miércoles

Oh si!



Documentacion para viajar (ARG)

Holaaaa!!!    les mando esto que no esta demas saberlo!!!   x si tienen algun fliar con documentos viejos y estan con la idea de viajar, tener en cuenta lo siguiente!

No es spam, solo info.


Saludos!!!!!!!!!!!!



Estimados Colegas:


De acuerdo con lo solicitado por la Gerencia de Aeropuertos - Documentación
de   Pasajeros  y  según  lo  establecido  por  la  Dirección  Nacional  de
Migraciones,  se  cumple  en  informar que a partir del 15 de Marzo de 2012
pierden  validez  como  documento  de  viaje  los  siguientes documentos de
identidad emitidos por la República Argentina:

   Libreta Cívica
   Libreta de Enrolamiento
   Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal NO MERCOSUR
   Cédula  de  Identidad MERCOSUR emitida por la Policía Federal, mantendrá
   su vigencia hasta su respectivo vencimiento.


 
La  resolución  informada entró en rigor a partir del pasado 28 de Junio de
2011
como resultado de la decisión tomada por El Consejo Del Mercado Común,

de  acuerdo  con  la  modificación  a  la Decisión MERCOSUR Nº 18/08. Dicha
modificación  se expresa en la Decisión Nº 14/11 "Acuerdo Modificatorio del
ANEXO  del  Acuerdo  sobre  Documentos  de  Viaje de los Estados Partes del
MERCOSUR   y   Estados   Asociados",  aprobada  en  Asunción  en  la  fecha
anteriormente citada.

martes

ferrocarril internacional

Cristina y Mujica relanzaron el ferrocarril internacional


Será para pasajeros y, por ahora, unirá Pilar con Tacuarembó

La Nacion 30-08-11

Los presidentes de la Argentina, Cristina Kirchner, y Uruguay, José Mujica, activaron ayer la restauración del servicio ferroviario de pasajeros para unir las localidades de Pilar, en la provincia de Buenos Aires, con Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembó, con el objetivo final de unir en el futuro inmediato a Buenos Aires y Montevideo con un servicio diario de ida y vuelta.



El acto tuvo lugar en la ciudad uruguaya de Salto, donde ambos presidentes coincidieron en la necesidad de reforzar las políticas de unidad regional.


Cristina Kirchner destacó la denominación "muy artiguista" del nuevo servicio ferroviario, llamado "El tren de los pueblos libres", y expresó que "el proceso de integración regional es indetenible".


"Tenemos que ayudar a los jóvenes a que se equivoquen menos, tenemos que explicarles que en la política las líneas son a veces torcidas porque no tenemos compás ni transportador", dijo la Presidenta. En tanto, añadió que "el mundo va a necesitar alimentos y energía, cosas que Dios nos dio generosamente".


La Presidenta aseguró: "Vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos y a la región en general para abordar ese mundo que ya llegó". De esta manera, destacó de inmediato: "Por suerte, nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un solo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera, que ha fracasado estrepitosamente".


Mujica, que estaba sin corbata y con un grueso saco por el frío, expresó que "el Mercosur no es un dechado de virtudes, pero es lo que pudimos hacer", al tiempo que sostuvo que ésta es una oportunidad histórica para consolidar la unión.


El mandatario oriental dijo: "Hace más de 30 años que teníamos estas vías abandonadas y hace casi 50 años que abandonamos el ferrocarril". En desuso desde 1985, la puesta a punto del ramal se realizó en dos etapas.


En la primera, la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) asumió la prestación del servicio y luego elevó a las autoridades de transporte correspondientes a cada país la propuesta de restablecimiento definitivo. Luego que se realizaron los estudios de infraestructura, demanda y otros, se dio comienzo ayer a la segunda etapa de la prestación de servicio ferroviario, que operará a prueba por un lapso de 180 días para su posterior evaluación técnica e inicio de la explotación comercial.

lunes

La invasión del espacio público

Ideas para que la Capital deje de ser una ciudad tomada
Dirigentes y vecinos proponen más controles y nuevas normas

Por Laura Rocha  | LA NACION


Comida en la vereda. Foto: LA NACION


La reforma del Código Contravencional porteño, una presencia más activa del Estado en las calles, regulación de algunas actividades informales y agilización de los procesos para castigar a los infractores. Esas son algunas de las propuestas que funcionarios, legisladores y representantes de asociaciones vecinales aportaron a La Nacion en la conclusión de la serie de notas que este diario ha publicado para exhibir el estado de ilegalidad que, en numerosas zonas y por distintos motivos, domina el espacio público.


La ocupación ilegal o informal de la calle se revela de distintas formas: con la venta ilegal ambulante y con el avance irregular de locales habilitados; con el crecimiento de los asentamientos producto de la marginalidad social y con los que lucran con el estacionamiento; a todo eso se suma el flagelo cotidiano de los piquetes que colapsan el tránsito y crispan tanto a automovilistas como a peatones.


Para Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad, la ocupación ilegal del espacio público se agravó desde el fin de los edictos policiales, por lo que propone un proceso simplificado para que la Justicia resuelva los casos flagrantes en no más de 24 horas. Javier Ibáñez, presidente de la Agencia Gubernamental de Control, reconoce las trabas legales para actuar al admitir que los inspectores pueden decomisar mercaderías ilegales y labrar multas, pero se encuentran imposibilitados de levantar un puesto callejero.


Ante la pasividad del Estado, la venta ambulante ilegal se instala en calles y avenidas, y va desde falsificaciones de las grandes marcas y baratijas hasta puestos de comida, que crecen día a día y son indicio de la existencia de grupos organizados que reparten mercadería de todo tipo, que luego es vendida en las calles. El negocio, se calcula, mueve entre 2 y 7 millones de pesos por día.


En ese descontrol, de los 6250 puestos de comida que, se estima, ocupan veredas y estaciones, apenas 40 están habilitados, con el riesgo sanitario que ello implica.


Pero no es sólo la venta ambulante irregular. Las aceras también sufren ocupación ilegal por parte de bares, restaurantes y otros comercios que llenan con mesas y sillas superficies que deberían quedar libres para la circulación de peatones. Los puntos más críticos se presentan en los polos gastronómicos de las zonas conocidas como Palermo Soho y Hollywood, Las Cañitas y Puerto Madero. Cada día se hacen cuatro intimaciones y se labran dos multas a locales que cometen este tipo de falta.


En no pocos lugares de estas zonas también se da otro fenómeno: el de los "dueños de cuadra" o valet parking. Desarrollan su actividad en espacios fijos y reciben dinero a cambio del cuidado de coches. En estos casos, los automovilistas entregan las llaves de sus rodados para que los cuidacoches puedan moverlo si hace falta. Están también los "trapitos", que sólo por presencia y prácticamente sin ofrecer contraprestación alguna, obtienen un billete o alguna moneda de quienes quieren estacionar.


Con matices, Aníbal Ibarra, ex jefe de gobierno y actual diputado; Adrián Camps, legislador de Proyecto Sur, y Sandra Vellido, de la ONG Malditos Parquímetros, ven la solución en la intervención eficaz del Estado, empleando la legislación vigente. Otros, como el legislador oficialista Patricio Distéfano y el fiscal Cevasco, juzgan necesario modificar las normas, pero con distintos enfoques: el primero, para erradicar las excepciones que amparan la venta ambulante; el segundo, para agilizar los procesos y sancionar rápidamente.


Otro de los fenómenos de ocupación se produce en veredas y terrenos libres: se trata del asentamiento masivo de personas. Si bien estos movimientos a gran escala han cesado desde diciembre, cuando tuvieron su pico en la zona Sur de la ciudad, las cifras oficiales revelan que cada día se afincan en villas 15 personas. En Retiro, por ejemplo, un nueva villa, llamada San Martín, no detiene su crecimiento. Además, las calles de la ciudad sufren diariamente cortes y manifestaciones que entorpecen y enlentecen la circulación. Cada día hay, en promedio, cuatro piquetes que duplican los tiempos de viaje. El centro de la ciudad es el más afectado por este tipo de contravención. Todas estas situaciones están incluidas en la normativa.


Sin embargo, es poco o nulo el cumplimiento en la aplicación de la ley contravencional por parte de policías, inspectores o funcionarios, coincidieron los expertos consultados por LA NACION, cuyas propuestas pueden leerse en esta página.


