Mostrando las entradas con la etiqueta Palermo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Palermo. Mostrar todas las entradas

jueves

fuente de LED

La primera fuente de LED móvil ya se luce frente al Planetario
Ilumina el paisaje de los Bosques de Palermo con la nueva tecnología ecológica.

Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Clarin 27/12/12

Esta vez la mejora le llegó al lago del Planetario. Este símbolo porteño ahora tiene una fuente de iluminación con LED móvi l novedosa y única en la Ciudad, que cambia por completo el paisaje nocturno de los Bosques de Palermo y provoca un impacto visual que se suma a la ya instalada en el domo. La obra se realizó con motivo del 137° aniversario de la inauguración del Parque Tres de Febrero y fue impulsada por el Ministerio de Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

La nueva atracción es obra del ingeniero Jorge Zalabeite, quien contó que posee una boquilla central con tres chorros principales y seis boquillas perimetrales, todas iluminadas por LED, que alcanzan los 10 metros de altura. La tecnología empleada para su funcionamiento consume un treinta por ciento menos de energía y no afecta en nada la temperatura ambiente. También cuenta con filtros triples especiales para evitar la obstrucción con bolsas, residuos o la aspiración de pequeños peces.

“El Planetario es otro desde que iluminamos su domo. Se reinventó como símbolo de la Ciudad y ahora tendrá un plus con esta fuente”, señaló el ministro Diego Santilli. Desde el Ministerio anunciaron que la nueva fuente móvil mejora la estética de los lagos. Por otro lado, agregaron que produce movimiento y recirculación del agua, lo que facilita su permanente oxigenación. “El costo de mantenimiento es mínimo porque está incluido dentro del resto de las estaciones de bombeo”, aclararon. Además, por sus características de armado y montaje será difícil que sufra actos de vandalismo.

Con sólo caminar por los alrededores se puede observar que el contexto es otro, las luces LED son altamente efectivas en cuanto a espectáculo visual en la noche. El lago parece distinto y está listo para recorrerlo, pero esta vez con una nueva luz.


miércoles

Barrio Parque festeja su centenario

Patrimonio porteño / Vecinos ilustres y palacios de época


Es una de las zonas más caras y exclusivas de la ciudad; modelo de arquitectura, lo caracterizan el silencio y sus calles empedradas

 Por Cynthia Palacios
LA NACION 11-07-2012



Es sin dudas el rincón más selecto de la ciudad. Glamoroso, histórico, con vecinos ilustres... y multimillonarios. Lejos del ruido y, sin embargo, cerca del centro; con atmósfera propia, donde el tiempo parece detenerse, no tiene nombre oficial, pero nadie lo desconoce. Barrio Parque, Palermo Chico, Barrio Grand Bourg o Barrio Rufino de Elizalde, como se lo quiera llamar, está de cumpleaños.



El exclusivísimo punto aristocrático de Buenos Aires, que integra el barrio de Palermo, festeja su centenario, y vio crecer con los años su patrimonio paisajístico, arquitectónico, histórico, inmobiliario y económico. Delimitado por la Avenida del Libertador, entre Tagle y Cavia, y las vías del ferrocarril, es uno de los puntos más cotizados de la ciudad.

 
Silencioso y sin vecinos a la vista, se caracteriza por sus calles empedradas, angostas y curvas; sus mansiones y palacetes, y sus muchos árboles.


El valor de las propiedades en Barrio Parque figura entre los más altos de la ciudad. Sólo podría equipararse con algunos tramos de la Avenida del Libertador, como la plaza Alemania, con la avenida Alvear o algunas modernas construcciones en Puerto Madero. Sin embargo, la exquisitez de sus construcciones y el valor patrimonial de sus edificaciones lo hacen único.


El metro cuadrado en la zona cuesta entre 3600 y 7000 dólares, cuando en Barracas va de los 1700 a los 2300 dólares por m2; en Belgrano, entre 2300 y 3200, y en Caballito, de 2200 a 2800. Sólo se acerca Puerto Madero, con valores de entre US$ 5000 y 6800 el m2.


Si de impuestos municipales se trata, los vecinos de este exclusivo barrio tributan un promedio anual de 112 pesos por metro cuadrado, cuando los que viven en Caballito pagan unos 15,75 pesos y los que habitan en San Telmo abonan 12 pesos.


Es territorio de embajadas: entre sus límites se alojan más de una docena. Las sedes diplomáticas de Marruecos, República de Corea, Albania, Nigeria, Chile y los consulados de El Líbano, de Haití, de Irán, Eslovaquia, Arabia Saudita, Polonia, Indonesia y Canadá se sitúan en estas manzanas.

 
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el Museo de Arte Popular José Hernández y el Metropolitano se alojan en sus cuadras. También la antes concesionaria Chrysler, transformada luego el exclusivo Museo Renault, que a principios de 2011 cerró sus puertas: Irsa lo vendió a la cadena de comida japonesa Dashi, uno de los proveedores de sushi más importante del país. Entre sus vecinos encumbrados se encuentran Mirtha Legrand, Susana Giménez, Mariano Grondona, Carlos Bianchi y empresarios como Eduardo Costantini y Franco Macri. Hasta no hace mucho era el barrio del jefe de gobierno, Mauricio Macri, pero se mudó a la zona de plaza Alemania.


Palermo Chico fue diseñado en 1912 por el arquitecto paisajista Carlos Thays, que imaginó un Buenos Aires distinto, con un diseño de curvas y diagonales, y mucho verde. Por sus reminiscencias francesas, en sus comienzos se lo conoció como Barrio Grand Bourg.


En los terrenos utilizados para los festejos del Centenario en 1910 para la Exposición Industrial, Thays proyectó dos sectores diferenciados por el diseño de sus calles, a un lado y al otro de la entonces avenida Centenario, hoy Figueroa Alcorta. El sector al Sur se organizaba alrededor de una plaza pública con una marcada simetría, mientras que el sector al Norte tenía un plano radial con el eje en una manzana redonda.


