Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plaza. Mostrar todas las entradas

jueves

fuente de LED

La primera fuente de LED móvil ya se luce frente al Planetario
Ilumina el paisaje de los Bosques de Palermo con la nueva tecnología ecológica.

Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Clarin 27/12/12

Esta vez la mejora le llegó al lago del Planetario. Este símbolo porteño ahora tiene una fuente de iluminación con LED móvi l novedosa y única en la Ciudad, que cambia por completo el paisaje nocturno de los Bosques de Palermo y provoca un impacto visual que se suma a la ya instalada en el domo. La obra se realizó con motivo del 137° aniversario de la inauguración del Parque Tres de Febrero y fue impulsada por el Ministerio de Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

La nueva atracción es obra del ingeniero Jorge Zalabeite, quien contó que posee una boquilla central con tres chorros principales y seis boquillas perimetrales, todas iluminadas por LED, que alcanzan los 10 metros de altura. La tecnología empleada para su funcionamiento consume un treinta por ciento menos de energía y no afecta en nada la temperatura ambiente. También cuenta con filtros triples especiales para evitar la obstrucción con bolsas, residuos o la aspiración de pequeños peces.

“El Planetario es otro desde que iluminamos su domo. Se reinventó como símbolo de la Ciudad y ahora tendrá un plus con esta fuente”, señaló el ministro Diego Santilli. Desde el Ministerio anunciaron que la nueva fuente móvil mejora la estética de los lagos. Por otro lado, agregaron que produce movimiento y recirculación del agua, lo que facilita su permanente oxigenación. “El costo de mantenimiento es mínimo porque está incluido dentro del resto de las estaciones de bombeo”, aclararon. Además, por sus características de armado y montaje será difícil que sufra actos de vandalismo.

Con sólo caminar por los alrededores se puede observar que el contexto es otro, las luces LED son altamente efectivas en cuanto a espectáculo visual en la noche. El lago parece distinto y está listo para recorrerlo, pero esta vez con una nueva luz.


martes

Crisis en el subte

Subte H: obra parada, gasto millonario

Más notas para entender este tema

En la Ciudad creen que Macri asumirá la red

Por Pablo Tomino | LA NACION
23-10-2012

La polémica sobre la obra en la estación Plaza Francia de la línea H, parada desde hace ocho meses, se reaviva. Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) especula con que en las próximas semanas la Justicia podría dar un visto bueno para continuar con esa extensión del tramo que hoy une Parque Patricios con Once. Pero la ONG Basta de Demoler, que presentó el amparo inicial, sostiene que el gobierno porteño debería quitar el obrador y liberar ese espacio verde de Recoleta. Y asegura que en el lugar siguió la actividad, pese al amparo, ya que "entran y salen los camiones como si nada ocurriera".

 
Un paredón metálico domina desde hace ocho meses buena parte del parque en avenida del Libertador y Pueyrredón, donde se construirá la estación Plaza Francia. Foto: LA NACION / Aníbal Greco


Mientras, según cálculos de Sbase, la obra frenada le cuesta a la Ciudad 170.000 pesos por día en concepto de maquinaria contratada, empleados, seguros, y el correspondiente pago de las penalidades por incumplimiento en el contrato.

En consecuencia, desde febrero hasta hoy se habrían desembolsado 40 millones de pesos por una obra que está paralizada, casi el 40% del costo total de la obra de la estación Plaza Francia, presupuestada en 110 millones de pesos.

El legislador porteño Fernando Sánchez (Coalición Cívica) dijo que era muy posible que la Ciudad perdiera esa cantidad de dinero por día al intentar mantener una obra que está "frenada", aunque aseguró: "El gobierno porteño debería trabajar en serio en la prevención de estos conflictos sociales que se suceden con las obras en los barrios, algo que hoy no se hace. Los vecinos a veces se quejan con razón, y otras no. Pero para evitar tener las obras paralizadas, el Poder Ejecutivo debe actuar en los lugares donde ejecutará cambios importantes para los vecinos del lugar".

La Justicia frenó esa ejecución en ocasión de que el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño Guillermo Scheibler hiciera lugar a un recurso de amparo presentado por Basta de Demoler. Esta ONG, dedicada a la protección del patrimonio porteño, denunció que el gobierno de Macri destruyó más de la mitad de la plaza cuando comenzó la obra de la estación.

"Se excavó en prácticamente toda la superficie vallada, llegando a destruir incluso la barranca", advertía la ONG en febrero. Luego, tras una primera definición, Basta de Demoler presentó otro reclamo ante la Justicia, por lo que el expediente pasó a la Cámara de Apelaciones, que se espera que falle antes de fin de año.

Para preservar

María Carmen Arias Usandivaras, presidenta de Basta de Demoler, explicó que con la acción judicial se pretende conservar el patrimonio natural e histórico de los alrededores de la plaza Francia, lo que incluye los árboles que habían empezado a ser removidos. Aunque sostiene que la ONG "no" se opone a la llegada del subte, esperan que la Ciudad cambie la ubicación de la estación del subte que allí pretende construir.
"Vamos a insistir en este reclamo porque lo consideramos justo. Hoy la plaza Francia está funcionando como un obrador, porque entran y salen camiones. La Cámara todavía no falló, pero estamos convencidos de insistir en nuestro reclamo", dijo Arias Usandivaras.

Un grupo de vecinos, además de pedir que no se remuevan árboles añosos, solicitan que, tal como lo establece la ley 317, la estación se construya frente a la de Intendente Alvear o, de lo contrario, que sea instalada frente al playón de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"Esta obra hace tiempo que está frenada y no pasa nada. No es lógico que el lugar siga vallado. Alguna solución tiene que haber porque lleva así casi un año. O levantan las vallas y lo dejan tal como está, o hacen de una vez por todas la obra del subte", dijo la vecina Andreína Solar.

