Ejecutivo, una lluvia así ya no ocasionará acumulación de agua .
Sin embargo, cuando ayer le preguntaron si el nuevo canal solucionaría las inundaciones, Macri fue cauto: “Eso no se puede asegurar, porque con el cambio climático las lluvias siguen aumentando. Pero duplicamos la capacidad de escurrimiento”, explicó.
La obra total, que incluye un segundo túnel que estará listo en un año, tenía un costo original de 130 millones de dólares, el 68% de los cuales se financiaron con un crédito del Banco Mundial. Además, el Gobierno porteño autorizó un gasto extra de 20 millones de dólares.
+info.
Alivio contra las inundaciones Lo habilitaron luego de tres años de obra y ayudará a escurrir las lluvias hacia el río. Beneficia a más de 266.000 vecinos de Palermo y Villa Crespo.
Por Nora Sánchez
01/07/11 Clarin.
Apenas comenzaron a levantar las compuertas con una enorme grúa, el agua empezó a entrar en el túnel con furia. El estrépito fue semejante al que provoca una catarata. Hasta que el Río de la Plata ingresó al pozo que sirve de boca del túnel y el cauce se aquietó. Y así, después de tres años, quedó oficialmente inaugurado el primer aliviador del arroyo Maldonado, que ayudará a aliviar las inundaciones en Villa Crespo y Palermo, donde viven más de 266.000 vecinos. Su puesta en marcha es el primer paso de un plan hidráulico que incluye un segundo túnel, más extenso, que llegará hasta la calle Cuenca.
El encargado de cortar las cintas fue el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, secundado por los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, que además es su compañera de fórmula. También estuvieron los ex jefes de Gobierno Enrique Olivera, Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, que fueron invitados especialmente porque el proyecto se desarrolló durante distintas gestiones (ver Todos juntos ).
“Esta es la obra hidráulica más importante que se ha hecho en cien años y fue posible gracias a que hubo continuidad en el esfuerzo –afirmó Macri–. Hoy es un día histórico para Buenos Aires y para los vecinos de Palermo, que son los que más reclamaban una solución para un problema que se transformaba en angustia cada vez que había lluvias fuertes en la Ciudad”. Ibarra, que gestionó el crédito para hacer la obra, recordó que no se trataba de un plan pensado para un mandato. “Lo importante es hacer las obras, no importa quién las inaugure. De hecho, el jefe de Gobierno viene inaugurando muchas obras que iniciamos nosotros”, chicaneó.
A las 14.30, Macri dio la orden de que abrieran las compuertas. En segundos, el río ingresó en el pozo de 35 metros de diámetro donde desemboca el túnel y que, desde ayer, actúa como nivelador de las aguas.
El túnel inaugurado tiene 6,90 metros de diámetro y corre 30 metros por debajo de la avenida Juan B. Justo. Se extiende a lo largo de 4,5 kilómetros, desde el Río de la Plata, a metros del Club de Pescadores, hasta la calle Niceto Vega, atravesando los barrios de Palermo y Villa Crespo. Su excavación comenzó el 30 de septiembre de 2009 y duró un año. Se hizo con una tunelera fabricada en Canadá, de 105 metros de largo y 900 toneladas de peso, bautizada Valkyria. Los operarios pasaron por debajo de la cabecera sur del Aeroparque y tuvieron que cruzar un río subterráneo de AySA, el Arco de la Infanta y la línea D de subte. Una vez finalizado el túnel, se hicieron trabajos complementarios de derivación, conexión y descarga.
Ayer abrieron la válvula y retiraron las compuertas de Costanera y de Niceto Vega, y el sistema quedó en funcionamiento. Mientras no llueva, el agua permanecerá dentro del túnel. Y cuando haya precipitaciones y desborde el Maldonado, por diferencia de presión el agua correrá por el aliviador y desembocará en el Río de la Plata.
La obra total, que incluye un segundo túnel que estará listo en un año, tenía un costo original de 130 millones de dólares, el 68% de los cuales se financiaron con un crédito del Banco Mundial. Además, el Gobierno porteño autorizó un gasto extra de 20 millones de dólares.
+info.
Arroyo Maldonado
En 15 días funcionará el aliviador del Maldonado
10/06/11 Clarin.
Es el tramo corto, desde Niceto Vega. Abrieron un desagüe para hacer pruebas.
El terraplén que impedía el ingreso del agua del Río de la Plata al túnel aliviador del arroyo Maldonado se abrió ayer y comenzó una cuenta regresiva de quince días para que la obra, que comienza a la altura de la calle Niceto Vega, empiece a funcionar a pleno, según informaron desde el Gobierno porteño.