Allí se construyeron grandes residencias sobre amplios lotes, como el palacio Errázuriz, donde hoy funciona el Museo de Arte Decorativo, o la actual embajada de España, así como petit hotels y casas de estilo Tudor.


"El proyecto original firmado por Carlos Thays, denominado Barrio Parque, está fechado el 11 de diciembre de 1912 -cuenta la arquitecta y paisajista Sonia Berjman-. Abarca una superficie mucho menor que la actual."


Nacido como repercusión local de las ideas urbanísticas en vigor en la Europa del siglo XIX, sumó, sin embargo, otras influencias derivadas de la teoría de los grandes parques urbanos y surgió como empresa oficial del gobierno municipal. "Curiosamente, la creación de estos barrios parque estaba destinada a la vivienda de los empleados de la administración, diferenciándoselos de los barrios obreros", afirma Berjman.


Además de su reconocimiento histórico, Barrio Parque tiene un incalculable valor patrimonial: el conjunto de edificios que hoy ostenta lo convierten en uno de los más valiosos de la ciudad, por la calidad de su diseño y su factura, así como por las firmas de los profesionales involucrados, asegura la paisajista.


Es que cien años no son nada para un barrio tan lleno de glamour.

jueves

Plaza de la Shoá

Abren la Plaza de la Shoá pero sin el monumento que es el eje del paseo.
Por Einat Rozenwasser
03/05/12 Clarin

El proyecto ganó un concurso de la Nación. No están los fondos para hacer esa obra.

Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.Espacio. La plaza, ayer, terminada. Le costó al Gobierno porteño $ 900 mil. Está entre las vías elevadas del ferrocarril San Martín y las del Mitre, ramal José León Suárez, sobre la avenida Del Libertador.

Por partes. Cuando a media mañana se inaugure oficialmente la plaza de la Shoá en el Paseo de la Infanta los vecinos podrán disfrutar del verde, los árboles, la iluminación y las instalaciones, pero no del monumento que se suponía iba a ser el eje de este espacio. Existe un proyecto que resultó ganador del concurso organizado hace más de tres años, pero hasta ayer no había novedades sobre los fondos que debía disponer Nación para iniciar la obra.


Para entender la situación hay que retroceder en el tiempo. “Hace muchos años Diputados aprobó una Ley para instalar un monumento a la Shoá (el Holocausto) en la Ciudad”, recuerda Aldo Donzis, presidente de la DAIA. El texto hablaba de la Plaza de los Dos Congresos, y durante años se dedicaron a resolver el entramado legal para modificar esa ley y buscar un mejor emplazamiento en la Ciudad.


“El gobierno porteño comenzó a construir la plaza y estamos en tratativas con el gobierno Nacional para ver cómo se financia el monumento”, apunta Donzis.


El monumento es un diseño de los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia. Mide 40 metros de largo por cuatro de alto y se estima que el costo de su construcción ronda los $ 3 millones. Son 115 bloques de hormigón (29 víctimas del atentado a la Embajada de Israel; 86 de la AMIA) que muestran la huella de objetos cotidianos. “Nos habla de personas como nosotros, pero que dejaron de existir en medio de atroces castigos”, definen los autores.


“Por el momento, el espacio del monumento permanecerá tapado con lonas”, informan desde el ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. “Es un lugar de paseo, pero también de reflexión y memoria. Ojalá sirva para que mucha gente, y sobre todo las generaciones futuras, tomen conciencia”, sostuvo Diego Santilli, al frente de esa cartera porteña.


La nueva plaza se suma al conjunto de obras que buscan recuperar una zona que tuvo su apogeo en la década del ‘90. La decadencia se acentuó el 5 de febrero de 1996, cuando Marcela Iglesias, una nena de seis años que caminaba por ahí, murió aplastada por una escultura ubicada fuera de la galería De Brucke, que cayó debido al viento.


Ahora, el Gobierno nacional apunta a crear un polo gastronómico (ya se instaló una hamburguesería y anuncian cafeterías y otros restaurantes), un plan que es resistido por un grupo de vecinos. Ellos sostienen que se trata de un área de protección histórica y que no se deberían habilitar locales comerciales.

miércoles

Espacio Publico

Refuerzan los controles por la ocupación de las veredas.
Por Romina Smith
Clarin 02/05/12

Está permitido, pero debe quedar un espacio de 1,5 metro para los peatones. Y el comercio tiene que pagar un canon de hasta $ 427 por mesa. En los últimos tres meses detectaron 801 irregularidades. Bares y restoranes que sacan mesas y sillas a la calle.

PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.PLAZA CORTÁZAR. VEREDAS A PLENO AYER EN PALERMO. LOS LOCALES DEBEN CUMPLIR UNA SERIE DE REGLAS.
Eugenia Izaguirre vive en Resistencia, Chaco, donde estudia en un profesorado. No conoce mucho Buenos Aires pero vino por unos días a visitar a su pareja, que vive en Palermo. Y él, como buen caballero, un mediodía de la semana pasada la invitó a almorzar a un lindo barcito de su barrio. Así estaban, disfrutando, cuando de repente el romanticismo se cortó por un imprevisto: un grupo de inspectores de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público que llegó hasta el lugar le ordenó al propietario que levantara todas las mesas que estaban en la vereda porque no tenían el permiso reglamentario. Ese día, Eugenia y su novio se perdieron el almuerzo bajo el sol otoñal, pero se quedaron con una anécdota. Y Palermo, en cambio, se convirtió en el objetivo de los inspectores: desde hace tres meses, el Ministerio de Espacio Público porteño salió a reforzar los controles a bares y restoranes para ver si cumplen correctamente con el uso de las veredas, algo que está regulado por el Código de Planeamiento Urbano. Y en tres meses se detectaron 801 casos que no se ajustaban a las reglas .


