viernes

Arroyo Maldonado

En 15 días funcionará el aliviador del Maldonado
10/06/11 Clarin.
Es el tramo corto, desde Niceto Vega. Abrieron un desagüe para hacer pruebas.


El terraplén que impedía el ingreso del agua del Río de la Plata al túnel aliviador del arroyo Maldonado se abrió ayer y comenzó una cuenta regresiva de quince días para que la obra, que comienza a la altura de la calle Niceto Vega, empiece a funcionar a pleno, según informaron desde el Gobierno porteño.

En lo que se considera un “paso fundamental” para que el trabajo esté terminado, en la Costanera Norte se realizó la apertura de la ataguía de desagüe, que no es otra cosa que permitir el paso del agua del río hacía al túnel para realizar las pruebas técnicas con agua dentro del tubo .

El caño, de 6,90 metros de diámetro y 4,7 kilómetros de extensión , tiene como objetivo solucionar el problema de inundaciones en Palermo cada vez que se producen lluvias intensas sobre la Ciudad y se desborda el arroyo Maldonado, que corre debajo de la avenida Juan B. Justo. Se estima que con la obra se beneficiarán 250.000 vecinos.

El terraplén que se abrió ayer, en un acto del que participaron el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, la ministra de Desarrollo Social y candidata a vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal, y Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, permite que el agua corra por el túnel para ver su funcionamiento. Según los funcionarios porteños, el aliviador largo, desde la calle Cuenca, está a 3 kilómetros de ser terminado y se inauguraría a mediados del próximo año.

Basura Cero > Modelo Estocolmo

Cómo puede hacer Buenos Aires para reciclar casi toda su basura
Se piensa la basura como materia prima para nuevos productos, biogás y energía. Pero se necesita mucha inversión y educación.
Por GERMÁN CERVETTO Clarin 10-jun-11
Estocolmo, Suecia Enviado Especial

Hace sólo 20 años, la situación en Estocolmo, y en Suecia en general, era similar a la que hoy se vive en el área metropolitana de Buenos Aires. La basura era considerada un desperdicio que había que tener fuera de la vista y terminaba en rellenos sanitarios, muchas veces saturados. Ese modelo ya no es sostenible porque conlleva riesgos para el medio ambiente y la salud. Hoy los países más desarrollados piensan en la basura como un recurso valioso que se recicla para obtener nuevos productos y energía para las ciudades y el transporte.

El debate sobre la basura es de gran actualidad para Buenos Aires, que genera unas 5.800 toneladas por día que ponen al borde del colapso os rellenos de la Ceamse.
En Estocolmo, donde viven más de 2 millones de personas, se recicla el 98,6% de los residuos que se producen en las casas . ¿Cómo alcanzar semejante modelo? “Hubo cambios en la legislación. Uno fue que empresas y productores deben hacerse cargo de recuperar su producción, desde plásticos o cartones hasta los neumáticos de los vehículos”, explica a Clarín Sanna Due, de la Agencia de Protección Ambiental Sueca.

Ahora, la basura es vista como una materia prima que, simplificando, sufre tres grandes transformaciones: se recicla en nuevos materiales, se aprovecha biológicamente, o se usa como energía. Al final del proceso sólo el 1,4% terminará enterrado , sin mencionar que una ley prohíbe la disposición en rellenos de basura orgánica. “Cuando las empresas vieron su utilidad y comprendieron el negocio, fuimos más allá. Ahora hay leyes que protegen su propiedad: una vez que el vecino se deshizo del desperdicio, el Estado o determinadas empresas pasan a ser sus dueños”, completa Due.

¿Qué se hace con la basura? Una tercera parte termina reciclado para nuevos productos (ver Qué se hace...
). En los barrios y supermercados, se ven puntos de recolección colocados por las empresas (que deben alcanzar ciertas metas de recuperación), donde los vecinos pueden dejar desde una botella de vino hasta las viejas cubiertas del auto. Otro caso es el de las botellas de plástico: al comprarlas, se paga una tasa (unos $ 0,60 para las de 500 cm3) que se recupera al devolverlas en el supermercado.