Sbase, en cambio, aclaró que las alternativas planteadas por la ONG no son viables. Y explicó que la estación contará con tres ingresos: dos que estarán a los costados de la plaza Intendente Alvear, y un tercero, en la vereda del Museo de Bellas Artes. Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, manifestó la imposibilidad de concretar las obras tal como lo preveía la ley que definía la traza original de la línea H, que una vez finalizada unirá Pompeya con Recoleta.
"El subte es importante, y más la línea H, que cruza por el medio a la Ciudad. Entiendo la importancia de preservar los árboles, pero es una locura que se impida la llegada del subte, un medio de transporte que nos lleva rápido a todos lados. Esto es ir contra el progreso", dijo Miguel Bausili, encargado de un bar sobre la avenida Alvear.
En la mesa chica del macrismo especulan con que la causa podría destrabarse en las próximas semanas. Piccardo recordó que semanas atrás caducó la causa de fondo tras la presentación judicial de Basta de Demoler. "Si la Cámara desestima el recurso de la ONG ambientalista, Sbase retomará las obras en lo inmediato. Eso esperamos", aseguró.

_________________________________________________

viernes

Plaza de Mayo

Refacción
La nueva cara de Plaza de Mayo
Por Angeles Castro | LA NACION
05/10/2012


Con su superficie prolija y muy verde, sorprendió en los últimos días a los porteños la Plaza de Mayo, habitualmente deteriorada por las movilizaciones a las que sirve de escenario y los permanentes acampes. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público refaccionó el tradicional espacio: se repusieron 8000 m de tepes de césped, se puso en valor la Pirámide de Mayo, se reemplazaron rejas ornamentales y perimetrales, fue reparada la vereda perimetral, se plantaron flores, se instalaron 20 cestos papeleros nuevos y se amuraron los bancos. Así, la ciudad tiene una Plaza de Mayo renovada, al menos hasta la próxima marcha. ß

Con su superficie prolija y muy verde, sorprendió en los últimos días a los porteños la Plaza de Mayo, habitualmente deteriorada por las multitudinarias movilizaciones a las que sirve de escenario y los permanentes acampes frente a la Casa Rosada.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño refaccionó la histórica plaza céntrica: se repusieron 8000 metros de tepes de césped, se puso en valor la Pirámide de Mayo, se reemplazaron rejas ornamentales y perimetrales, fue reparada la vereda perimetral, se plantaron flores, se instalaron 20 cestos papeleros nuevos y se amuraron los bancos existentes.

Así, los ciudadanos pueden disfrutar de una Plaza de Mayo renovada y limpia, al menos hasta la próxima marcha.

"La Plaza de Mayo debe ser uno de los espacios más transitados y utilizados. Todas las semanas hay concentraciones o protestas que atentan contra el mantenimiento. De todos modos, apelamos a tenerla impecable y que la gente entienda que se puede manifestar y, a la vez, cuidar el lugar", dijo Diego Santilli, ministro del área.

Voceros del ministerio indicaron que, además de lo ya realizado, se está evaluando ampliar la cantidad de bancos, en función del diseño original de la plaza.

La refacción no exigió un desembolso extra, sino que está abarcada en el presupuesto general de mantenimiento de espacios verdes.

jueves

Plazas en rejas

Pondrán rejas y cerrarán de noche más parques y plazas.

Por Romina Smith 02-08-2012

En la Ciudad ya hay 85 cercados. Y ahora se sumarán los parques Lezama y Centenario y la plaza de Flores. En los tres casos hubo un fuerte reclamo de vecinos y comerciantes por la inseguridad.

Recuperada y enrejada. La plaza Mitre, de Las Heras y Pueyrredón, fue reinaugurada el año pasado y con las obras llegó la reja. En Recoleta dicen que ahora está más cuidada. / marcelo carroll
Recuperada y enrejada. La plaza Mitre, de Las Heras y Pueyrredón, fue reinaugurada el año pasado y con las obras llegó la reja. En Recoleta dicen que ahora está más cuidada. / marcelo carroll
Hace una semana la decisión recayó sobre el Parque Lezama, uno de los espacios verdes más tradicionales de la Ciudad. El predio –donde incluso hasta se cree que fue el lugar de la primera fundación de Buenos Aires, en 1536– está muy deteriorado y necesita una reparación urgente: por eso, el Gobierno porteño ya anunció que va a enrejarlo para evitar más daños. Ahora, la misma fortuna correrá para la plaza de Flores: tras el reclamo de comerciantes y vecinos, el espacio verde, que ocupa una manzana en el corazón del barrio, también quedará cerrado por las noches, protegido por rejas . Y lo mismo ocurrirá con el entorno del parque Centenario. La decisión tiene apoyo de la mayoría pero también sus polémicas: pese a que algunos lo ven como única salida ante la inseguridad, otros insisten en que las rejas excluyen y que no pacifican .