“Comer o tomar algo en las mesitas que los bares de Palermo o incluso de Las Cañitas es muy tentador. De día, o de noche. No sabía que tenían que pedir permiso para poder ocupar las veredas. Pero suena lógico porque puede molestar al que quiere caminar tranquilo y lo puede sentir como un obstáculo”, contó Eugenia, recordando el almuerzo inconcluso.


Desde la Ciudad, explicaron que la Dirección de Ordenamiento, que depende del ministerio que encabeza Diego Santilli, es la oficina encargada de otorgar los permisos de mesas y sillas. Y que para acceder a ese “servicio extra” que atrae más clientes “la condición fundamental es que la vereda tenga un ancho de 2,5 metros como mínimo y que el comercio debe dejar un espacio de 1,5 metro para que puedan caminar los peatones . Un detalle que si el novio de Eugenia seguramente conocía lo hubiera ayudado a evitar el momento incómodo de tener que levantarse en medio del almuerzo.


Otro dato para tener en cuenta: si la vereda es de más de 2,5 metros, el espacio libre para caminar debe ser de 2 metros. El segundo paso es conocer qué está permitido y qué no: pueden haber mesas, sillas, parasoles, sombrillas y pizarras. “Pero todo eso debe estar adecuado al paisaje urbano que lo rodea”, advierten en la Ciudad.


Y cuidado: las mesas, sillas, y demás no pueden instalarse a menos de 10 metros de escuelas, bancos, embajadas, templos, casas de velatorios, instituciones de enseñanza y establecimientos médicos con internación. Tampoco a menos de 5 metros de una parada de colectivos o de una boca de subte. Y mucho menos en las ochavas .


Además de cumplir esos requisitos, el propietario del local que quiera sumar el servicio “mesas afuera” del local debe pagar un canon a Rentas . Y las tarifas son otro tema: en principio, se dividen en tres zonas, según el barrio. En la 1 se encuentran Recoleta, Microcentro, Congreso, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero. Un bar o restorán que esté dentro de esa demarcación debe pagar $ 427, 70 por mesa . La zona 2 es para las avenidas fuera de estos barrios y se pagan $ 305,60 por mesa. Y la 3 es para el resto de la Ciudad y le corresponde $ 88,88 por mesa. Y no es todo: la Ley 2523 también establece que hay que pagar derechos por la vereda cada seis meses .


Este año, la Ciudad decidió endurecer los controles en las veredas. Y entre febrero y abril hicieron operativos que terminaron con 801 sillas y mesas secuestradas por no cumplir con los requisitos. Algunos operativos se hicieron en Cabello al 3700, Charcas al 4400, Chile al 300, Honduras al 5000 y alrededores de Plaza Cortázar, entre otros. Según los vecinos, donde más inconvenientes genera el mal uso de las veredas es en Las Cañitas, Congreso y Palermo .


“El espacio público es el lugar democrático por naturaleza, por eso hay que respetar las normas. Me encanta una Buenos Aires que simule a París con sus lugares para comer al aire libre. Pero para eso hay reglas. No podemos privatizar el espacio público ”, explicó Santilli.

Víctima del vandalismo urbano

Espacio público / Ataques al patrimonio ciudadano


El monumento al Gral. Urquiza, víctima del vandalismo urbano

Por Angeles Castro
LA NACION 21/03/12


La imponente estatua ecuestre en homenaje al general Justo José de Urquiza, emplazada en el parque Tres de Febrero, perdió buena parte de su solemnidad en manos del vandalismo. Seis placas de granito de 1,58 m por 1,10 m cada una, que estaban montadas en tres de las cuatro caras del monumento, fueron robadas recientemente y su reposición costará al Estado porteño 132.000 pesos.


El faltante fue descubierto hace aproximadamente dos meses, según indicaron voceros de Ambiente y Espacio Público. Además de reponer las placas de granito Sierra Chica fiamantado arrancadas, los trabajos de restauración incluirán la fijación con 88 tornillos de cuatro pulgadas y cabeza hexagonal de otros 22 paneles con riesgo de caída. Así se pretende evitar nuevas sustracciones.


La contemplación de la estatua, que corona la rotonda situada en Figueroa Alcorta y Sarmiento, con sus laterales dañados, realmente impacta. Por la dimensión de las piezas robadas, su ausencia se percibe a simple vista como enormes agujeros rectangulares en las caras del monumento que miran al Planetario, a los puentes ferroviarios y al Monumento de los Españoles.


Desde el gobierno porteño no supieron precisar si el robo quedó grabado en alguna cámara de seguridad de la zona. Los actos de vandalismo sobre monumentos y esculturas se han hecho tan habituales en la ciudad en los últimos tiempos, que cada año el gobierno porteño debe invertir más en reparar los daños, cometidos por desconocidos. En 2011, el desembolso alcanzó a los 14 millones de pesos, según datos oficiales.


"Todas las semanas sufrimos un hecho de este tipo en algún monumento. Hace unos días fue la Dama del Cántaro, en Barrancas de Belgrano. La única manera de solucionar esto es con educación. Debemos cuidar el espacio público como propio", sostuvo el ministro del área, Diego Santilli.


La obra que homenajea a Urquiza, el primer presidente de la Conferación Argentina después de que se aprobara la Constitución de 1853, fue iniciada por el escultor italiano Renzo V. Baldi y culminada por el argentino Héctor Rocha. Su inauguración data de 1958.


En la base se observan en bajorrelieve escenas de la Asamblea General Constituyente de 1853 y de la batalla de Caseros, donde Urquiza -al mando del Ejército Grande- derrotó al gobernador Juan Manuel de Rosas el 3 de febrero de 1852.


La estatua ecuestre, un ícono del barrio de Palermo, incluye al general con su cabeza ladeada hacia la que fue la Quinta de Rosas, mientras el caballo apunta al centro de la ciudad, representación que algunos interpretan como la entrada triunfal del caudillo entrerriano a Buenos Aires tras la victoria en Caseros.