Seis problemas y siete propuestas
1. COMIDA EN LA VEREDA. De los 6250 puestos que existen sólo 40 están oficialmente habilitados


2. VENTA AMBULANTE. Mueve por día entre 2 y 7 millones de pesos en la ciudad


3. PIQUETES. Hay, en promedio, cuatro cortes diarios; la justicia porteña no pena los cortes


4. VILLAS. Cada día se afincan en los asentamientos 15 personas más


5. PARKING. Hay varias zonas en las que se han instalado valet parking que funcionan sin permisos


6. MESAS Y SILLAS. Por día se hacen dos multas por ocupaciones indebidas.


Seis problemas y siete propuestas / Soluciones para una mejor convivencia


Seis problemas y siete propuestas


Ideas para que la Capital deje de ser una ciudad tomada


Capacitación a los vendedores de alimentos
Estimulada por la pobreza y el desempleo, la venta de alimentos en la vía pública creció en los últimos años en las grandes urbanizaciones de América latina. La Argentina y la ciudad de Buenos Aires no escapan a este fenómeno, que también ocurre en ciudades como La Paz, Lima y Bogotá.


La venta de alimentos en la calle tiende a no cumplir con las normas de higiene y a plantear problemas de salud en quienes consumen esos alimentos. Sin embargo, los intentos de prohibición han sido inútiles en la región. En este momento, como organismo de control, creemos necesario continuar difundiendo las normas adecuadas de higiene y capacitamos a los vendedores que manipulan alimentos. En los últimos dos años capacitamos a más de 70.000 manipuladores e impulsamos campañas para fomentar el consumo de alimentos seguros.


Sin embargo, por medio de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimentaria, debemos ejercer el poder de policía para cumplir con el Código Alimentario Argentino. Así, debemos labrar actas de infracción, decomisar los productos y clausurar; no tenemos facultades para levantar un puesto de la calle porque eso constituye una contravención. Los aumentos en la cantidad de puestos inspeccionados (más de 2000 en 2009 y más de 3000 en 2010) y de comida decomisada (más de 1000 kg en 2009 y más de 2600 kg en 2010) fueron a la par del incremento de la pobreza, el desempleo y las migraciones hacia los grandes centros urbanos.


Javier Ibañez
PRESIDENTE DE LA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL


Más presencia del Estado y decisión política
El espacio público es un escenario de cruce y encuentro de las distintas realidades sociales que conviven en Buenos Aires. Pensarlo como la posibilidad de una isla perfecta implica una actitud, por lo menos, simplista e ingenua. Por un lado, las sucesivas crisis de nuestro país y, sobre todo, la de 2001 dejaron altos niveles de desempleo, atraso educativo y pobreza; por otro, nuestra ciudad está rodeada de un conurbano que la entrelaza con su problemática propia.


Esto no implica que no sea posible transformar y ordenar el espacio urbano. Las soluciones tienen que provenir de políticas públicas, con una presencia activa del Estado local. La venta ambulante o los "trapitos", para tomar algunos ejemplos, requieren convocar a sectores involucrados, de regulación y luego de sanción a los que se colocan fuera del esquema.


Un caso de esta línea de trabajo es el que se llevó adelante durante mi gestión con los carritos de la Costanera, cuando se hizo un relevamiento, se convocó a los involucrados y se dispusieron normas que luego debieron ser cumplidas, al tiempo que se cuidaba que no volviera a surgir la ilegalidad. Es un camino difícil, trabajoso, pero posible y sustentable. Hay otros casos en que la ocupación expresa el interés de lucro de importantes sectores, como por ejemplo la publicidad ilegal; sólo se requieren decisión y voluntad para quitarla.


Las respuestas deben provenir de diagnósticos realistas y de un trabajo serio. Empezar y terminar con el control policial y con normas dictadas para la "tribuna" no soluciona nada, a la vez que torna más violenta a la sociedad y traslada a fiscales y policías un problema complejo y, sobre todo, político.


Aníbal Ibarra
DIPUTADO (DIALOGO POR BUENOS AIRES)


Todos deben involucrarse en el cuidado
El espacio público es la casa de todos. Es el lugar donde la ciudad encuentra su expresión, donde les dice a sus habitantes y a sus visitantes de la preocupación y capacidad planificadora de sus gobernantes, y de la educación cívica, social y cultural de quienes viven en ella.


Los componentes que hacen a ese espacio son variados, y a medida que la ciudad avanza en progresos aparecen nuevos desafíos que se multiplican, que hacen necesario disponer de mayor cantidad y calidad de recursos humanos dedicados a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida a través de la defensa de ese espacio.


Tal defensa puede realizarse si se conjugan, con energía sinérgica, la labor gubernamental y la de los ciudadanos en tareas destinadas a la redinamización equilibrada de las distintas zonas de la ciudad. Esto es un objetivo que se ha impuesto desde sus inicios el gobierno de Pro, pero en esto a veces nos sentimos solos, sin la compañía de otros grupos y bloques parlamentarios.


El espacio público tiene que ser considerado un instrumento y herramienta para suscitar una participación responsable de todos. Por otra parte, ese espacio debe transformarse en paisaje de compromiso y redención del patrimonio urbano, en el que se logre estimular el mirar hacia adelante y soñar.


Hacer de los espacios públicos los lugares que hablen de la cultura, de la educación y de la participación de todos nosotros. Es necesario que la población se aferre y transforme en su lema el que "el espacio público nos pertenece y reclama el cuidado de todos".


Cristian Ritondo
DIPUTADO (PRESIDENTE DEL BLOQUE PRO)


Una solución distinta a cada problemática
El manejo del espacio público constituye uno de los problemas más importantes de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente existe una fuerte presión sobre los espacios verdes para habilitar emprendimientos gastronómicos comerciales. Se ha impuesto un criterio equivocado de "puesta en valor" que tiende a reemplazar las áreas parquizadas por "plazas secas" cubiertas de cemento. Un ejemplo: la remodelación del parque Chacabuco. Parece que para este gobierno sólo son viables dos modelos; el abandono o el cemento.




En el tejido urbano subsisten muchos de los problemas que se agravaron con la crisis de 2001. El piquete tomó fuerza como forma de protesta en plena época del corralito cavallista. Estimo que esta forma de lucha, que afecta a los ciudadanos sin discriminar responsabilidades, se justifica únicamente en casos extremos. También, producto de la crisis, sufrió un importante incremento de la venta ambulante. Hay que distinguir lo que la ley admite como venta de supervivencia del comercio clandestino de productos. Respecto de la venta de alimentos, nuestro bloque presentó un proyecto para habilitar ubicaciones definidas y garantizar la calidad de los alimentos puestos a la venta.


La problemática de los llamados "trapitos" tampoco puede abordarse como un todo. Existen organizaciones ilegales, probablemente con beneplácito de la policía, que ejercen un dominio del territorio y chantajean a los automovilistas. Distinta es la situación de los cuidadores que reciben una compensación "a voluntad" y prestan un servicio, caso en el que cabría una reglamentación.


Adrián Camps
DIPUTADO (PROYECTO SUR)


Evitar la utopía del consenso absoluto
Pasear por Buenos Aires se ha vuelto un padecimiento cotidiano. No sería mala idea que el gobierno de Mauricio Macri emitiera una "licencia para ciudadanos de a pie". Más allá de la ironía, casi que requiere una capacitación previa caminar esquivando quioscos de flores sobredimensionados en Belgrano, vendedores ambulantes en la avenida Santa Fe, colectivos que rozan el codo en las calles del centro, motos que pasan en rojo y aparecen de la nada, taxis sin control e impunes camionetas de reparto.


Una descripción aparte merecen lugares disímiles como Liniers y la calle Florida. En derredor de la estación y a ambos lados de Rivadavia, los vendedores coparon de tal modo las veredas que es menester caminar por la calle, entre colectivos, camiones y autos, en un reto en el que siempre pierden los de a pie. Por Florida ya es imposible caminar antes de las 10 y luego de las 17, merced a esa especie de arreglo espurio entre los vendedores ilegales y el gobierno para que la peatonal más emblemática de América del Sur sea terreno exclusivo de artesanos truchos, punguistas y arrebatadores.


No olvido a la mafia de los trapitos, de los limpiadores de vidrios y los cartoneros, que lograron que Buenos Aires esté más sucia que nunca. ¿Soluciones? La única que me viene a la cabeza es aplicar la noción de gobernar como forma de dar gobierno y conferir orden. No se puede gobernar buscando el consenso absoluto. En algún momento Macri y el gobierno deben poner orden contra los abusos diarios. No puedo ofrecer a Macri la receta del éxito, pero sí la del fracaso: intentar conformar a todos.