La decisión de cerrar las plazas se debe, sobre todo, a los robos y arrebatos y al vandalismo que destruye monumentos y esculturas, un mal que ya le cuesta más de un millón de pesos por mes a la Ciudad. Pero también revela que ciertos espacios verdes se volvieron hostiles para el vecino . En el Lezama, por ejemplo, los canteros casi no tienen césped, los monumentos y esculturas están deteriorados y los senderos para caminar, los bancos y los bebederos también padecen el mal estado. Ese gran pulmón, ubicado entre Defensa, Brasil, Paseo Colón y Martín García, ocupa casi ocho hectáreas que ahora el Ministerio de Ambiente y Espacio Público quiere recuperar. Para eso, pondrán rejas y lo cerrarán de noche. Esos trabajos ya fueron licitados y deberían estar listos para fin de año. Y luego, en una segunda etapa que durará seis meses, arreglarán el anfiteatro, los sanitarios, el patio de juegos y los espacios verdes. Toda esa obra demandará una inversión de $ 19.500.000 y le cambiará la cara a la plaza con barranca que supo inspirar a Ernesto Sábato para su novela “Sobre héroes y tumbas”.

En el caso de Flores, las rejas fueron pedidas por vecinos y comerciantes en una campaña que sirvió para consensuar sobre el tema y que cerró con más de 5 mil firmas a favor de la medida . El gasto previsto es de $ 717.000 y la idea es que las obras de refacción comiencen en noviembre y duren no más de 30 días.
Entre los vecinos que lo esperan está Gisela Pantoja, con años en el barrio. “Ya me robaron tres veces en esta plaza. Incluso la semana pasada me asaltaron y le pegaron a mi hijo de dos años. De noche hay pibes drogándose, es imposible traer a los chicos ”, se quejó. En cambio, Diego, comerciante, pidió más vigilancia. “Las rejas no van a frenar nada. Es más, los beneficiaría porque los grupos violentos estarían adentro y nadie iría a molestarlos. Acá robaron varias veces, sobre todo cuando en el local están las chicas”, opinó. “Las rejas no pacifican.

Para que haya seguridad tiene que haber policías ”, sumó Diego Vargas, también comerciante.
Para asegurar aún más el cambio, la Secretaría de Gestión Comunal ya prometió que desplegará guardianes de plaza. “Va a tener una reja perimetral a pedido de los vecinos y en el marco de trabajos que incluirán más vigilancia: se va a duplicar la cantidad de luces y se van a poner cámaras de seguridad . Hoy el lugar está lindo pero la inseguridad moviliza al barrio”, explicó Eduardo Macchiavelli, subsecretario de Atención Ciudadana.
En la Ciudad hay más de mil espacios verdes y 85 ya están protegidos. “La experiencia indica que el estado y la seguridad de las plazas mejora cuando se las enreja , lo que colabora para que puedan ser disfrutadas”, aseguró Facundo Carrillo, presidente de la Comuna 2, donde hay dos ejemplos: la Mitre, enrejada, y Plaza Francia, abierta.

El próximo pulmón que se sumará a la lista será el Parque Centenario, un espacio que ya tiene rejas en sitios puntuales pero que aún así suma críticas de vecinos que se lamentan por su estado. Diego Santilli, ministro de Espacio Público, aseguró: “Ahí se va a hacer toda una inversión importante que reclaman los vecinos, y se avanzará en la recuperación de todo el entorno para poner en valor la parte que quedó sin obras”.
“Yo quisiera que no hubiera ni una sola plaza enrejada en la Ciudad, lamentablemente en vez de sentir el espacio público se lo destruye”, dijo Santilli. “Hasta le robaron la bandera al mástil del Obelisco”, graficó.


Plaza de la Shoá

Abren la Plaza de la Shoá pero sin el monumento que es el eje del paseo.
Por Einat Rozenwasser
03/05/12 Clarin

El proyecto ganó un concurso de la Nación. No están los fondos para hacer esa obra.

Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.

Por partes. Cuando a media mañana se inaugure oficialmente la plaza de la Shoá en el Paseo de la Infanta los vecinos podrán disfrutar del verde, los árboles, la iluminación y las instalaciones, pero no del monumento que se suponía iba a ser el eje de este espacio. Existe un proyecto que resultó ganador del concurso organizado hace más de tres años, pero hasta ayer no había novedades sobre los fondos que debía disponer Nación para iniciar la obra.


Para entender la situación hay que retroceder en el tiempo. “Hace muchos años Diputados aprobó una Ley para instalar un monumento a la Shoá (el Holocausto) en la Ciudad”, recuerda Aldo Donzis, presidente de la DAIA. El texto hablaba de la Plaza de los Dos Congresos, y durante años se dedicaron a resolver el entramado legal para modificar esa ley y buscar un mejor emplazamiento en la Ciudad.


“El gobierno porteño comenzó a construir la plaza y estamos en tratativas con el gobierno Nacional para ver cómo se financia el monumento”, apunta Donzis.


El monumento es un diseño de los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia. Mide 40 metros de largo por cuatro de alto y se estima que el costo de su construcción ronda los $ 3 millones. Son 115 bloques de hormigón (29 víctimas del atentado a la Embajada de Israel; 86 de la AMIA) que muestran la huella de objetos cotidianos. “Nos habla de personas como nosotros, pero que dejaron de existir en medio de atroces castigos”, definen los autores.


“Por el momento, el espacio del monumento permanecerá tapado con lonas”, informan desde el ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. “Es un lugar de paseo, pero también de reflexión y memoria. Ojalá sirva para que mucha gente, y sobre todo las generaciones futuras, tomen conciencia”, sostuvo Diego Santilli, al frente de esa cartera porteña.


La nueva plaza se suma al conjunto de obras que buscan recuperar una zona que tuvo su apogeo en la década del ‘90. La decadencia se acentuó el 5 de febrero de 1996, cuando Marcela Iglesias, una nena de seis años que caminaba por ahí, murió aplastada por una escultura ubicada fuera de la galería De Brucke, que cayó debido al viento.