Los daños efectuados a monumentos y obras de arte instalados en paseos porteños preocupan a los vecinos. Incluso, un grupo de ellos creó el blog Salvemos las Estatuas ( http://salvemoslasestatuas.blogspot.com ). "Las mayores causas del vandalismo son la impunidad y la corrupción. Impunidad que protege a inadaptados que no van a la cárcel y corrupción de funcionarios que no cumplen con su obligación por ignorancia", sostiene una de las líderes, la doctora en Historia del Arte Sonia Berjman..

lunes

La estrella Art Nouveau del Botánico

El invernadero de Palermo fue hecho para la Exposición de París junto a la Torre Eiffel.

Por Eduardo Parise
26/09/11Clarin
Es como esos cantantes líricos desconocidos que en algún momento estuvieron en medio de un coro acompañando a Luciano Pavarotti. O como esos bailarines que integraban la compañía donde se destacaba Mijail Baryshnikov y de los que nadie conoce el nombre. Porque la estructura metálica, que muy pocos advierten y que desde hace más de un siglo está casi en el centro del Jardín Botánico de la Ciudad, alguna vez compartió escenario con la mundialmente conocida Torre Eiffel de París.


Se trata del invernadero principal de ese monumental jardín que ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.


Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.


Por suerte, a pesar de ser casi un desconocido, en abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Es que, además de su belleza arquitectónica, bajo esa cúpula vidriada se resguardan especies importantes, muchas de las cuales provienen de regiones con climas más cálidos, como los helechos (hay unos mil ejemplares), distintas orquídeas o palmeras tan exóticas como la areca vestiaria llegada desde Nueva Guinea.


El Jardín Botánico fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898 (acaba de cumplir 113 años) por iniciativa de Carlos Thays, aquel arquitecto y paisajista francés que diseñó muchos de los parques y plazas que hoy disfruta Buenos Aires. La mitología urbana dice que, a finales de la época colonial, en aquellos terrenos habría estado lo que se conocía como “el almacén de la pólvora” o “polvorín de Cueli”, por el nombre una familia que habitaba la zona.


Lo concreto es que el invernadero sigue siendo una estructura estelar en ese ámbito “con mil distintos tonos de verde” (como suele definir la letra de una vieja zamba sobre otros paisajes) que, a lo largo de los años, pudo superar las corrosivas acciones del óxido y hasta las inclemencias meteorológicas como aquella granizada que, el 26 de julio de 2006, no sólo hirió a mucha gente, destrozó techos y abolló autos, sino que tampoco tuvo piedad con esos vidrios cargados de historia.


Por fortuna esta estructura, que supo lucirse en París, sigue en pie para regocijo de propios y extraños. Obviamente tuvo mejor suerte que el espectacular Pabellón Argentino, ganador de un primer premio en la misma exposición de 1889 y que los argentinos no supimos preservar. Lo había diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados. Algunas de sus partes aún se destacan en la Ciudad, aunque de aquella magnífica obra que durante unos años engalanó los alrededores de la plaza San Martín, en Retiro, poco es lo que queda. Pero esa es otra historia.

San Martín, un abuelo en Palermo

San Martín, un abuelo en Palermo


12/09/11 Clarin
Por Eduardo Parise

La figura es la de José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú. Pero allí no hay uniforme. Tampoco sable corvo o brioso caballo en actitud rampante. Junto al prócer se ven apenas dos nenas que miran con admiración y respeto a un anciano. El monumento se titula El abuelo inmortal y es el único en la Ciudad que recuerda al gran héroe de la Historia al final de su vida y con ropas de civil.


Realizada en bronce por el ingeniero y escultor Angel Eusebio Ibarra García (1892 -1972) la obra está, desde el 11 de diciembre de 1951, a metros del cruce de la avenida Mariscal Castilla y la calle Alejandro Aguado, en el barrio de Palermo. Y, para su lucimiento, fue colocada sobre un pedestal de granito, donde también hay tres bajorrelieves que evocan hechos de la vida del general: lo muestran “cultivando sus dalias“, “en la ribera del Sena“ y “limpiando sus armas“.


Como recuerda la historia, San Martín murió el 17 de agosto de 1850. Pero en sus últimos años pudo disfrutar del afecto de sus dos nietas: María Mercedes (había nacido en Buenos Aires en octubre de 1833 y murió en París a los 27 años, intoxicada por un medicamento mal recetado) y Josefina Dominga (nacida el 14 de julio de 1836 en Grand Bourg, murió en Brunoy –ambas ciudades francesas– el 15 de abril de 1924). Las dos eran hijas de Mercedes (hija del prócer) y Mariano Balcarce, quienes se habían casado en septiembre de 1832.


La historia cuenta que, en 1837, el general disfrutaba con esas “dos nietecitas cuyas gracias no dejan de contribuir a hacerme más llevaderos mis viejos días”. Y, según recuerdan, su complicidad de abuelo hacía que olvidara la disciplina que conoció su hija Merceditas, para que, alguna vez, las nenas hasta hayan podido tener como parte de sus juegos las medallas que San Martín había cosechado en su victoriosa y extensa campaña militar.


Los investigadores que conocieron al escultor Ibarra García afirman que para realizar la cara del general ya anciano, tomó la imagen de un viejo daguerrotipo, aún conservado en el Museo Histórico Nacional. Pero dicen que para las manos tuvo como modelo las de un amigo suyo, el músico Pedro Ubertone. En cambio, la figura de las nenas están inspirada en las imágenes de Susana de Tezanos Pintos y Lucía Arocena, dos chiquitas que vivían cerca de su casa.


El entorno del monumento también es acorde con la historia de José de San Martín. Muy cerca hay una serie de figuras que recuerdan a personalidades que estuvieron entre quienes ayudaron al Libertador. Así se ven las imágenes de Martín Miguel de Güemes, Juan Martín de Pueyrredón, Gregorio de Las Heras, Antonio Alvarez de Arenales, Bernardo O’Higgins y el mariscal Ramón Castilla. Y el nombre de una de las calles recuerda al banquero español Alejandro Aguado, amigo y protector de San Martín.