En lo que se considera un “paso fundamental” para que el trabajo esté terminado, en la Costanera Norte se realizó la apertura de la ataguía de desagüe, que no es otra cosa que permitir el paso del agua del río hacía al túnel para realizar las pruebas técnicas con agua dentro del tubo .
El caño, de 6,90 metros de diámetro y 4,7 kilómetros de extensión , tiene como objetivo solucionar el problema de inundaciones en Palermo cada vez que se producen lluvias intensas sobre la Ciudad y se desborda el arroyo Maldonado, que corre debajo de la avenida Juan B. Justo. Se estima que con la obra se beneficiarán 250.000 vecinos.
El terraplén que se abrió ayer, en un acto del que participaron el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, la ministra de Desarrollo Social y candidata a vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal, y Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, permite que el agua corra por el túnel para ver su funcionamiento. Según los funcionarios porteños, el aliviador largo, desde la calle Cuenca, está a 3 kilómetros de ser terminado y se inauguraría a mediados del próximo año.
miércoles
aliviador del Maldonado
Obra hidráulica / Buscan evitar anegamientos a lo largo de la Avenida Juan B. Justo
Terminan el aliviador del Maldonado
LA NACION recorrió el túnel corto, de 4,6 kilómetros, que prometen inaugurar en 15 días; avanza el segundo canal
Miércoles 08 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Pablo Tomino
LA NACION
El gobierno porteño terminó la primera etapa de la obra hidráulica más importante de la ciudad, que apunta a beneficiar a más de medio millón de vecinos: en dos semanas promete que será inaugurado el canal aliviador corto (de 4,6 kilómetros) del arroyo Maldonado, encarado para evitar inundaciones en los barrios de Palermo y Villa Crespo, a lo largo de la avenida Juan B. Justo. En tanto, ya se construyeron 5 de los 9,8 kilómetros del segundo túnel aliviador, que estaría funcionando en junio de 2012.
Así lo indicó a La Nacion el ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad, Daniel Chain, quien, junto con La Nacion, realizó el recorrido por el interior del canal aliviador que va desde la calle Niceto Vega, en Palermo, hasta el complejo Costa Salguero, pues desemboca en el Río de la Plata. Durante ese viaje por las entrañas de la ciudad, en una camioneta bajada mediante una grúa al fondo del canal, pudo advertirse la magnitud de la obra, que costó unos 50 millones de dólares y que en dos semanas ya no podrá recorrerse más, pues estará llena de agua.
"Este túnel está a treinta metros de profundidad. Cuando el arroyo Maldonado desborde por la acción de las lluvias, el agua se desviará por este camino y aliviaráel curso del Maldonado", dijo Chain.
Consultado si precisamente al estar lleno de agua no será un impedimento para que el Maldonado desagote su caudal, explicó: "La misma presión del agua expulsa a la que ya está. Y por más que el desagote esté por debajo del nivel del Río de la Plata, es como colocar una manguera prendida debajo del agua: saldrá igual".
El canal aliviador, construido con la tuneladora Walkyria -comenzó el trabajo el 21 de mayo de 2010-, tiene 6,9 m de diámetro, hoy está ventilado y posee una luz artificial que permite advertir los detalles de la obra.
Tiene arreglos de pequeñas perforaciones y, en el codo donde hace el ensamble con el Maldonado -bajo el cruce de Niceto Vega y Juan B. Justo-, hay una gran cantidad de peces, vivos y muertos. "Una vez por año habrá que limpiar el pozo donde está el ensamble del Maldonado y el canal para retirar la basura y los peces que quedan allí", explicó Daniel Capdevila, conductor de la Unidad de Proyectos Especiales del arroyo.
Consultado el profesional si los vecinos que viven en la zona aledaña a Santa Fe y la avenida Juan B. Justo, que siempre se vieron perjudicados cada vez que llueve intensamente en poco tiempo, podrán liberarse de esa situación con este aliviador, dijo: "Con los canales funcionando, esta fotografía de la gente con el agua en la cintura ya no la tendremos más". No obstante, aclaró: "La excepción será si ocurren situaciones "extraordinarias en cuanto al clima".
El 21 de mayo pasado, La Nacion viajó en la tuneladora Walkyria en el comienzo de esta obra. Ahora, la enorme máquina, de 105 metros de largo, avanza en la construcción del segundo canal que también desemboca en Costa Salguero, pero se une al Maldonado a la altura de la calle Cuenca.