“Reciclar es importante, pero hay que ir más allá, hacia una ciudad sustentable”, marca Nils Lundkvist, de la Agencia de Manejo de Residuos de Estocolmo. Apunta al resto del proceso: parte de la basura orgánica va a plantas donde es almacenada en tanques “digestores” que por un proceso natural extraen biogás y compost (abono para el campo). Y el biogás se usa para los camiones recolectores.

Casi la mitad restante de basura entra al programa “Residuos a energía”, que es quemarlos . La tentación es imaginar chimeneas de humo negro. Pero en esas plantas se ven incineradores de última tecnología que como único residuo de su torre de más de 50 metros liberan CO2 a bajas temperaturas. La mitad de la planta tiene filtros para limpiar las emisiones. ¿No es el CO2 un gas de efecto invernadero? “Sí, pero es natural. Lo malo es quemar combustibles fósiles, gasoil o carbón (como se hace en muchos países, incluida Argentina), o liberar los gases de los rellenos sanitarios, sin contar las filtraciones de líquidos tóxicos hacia el suelo”, explica Mikael Hedström, jefe de la planta. Aquí usan la basura como combustible para producir electricidad y calefacción por tuberías de agua caliente, en los inviernos de hasta -30°.

La cadena se sostiene con la gente, porque la separación alcanza al 96% de los hogares . En Buenos Aires, cuando se colocaron contenedores diferenciados, muchos vecinos tiraban de todo en cualquier parte. En Estocolmo, la mejora se logró con campañas de educación. Y porque la gente tiene una cultura de cumplir las normas. Cada casa o complejo de departamentos tiene contenedores diferenciados, donde van el 91% del vidrio y el 82% de los envases. Y cada municipalidad puede definir reglas de recolección: en las más avanzadas, la gente separa hasta en ocho categorías. Otra diferencia con el modelo porteño es que no hay una tasa municipal de recolección (tipo ABL), sino que se paga como un servicio, con un básico y un plus en base a los kilos desechados.

Clarín visitó además un centro de reciclado, donde la gente lleva con sus autos más de 20 categorías de objetos, desde ramas de la poda de árboles, hasta viejas cocinas, pinturas o electrónicos.
“Aunque se aprovecha casi todo, la producción de basura crece. Este es el desafío para el futuro. Hay que pasar del reciclado a un modelo de prevención de producción de basura , con menos packaging y procesos más limpios”, señala Sanna Due. Además, se apunta a la reutilización de los productos y desalentar las mercancías descartables o de vida corta, y volver a los aparatos que puedan ser reparados. Y un último objetivo: cambiar la dirección del consumo, e incluso propiciar que se compren menos cosas innecesarias.

Crisis linea 60

Entre las que más subsidios reciben

Empieza el Scoring Nacional

Medio país comenzará a aplicar el scoring en menos de una semana
10/06/11 Clarin.

Será en provincias que ya cuentan con el registro único. Otras 8 se sumarían en breve.

El miércoles próximo, en once provincias comenzará a regir el sistema de quita de puntos por infracciones de tránsito . Otras siete provincias y la Ciudad también tienen previsto implementar en poco tiempo la licencia única nacional, requisito indispensable para que el scoring se aplique en cada distrito (ver mapa).

El scoring nacional es similar al porteño –el que será adaptado al nacional–, y parte de un crédito inicial de 20 puntos para cada conductor. Las infracciones descuentan entre 2 y 20 puntos, sin perjuicio del pago de multas.

Cuando el conductor pierde todos los puntos, queda inhabilitado para conducir por 60 días; la segunda vez, por 120 días; la tercera, por 180; y a partir de la cuarta, los plazos se van duplicando.

La extensión de la puesta en marcha de este régimen significa que en corto tiempo estarán unificados los antecedentes de los conductores, tanto los de tipo penal, como las infracciones cometidas en todas las jurisdicciones. “Esto evita que alguien que esté inhabilitado en un distrito, o le sea negada la licencia, pueda sacarla en otro lado, con cambio de domicilio o no”, explicó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodríguez Laguens.

La licencia nacional tiene 32 medidas de seguridad . El software del Sistema Nacional de Infracciones de Tránsito (SINAI) es entregado en forma gratuita por la ANSV, la que también se encarga de la formación del personal. Implica, además, la uniformidad de criterios en los cursos de capacitación, como también en los exámenes teóricos, prácticos y psicofísicos que tiene que rendir el conductor.