Al otro lado y frente a la estatua, está la réplica de la casa que el general habitó entre 1834 y 1848 en Grand Bourg. Fue realizada por el arquitecto Julio Salas y la inauguraron el 11 de agosto de 1946. El diseño es tres veces más grande que la que ocupó San Martín en Francia. Es la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano y su construcción fue ordenada por Manuela Stegmann, la viuda de José Pacífico Otero, el hombre que fundó la institución el 5 de abril de 1933. Pero esa es otra historia.

Polo gastronómico en el Paseo de la Infanta

EN PALERMO 


La empresa que tiene la concesión del lugar ya empezó con los trabajos.


Quieren reacondicionar el lugar con bares y cafés.


EL ESPACIO QUEDO ABANDONADO. 


La idea de reinstalar un polo gastronómico en el ex Paseo de la Infanta, debajo del ferrocarril, avanza a paso firme. La empresa que tiene la concesión del predio comenzó con los trabajos para reacondicionar el lugar.

L ue go de v a r io s a ño s de abandono, en marzo pasado, el Gobierno nacional decidió extender la concesión del predio a la empresa Panter SRL hasta 2018. ¿Por qué? La intención de la compañía es ref lotar el desarrollo de bares, confiterías y restaurantes, tal como lucía el lugar dos décadas atrás, hasta la fatídica muerte de la nena de seis años Marcela Iglesias, en 1996, aplastada por una escultura de más de 270 kilos. Luego de ese episodio, el lugar, de a poco, entró en un deterioro profundo.

Los locales más reconocidos, como el de la cadena Wendy’s, se fueron uno a uno.

Ahora el panorama es distinto. Según trascendió, en el ex Paseo ya se comenzaron con los trabajos de infraestructura para el reacondicionamiento. Para el Gobierno de la Ciudad, además de que avance este emprendimiento, es importante que se lleve adelante el proyecto para concesionar bares y restos en espacios verdes al aire libre. Así, la zona de Palermo, especialmente la de los Bosques, empezaría a renovarse.


jueves

Pque 3 de FEB

Otra vez impulsan poner bares en plazas y parques

11/08/11 Clarin  Por Daniel Gutman

Una iniciativa del macrismo frenada en 2008. Ahora sería sólo en los espacios verdes más grandes, como el Parque Tres de Febrero o Plaza San Martín. Se discute una supuesta “privatización” del espacio público, aunque es un fenómeno mundial.
En Nueva York, el Boathouse Restaurant de Central Park, clásico.
Entusiasmados por la amplia victoria electoral, los diputados macristas comenzaron a armar la agenda legislativa para lo que resta del año y apuestan a reinstalar una cantidad de proyectos controvertidos para la Ciudad, que en los últimos años no tuvieron el consenso suficiente y fracasaron.


Uno de ellos es una iniciativa tendiente a que el Estado porteño dé concesiones de espacios públicos en parques y plazas de la Ciudad, para que actores privados instalen confiterías, restoranes y otras áreas de servicios .


Se trata de una idea que fue planteada por el Gobierno de Mauricio Macri en el primer semestre de 2008 –durante sus primeros meses de gestión– y que fue resistida no sólo por diputados de la oposición, sino también dentro del propio oficialismo, que no están convencidos de abrir la posibilidad de privatizar porciones de parques y plazas.


Hoy esa posibilidad está expresamente prohibida por dos ordenanzas dictadas por el ex Concejo Deliberante porteño, que tendrían que ser derogadas de plano por la Legislatura porteña para que la idea sea viable.


En 2008 el macrismo presentó un proyecto de ley a través de la entonces legisladora (y hoy diputada nacional de PRO) Silvia Majdalani. Luego de la polémica pública, la iniciativa ni siquiera fue tratada en el recinto y perdió estado parlamentario.


En aquel proyecto, la posibilidad de concesionar quedaba habilitada para todas las plazas. Ahora la idea sería sólo habilitar a los espacios verdes más grandes . “El Parque Tres de Febrero es el lugar más obvio. Pero también estaría bien para lugares más chicos, como la Plaza San Martín. El canon que cobre la Ciudad tendría que ser destinado íntegramente al mantenimiento del mismo espacio verde ”, dijo a este diario uno de los diputados del PRO que auspicia la idea.


Ahora todavía no fue presentado formalmente el tema en la Legislatura, pero fue planteado la semana pasada por el presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, durante un almuerzo en un restorán de la calle Hipólito Yrigoyen, en el que participaron los actuales diputados oficialistas junto a los que fueron electos el mes pasado, que asumirán sus bancas el 10 de diciembre. También algunos diputados de otros bloques fueron avisados de que el proyecto sería presentado nuevamente.


En aquel almuerzo, en el que se habló sobre los temas para retomar la actividad legislativa luego del parate casi total por la campaña electoral porteña, Ritondo planteó que el 65% que obtuvo Macri en la segunda vuelta le da al espacio político legitimidad para insistir con temas que hasta ahora la oposición rechazó.


“Las confiterías en parques existen en muchos lugares del mundo. Pero a nosotros nos van a matar si vamos con esa idea”, respondió uno de los diputados presentes.


Efectivamente, en espacios verdes de distintas ciudades hay negocios gastronómicos. En el Central Park de Nueva York, por ejemplo, además de los carritos de panchos y gaseosas, hay varios restoranes y cafés. En el famoso Hyde Park de Londres hay tres confiterías en las que se puede almorzar.


En la Legislatura de la Ciudad, cuando la idea se hizo pública en 2008, fue rechazada por los principales referentes de oposición, que lo calificaron como un intento privatizador del espacio público del macrismo.