Sandra Vellido
ONG MALDITOS PARQUIMETROS


Reformar la norma y agilizar los procesos
La actividad comercial clandestina en la ciudad de Buenos Aires puede dividirse en dos etapas: antes y después de la autonomía porteña. Cuando aún existía la municipalidad había una serie de actividades ilegales e ilícitas que se desarrollaban naturalmente en el espacio público y formaban parte de una economía en negro vinculada a la corrupción administrativa y policial. El escenario lo completaban los edictos policiales, que le daban a la fuerza de seguridad un control absoluto sobre la actividad.


Con el advenimiento de la autonomía aparece un nuevo actor, el Ministerio Público Fiscal, y se sanciona el Código Contravencional. Desaparecen los edictos policiales y la policía pasa a ser controlada por un órgano exógeno. Cuando esto ocurre, tanto desde sectores relacionados con la policía como con la política comienza un discurso interesado tendiente a desacreditar la legislación de la ciudad.


Perseguir la venta ambulante no es criminalizar la pobreza. En general, se trata de extranjeros que son atraídos y explotados para ejercer esa tarea por parte de organizaciones delictivas que lucran significativamente.


Con la omisión de la Policía Federal o de la Metropolitana de actuar, incurren en el delito de incumplimiento de deberes de funcionario público. Es necesario reformar la ley y transformar los procesos para poder sancionar. Debe existir un proceso simplificado con el que se resuelvan estos casos flagrantes en 24 horas.


La situación actual termina dándole una herramienta al corrupto, que amenaza con actuar para cobrar y llena de papeles los tribunales.
Luis Cevasco
FISCAL GENERAL ADJUNTO DE LA CIUDAD


Cambiar la redacción de la ley vigente

La ley vigente de la ciudad prohíbe la venta en el espacio público sin permiso, salvo las siguientes excepciones: cuando se trate de venta ambulatoria de baratijas, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no implique una competencia desleal con los comercio. El problema es evidente: la ley prohíbe la venta ambulante y la permite en términos ambiguos.


Baratija significa algo de poco valor, lo cual es algo subjetivo. Es de entender también que la reventa de mercaderías es siempre una competencia desleal efectiva, ya que no paga alquiler, impuestos ni está regulada por las obligaciones que se les imponen a los comercios.


Sin embargo, el punto más contradictorio se da cuando se permite la venta de mera subsistencia. Para quien trabaja de vendedor ambulante su trabajo mismo es de mera subsistencia. Eso abarca a todos los vendedores de todas las mercaderías. La correcta y disparatada redacción de la ley debió ser: se prohíben las actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público. Excepciones: ¡todo comercio en el espacio público!


Decía Montesquieu que una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa. En este sentido, es necesario analizar si es justo permitir la venta ambulante. Las actividades en el espacio público, para ser legítimas, deben tener un beneficio público. Una actividad realizada por un vendedor privado en beneficio propio es válida en un lugar privado, pero no en uno público.
Patricio Distefano
DIPUTADO (PRO) .

TV digital terrestre 3D

Julio Bertolotti, Mario Mastriani y Pablo Fontdevila. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez


Tecnología / Avance de la Universidad de Tres de Febrero


Desarrollan TV digital terrestre 3D
Por Nora Bär | LA NACION

Cuando las películas en 3D todavía siguen siendo una novedad que no deja de asombrarnos, investigadores argentinos trabajan para trasladar esa maravilla tecnológica... al living de nuestra casa.


El equipo del Laboratorio de Imágenes y Señales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) desarrolló un sistema de compresión de datos (es decir, un procedimiento que los reduce dramáticamente sin detrimento de la calidad y sin pérdida de información) que haría posible la televisión digital terrestre en 3D, una tecnología que aún está en pañales en todo el mundo.


"Esencialmente, son dos algoritmos [o conjuntos de instrucciones ejecutables por una computadora o por un chip] -explica el doctor Mario Mastriani, coordinador del Laboratorio y especialista en supercomputación, compresión de datos y encriptado de la información-. Uno de los algoritmos es de súper resolución y el otro, de supercompresión."


La idea de desarrollar este sistema surgió a partir de la intención de Arsat de instalar un nuevo satélite de comunicaciones que está construyendo Invap y se va a colocar en la posición orbital 81 Oeste, que es la adjudicada a la Argentina y en la que hoy tiene un satélite a préstamo, pero de baja capacidad.


"El rendimiento de ese tipo de equipos depende fuertemente de la capacidad de minimizar el ancho de banda", explica el doctor Pablo Fontdevila, director del Departamento de Ingeniería de la Untref.


En 2009, tras una convocatoria del Ministerio de Planificación Federal a siete universidades nacionales para que hicieran un aporte en el área de software para la TV digital, en la Untref decidieron intentar la transmisión al aire de la TV tridimensional o estereoscópica.


Trabajando en conjunto con científicos del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata (Lifia), los científicos desarrollaron un software que se interpone entre la cámara y los dispositivos del canal ya adquiridos para las transmisiones de la TV digital terrestre.


"Esto permite transmitir cuatro veces más información, lo que también significa que en el mismo espacio en el que normalmente se puede ubicar un canal se podrían transmitir cuatro -dice Mastriani-. En el prototipo actual, del otro lado [en la casa del usuario], entre la cajita sintonizadora o set-top-box y la TV tendría que haber un dispositivo para descomprimir las imágenes, pero estamos trabajando con la Universidad Nacional del Sur (UNS) para producir un chip que se incluiría directamente en la cajita."




El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNS eligió este sistema de compresión/descompresión para ser implementado en el primer chip de desarrollo nacional del programa de asistencia a la TV digital argentina.


"Nosotros hacemos la «lógica» y ellos, el diseño del chip, que se mandaría a fabricar al exterior -explica el investigador-. Esto permitiría incluirlos en las set-top-boxes [sintonizadores] a un costo irrisorio. Hay que pensar que, por partida, la Argentina compra 1.200.000 sintonizadores, y para 250.000 chips puestos FOB en el puerto de Buenos Aires el precio ronda los tres dólares y medio por unidad. Quiere decir que por unos 15 pesos más la «cajita» tendría esta prestación adicional."


El software desarrollado por la Untref generaría dos componentes estereoscópicos por cada cuadro de video. "La escena, de acuerdo con lo que suceda, se va para «adentro» o para «afuera»", ilustra Mastriani.


Pero para que este desarrollo se concrete no sólo será necesario que la tecnología funcione, sino también que se produzcan contenidos especiales.


"El proceso de producción de contenidos también tendrá que ser en 3D, con cámaras estereoscópicas, que son al menos dos cámaras complementarias para dar sensación de profundidad", explica Julio Bertolotti, coordinador del Sistema NeoTVLabs de la Untref, un centro de producción audiovisual que cuenta con siete islas de edición en HD y genera contenidos para diversos canales.


"Tenemos un interés especial en esta tecnología porque la Untref, como todas las universidades nacionales, va a disponer de una señal de televisión digital para transmitir al aire. Eso exige estudios y, sobre todo, capacidad para generar contenidos", dice Fontdevila.


Para esta investigación, la universidad adquirió equipamiento y montó un laboratorio. Las inversiones rondaron los 100.000 dólares. Según sus creadores, el nuevo sistema será puesto a prueba en breve desde las instalaciones de Canal 7.


Entre otros proyectos, la Untref también estudia un sistema para utilizar el "tiempo libre" de computadoras ya existentes y adquiridas para otros fines. "Organismos como la AFIP, con miles de máquinas, podrían aprovechar esos horarios en los que no son utilizadas en su objetivo primario para hacer computación de alto rendimiento. Por ejemplo, para temas complejos como la secuenciación de ADN."


Según los especialistas, hay interés en el mercado y ya tienen un borrador de convenio con el Hospital Italiano para este tipo de trabajos..


Honor al “Polaco” Goyeneche

Se levantará en el cementerio de la Chacarita.
El sábado se cumplieron 17 años de su muerte
Aprobaron construir un mausoleo en honor al “Polaco” Goyeneche

Publicado el 29 de Agosto de 2011
Por Christian Boyanovsky Bazán

Es un viejo proyecto de su viuda, Luisa Mirenda, y su hijo mayor, Roberto. Sin embargo, explicaron que no cuentan con fondos para la obra, por lo que pedirán ayuda a los gobiernos y a la comunidad tanguera. Costaría $ 110 mil.