Ahora, el Gobierno nacional apunta a crear un polo gastronómico (ya se instaló una hamburguesería y anuncian cafeterías y otros restaurantes), un plan que es resistido por un grupo de vecinos. Ellos sostienen que se trata de un área de protección histórica y que no se deberían habilitar locales comerciales.

miércoles

Espacio Publico

Refuerzan los controles por la ocupación de las veredas.
Por Romina Smith
Clarin 02/05/12

Está permitido, pero debe quedar un espacio de 1,5 metro para los peatones. Y el comercio tiene que pagar un canon de hasta $ 427 por mesa. En los últimos tres meses detectaron 801 irregularidades. Bares y restoranes que sacan mesas y sillas a la calle.

PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.
Eugenia Izaguirre vive en Resistencia, Chaco, donde estudia en un profesorado. No conoce mucho Buenos Aires pero vino por unos días a visitar a su pareja, que vive en Palermo. Y él, como buen caballero, un mediodía de la semana pasada la invitó a almorzar a un lindo barcito de su barrio. Así estaban, disfrutando, cuando de repente el romanticismo se cortó por un imprevisto: un grupo de inspectores de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público que llegó hasta el lugar le ordenó al propietario que levantara todas las mesas que estaban en la vereda porque no tenían el permiso reglamentario. Ese día, Eugenia y su novio se perdieron el almuerzo bajo el sol otoñal, pero se quedaron con una anécdota. Y Palermo, en cambio, se convirtió en el objetivo de los inspectores: desde hace tres meses, el Ministerio de Espacio Público porteño salió a reforzar los controles a bares y restoranes para ver si cumplen correctamente con el uso de las veredas, algo que está regulado por el Código de Planeamiento Urbano. Y en tres meses se detectaron 801 casos que no se ajustaban a las reglas .


“Comer o tomar algo en las mesitas que los bares de Palermo o incluso de Las Cañitas es muy tentador. De día, o de noche. No sabía que tenían que pedir permiso para poder ocupar las veredas. Pero suena lógico porque puede molestar al que quiere caminar tranquilo y lo puede sentir como un obstáculo”, contó Eugenia, recordando el almuerzo inconcluso.


Desde la Ciudad, explicaron que la Dirección de Ordenamiento, que depende del ministerio que encabeza Diego Santilli, es la oficina encargada de otorgar los permisos de mesas y sillas. Y que para acceder a ese “servicio extra” que atrae más clientes “la condición fundamental es que la vereda tenga un ancho de 2,5 metros como mínimo y que el comercio debe dejar un espacio de 1,5 metro para que puedan caminar los peatones . Un detalle que si el novio de Eugenia seguramente conocía lo hubiera ayudado a evitar el momento incómodo de tener que levantarse en medio del almuerzo.


Otro dato para tener en cuenta: si la vereda es de más de 2,5 metros, el espacio libre para caminar debe ser de 2 metros. El segundo paso es conocer qué está permitido y qué no: pueden haber mesas, sillas, parasoles, sombrillas y pizarras. “Pero todo eso debe estar adecuado al paisaje urbano que lo rodea”, advierten en la Ciudad.


Y cuidado: las mesas, sillas, y demás no pueden instalarse a menos de 10 metros de escuelas, bancos, embajadas, templos, casas de velatorios, instituciones de enseñanza y establecimientos médicos con internación. Tampoco a menos de 5 metros de una parada de colectivos o de una boca de subte. Y mucho menos en las ochavas .


Además de cumplir esos requisitos, el propietario del local que quiera sumar el servicio “mesas afuera” del local debe pagar un canon a Rentas . Y las tarifas son otro tema: en principio, se dividen en tres zonas, según el barrio. En la 1 se encuentran Recoleta, Microcentro, Congreso, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero. Un bar o restorán que esté dentro de esa demarcación debe pagar $ 427, 70 por mesa . La zona 2 es para las avenidas fuera de estos barrios y se pagan $ 305,60 por mesa. Y la 3 es para el resto de la Ciudad y le corresponde $ 88,88 por mesa. Y no es todo: la Ley 2523 también establece que hay que pagar derechos por la vereda cada seis meses .


Este año, la Ciudad decidió endurecer los controles en las veredas. Y entre febrero y abril hicieron operativos que terminaron con 801 sillas y mesas secuestradas por no cumplir con los requisitos. Algunos operativos se hicieron en Cabello al 3700, Charcas al 4400, Chile al 300, Honduras al 5000 y alrededores de Plaza Cortázar, entre otros. Según los vecinos, donde más inconvenientes genera el mal uso de las veredas es en Las Cañitas, Congreso y Palermo .


“El espacio público es el lugar democrático por naturaleza, por eso hay que respetar las normas. Me encanta una Buenos Aires que simule a París con sus lugares para comer al aire libre. Pero para eso hay reglas. No podemos privatizar el espacio público ”, explicó Santilli.