Hoy, la mayoría de los puestos de comida que existen en los Bosques de Palermo o en la Costanera Sur no están autorizados y sólo tienen control estatal desde el punto de vista bromatológico.


El diputado macrista Patricio Di Stéfano fue uno de los que se animó a defender la idea y dijo a este diario: “No creo que se trate de privatizar, sino de darle un servicio más a la gente que va a un parque, que de esa manera podrá tener baños limpios y un panorama mejor y más ordenado que el que existe hoy”.

lunes

No es Cristo, es Tiradentes

RECUERDO. EN BRASIL ES FERIADO EL DIA EN QUE SE RECUERDA SU EJECUCION.


No es Cristo, es Tiradentes


Por Eduardo Parise
08/08/11 Clarin


El gran busto de bronce está sobre un pedestal de granito. Reproduce la imagen de un hombre con pelo largo, barba y en sus manos, cruzadas sobre el pecho, hay una cruz. Como el vandalismo se llevó las placas que lo identificaban, muchos creen que evoca a la figura de Cristo. Y aunque el hombre también sufrió un martirio, su figura no tiene relación con lo religioso, pero sí contiene mucho de sagrado: esa persona murió por la libertad.


Desde 1966, la imagen –casi desconocida– está en la plaza Almirante Ramón González Fernández, unos metros a la derecha de la avenida Sarmiento, en el tramo que une Figueroa Alcorta con Libertador. Su autor es el escultor uruguayo y luego naturalizado argentino Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951), un artista formado en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y en la Academia Nacional.


Pero, ¿a quién recuerda ese busto impactante y anónimo en medio de los jardines vecinos al Rosedal de Palermo? Se trata de Joaquín José da Silva Xavier un hombre nacido el 16 de agosto de 1746 (en unos días se cumplen 265 años), a quien la historia de los héroes de América conoce como Tiradentes (o Sacamuelas, en español).


Tiradentes era el cuarto de siete hermanos de una familia de Minas Gerais. Su padre, portugués, era un propietario rural; su mamá, nativa de esas tierras brasileñas. El chico aún no había cumplido los 11 años cuando ya era huérfano. Y en su historia fue clave la figura de un padrino cirujano con quien aprendió Farmacia y Odontología. De allí su apodo popular.


Pero su vida no estuvo sólo ligada a esos temas de la salud. También fue comerciante, minero y hasta militar en las filas del ejército que estaba al servicio de la colonia. Justamente en esos años fue cuando comprobó que la gran riqueza que producían los mineros no se correspondía con la vida de miserias que llevaba el pueblo. Entonces, en 1787, pidió la baja y se instaló en Vila Rica, un pueblo de Minas Gerais y, apoyado por grupos de mazombos (criollos), empezó a liderar movimientos antiportugueses. Su sueño era “hacer una gran nación” y a fines del siglo XVIII, promovió el primer intento serio de independencia en su país.


Junto con otros dirigentes (entre ellos había algunos clérigos), Tiradentes fue capturado en 1789 y fue condenado a muerte. En 1792, después de una vejatoria procesión por las calles de Río de Janeiro, fue ahorcado en el patíbulo. Luego, su cuerpo fue descuartizado: la cabeza se exhibió en un poste en Vila Rica; otras partes, en distintos pueblos. Era, decían, el castigo por sus “infames prácticas”. Y con su propia sangre, los verdugos firmaron el certificado de su ejecución.


Tiradentes es el “Patrón Cívico de Brasil” y cada 21 de abril (feriado nacional en ese país y aniversario de su ejecución) se lo recuerda como lo que fue: un auténtico patriota. El busto que lo evoca en Buenos Aires fue donado por el Instituto Argentino-Brasileño de Cultura.


El pasado de la lucha de los pueblos americanos por su libertad tiene muchas figuras y muchos héroes. Lo más probable es que la mayoría, como pasó con Tiradentes, ni hayan llegado a ver los resultados de su lucha. Otros, en cambio, iban a convertirse en presidentes de esas naciones que debieron librar duras batallas para lograr la ansiada independencia. Uno de esos casos es el de George Washington, cuya estatua porteña, también en Palermo, está a unos 200 metros de la del héroe brasileño. Pero esa es otra historia.


martes

Paso Bajo Nivel

Con el túnel de Soler buscan agilizar el tránsito en Palermo

Entre Córdoba y Santa Fe sólo había un paso bajo nivel en la calle Paraguay.
Clarin 05/07/11

El tránsito ya puede cruzar desde Godoy Cruz a la avenida Juan B. Justo por la calle Soler, ya que ayer fue inaugurado el paso bajo el nivel de las vías del ferrocarril San Martín.

 
Se trata de una obra importante para el tránsito de esa zona de Palermo, porque son muy pocas las calles que, sorteando las vías del tren, comunican Godoy Cruz y Juan B. Justo .

Desde Soler, para el lado de Santa Fe, la única calle por la que se puede cruzar bajo el puente es Paraguay, que es doble mano en ese tramo. Para el lado de la avenida Córdoba, hay cruces en las calles Honduras (mano hacia Dorrego) y Gorriti (en sentido hacia Scalabrini Ortiz), pero en ambos casos hay barreras.


Ahora, con la apertura de Soler, que es sentido hacia Dorrego, es probable que las tres cuadras de Paraguay que hoy son doble mano (entre Juan B. Justo y Uriarte) sean convertidas en mano única, hacia Scalabrini Ortiz , dijeron a este diario fuentes del Gobierno de la Ciudad. La lógica de tener ese tramo de Paraguay en doble mano era darles una alternativa a quienes tenían que tomar Santa Fe o Gorriti para cruzar las vías del San Martín y seguir en dirección al centro.


Así, si se hace la modificación, quedarían para ir en un sentido u otro Soler y Paraguay, que están separadas por dos cuadras , porque la única calle que hay en el medio es Guatemala.