La viuda y uno de los hijos del legendario cantor de tangos Roberto “Polaco” Goyeneche recibieron autorización para concretar el viejo proyecto de levantar un mausoleo en el cementerio de Chacarita, aunque reconocieron que carecen de fondos y buscarán organizar algún evento que permita recaudar el dinero –más de 100 mil pesos–, y no descartan pedir ayuda a los gobiernos nacional y porteño. “Si consideran que el viejo se lo merece, ellos pueden darnos una mano”, dijo a Tiempo Argentino Roberto Goyeneche, hijo del cantor de cuya muerte se cumplieron el sábado 17 años.


El Decreto 442/11 del gobierno de la Ciudad, publicado en el Boletín Oficial la semana pasada, concede a su viuda, “la señora Luisa Mirenda de Goyeneche y al señor Roberto Goyeneche (h), por el término de cinco años, con carácter gratuito e intransferible, la Parcela N° 12, Manzana 3, Sección 7 E del ‘Recinto de Personalidades’ del Cementerio de la Chacarita, para la inhumación de los restos de quien fuera en vida Roberto Goyeneche, donde se construirá un monumento que honre su memoria”.


El decreto establece un plazo de 60 días para la presentación de los planos de obra y fija un año para la realización. “Si durante dicho término no se hubiera materializado íntegramente la obra, se producirá la caducidad de la concesión de pleno derecho y sin necesidad de intimación alguna, pasando a la órbita del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la obra en ejecución con todos sus accesorios, sin derecho a indemnización alguna”, especifica el artículo 2.


Goyeneche contó ayer a este diario que los planos de la obra se presentaron la semana pasada, apenas tuvieron conocimiento de la publicación del decreto. Se trata de una cripta subterránea de nueve metros cuadrados donde irá depositado el ataúd, hoy sepultado al lado de la tumba del bandoneonista y compañero del “Polaco”, Aníbal Troilo. En la superficie habrá una placa de mármol y, sobre esta, un pedestal con el busto compuesto con la matriz que donaría la artista plástica Coca Ocampo, quien esculpió la figura de Goyeneche en un busto que se exhibe desde 1996 en Figueroa Alcorta y Austria, frente a Canal 7.

Detrás del monolito, según los planos, se levantará una gran placa con una leyenda y el nombre del cantor de Saavedra. El proyecto existe desde la muerte del intérprete, y algunos gobiernos habían otorgado permisos similares al del decreto mencionado, que caducaron por falta de fondos para concretar la obra. “Andábamos sin guita, no se pudo hacer y se venció el tiempo, por eso lo volvimos a pedir, la historia parece que tiene que darse”, confió el hijo mayor del “Polaco”. Según comentó, la construcción tiene un costo estimado de 110 mil pesos. Para conseguir el dinero, la familia Goyeneche no descarta convocar a la comunidad tanguera para organizar festivales a beneficio de la obra. También recurrir a las autoridades para solicitar algún tipo de subsidio, aunque aún no se hizo ninguna presentación formal. “Esto es muy reciente, todavía no tiré la primera piedra”, dijo Goyeneche hijo. Ayer, junto con su madre y una tía, participó de una misa en la Parroquia Santa María de los Ángeles, donde se recordó al cantante, que murió a los 68 años, el 27 de agosto de 1994.<


El emblema de Saavedra

La familia del “Polaco” Goyeneche participó ayer de una misa en recordación del cantor, por el 17º aniversario de su muerte, ocurrida el 27 de agosto de 1994. Allí estuvieron su viuda, Luisa, y su hijo mayor, Roberto, quien aclaró que Jorge, el otro hijo de Goyeneche, que siguió los pasos musicales del padre, esta vez no viajaría desde Santa Clara del Mar, donde vive hace años. La misa se realizó en la Parroquia Santa María de los Ángeles, de la calle Rómulo Naón al 3200, allí donde el “Polaco” “fue monaguillo en su infancia”, como recordó su hijo Roberto. Goyeneche nació en Saavedra en 1926 y fue un emblema para ese barrio porteño. Luego de su muerte, los vecinos erigieron un gran cartel en la entrada a capital por la Avenida Balbín, que da cuenta de esa pertenencia. A propósito de versiones que afirman que el cantor nació en Corrientes, el hijo exhibe la partida, que da cuenta del domicilio paterno en “Avenida del Tejar (actual Balbín) 3050”, donde fue el nacimiento.

domingo

Hotel D'arc > Av Mayo

Un clásico que luce a nuevo en la esquina de Avenida de Mayo


Clarin 28/08/11

Es un clásico renovado y su historia se remonta a la creación de la avenida de Mayo, la primera gran arteria de la Ciudad, proyectada por iniciativa del intendente Torcuato de Alvear e inaugurada en 1894.


Pocos años después, la familia Gregorini empezó a construir el edificio con reminiscencias italianas que ocupa la esquina de Bernardo de Irigoyen. En su planta baja funcionaba la confitería La Alhambra , con su famosa orquesta de señoritas. Y en los pisos superiores el hotel D’Arc, por cuyas habitaciones pasaron personalidades como José Ortega y Gasset, Arturo Toscanini, Vicente Blasco Ibáñez, Theodore Roosevelt, Enrique Caruso y a Charles-Edouard Jeanneret (para todos, Le Corbusier). El propietario del hotel era Don Celso García, un español que trataba a sus huéspedes como si fuesen de la familia, según cuentan los que solían pasar por ahí.


El lugar permaneció cerrado durante alrededor de 30 años y una década atrás pasó a manos de una sociedad familiar que empezó a recuperar y a reciclar el edificio para convertirlo en un hotel-boutique que finalmente inauguraron hace dos meses . Ahora se llama La Fresquè, en alusión al enorme mural pintado por Alfredo Segatori en 2001 en esa esquina.


El establecimiento tiene tres pisos y 40 habitaciones, la mitad en dúplex. Y su rediseño respeta la estructura y la estética original , con toques modernos, claro. Los techos mezclan molduras y bovedilla con ladrillo a la vista, para los escalones se recuperó la madera antigua y por todos lados se ven arañas, estructuras de hierro y piezas de decoración de distintas épocas. “En las excavaciones encontramos objetos de hace 200 años y estamos ordenando todo el material para poder exponerlo”, cuenta Manuel Paris Paris, el administrador del proyecto.


Sobre el crecimiento que está registrando la actividad hotelera sobre la avenida más ancha de la Ciudad, el hombre no tiene dudas. “Cuando empezamos con la reforma teníamos un par de hoteles alrededor y nada más. Ahora se multiplicaron, y son todos hoteles grandes. De hecho, nosotros estamos haciendo uno más en la esquina de 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen, para que la gente pueda elegir entre el antiguo y el moderno ”, anticipa. ¿Por qué? “Es lógico, es una zona central de Buenos Aires. La 9 de Julio es única, es una maravilla . Antes pasaba caminando por abajo y no le daba importancia. Desde que empezamos con esto pude verla desde arriba y se te ponen los pelos de punta, por eso queremos hacer un mirador en la terraza”, responde.

La 9 de Julio crece

La 9 de Julio crece y se consolida como la avenida de los hoteles


Clari 28/08/11
Por Einat Rozenwasser



La mayoría son de cuatro estrellas, pero empezaron a abrir aparts y hostels para atraer un público más jóven. Los empresarios dicen que la 9 de Julio atrae turistas por su ubicación y su fama mundial. En un año abrieron cuatro, ya hay 27 y dos en obra.

Es cierto, Buenos Aires es una ciudad que tiene atractivos para todos los gustos. Pero si de puro capricho hubiera que elegir tres, asado, tango y la avenida más ancha del mundo bien podrían encabezar el listado de “los más buscados” por los que llegan a la Reina del Plata por primera vez. En sintonía con su fama, la 9 de Julio se consolida como el lugar elegido como base de operaciones para los viajeros que eligen la Ciudad tanto para pasear como para hacer negocios. Sólo en el último año abrieron cuatro hoteles nuevos y ya son 27 entre la avenida San Juan y el Bajo, y hay al menos dos más en construcción .


“Hay un desarrollo importante a lo largo de toda la avenida. Se construyen más hoteles y los inversores buscan lugares adecuados para ese fin. La 9 de Julio es emblemática , conocida en todo el mundo y céntrica. Esa ubicación facilita que el potencial huésped que no conoce la Ciudad y, por ejemplo, está buscando alojamiento por Internet, individualice dónde está el hotel y le resulte más fácil la elección. El huésped busca estar cerca de los lugares que quiere conocer o del lugar donde va a trabajar”, sintetiza Graciela Fresno, Presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés.