sábado

La extensión de la línea H

Seguirá parada la obra del subte en Recoleta

La Justicia hizo lugar al amparo presentado por los vecinos

Por Laura Rocha  | LA NACION 10-marzo-2012



La obra por la extensión de la línea H, en Recoleta, sumó un nuevo capítulo en la disputa judicial entre un grupo de vecinos y el gobierno porteño. El juez en lo contencioso administrativo Hugo Zuleta ordenó suspender los trabajos en la plaza Intendente Alvear hasta que se resuelva la cuestión de fondo que cuestiona la traza de la línea.
Entre los fundamentos, el magistrado esgrime que la ley 317, que aprobó la traza de la línea H, establece la ubicación de la estación Plaza Francia "en la plaza homónima en inmediaciones de la Avenida del Libertador y la Facultad de Derecho"; y que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) pretende construir la estación debajo de la plaza Intendente Torcuato de Alvear.
El fallo menciona además que de no existir ninguna ley que autorice tal modificación, existe una diferencia relevante entre ambas plazas: la Intendente Alvear forma parte del área de protección histórica (APH) 14, que detalla que "en el espacio público se conservarán las especies arbóreas existentes con el fin de mantener las cualidades ambientales del área. Se prohíbe la tala o el trasplante de las especies vegetales". También establece que "los jardines deben ser mantenidos y protegidos de su destrucción. Se mantendrán los senderos existentes".
En Sbase adelantaron que apelarán la medida cautelar. "Al planteo del juez de que la ley indica que la estación debe estar emplazada en plaza Francia, le reiteramos que la Legislatura no elabora un desarrollo técnico al establecer la traza de una línea de subtes, por lo cual le da a Sbase la potestad de modificar la traza en un 20%. Se presentarán todos los estudios técnicos que se realizaron para ubicar la estación en la plaza Intendente Alvear, estación que tiene 145 metros y que queda totalmente bajo tierra y cuyos accesos cumplen con lo establecido por la ley y que prevén recorridos lógicos para los pasajeros y para los pasajeros con movilidad reducida", indicaron.
"Sobre la falta de una audiencia pública, le responderemos que hemos presentado todos los permisos reglamentarios y que, basándonos en el artículo 40 de la ley 123, no se debe realizar audiencia pública, puesto que las obras de Sbase, sus proyectos y la red de subte son previas a la autonomía de la ciudad y, por lo tanto, a esta ley", agregaron en el organismo porteño.
  • $ 170.000 
    pesos por día 
    Es lo que se pierde cada día que la obra de extensión de la línea H, que unirá Pompeya con Retiro, está parada. La inversión en la construcción de las seis estaciones hacia el Norte supera los 500 millones de dólares. La estación Plaza Francia demandará unos 10 meses de trabajo.

  • bocas de subte 
    La estación Plaza Francia contará con tres ingresos: dos que estarán a los costados de la plaza Intendente Alvear y un tercero, en la vereda del Museo de Bellas Artes, con salida al puente peatonal que cruza la avenida Figueroa Alcorta. Es la última estación antes de llegar a Retiro.
  • 22 días 
    obra parada 
    El 17 de febrero el juez porteño Guillermo Scheibler hizo lugar a una medida cautelar presentada por la ONG Basta de Demoler y ordenó que no se tocaran los árboles que iban a ser removidos. Ayer Hugo Zuleta ordenó detener toda la obra relacionada con la construcción de la estación.
ORDENAN MANTENER A LA POLICÍA FEDERAL 
La justicia porteña ordenó al Estado nacional que se abstenga de ejecutar el retiro de los efectivos de la Policía Federal afectados al cuidado de la seguridad en el servicio de subterráneos hasta tanto venza el término previsto en el acta acuerdo, es decir, hasta el 1° de abril.

martes

Parque Indoamericano

INSTALARAN JUEGOS, CANCHAS DE FUTBOL Y BUFFET

Estiman que el Parque Indoamericano estará listo dentro de un mes

La Ciudad avanza con las obras para reacondicionar el predio, luego de los destrozos que dejó la toma a fines de 2010.
LOS OBREROS TRABAJAN PARA FINALIZAR LAS OBRAS EN UN MES.

La Razon 27-09-11Desde que terminó la batalla campal en el Parque Indoamericano de Villa Lugano, a fines de 2010, el Gobierno porteño prometió obras para reacondicionar el lugar y evitar nuevas ocupaciones en el futuro. Pero los trabajos se demoraron más de la cuenta y la inauguración, según las autoridades, se pospuso para fines de octubre.


Para esa fecha, entonces, el parque definitivamente volverá a ser de los vecinos de la zona.


Podrán disfrutar de las 130 hectáreas a nuevo, con un parque de juegos, canchas de fútbol y básquet, estaciones aeróbicas, baños y buffet, entre otras obras.


Desde el Ministerio de Am- biente y Espacio Público, explicaron que los retrasos se debieron tanto a las lluvias que hubo en invierno como a la desidia en que se encontraba el parque luego de la ocupación y de varios años de abandono. Es necesario entender que el predio, el segundo más grande de la Ciudad después del Parque 3 de Febrero, funcionó durante los últimos diez años como depósito de escombros. Y hubo que remover 7,5 toneladas de cascotes y piedras de obras. "Hay que saber que la dimensión de este parque es similar, en promedio, a 15 plazas típicas de la Ciudad", remarcó el ministro Diego Santilli.


No obstante los retrasos, las obras avanzan a paso firme. Todos los días, un grupo de obreros trabaja en el lugar para cumplir con los plazos previstos. Ya se instalaron las torres de iluminación, el cerco perimetral y comenzaron a plantarse árboles.

Y algunos de los caminos que formarán parte del trazado del parque ya tienen colocados los adoquines.

En total, el ambicioso proyecto costará siete millones de pesos, pero, a diferencia de otras obras públicas, el Ministerio decidió hacerlo con recursos propios para evitar el llamado a licitación. Una metodología que ya utilizó en el Mercado de Pulgas de Dorrego. Se utiliza la mano de obra de los empleados municipales, nivelan los suelos con la tierra que sale de las excavaciones del subte, colocan árboles que se cultivan en el vivero porteño y adoquines que son propiedad de la Ciudad, entre otras cosas.   Muy Bueno!!!!

lunes

La estrella Art Nouveau del Botánico

El invernadero de Palermo fue hecho para la Exposición de París junto a la Torre Eiffel.