Por día, la tuneladora avanza 18 m lineales, extrae 1600 m3 y coloca 12 anillos de hormigón prefabricado. Unos 400 obreros, divididos en cuatro turnos, trabajan día y noche en el segundo canal aliviador. La tuneladora Walkyria consume 3500 watts de energía por día, 450 kg de grasa y 70.000 litros de agua para enfriarla.
Tanto Chaín como los ingenieros que acompañaron a La Nacion durante este nuevo recorrido aseguraron que "nunca hubo un derrumbe o desmoronamiento" y que la tuneladora es monitoreada, en vivo, no sólo desde el centro de comando montado en Costa Salguero, sino también desde Italia, donde la empresa Ghella, quien lleva adelante la obra, controla la excavación.
La mayoría de los vecinos de Palermo que viven en la zona de Santa Fe y Juan B. Justo, y que padecieron las graves inundaciones del 15 y el 19 de febrero de 2010, se muestran expectantes por la obra del canal aliviador. Curiosamente, algunos se quejan porque todavía no cobraron los subsidios por los daños sufridos en aquel momento. "Esperemos que este canal nos solucione el eterno problema de las inundaciones", dijo Ismael Benítez, uno de los "acreedores" del gobierno en aquella catástrofe.
martes
En junio estará listo el aliviador del Maldonado
En junio estará listo el aliviador del Maldonado
Clarin 03/05/11
El Gobierno porteño mostró ayer un nuevo paso en la obra del arroyo Maldonado, que tiene como objetivo mitigar las inundaciones que castigan al área de la avenida Juan B. Justo cada vez que llueve mucho en poco tiempo.
Con la presencia del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la avenida Niceto Vega, bajo el puente de Juan B. Justo, que es donde finaliza el llamado túnel corto diseñado para aliviar el cauce del Maldonado, se exhibieron los avances de la obra, que estaría lista para junio. Ese túnel –que viene del Río de la Plata y tiene 4,5 kilómetros de largo– fue finalizado en septiembre del año pasado y ayer se bajó una compuerta que regulará la conexión del arroyo entubado con el túnel aliviador por medio de un curso derivador, en el cruce de la avenida Juan B. Justo y Niceto Vega, en Palermo.
Según se informó, el mes próximo se finalizará la conexión y será inaugurado este aliviador, con lo cual se espera que ya no se produzcan inundaciones en la zona de Palermo. El túnel largo todavía está en construcción y debe llegar hasta la altura de la calle Cuenca. Su finalización fue anunciada para el año próximo. La del Maldonado es la obra públicas más importante que tiene el gobierno de Macri. Según se anunció, “va a beneficiar a 260.000 vecinos”.
Toda la obra es una de las mayores apuestas de la gestión Macri, aunque en rigor el proyecto nació en el gobierno de Aníbal Ibarra, que lanzó la licitación como un hito después de 60 años sin inversión en el tema, y aunque también continuó bajo Jorge Telerman, que hizo la preadjudicación. Finalmente, fue Macri quien la adjudicó en 2008 y después puso en marcha los trabajos.
Clarin 03/05/11
El Gobierno porteño mostró ayer un nuevo paso en la obra del arroyo Maldonado, que tiene como objetivo mitigar las inundaciones que castigan al área de la avenida Juan B. Justo cada vez que llueve mucho en poco tiempo.
Con la presencia del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la avenida Niceto Vega, bajo el puente de Juan B. Justo, que es donde finaliza el llamado túnel corto diseñado para aliviar el cauce del Maldonado, se exhibieron los avances de la obra, que estaría lista para junio. Ese túnel –que viene del Río de la Plata y tiene 4,5 kilómetros de largo– fue finalizado en septiembre del año pasado y ayer se bajó una compuerta que regulará la conexión del arroyo entubado con el túnel aliviador por medio de un curso derivador, en el cruce de la avenida Juan B. Justo y Niceto Vega, en Palermo.
Según se informó, el mes próximo se finalizará la conexión y será inaugurado este aliviador, con lo cual se espera que ya no se produzcan inundaciones en la zona de Palermo. El túnel largo todavía está en construcción y debe llegar hasta la altura de la calle Cuenca. Su finalización fue anunciada para el año próximo. La del Maldonado es la obra públicas más importante que tiene el gobierno de Macri. Según se anunció, “va a beneficiar a 260.000 vecinos”.
Toda la obra es una de las mayores apuestas de la gestión Macri, aunque en rigor el proyecto nació en el gobierno de Aníbal Ibarra, que lanzó la licitación como un hito después de 60 años sin inversión en el tema, y aunque también continuó bajo Jorge Telerman, que hizo la preadjudicación. Finalmente, fue Macri quien la adjudicó en 2008 y después puso en marcha los trabajos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)