El fenómeno se acentuó durante los últimos años, cuando la balanza cambiaria sumó a chilenos y brasileños a la lista de los que se veían beneficiados por la relación peso-dólar. “Hoy la Ciudad es un polo cultural de gran atractividad lo que explica en parte no sólo el crecimiento de los arribos sino además, la expansión en la inversión hotelera como un fuerte motor económico”, sostiene Hernán Lombardi, ministro de Cultura y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.


La mayoría de los hoteles que se asoman sobre la avenida 9 de Julio son de cuatro estrellas , pero también empiezan a aparecer aparts y también hostels, con propuestas para los viajeros más jóvenes , que pueblan bares y boliches de los centros nocturnos de la Ciudad.


¿La novedad? Los hoteles temáticos como el NH Tango, que abrió sus puertas hace un año en el edificio en el que funcionaba el cine y teatro Metro y un bloque de oficinas. Allí se fusionaron dos proyectos: la sala de proyecciones se convirtió en un salón de espectáculos tangueros y el lobby del hotel balconea sobre el hall principal. Poco tiempo después, la misma cadena inauguró el NH 9 de Julio, ubicado a apenas cuatro cuadras.


“Es la avenida más emblemática de Buenos Aires, conocida a nivel internacional por ser ‘la más ancha del mundo’, y ofrece a nuestros huéspedes una vía de acceso rápido a ambos aeropuertos , al tiempo que garantiza una buena inserción en áreas comerciales y culturales, con hitos destacables como el Teatro Colón o las librerías de la avenida Corrientes, por citar algunos”, explica Walter Paulovich, director de Operaciones Mercosur – NH Hoteles Las Américas. ¿Qué buscan los que eligen la opción Tango? “La demanda es la misma que en los demás hoteles pero al tener características únicas en decoración y ubicación, propicia el alojamiento de aquellos interesados en la cultura y el arte ”, responde.


Sobre el perfil de los turistas, desde el observatorio del Ente informan que entre el 50 % y el 60% de los que vienen de Latinoamérica optan por alojamientos de los de la categoría que pueblan la 9 de Julio, algo que también sucede con el 40% de los estadounidenses y canadienses y, en menor medida, con los europeos. Mientras que los primeros tienen una estadía promedio de cinco días en la Ciudad, los que vienen desde más lejos se quedan entre 10 y 12 días. El gasto promedio diario para los que eligen este tipo de hoteles oscila entre los U$S 213 y los U$S 260 En cuanto a la 9 de Julio en sí las opiniones de los turistas son encontradas. En los foros de viajeros intercambian comentarios los que quedan fascinados con la grandilocuencia de la arteria, y también los que critican el tránsito, el nivel de ruido y la dificultad para cruzar en la parte más ancha.


“De noche y de día, es espectacular. Nos llamó la atención el ingenio de los anuncios y también las copas de los árboles”, describe un mexicano. Y un compatriota apunta: “ ¡Cruzarla es casi un deporte extremo! ”. En esa línea se suman los comentarios una estadounidenses que contó 18 carriles de tránsito y tuvo que esperar tres cambios de semáforo para terminar de atravesarla, mientras su marido la esperaba del otro lado.


En el otro grupo aparece una francesa ofuscada porque su alojamiento tenía un ventanal al frente y “fue imposible dormir por el ruido”. Y un nicaragüense que destaca las proporciones de la avenida, pero dice que “no representa lo más bello de la Ciudad. El estado de ciertos edificios y la presentación de algunos carteles publicitarios, que no siempre es la más estética”.

viernes

Tucuman

Ideas para el jardín de la República

PorPaula Baldo
23/08/11 Clarin Arq




La municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Gobierno provincial promovieron el concurso Tres Ideas por Dos Escalas con el fin de recoger propuestas para encarar intervenciones de corto y mediano plazo en la ciudad. El certamen organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán se concentró en la intervención de tres áreas, planteando dos escalas de tratamiento, la urbana y la arquitectónica, para enfrentar algunos de los problemas que sufre actualmente la periferia y el centro.



Los trabajos premiados fueron solo dos y coinciden en varios aspectos. Ambos plantean la necesidad de descongestionar el Casco Histórico para facilitar la movilidad y privilegiar la actividad turística y cultural. Al desalentar el uso del auto, apuestan por priorizar al peatón y a la bicicleta.


La creación de recorridos turísticos que unan sitios de valor patrimonial y cultural es otra de las ideas compartidas, junto con la homogeneización de solados para afianzar la identidad del Casco.


El trabajo del equipo que recibió el primer premio , de Mariano De la Mota y Miguel Cocco, basó su planteo en la consolidación y recualificación del área central, creando nuevos focos de centralidad. A la vez, propone desalentar el crecimiento suburbano .


Para los proyectistas, habría que aprovechar las oportunidades que dan los terrenos vacantes para generar grandes parques verdes, y reconvertir el río Salí y sus orillas como un gran parque costero lineal. “Previamente, se deberá sanear el río y formular un minucioso plan de tratamiento de desechos con fuertes penalidades para quienes incumplan la normativa ambiental”, aclaran los autores.


Equilibrar el desarrollo en sentido este-oeste que tuvo históricamente la ciudad potenciando el eje norte-sur, fue otra de las ideas de De la Mota y Cocco. “Los corredores en sentido norte-sur servirán para coser un entretejido de integración urbana -explican-. Junto con estos ejes, proponemos que se formulen fuertes planes de vivienda social en el sur de la ciudad”. A su vez, habría que generar una red interurbana de transporte eficiente para potenciar el nuevo eje de desarrollo.


Al plantear criterios de descentralización y de división por comunas con CGP, los urbanistas apuntan a fomentar la integración de la ciudad. “En paralelo con el planteo de un paulatino corrimiento de las actividades administrativas hacia otros sectores de la ciudad es preciso recualificar el área central con el concepto de isla peatonal ”, explican los autores. Con eso se busca que el casco histórico quede fortalecido en su rol cultural.


Una de las acciones concretas sería la nivelación entre acera y vereda, y el ensanchamiento de veredas para fomentar la circulación peatonal en la zona del casco. La propuesta contempla la adaptación de 9 kilómetros de calles peatonales, de tránsito restringido y con ensanche de veredas.


Otro aspecto interesante de la propuesta ganadora es la definición de un recorrido turístico . Para ello, sería necesario fomentar el mantenimiento de los edificios de valor patrimonial y promover la iluminación nocturna de las fachadas. Asimismo, los proyectistas recomiendan la utilización de un mismo solado integrador para fortalecer la identidad del Casco Histórico.


Para aumentar la eficiencia del sistema de transporte , De la Mota y Cocco sugieren la circulación de autobuses articulados. Asimismo se plantea desplazar el epicentro de trasbordo del Casco Histórico a nuevos centros de transferencia periféricos: “Desde allí se podrá seguir a pie, en bicicleta o mediante un sistema de microbuses ecológicos”, explican. Otra idea aportada por el grupo ganador es la ubicación de sectores de estacionamiento en los nuevos focos de centralidad que, junto a la prohibición de estacionar en muchas de las calles céntricas, desalentaría el ingreso de autos particulares. Además, para ofrecer otras alternativas de transporte, se plantea construir 45 kilómetros de carriles para bicicletas .


Para el predio vacante de la Ex Tucumán Central Córdoba/Casal idearon un nuevo centro administrativo y un parque urbano , junto con la recuperación del edificio de la Estación para un uso administrativo público a definir. En tanto que para el predio del Tucumán A se propone un parque urbano con un centro de convenciones y un hotel 5 estrellas, con edificios de vivienda de perímetro libre como remates sur y norte del parque metropolitano.


Junto al planteo urbano, los concursantes debían aportar un programa de recuperación para tres edificios del área central. Para el ex Banco Provincia y su lote contiguo (en una de las esquinas de la plaza principal), De la Mota y Cocco pensaron un Centro de la Cultura de América Latina, con salas de exposiciones vinculadas a la especialidad central del edificio de Virasoro, auditorio, biblioteca, mediateca y talleres.


En los terrenos contiguos a la C asa Histórica este equipo plantea un Centro Cultural del Bicentenario. Y para el predio lindero a la Catedral , se propone un uso mixto: un hotel con planta baja de uso comercial y gastronómico, y las oficinas de la curia. En los tres casos, la propuesta plantea intervenciones arquitectónicas que ponen el acento en la relación con el espacio público, y reflexiona respecto a la necesidad de contribuir a escala urbana desde esas actuaciones puntuales.