Por Eduardo Parise
26/09/11Clarin
Es como esos cantantes líricos desconocidos que en algún momento estuvieron en medio de un coro acompañando a Luciano Pavarotti. O como esos bailarines que integraban la compañía donde se destacaba Mijail Baryshnikov y de los que nadie conoce el nombre. Porque la estructura metálica, que muy pocos advierten y que desde hace más de un siglo está casi en el centro del Jardín Botánico de la Ciudad, alguna vez compartió escenario con la mundialmente conocida Torre Eiffel de París.


Se trata del invernadero principal de ese monumental jardín que ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.


Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.


Por suerte, a pesar de ser casi un desconocido, en abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es que, además de su belleza arquitectónica, bajo esa cúpula vidriada se resguardan especies importantes, muchas de las cuales provienen de regiones con climas más cálidos, como los helechos (hay unos mil ejemplares), distintas orquídeas o palmeras tan exóticas como la areca vestiaria llegada desde Nueva Guinea.


El Jardín Botánico fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 (acaba de cumplir 113 años) por iniciativa de Carlos Thays, aquel arquitecto y paisajista francés que diseñó muchos de los parques y plazas que hoy disfruta Buenos Aires. La mitología urbana dice que, a finales de la época colonial, en aquellos terrenos habría estado lo que se conocía como “el almacén de la pólvora” o “polvorín de Cueli”, por el nombre una familia que habitaba la zona.


Lo concreto es que el invernadero sigue siendo una estructura estelar en ese ámbito “con mil distintos tonos de verde” (como suele definir la letra de una vieja zamba sobre otros paisajes) que, a lo largo de los años, pudo superar las corrosivas acciones del óxido y hasta las inclemencias meteorológicas como aquella granizada que, el 26 de julio de 2006, no sólo hirió a mucha gente, destrozó techos y abolló autos, sino que tampoco tuvo piedad con esos vidrios cargados de historia.


Por fortuna esta estructura, que supo lucirse en París, sigue en pie para regocijo de propios y extraños. Obviamente tuvo mejor suerte que el espectacular Pabellón Argentino, ganador de un primer premio en la misma exposición de 1889 y que los argentinos no supimos preservar. Lo había diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados. Algunas de sus partes aún se destacan en la Ciudad, aunque de aquella magnífica obra que durante unos años engalanó los alrededores de la plaza San Martín, en Retiro, poco es lo que queda. Pero esa es otra historia.

San Martín, un abuelo en Palermo

San Martín, un abuelo en Palermo


12/09/11 Clarin
Por Eduardo Parise

La figura es la de José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú. Pero allí no hay uniforme. Tampoco sable corvo o brioso caballo en actitud rampante. Junto al prócer se ven apenas dos nenas que miran con admiración y respeto a un anciano. El monumento se titula El abuelo inmortal y es el único en la Ciudad que recuerda al gran héroe de la Historia al final de su vida y con ropas de civil.


Realizada en bronce por el ingeniero y escultor Angel Eusebio Ibarra García (1892 -1972) la obra está, desde el 11 de diciembre de 1951, a metros del cruce de la avenida Mariscal Castilla y la calle Alejandro Aguado, en el barrio de Palermo. Y, para su lucimiento, fue colocada sobre un pedestal de granito, donde también hay tres bajorrelieves que evocan hechos de la vida del general: lo muestran “cultivando sus dalias“, “en la ribera del Sena“ y “limpiando sus armas“.


Como recuerda la historia, San Martín murió el 17 de agosto de 1850. Pero en sus últimos años pudo disfrutar del afecto de sus dos nietas: María Mercedes (había nacido en Buenos Aires en octubre de 1833 y murió en París a los 27 años, intoxicada por un medicamento mal recetado) y Josefina Dominga (nacida el 14 de julio de 1836 en Grand Bourg, murió en Brunoy –ambas ciudades francesas– el 15 de abril de 1924). Las dos eran hijas de Mercedes (hija del prócer) y Mariano Balcarce, quienes se habían casado en septiembre de 1832.


La historia cuenta que, en 1837, el general disfrutaba con esas “dos nietecitas cuyas gracias no dejan de contribuir a hacerme más llevaderos mis viejos días”. Y, según recuerdan, su complicidad de abuelo hacía que olvidara la disciplina que conoció su hija Merceditas, para que, alguna vez, las nenas hasta hayan podido tener como parte de sus juegos las medallas que San Martín había cosechado en su victoriosa y extensa campaña militar.


Los investigadores que conocieron al escultor Ibarra García afirman que para realizar la cara del general ya anciano, tomó la imagen de un viejo daguerrotipo, aún conservado en el Museo Histórico Nacional. Pero dicen que para las manos tuvo como modelo las de un amigo suyo, el músico Pedro Ubertone. En cambio, la figura de las nenas están inspirada en las imágenes de Susana de Tezanos Pintos y Lucía Arocena, dos chiquitas que vivían cerca de su casa.


El entorno del monumento también es acorde con la historia de José de San Martín. Muy cerca hay una serie de figuras que recuerdan a personalidades que estuvieron entre quienes ayudaron al Libertador. Así se ven las imágenes de Martín Miguel de Güemes, Juan Martín de Pueyrredón, Gregorio de Las Heras, Antonio Alvarez de Arenales, Bernardo O’Higgins y el mariscal Ramón Castilla. Y el nombre de una de las calles recuerda al banquero español Alejandro Aguado, amigo y protector de San Martín.