“Está muy bien pensado. Además, por Soler, después de Dorrego se llega al puente de hierro que te saca a Ciudad de la Paz. Así que podés tomar Soler desde Scalabrini Ortiz y salir para el lado de Belgrano ”, dijo a este diario Roberto, un taxista que ayer por la tarde esperaba que cambiara el semáforo en Soler y Juan B. Justo. A pocos metros de allí está la estación Guatemala del nuevo Metrobús.

 
Muy cerca del nuevo paso bajo nivel, en San Fe y Juan B. Justo, se está alargando el puente de Pacífico, con el objetivo de agregar cinco nuevos carriles sobre Santa Fe . Se trata de dos obras que en conjunto tienden a agilizar el tránsito en Palermo, que suele colapsar en las horas pico.


Para el paso bajo nivel de Soler se colocaron 12 pilotes de 12 metros de profundidad y sobre ellos se montaron las dos losas de 85 toneladas que constituyen el puente ferroviario. Luego se cavaron 520 metros cúbicos de tierra, para abrir la calle Soler. La obra costó más de $ 12 millones y estuvo a cargo de AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas, que tiene a su cargo la mayor parte de las obras públicas viales de la Ciudad.

En la cuadra se pusieron al mismo nivel veredas y calzada, que es de empedrado. No se permite el paso de camiones y colectivos (la altura máxima para pasar bajo el puente es de 2,80 metros) y está prohibido estacionar de los dos lados.

 
En esa cuadra no hay viviendas ni comercios, porque forma parte del predio de las ex bodegas Giol, donde el Gobierno Nacional está construyendo el Polo Científico-Tecnológico.

Sobre la calle Godoy Cruz, en el edificio de las ex bodegas Giol, había un asentamiento con unas 150 familias.
En abril, tras largas negociaciones, fueron desalojadas y el edificio se demolió, lo que era una condición indispensable para que se construyera el puente ferroviario y Soler quedara abierta al tránsito.

domingo

Una reliquia del Imperio Romano volvió recuperada a Plaza Italia

Una reliquia del Imperio Romano volvió recuperada a Plaza Italia

Es de mármol y fue encontrada durante excavaciones en el antiguo foro imperial.

Martina Perdiguero
25/06/11Clarin.


Una columna de alrededor de 2.000 años de antigüedad extraída del Foro Romano volvió a brillar ayer en Plaza Italia. La pieza, de 1,9 metro de alto y 55 centímetros de diámetro, fue restaurada y colocada otra vez junto al monumento a Garibaldi en una ceremonia en la que hasta hubo dos hombres vestidos como los guardias romanos .


Hecha en mármol, la columna es una de las reliquias más antiguas que hay en Buenos Aires y se fue deteriorando con el paso del tiempo. Estaba cubierta de hollín y hasta se quedó, luego de un robo, sin la placa de bronce que la identificaba. Pero ayer volvió a mostrarse en todo su esplendor gracias a una iniciativa de la Asociación Romana y de Lazio en Argentina, que contó con el apoyo del Gobierno de la Ciudad.


“Vimos que la columna estaba arruinada y presentamos una nota en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en febrero. Ellos nos pusieron en contacto con el Departamento de Monumentos y Obras de Arte y en menos de lo que canta un gallo conseguimos que la restauren”, contó con una mezcla de orgullo y emoción Luigi Provenzani, Presidente de la Asociación.


Invitados por el Cónsul de Italia en Buenos Aires, gente de colectividad italiana que reside aquí participó de la ceremonia en la que se presentó la restauración, que también sirve para conmemorar los 150 años de la unificación de Italia en 1861.


“Yo siempre pasaba a ver la columna con mi marido porque ver algo nuestro en Argentina, que nos pertenece, nos hacía recordar a nuestro país”, contó María Natalia D’Agostini mientras recordaba los 63 años que hace que vive acá.

“Es un orgullo tener un pedazo de Roma en Buenos Aires, que es una de las ciudades más lindas del mundo y de donde la mayoría de los argentinos venimos”, reflexionó el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.


La columna de Plaza Italia es uno de los tesoros del Imperio Romano que se conservan y fue extraída durante excavaciones que se hicieron en el área del Foro, donde se concentraba la mayor parte de las actividades, como el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de Justicia.


Fundada como una aldea, Roma se convirtió en uno de los imperio más grandes de la historia de la humanidad. Durante varios siglos practicó una política de expansión territorial que llevó al Imperio hasta una extensión máxima estimada en unos 6,5 millones de kilómetros. Y ocupó gran parte de Europa, Asía y Africa. Luego fue divido en dos: Oriente y Occidente. Y el legado cultural, religioso e histórico que dejó para la humanidad fue notable. Tanto es así, que la caída de Occidente, hacia el año 500 después de Cristo, marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.


La columna que está en Plaza Italia había sido donada en 1955 por la Alcaldía de Roma y primero fue emplazada en Libertador y Luis María Campos, hasta que en 1984 fue trasladada a su actual ubicación.


Y para celebrar el 150° aniversario de la unificación de Italia, los romanos residentes en Argentina seguirán restaurando otros monumentos italianos en la Ciudad. Por ejemplo, también se ocuparán de mejorar en poco tiempo más la “Loba romana” que está en Parque Lezama, a la que le habían robado en 2007 a los mellizos Rómulo y Remo. El conjunto representa la leyenda de los hermanos gemelos que fundaron Roma y fueron amamantados por una loba.