La segunda propuesta premiada, del equipo encabezado por Celina Caporossi, Fernando Díaz Terreno y Marcelo Corti, plantea una mixtura de usos y actividades para la reestructuración de las áreas de intervención. El eje central del trabajo es la recuperación del verde urbano como uno de los elementos característicos de la conformación de Tucumán como “Jardín de la República”. Esto se plantea a partir de la creación de una serie de patios públicos (llamados “de los naranjos” dentro del Casco Histórico.


“La articulación de la movilidad urbana, la inclusión de áreas degradadas y sus habitantes, y la apertura de tejidos , son las premisas fundamentales que sustentan la propuesta”, señalan los autores. Hay una fuerte apuesta a un sistema de espacio público integrado en diversas escalas: desde la manzana céntrica y los sectores vacantes, a los espacios periurbanos y el área metropolitana.


En esta propuesta se sintetizan en tres estrategias. Por un lado, la reformulación del transporte público (movilidad multimodal), la restricción vehicular en el área central y la promoción del peatón y la bicicleta . Otro punto es la consolidación de un sistema de centralidades basado en operaciones que articulan arquitecturas emblemáticas, intercambios de transporte, incorporación de espacio público y superficies verdes, así como el reforzamiento de la estructura urbana en general. Por último, la incorporación de verdes urbanos en sus distintas escalas: patios, arbolado urbano y bulevarización, plazas, parques y corredores ambientales.


En el área central , Caporossi, Díaz Terreno y Corti proponen varias operaciones asociadas. Por ejemplo, un solado que unifique el espacio público significativo y la apertura del corazón de manzana con la incorporación de patios públicos. El circuito de la historia y la “calle museo” es un recorrido cultural interpretativo a través de los Patios de los Naranjos, que enlaza la Casa Histórica, el Banco y la Catedral.


A partir de la intervención de toda la manzana, se pondrá en valor la Casa Histórica actual como parte de un complejo cultural y educativo. A su vez, el conjunto del ex Banco Provincia se destinará para un Centro de Cultura Contemporánea, con la puesta en valor de la cúpula existente como espacio central y una nueva cúpula alrededor de la cual se organizarían las salas destinadas a eventos culturales. Sobre el predio adyacente se propone un nuevo edificio que, recuperando la altura del Banco, se recuesta sobre la medianera vecina y organiza un pasaje público que culmina en un patio que “coloniza” el interior de la manzana. El edificio multiuso es un contenedor flexible de actividades complementarias.


Por último, el conjunto de la Catedral se organiza a partir de los vacíos definidos entre el edificio existente y el nuevo propuesto en el predio adyacente. El paseo público remata en un primer patio de naranjos que permite el paso a un segundo patio distribuidor a varios edificios culturales: el Museo Sacro, la Biblioteca Sarmiento y el Museo Timoteo Navarro.

Remodelación Acceso Perón

Remodelación Acceso Perón


23/08/11 Clarin

La vía de acceso y principal avenida de San Nicolás será totalmente remodelada. Habrá casi 53.000 m2 nuevos.


 
San Nicolás de los Arroyos cuenta con cuatro ingresos vehiculares, dos de los cuales une a esta ciudad con la autopista Rosario-Buenos Aires. Uno de ellos es la Avenida Presidente Perón, arteria que está al borde del colapso vehicular: la distancia entre líneas de edificación en buena parte del trazado es de sólo 30 metros , faltan veredas y hay una notoria ausencia de semáforos, entre otros problemas. Un proyecto del municipio prevé el ensanchamiento de esta avenida, un total de 52.730 m2 .


El proyecto de reconstrucción vial consiste en el trazado de tres carriles de circulación por mano, de 8,50 metros, con un cantero central de 5,10 metros que incluye una bicisenda.


La continuidad de este espacio divisorio será interrumpida, cada 400 metros, por cruces de semáforos. En estos puntos, el ancho del cantero se reduce para dar lugar a una dársena que facilita la ubicación para el giro hacia la izquierda.


El trazado incluirá dos rotondas: una ubicada para facilitar el acceso al parador y la otra para direccionar el tránsito en su llegada al sector céntrico. El ensanche consiste en una losa de hormigón armado de 20 centímetros de espesor, apoyada sobre una base y tratamiento de subrasante.


El paquete estructural se completa con una mejora de la subrasante con cal en un espesor de 0,15 metros. A esto se suma la construcción de una base con suelo seleccionado, escoria y cal , y la construcción de pavimento de hormigón simple con cordón integral en un espesor de 0,20 metros con hormigón H30.


También se plantearon nuevos desagües pluviales que totalizan una longitud de 1.360 metros, y estarán conformados por conductos premoldeados circulares y rectangulares in situ. El ensanche de la avenida se materializará con una losa de hormigón a los costados de la existente, en anchos variables de 1.70 y 4.75 metros.


Esta franja incluye los cordones para completar el ancho de proyecto, estructura sobre la cual se colocará una carpeta de concreto asfáltico y una cuneta de medio metro.


La iluminación del trazado se realizará con luminarias de 400 watts ubicadas en el medio del recorrido. Estas serán instaladas sobre postes de 10 metros. En los puntos de mayor concentración vehicular, se reforzará con luminarias ubicadas a menor altura sobre las veredas.

Cataratas: el gran caudal del río arrastró dos pasarelas

Cataratas: el gran caudal del río arrastró dos pasarelas

26/08/11 Clarin

Posadas (corresponsalia)

Parte de las pasarelas que conducen a la Garganta del Diablo, el más espectacular de los saltos de las Cataratas del Iguazú, fueron arrastradas por la última creciente del río , la semana pasada, lo cual impide el acceso al mirador. Si bien el daño no es importante, la empresa concesionaria de los servicios, Iguazú Argentina, debe esperar un descenso del caudal para realizar la reparación, que demanda una semana de trabajo.


El agua desprendió y arrastró hasta el fondo del río dos tramos metálicos de pasarelas de 12 metros cada uno . Hoy los turistas pueden realizar sólo una aproximación al salto, ya que el daño está 200 metros antes del balcón.


La semana pasada el caudal del río Iguazú alcanzó los 14.800 metros cúbicos por segundo –diez veces más del habitual–, lo cual obligó a cerrar la pasarela a Garganta del Diablo por cuestiones de seguridad. El viernes, la creciente superó el nivel de la pasarela y provocó el desprendimiento de los tramos 97 y 98, lo cual está previsto para estos casos.


A mediados de 2007 el río Iguazú incrementó su caudal hasta llegar a los 15.600 metros cúbicos , lo cual provocó el desprendimiento de cuatro tramos de pasarelas. Cada una de esas estructuras metálicas pesa 4,5 toneladas.

jueves

Acampan frente al ex Padelai para pedir que les den viviendas

Buscan un acuerdo por el ex Padelai

26/08/11

Después de una semana de acampe en la vereda del ex Padelai , los ex ocupantes del edificio de Balcarce y Humberto I que reclaman una solución habitacional serán recibidos hoy por la mañana por funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Así lo informó ayer el Procurador General porteño, Ramiro Monner Sans, quien de todos modos anticipó que no será fácil ponerse de acuerdo .


“Ellos dicen ser los representantes de la Cooperativa de San Telmo, que tenía la propiedad de una parte del predio. Cuando se expropió el edificio, el Estado depositó 8 millones de pesos para la Cooperativa, pero ese dinero por ahora no se puede liberar porque hoy no está claro quiénes son los verdaderos representantes legales de la cooperativa”, anticipó el funcionario.

El Patronato de la Infancia fue desalojado en 2003 y más tarde fue expropiado y cedido a la Embajada española, que instaló allí una de las sedes de su centro cultural en Buenos Aires, que ahora debió suspender varias de sus actividades.


Acampan frente al ex Padelai para pedir que les den viviendas
25/08/11
Reclaman que apuren un expediente. Por la protesta, suspendieron actividades.



Un grupo de familias que dicen haber sido ocupantes del ex Patronato de la Infancia (Padelai) está acampando desde el último viernes en una de las veredas que está junto al antiguo edificio de San Telmo, hoy una de las sedes del Centro Cultural de España en Buenos Aires.

“Cuando nos desalojaron de acá nos prometieron darnos un lugar donde vivir, pero no cumplieron. Ahora no nos vamos a ir hasta que nos den una solución habitacional definitiva”, dijo Manuel Aguilar.