Al otro lado y frente a la estatua, está la réplica de la casa que el general habitó entre 1834 y 1848 en Grand Bourg. Fue realizada por el arquitecto Julio Salas y la inauguraron el 11 de agosto de 1946. El diseño es tres veces más grande que la que ocupó San Martín en Francia. Es la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano y su construcción fue ordenada por Manuela Stegmann, la viuda de José Pacífico Otero, el hombre que fundó la institución el 5 de abril de 1933. Pero esa es otra historia.

Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta

EN PALERMO 


La empresa que tiene la concesión del lugar ya empezó con los trabajos.


Quieren reacondicionar el lugar con bares y cafés.


EL ESPACIO QUEDO ABANDONADO. 


La idea de reinstalar un polo gastronómico en el ex Paseo de la Infanta, debajo del ferrocarril, avanza a paso firme. La empresa que tiene la concesión del predio comenzó con los trabajos para reacondicionar el lugar.

L ue go de v a r io s a ño s de abandono, en marzo pasado, el Gobierno nacional decidió extender la concesión del predio a la empresa Panter SRL hasta 2018. ¿Por qué? La intención de la compañía es ref lotar el desarrollo de bares, confiterías y restaurantes, tal como lucía el lugar dos décadas atrás, hasta la fatídica muerte de la nena de seis años Marcela Iglesias, en 1996, aplastada por una escultura de más de 270 kilos. Luego de ese episodio, el lugar, de a poco, entró en un deterioro profundo.

Los locales más reconocidos, como el de la cadena Wendy’s, se fueron uno a uno.

Ahora el panorama es distinto. Según trascendió, en el ex Paseo ya se comenzaron con los trabajos de infraestructura para el reacondicionamiento. Para el Gobierno de la Ciudad, además de que avance este emprendimiento, es importante que se lleve adelante el proyecto para concesionar bares y restos en espacios verdes al aire libre. Así, la zona de Palermo, especialmente la de los Bosques, empezaría a renovarse.


"El Pensador"


TAMBIEN PIDEN TRASLADARLA AL CONGRESO 
 
Buscan proteger con rejas la escultura "El Pensador"

En la Legislatura se pidió una norma para enrejarla tras el ataque con pintura y graffitis que sufrió la obra la semana pasada.


LA OBRA DEL ESCULTOR FRANCES YA FUE ACONDICIONADA POR LA CIUDAD 


La preocupación por el vandalismo en los monumentos que se exhiben en la Ciudad llegó a la Legislatura. Luego de que la escultura "El Pensador" de Auguste Rodin, ubicada frente al Congreso, apareciera la semana pasada con pintura y graffitis, legisladores aprobaron una solicitud para enrejar la obra de arte. Además, pidieron que se traslade a las escalinatas del Palacio del Congreso.

"La Leg islatura ver ía con agrado que se procediera a enrejar el perímetro circundante de la obra y se implementara el conjunto de medidas que permitieran la correcta visualización de la pieza, para garantizar al mismo tiempo su seguridad física de acuerdo con el valor absoluto y relativo que reviste dicha obra, única en su tipo en América del Sur", dice la declaración aprobada, del legislador Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica. La idea es implementar esa medida hasta que se cumpla con la ley 2932, sancionada en 2008, que establece poner la escultura en el Congreso. La obra "El Pensador" fue adquirida en 1909 por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

En medio de la discusión, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público ya realizó "todos los trabajos de lavado y restauración que requiera el monumento". El ministro Santilli se lamentó: "El daño ya está hecho y lo pagamos entre todos. Se nos va un millón de pesos por mes en estos arreglos y son recursos que se podrían destinar a otras cosas".


jueves

El Pensador


Vandalismo: atacaron la escultura “El Pensador “
Pintura y grafitis contra una obra de Rodin. Apareció con pintura roja y verde en su emplazamiento de Plaza Lorea, a metros del Congreso. La obra, de 1906, es una de las dos réplicas fundidas del mismo molde original que hay en el mundo.

Por Romina Smith
Clarín 01/09/11

Sigue desnudo y acodado en la rodilla izquierda, meditando en bronce como Auguste Rodin lo soñó en París en 1906. Imponente, extraordinario. Es una de las dos réplicas fundidas en el molde original y firmadas por el mismo artista francés, pero alguien, y a pesar de su valor incalculable, en algún momento del domingo no se apiadó y la atacó con pinturas y leyendas. La escultura El Pensador , adquirida en 1909 por el Museo Nacional de Bellas Artes y exhibida en la Plaza de los dos Congresos desde entonces, fue pintada integramente de color rojo y verde y escrita hasta en su pedestal . No es el único monumento que padeció el vandalismo : según datos de la Ciudad, los daños y roturas de monumentos y mobiliario urbano son habituales y arreglarlos llegarían a costar este año más de $ 12 millones.

La aparición de grafitis en el cuerpo de El Pensador sorprendió a quienes habitualmente pasan o trabajan en la plaza, que está a solo 200 metros del Congreso. Es que no sólo está pintado en el cuerpo: sobre el gran pedestal que se apoya la figura, alguien, que jugó con una vieja y mítica profecía, también dejó con grandes letras blancas la frase “pensá de qué te sirvió tanto pensar antes de que se termine” . Y agregó “2012” en alusión a la creencia que indica que será el año en que la civilización desaparecerá. O, al menos, vivirá un evento trascendental.