El Día de la Seguridad Vial se conmemora hoy con “una reducción de las víctimas fatales del 14% en los dos últimos años –destaca Rodríguez Laguens–. En el primer trimestre de este año, la tendencia se mantiene, pero hay una incidencia negativa provocada por las muertes en moto, que pasó del 25% a casi el 30%, por el fuerte incremento en el parque automotor de motos y ciclomotores”.

El ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial) señala entre los logros la incorporación progresiva de la educación vial, la mayor conciencia social de la problemática –apoyada también por los medios–, y el involucramiento creciente del sector privado. Entre los puntos pendientes destaca la falta de un presupuesto ordinario, ya que “hasta la fecha, la principal fuente de financiamiento es una asignación extraordinaria”, correspondiente al 1% de las pólizas de seguros de automotores, según lo establece la ley 26.363.

“Esto representa unos 160 millones de pesos anuales que, sumando el financiamiento externo, llega este año a 232 millones”, precisa el titular de la Agencia. Y agrega que la estructura y la planta permanente de personal con distribución en todo el país, que hasta ahora funciona con esos fondos, ya han sido aprobadas y a partir de 2012 estarán incorporadas al presupuesto ordinario. Esto representa unos 60 millones de pesos.


Actividades
En la Plaza de la República, hoy de 14 a 18 y mañana de 10 a 18 habrá diversas actividades:

Pista infantil de educación vial, y charlas para todas las edades.

Simulador de vuelco de un auto, para apreciar los efectos en los ocupantes, y simulador de impacto, para mostrar el uso de cinturones de seguridad.

Satelite AR en orbita.

Un país invitado para quedarse
Por Adrián Paenza
Desde California, EE.UU.

¿Qué sabe usted de la Conae? Seguramente, si hiciéramos una encuesta en la calle y preguntáramos sobre dos siglas: NASA y Conae, Ud., ¿qué contestaría? Me atrevo a decir que más del 90 por ciento de la gente diría que sabe muy bien lo que es la NASA, pero que nunca escuchó hablar de la Conae. Sin embargo, la Conae es “nuestra” NASA. En un hecho inédito para la Argentina, la NASA poco menos que “invitó” a la Conae a que se presente con un proyecto para fabricar el satélite que llevaría a bordo –entre otros instrumentos– al Aquarius. Los norteamericanos “necesitan” que el Aquarius esté orbitando la Tierra lo antes posible para monitorear la concentración de sal en los océanos. Y no es que ellos mismos no puedan fabricar el satélite, es obvio que sí, pero la sociedad con la Argentina provee también algunos factores extras no sencillos de conseguir: más de 200 científicos entre ingenieros, astrónomos, físicos, matemáticos, especialistas en estadísticas, en computación, en desarrollo de software, técnicos de primerísima calidad. Y todos juntos en el mismo país: la Argentina.

Digo que no es fácil de conseguir porque la Conae es la única agencia espacial de toda Latinoamérica que tiene reconocimiento oficial de la NASA. Ya habíamos trabajado con ellos en planes conjuntos (como fueron los SAC-A, SAC-B y SAC-C), pero este es de una envergadura distinta.

Cuando Michael Freilich, el responsable técnico de la NASA, se paró en el podio ante la prensa ayer e hizo el reconocimiento a sus pares argentinos diciendo que la misión “no hubiera sido posible sin el trabajo de los científicos” de nuestro país, y enfatizando el trabajo de equipo conformado por una tarea multinacional con los argentinos como pares, pero con el aporte también de las agencias espaciales italiana, francesa, canadiense y brasileña... yo sentí un orgullo particular. No se trata de que la NASA “nos está haciendo un favor” y nos “invitan a la mesa donde se sientan los grandes por un ratito”. No. La Argentina, la comunidad científica argentina toda se ganó ese lugar de respeto y consideración.