Ayer al atardecer en el acampe, que está en la cuadra de Balcarce entre San Juan y Humberto I, había unas 20 personas. Sus participantes, sin embargo, dijeron que son en total 120 personas , que se reparten en cuatro turnos para permanecer las 24 horas en el lugar.


El grupo pertenece a la Cooperativa de San Telmo, que en los años 90 firmó un acuerdo con la entonces Municipalidad de Buenos Aires (cuando el intendente era Carlos Grosso) para recibir la propiedad del 70% del predio y poder construir sus casas allí.


Sin embargo, en 2003 el deteriorado edificio fue desalojado, con el argumento de que corría peligro de derrumbe, en un operativo que terminó con incidentes, 79 detenidos y 14 heridos.


A pesar de que la Cooperativa comenzó desde entonces los reclamos judiciales para volver al edificio, en 2009 la Ciudad, con aprobación legislativa, lo cedió en comodato (préstamo gratuito) por 30 años a la Embajada española, para que sea la nueva sede del centro cultural. “Era todo un verso que se iba a derrumbar el edificio. En mayo de este año entramos, acampamos en unos de los patios y vimos que está todo exactamente igual que cuando vivíamos nosotros y hoy está el centro cultural de los españoles”, dijo Luis Pedraza.


En mayo, según contaron, charlaron con el embajador español (Rafael Estrella). “Nos prometió ser intermediario para que nos den una solución, pero después no pasó nada”, dijeron. En el Centro Cultural, según trascendió, están preocupados porque entienden que es una situación que los excede y que ya los obligó a suspender actividades.


Fuentes del Gobierno porteño explicaron que “este es el segundo conflicto durante este año. Son familias que en su momento recibieron dinero por irse de allí. Lo que piden es que se agilice un expediente que tiene la Procuración de la Ciudad para que se los sume a un plan de viviendas”.

Palacio Paz

Una visita al increíble Palacio Paz, la residencia más grande de la Ciudad


Tiene 140 ambientes y perteneció a José C. Paz, dueño de La Prensa, quien nunca llegó a habitarlo.

Por Silvia Gómez
25/08/11 Clarin


El Palacio Paz es una de las joyas ocultas de la Ciudad. No lo es por su ubicación –frente a Plaza San Martín y a metros de edificios históricos como el Kavanagh y la Cancillería– sino porque en su interior guarda una sucesión de magníficos salones y la historia de una familia que invirtió doce años, de 1902 a 1914, en la construcción de lo que fue la residencia más grande de la Ciudad , pero cuyo dueño no llegó a habitar.


Fue José Camilo Paz el ideólogo de este palacio que tiene 140 ambientes , 40 baños y 12.000 metros cuadrados de superficie cubierta. Hacendado, diplomático y dueño del diario La Prensa (para el que construyó el emblemático edificio de Avenida de Mayo, ejemplo de la arquitectura de fin de siglo, hoy Casa de la Cultura), el hombre tenía puesta la vista en lo que sucedía en Europa. Desde allí hizo traer todas las piezas que se ven en el palacio : mármoles, herrería, arañas, ornamentos, muebles, pisos y faroles, entre muchas otras cosas. También el descomunal portón de cuatro puertas que da la bienvenida al palacio. Quizá el detalle más llamativo, porque la fachada del edificio, más bien sencilla, no se condice con su interior.


Se cree que José C. Paz tenía aspiraciones presidenciales. Pensó que el palacio podía transformarse en residencia oficial , cuando aún los presidentes de la Nación no contaban con una. Si bien no existen fuentes históricas que confirmen la versión, la grandilocuencia de los salones hace pensar que esta fue la idea primigenia. Y lo que refuerza esta pretensión es el Gran Hall de Hono r, el lugar que termina por dejar boquiabiertos a todos los visitantes. Y también a los famosos, que lo eligen como puesta en escena (Ricky Martin grabo video clip - frio)

De arriba a abajo, el Gran Hall de Honor derrocha grandilocuencia. Tiene 21 metros de alto y el piso está conformado por mármoles y mosaicos italianos. La cúpula es un vitral que en el centro tiene la imagen de Luis XIV , el “Rey Sol”, como lo llamaban en Francia. Y algunos detalles dejan en claro lo minucioso del diseño: los mármoles que rodean las puertas que permiten el ingreso a las áreas privadas, en el primer piso, tienen vetas naturales que simulan cortinados.


Pero la muerte sorprendió a José C. Paz en el Principado de Mónaco en 1912, y el Gran Hall de Honor quedó inconcluso: los óvalos que rodean la cúpula quedaron vacíos, cuando los lineamientos de la época sugerían que allí debería haber un fresco.


Una serie de tragedias ensombreció la vida en el palacio. Al poco tiempo falleció también la viuda de Paz, Zelmira Díaz, y luego su yerno, que vivía en un ala del edificio junto a su hija, Zelmira, y cuatro nietos. Su hijo, Ezequiel, no tuvo descendientes.


Para los años en los que fue construido, el palacio aportó algunas innovaciones constructivas. Tiene 10 ascensores , tres de ellos en lo que eran las cocheras y las caballerizas (la única ala del edificio que fue derribada por el Círculo Militar, que lo compró en 1938 e instaló allí los espacios deportivos). Toda las áreas contaban con conexión eléctrica y calefacción central.


El Gran Hall de Honor es el último salón de la visita, coordinada por la guía Alicia Merlicco Pallarés. La anfitriona solo aporta datos útiles, lo demás queda librado a la imaginación de cada uno. Como qué haría doña Zelmira Díaz de Paz en una habitación de 146 metros cuadrados, o cómo convivirían las nueve personas que habitaban el palacio con las 70 que se ocupaban del mantenimiento.

 
 
Cómo y cuándo son las visitas

Al Palacio Paz sólo se puede ingresar con visitas guiadas, por avenida Santa Fe 750. En español, las visitas son de martes a viernes en dos turnos, a las 11 y a las 15. Y los sábados, a las 11. En inglés, miércoles y jueves a las 15.30. La entrada cuesta $ 30. El recorrido se hace por la planta baja, que es el área pública. Son las salas de baile, de descanso, de fumadores, de música y de damas, las galerías y comedor de honor, el despacho y la sala de espera y, finalmente, el Gran Hall de Honor y los jardines:visitas@palaciopaz.com.ar

8.700.000 especies

Cálculo histórico: viven en la Tierra 8.700.000 especies
Hasta ahora, la cantidad era un gran misterio. Las estimaciones sobre las formas de vida fluctuaban entre 3 y 100 millones. Un estudio, el más preciso jamás realizado, demuestra que hay 6,5 millones de especies terrestres y 2,2 millones marinas.


CALENTAMIENTO GLOBAL. POR EL DESHIELO, MILES DE MORSAS SE ENCIMAN PARA TENER UN LUGAR EN LAS PLAYAS DE ALASKA.

PorSibila Camps
Clarin 25/08/11

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/Calculo-historico-viven-Tierra-especies_0_542345848.html

El pasaporte 48 horas > 630 pesos

El pasaporte ya se puede obtener en sólo 48 horas: cuesta 630 pesos




El trámite tradicional sale $ 130. Hay que pagar antes y presentarse, sin cita previa, en una de las 1.702 oficinas digitales.

Por Gisele Sousa Dias
Clarin
Hace cinco meses, aquel viejo pasaporte que solía demorar 45 días y tener 5 años de vigencia salió de la órbita de la Policía Federal y pasó al sistema digital del Ministerio del Interior. Los 45 días se redujeron a menos de dos semanas y los cinco años de vigencia se extendieron a 10. Pero desde ayer –si se tiene urgencia y dinero– los plazos pueden acortarse aún más : el nuevo “pasaporte express” demora 48 horas y cuesta 630 pesos , 500 pesos más que si se lo gestiona de forma tradicional. Sólo durante el primer día de funcionamiento, lo tramitaron 102 personas .


A partir de ahora, quienes necesiten recibir su pasaporte en dos días deberán iniciar el trámite de un modo diferente al habitual. En vez de pedir un turno, deberán pagar previamente de tres maneras: por teléfono con tarjeta de crédito (llamando al 4360-7859 ); por Internet (ingresando al sitio www.virtual.bapropagos.com.ar ) o, personalmente y en efectivo, en cualquier de los puntos de cobro de Provincia Pagos del país. Luego, con el comprobante de trámite “premium” –así lo calificó ayer el ministro del Interior, Florencio Randazzo–, podrán presentarse sin cita previa en alguna de las 1.702 oficinas digitales del país. Quienes lleguen serán atendidos –para la toma de huellas digitales y foto– en el momento.