“Yo llegué el lunes y lo vi así. Para nosotros no es un monumento más, estamos acá todo el día y muchos turistas nos preguntan por él. Quieren saber su historia, si es copia, quién lo trajo. De tanto hablar nosotros también nos enteramos su origen y que la otra réplica de origen está en un museo de Filadelfia. Me parece una ofensa que le hayan hecho esto. Pero no me sorprende: de día acá hay policías, pero de noche no hay vigilancia ”, contó una de las empleadas del quiosco que está junto a la calesita, muy cerca de la escultura.

La brutal agresión generó un debate espontáneo entre Raúl, Emiliano, Iliana y Cristian, cuatro estudiantes de diseño gráfico que ayer estaban tomando fotografías de la plaza para un trabajo de la facultad. “Es una ironía que el que le hizo eso no haya pensado bien antes hacerle eso a El Pensador”, dijeron los chicos. “Las marcas que le hicieron la agreden, no es un grafiti artístico ”, coincidieron. Iliana comentó que deberían ponerle rejas para evitar más vandalismos. Pero Raúl contestó “que no se puede enrejar todo, sino generar conciencia y cuidado ”.

Cerca de los chicos, Santiago, un escritor santafecino que vive en París, miraba callado la escultura. No sabía que en Buenos Aires había una réplica firmada de la misma obra de Rodin que se exhibe (junto a la también famosa El beso, de 1886) en el museo que lleva su nombre y que está en la capital francesa, de donde Santiago arribó por un viaje de trabajo. “De repente, lo vi. Acá, en una plaza, al aire libre. Hay algo de creatividad por lo que dice la leyenda, que alude al fin del mundo de un lado y del otro dice ‘muta’, pero es una falta total de respeto ”, comentó.

En rigor, El Pensador porteño fue adquirido por Eduardo Schiaffino a principios del siglo pasado, cuando el entonces director del Museo Nacional de Bellas Artes decidió incorporar obras de arte para exhibirlas en el espacio público de la Ciudad. La idea era destinarla al edificio del Congreso pero la demora en la construcción de ese edificio obligó a dejarla en la plaza de los Dos Congresos, que fue inaugurada para el Primer Centenario.

Y ahí quedó , desde hace décadas. Pero no debe ser así”, explicó Graciela Fernández, una de las primeras personas que alertó sobre el estado de El Pensador y que salió a reclamar que se cumpla una ley vigente desde 2008 que obliga al traslado de la escultura hasta la escalinata exterior del Congreso. Fernández, que colabora con “Salvemos Las Estatuas”, un grupo que defiende el patrimonio porteño, reclamó ayer que se cumpla con la norma y recordó que en el argumento del proyecto, firmado por Teresa de Anchorena y aprobado por la Legislatura porteña el 20 de noviembre de 2008, se destacaba puntualmente “que la escultura de Rodin había quedado totalmente fuera de escala en relación a las dimensiones de la plaza y de los otros monumentos que la rodean y que se encontraba estropeado y pintarrajeado ”, lo que aún genera que pase desapercibido y quede olvidado.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, ayer explicaron que hoy empezarán a hacer “todos los trabajos de lavado y restauración que requiera el monumento”, y que “no será movido hasta que no llegue la decisión de la Legislatura”.

El Pensador, de Auguste Rodin (1906)

Fue concebido por el escultor (París, 1840-1917), precursor del Modernismo, para presidir “La Puerta del Infierno”, un grupo escultórico evocativo del Dante que no concluyó. Rodin decía que la figura pensaba no sólo con el cerebro sino con todo el cuerpo.

miércoles

Bandalismo sale caro...

A la Ciudad los arreglos le cuestan $ 12 millones por año


24/08/11 Clarin
PARQUE LEZAMA. PINTADAS EN EL MONUMENTO A PEDRO DE MENDOZA.



Arreglar las roturas producidas por ataques a espacios verdes, monumentos, luminarias y mobiliario urbano podría costarle a la Ciudad más de $ 12 millones, según las estimaciones oficiales realizadas de acuerdo con el gasto originado durante 2010.


“Es el equivalente a hacer seis plazas nuevas”, calcularon desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, que a diario recibe denuncias por roturas o pintadas en monumentos, paradas de colectivos o carteles luminosos.


Los monumentos son un blanco habitual. En lo que va de 2011 tuvieron que hacerse más de 150 reparaciones. La Pirámide de Mayo suele recibir pintadas. También está manchado el Monumento a Pedro de Mendoza, en el Parque Lezama. Pero los que más sufren son los del Centro porteño. Como el de Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, que suma graffitis. Otro es el de Roca, en Diagonal Sur y Perú, que debe ser lavado y repintado todos los meses. Y ni el Obelisco se salva : este año hubo que pintarle la base al menos cuatro veces.


Entre los espacios más afectados están los canteros de la Avenida 9 de Julio, los parques Los Andes y Centenaria, y las plazas Irlanda, Martín Fierro y Soldati. Para la Plaza de Mayo, que sufre cada vez que hay actos y manifestaciones, la Ciudad tiene destinado un presupuesto de $ 100.000 mensuales para reparar los ocasionales destrozos que se producen.

Costanera Sur: vandalismo y olvido de un monumento


Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España

Por Silvia Gómez
Informe: Martina Perdiguero
24/08/11 Clarin
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.


Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.


El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.


En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.


En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).


El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto.


Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.


A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.


“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.




El deterioro de la obra de homenaje a España






Desde lejos no se ve. A la distancia, cuando los camiones dejan espacio para verlo, se aprecia la grandilocuencia del monumento, con mármol rojo y sus figuras de bronce.
Desde cerca sí. A varias de las figuras que integran el complejo monumental les faltan los brazos y las piernas (der, arriba), y a otras un pedazo de violín y parte de una espada (der, abajo).