El lugar del país

El satélite SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas) fue diseñado, desarrollado, construido en la Argentina, por la gente del Invap y por organismos estatales. ¿Quién dijo que todo lo que es del Estado es nocivo? ¿Quién dijo que la Argentina está “alejada” del mundo? ¿De qué mundo? Todos los investigadores, científicos y técnicos que participaron en la construcción del satélite y en los instrumentos argentinos que lleva (cinco en total) lo hicieron representando a organismos estatales, universidades incluidas. No hay una sola empresa privada involucrada.

Esa sensación de “patriotismo” que nos invade cada vez que hay un campeonato mundial de fútbol o una medalla en disputa en alguno de los juegos olímpicos es perfectamente comprensible. Pero esto que está a punto de pasar es ciertamente del mismo tenor y por supuesto de mayor impacto como beneficio para las sociedades, para la humanidad toda.

En Córdoba, cerca de Alta Gracia, en donde está ubicado el centro Falda del Carmen, se recibirán los datos que genere el satélite. Este es otro episodio no menor. La Argentina será la que centralizará “toda” la información, que después distribuirá a todos los interesados. Y cuando digo “todos”, hablo incluso del público en general, porque la mayoría de los datos estarán disponibles para revisar por Internet.

Es un momento de júbilo y reconocimiento para todo el sistema científico argentino. Tendrá que pasar algún tiempo para poder entender el espesor que tiene este episodio. Más allá de los datos técnicos que recogerá (1), el orgullo se centra en el logro de lo producido y el reconocimiento internacional que generó.

La Argentina no sólo fue invitada a la mesa de los grandes para cenar, sino que desde ahora se ganó un lugar para siempre. De eso se trata. De que aquellos que han venido diciendo históricamente que la Argentina está afuera del mundo, deberían revisar si los que se quedaron afuera no son ellos. Salud.

El Aquarius

La base aérea de Vandenberg no tiene “tradición” para los argentinos. El ex Cabo Cañaveral, ahora Centro Espacial John F. Kennedy, sí. Pero para poder situarse en contexto, Vandenberg funciona como el Cabo Cañaveral del Oeste. Ubicada a unos 250 kilómetros al norte de Los Angeles, es una zona montañosa pero poco habitada.

Está previsto que el cohete Delta II, que hasta acá ya llevó 57 misiones espaciales, salga hoy a las 11 horas 20 minutos y 13 segundos hora argentina. Después de 56 minutos y 42 segundos, el satélite se desprenderá del cohete y comenzará su travesía en soledad. El momento crítico es cuando despliegue sus paneles solares, que son los que proveerán la energía que necesita para poder funcionar. Los ocho instrumentos que lleva a bordo se irán encendiendo de a uno, y por supuesto hay planes B previstos para cada uno en el caso de que algo falle.

Los primeros datos que se espera recibir serán en una base terrena ubicada en Kenia y que serán inmediatamente enviados por la Agenzia Spaciale Italiana para ser analizados en Córdoba. La vida útil esperada del satélite es de por lo menos cinco años.

El cohete Delta que transporta al SAC-D tiene unos 40 metros de altura. El satélite argentino estará adosado a la punta y pesa unos 1400 kilos (más del doble de lo que pesaba el SAC-C), y sus medidas son de siete metros de alto por unos tres metros de ancho. En el momento de alcanzar su velocidad de crucero estará viajando a 27.000 (veintisiete mil) kilómetros por hora. Circundará la Tierra a unos 650 de altura, más o menos la distancia entre Buenos Aires y Córdoba. Va a dar la vuelta a la Tierra 14 veces por día (cada 90 minutos aproximadamente). Sin embargo, debido a la órbita que sigue y el movimiento de la Tierra, pasará por encima del mismo lugar recién a los siete días.

El costo es de unos 320 millones de dólares. Estados Unidos aportó 260 millones. La Argentina el resto.

(1)    Densidad de la salinidad en los océanos, mejorar los modelos matemáticos para predecir el clima, relevamiento de las irregularidades que puedan estar cometiéndose en las zonas pesqueras, estudios sobre la humedad de los suelos, detección y mapeo de las migraciones que producen ciertas especies animales, estudio de la aparición y esparcimiento de enfermedades en conexión con los cambios climáticos, monitoreo de la actividad volcánica, predicción de sequías, de incendios, de inundaciones, por poner algunos ejemplos.