La atención será inmediata incluso en la sede de Paseo Colón , donde el trámite tradicional se gestiona únicamente con turno.


Como el costo del trámite de urgencia es elevado, Randazzo aclaró que quienes deban viajar por “cuestiones humanitarias”, como intervenciones quirúrgicas en el extranjero o fallecimiento de un familiar (ver aparte), no deberán pagar la tasa adicional de 500 pesos.


El pasaporte “express”, según explicaron ayer durante su presentación, llegará por correo en 48 horas , excepto a algunos pueblos y parajes del interior del país a donde el correo no llega todos los días. En esos casos puede demorar hasta 96 horas. Lo cierto es que para bajar los plazos destinaron un equipo especial de producción para que se ocupe sólo de este trámite excepcional. El resto ya estaba hecho : en marzo se había puesto en línea el software de Interior con el del Ministerio de Justicia (para cotejar de forma digital y en el momento antecedentes penales y pedidos de captura), con la base de datos de Migraciones (para cotejar si hay impedimentos para salir del país) y, hace menos de un mes, con la de Policía.

miércoles

Ensanche avenida Santa Fe

Mueven una entrada del subte para ensanchar avenida Santa Fe


Es uno de los últimos trabajos para abrir la zona. Allí la avenida tendrá diez carriles.



Clarin 24/08/11
La obra de ensanche de la avenida Santa Fe a la altura del puente de Pacífico obligó a correr unos 15 metros una de las bocas de subte de la estación Palermo de la línea D. Se trata de la bajada que está sobre la vereda este de la avenida Santa Fe, entre Godoy Cruz y la avenida Bullrich.


La boca del subte tradicional de esa vereda ayer quedó cerrada al público definitivamente y será rellenada. Sucede que actualmente se está trabajando para agregarle cuatro nuevos carriles a la calzada de Santa Fe en esa cuadra, que es justamente donde está la boca de subte. De permanecer en su ubicación actual quedaría en el medio de la avenida .


Así, se construyó una nueva bajada al subte unos 15 metros más hacia el este (el lado de la avenida Libertador). De todas maneras, esta nueva entrada todavía no está en condiciones de ser utilizada, porque falta construir el alargamiento del túnel, para que quede comunicada con la estación. Según AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas que está a cargo de la obra, en diez o quince días el público ya podrá utilizar la nueva boca de subte.


Por ahora, entonces, quienes quieran tomar el subte D en la estación Palermo sólo pueden bajar por la boca que está cruzando Santa Fe, sobre la vereda oeste de la avenida.


El ensanchamiento de Santa Fe será inaugurado “a fines de septiembre o principios de octubre ”, informaron ayer a este diario en AUSA. En esa cuadra, por la que circulan 23 líneas de colectivos, la avenida pasará a tener diez carriles (cinco en cada dirección) en lugar de los seis actuales.


Para permitir la ampliación de la avenida Santa Fe, se le tuvo que agregar un nuevo tramo al puente por el que circula el ferrocarril San Martín. La obra, que tiene un presupuesto total de $ 24 millones, incluye la ampliación a 6 metros de ancho de cada una de las veredas de Santa Fe y la renovación de luminarias.

Bandalismo sale caro...

A la Ciudad los arreglos le cuestan $ 12 millones por año


24/08/11 Clarin
PARQUE LEZAMA. PINTADAS EN EL MONUMENTO A PEDRO DE MENDOZA.



Arreglar las roturas producidas por ataques a espacios verdes, monumentos, luminarias y mobiliario urbano podría costarle a la Ciudad más de $ 12 millones, según las estimaciones oficiales realizadas de acuerdo con el gasto originado durante 2010.


“Es el equivalente a hacer seis plazas nuevas”, calcularon desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, que a diario recibe denuncias por roturas o pintadas en monumentos, paradas de colectivos o carteles luminosos.


Los monumentos son un blanco habitual. En lo que va de 2011 tuvieron que hacerse más de 150 reparaciones. La Pirámide de Mayo suele recibir pintadas. También está manchado el Monumento a Pedro de Mendoza, en el Parque Lezama. Pero los que más sufren son los del Centro porteño. Como el de Roque Sáenz Peña, en Diagonal Norte y Florida, que suma graffitis. Otro es el de Roca, en Diagonal Sur y Perú, que debe ser lavado y repintado todos los meses. Y ni el Obelisco se salva : este año hubo que pintarle la base al menos cuatro veces.


Entre los espacios más afectados están los canteros de la Avenida 9 de Julio, los parques Los Andes y Centenaria, y las plazas Irlanda, Martín Fierro y Soldati. Para la Plaza de Mayo, que sufre cada vez que hay actos y manifestaciones, la Ciudad tiene destinado un presupuesto de $ 100.000 mensuales para reparar los ocasionales destrozos que se producen.

Costanera Sur: vandalismo y olvido de un monumento


Casi oculto por los camiones que llegan al puerto, a sus figuras les faltan brazos y piernas. Fue inaugurado en 1936 y en 1992 fracasó un plan para mudarlo a Avenida de Mayo y 9 de Julio. Prometen recuperarlo. El deterioro de la obra de homenaje a España

Por Silvia Gómez
Informe: Martina Perdiguero
24/08/11 Clarin
Aunque está compuesto por más de treinta figuras talladas en bronce, montadas sobre una gran estructura de mármol rojo, es difícil distinguirlo . Decenas de camiones –que esperan para descargar en el puerto– lo rodean y socavan su grandilocuencia. Se trata del monumento que el Estado argentino mandó a construir en honor a España para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910.


Vandalizado y en estado de abandono , quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca, muy cerca del ingreso al asentamiento “Rodrigo Bueno”.


El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875–1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: “A España fecunda, civilizadora eterna”, dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.


En un extremo, a una figura masculina que yace junto a un cántaro, le cercenaron parte de sus brazos y las piernas, por encima de las rodillas. Y en el extremo opuesto, otra figura corrió la misma suerte: le cortaron la pierna izquierda y los dedos de pies y manos. Además, a otro grupo conquistadores le faltan los sables, y también se destacan los que “perdieron” los instrumentos musicales originales.


En definitiva, el monumento fue pensado para otro momento de la Ciudad. Aunque su construcción fue encargada para los festejos del Centenario de la Patria, en 1910, se inauguró 26 años después, cuando se pensó en esa zona de la Costanera como un paseo público de excelencia . A principios del 1900 se construyeron las avenidas y boulevares, para 1916 llegó la obra cumbre de Lola Mora –la Fuente de las Nereidas, muy cerca de allí– y en 1927 el complejo de cinco edificios del arquitecto húngaro Andrés Kálnay, entre ellos, el de la cervecería Munich (actual sede de la Dirección General de Museos de la Ciudad).


El contexto, ahora, es muy diferente. El conjunto monumental quedó en un rincón que casi no es transitado por los habitantes de Buenos Aires : rodeado por decenas de camiones que pueden esperar durante días para ingresar al puerto y descargar. Por eso, muchos choferes se reúnen alrededor de las tallas y pasan allí muchas horas. Hay restos de comida , hasta se ven utensilios de cocina y muchas veces olor a orina . “Hace cuatro años que descargo en esta zona del puerto.


Nunca vi que nadie lo limpiara , ni cortara el pasto de la plazoleta. A veces limpiamos nosotros, porque no nos gusta comer entre la basura y con olores”, contó Daniel, un camionero.


A pocos metros del monumento se encuentra el Observatorio Naval, un Centro de Inclusión Social porteño y la villa “Rodrigo Bueno”, que en los últimos años se extendió y su ingreso ya llega hasta la vereda del murallón de la Costanera.


“Está previsto un plan integral de recuperación y puesta en valor para el área. Pero para llevarlo a cabo hay que resolver el grave problema de inseguridad que se vive cotidianamente en la zona”, le dijo a Clarín el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli. En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.




El deterioro de la obra de homenaje a España






Desde lejos no se ve. A la distancia, cuando los camiones dejan espacio para verlo, se aprecia la grandilocuencia del monumento, con mármol rojo y sus figuras de bronce.
Desde cerca sí. A varias de las figuras que integran el complejo monumental les faltan los brazos y las piernas (der, arriba), y a otras un pedazo de violín y parte de una espada (der, abajo).