Proyectan Parque Norte

Calidad de vida / Quieren destinar 33 hectáreas para paseo público

Proyectan un gran parque en Recoleta

Desaparecerán las avenidas Figueroa Alcorta y Libertador a la altura de la Facultad de Derecho; la vía rápida Quiroga tendrá 12 carriles

Domingo 12 de julio de 2009 | Publicado en edición impresa 
Angeles Castro
LA NACION
La creación de nuevos paseos, como el Parque Central Norte en el entorno de la Facultad de Derecho, para aumentar los espacios verdes y la elaboración de oxígeno. La reducción de las emisiones de gases contaminantes desde los vehículos, mediante la promoción de medios que no usan combustible contaminante (ómnibus eléctricos, subtes), de la construcción de vías rápidas de circulación que eliminan la cantidad de arranques y frenadas, y del desaliento del uso del auto particular.
Sobre esas dos premisas, el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño diseñó un plan llamado Movilidad Sustentable para la franja este de la ciudad, la más aquejada por la alta concentración de vehículos, ya que incluye el centro financiero y constituye un sitio de paso obligado para quienes deben unir el sur y el norte de la provincia a través de la Capital.
Dos de los puntos más destacados del plan, cuya concreción depende de que el gobierno porteño consiga captar el interés de inversores privados, son las licitaciones para construir dos túneles para tránsito liviano bajo la Avenida 9 de Julio y la transformación de la vía rápida Juan Facundo Quiroga en una arteria de 12 carriles, que rodeará el Parque Central Norte para lo cual ya se llamó a licitación.
El parque surgirá de la unificación de las plazas Intendente Alvear, Mitre, Rubén Darío, General Urquiza y Naciones Unidas, el Parque Thays, el estanque de regatas y el paseo de esculturas. El ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, dijo a LA NACION que la fecha prevista de inauguración del Parque Central Norte es el 21 de diciembre de 2010, es decir, el primer día del verano del año próximo.
"Con la parquización, lograremos que el espacio vital de cada visitante supere los 100 metros hoy ofrecidos, lo que le permitirá el desarrollo de actividades al aire libre hoy impensadas", sostuvo el funcionario.
 
La consolidación de espacios verdes significará la desaparición de la traza de las avenidas Figueroa Alcorta y Del Libertador, entre Austria y Pueyrredón, lo que permitirá -según cálculos oficiales- ganar 33 ha de espacios verdes. Chain imagina las escalinatas de la facultad convertidas en una gran anfiteatro para espectáculos que la gente podrá disfrutar y también el desarrollo de un nuevo paseo de esculturas itinerantes sobre el eje anulado de Libertador.
En ese tramo, Alcorta y Libertador tienen un ancho de seis carriles y medio cada una. El flujo de tránsito que ya no podrá circular por allí será derivado a la ampliada vía rápida Juan Facundo Quiroga, que tendrá cinco carriles en cada sentido más dos carriles centrales.

Viaducto
La obra vial incluirá un viaducto en Libertador, aproximadamente a la altura de Callao, que pasará por debajo de la cabecera sur de Quiroga, para conectar con Pueyrredón a quienes circulan hacia el Norte.
El ensanche de la arteria, que hoy es una suerte de vía de escape para quienes viajan de Sur a Norte, por los grandes embotellamientos en el Bajo, requerirá la demolición del Centro de Exposiciones de la Ciudad.
El primer paso para la creación del Parque Central Norte será la ampliación de Quiroga; una vez concluida, se parquizará el lugar. La obra vial y la parquización tienen un costo estimado de 80 millones de pesos más IVA que, según la licitación llamada por el gobierno porteño, el contratista deberá abonar en su totalidad. Sólo cuando la obra haya concluido, la ciudad comenzará a cancelar su deuda con fondos provenientes del cobro de peajes que realiza la empresa estatal AUSA.
En una segunda etapa, aún no licitada, se construirá detrás de la Facultad de Derecho un centro de convenciones subterráneo, en reemplazo del derribado, y cocheras subterráneas para 1000 autos. Aún más adelante, confluirá en el mismo punto la línea H de subtes, por lo que habrá un centro de trasbordo bajo tierra, pensado para que conecte la zona con la terminal Retiro de la línea Mitre de trenes.
El criterio de reducir gases contaminantes también será aplicado a la construcción, tal como anticipó LA NACION el sábado de la semana pasada, de dos túneles subterráneos bajo la Avenida 9 de Julio, que concentrarán el tránsito liviano y contarán con filtros de gases. Esto permitirá -argumentan en Desarrollo Urbano- dejar la arteria liberada para el transporte público, que viajará más rápido con dos consecuencias obvias: la producción de menos sustancias contaminantes (se emiten más con las frenadas y los arranques) y un acortamiento de los tiempos de recorridos.
Chain señaló que el ganador de la licitación, que también tendrá que enfrentar el financiamiento de los trabajos, deberá terminar la obra en mayo de 2011, o sea, durante la actual gestión de Mauricio Macri. El costo de los túneles fue estimado en 217,6 millones de dólares más IVA.
Miniómnibus eléctricos
El ministro detalló que, gracias a los viaductos de la 9 de Julio y del Parque Central Norte, disminuirán un 1,8 por ciento las emisiones de monóxido de carbono generadas por el transporte por año: unas 4178 toneladas menos de las 234.000 registradas, según cálculos realizados para el gobierno por Ernesto Barreto, especialista en ciencias químicas y ambiente de la UBA.
La concentración de los colectivos sobre la 9 de Julio tendrá, además, otro correlato: la instalación de un servicio de miniómnibus eléctricos para recorrer el microcentro porteño longitudinalmente, ya que el plan de Movilidad Sustentable también prevé confinar el transporte público a la 9 de Julio y al eje Paseo Colón-Alem. Para que el usuario no se vea obligado a caminar más de cuatro cuadras en busca de un colectivo, el servicio de ómnibus no contaminantes será ofrecido, probablemente, sobre Maipú y San Martín, aunque se estudian otras posibilidades.
Dentro del programa para sumar espacios verdes, el ministerio enumera otros emprendimientos en marcha y proyectados: el Parque de la Ribera Sur, en La Boca; el Parque Lineal Sur, en Parque Patricios y la vera del Riachuelo; el Parque del Bicentenario, en San Nicolás, y el nodo Retiro, que prevé la conexión de las plazas San Martín y Fuerza Aérea Argentina con un puente peatonal parquizado.