Mostrando las entradas con la etiqueta Tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tren. Mostrar todas las entradas

viernes

RENOVACIÓN DE VAGONES - Linea MITRE

Dos días sin el tren a Tigre por la renovación de todos los vagones
Desde el martes tendrá formaciones cero kilómetro.
El domingo no habrá servicio en todo el Mitre, mientras que el ramal Retiro-Tigre cierra también el lunes.
Fuente Clarin 21-11-2014

Flamantes. Los nuevos vagones llegan para reemplazar coches de más de 4 décadas

Por la renovación de la flota de la línea Mitre, el ramal a Tigre no funcionará durante el domingo y el lunes próximos, mientras que los ramales Mitre y Suárez permanecerán cerrados solo el domingo. Así lo informó a través de un comunicado la empresa Corredores Ferroviarios, que gestiona ese ferrocarril, y explicó que la suspensión del servicio será para poner en funcionamiento doce formaciones nuevas que comenzarán a correr por las vías que van de Retiro a Tigre a partir del martes. Además, se comunicó que la falta de trenes no se suplirá con colectivos, como se hizo en el Sarmiento cuando la línea no funcionaba por las noches por obras en las vías.

La necesidad de parar la línea, según fuentes de la operadora, tiene que ver con que sacaran del ramal a Tigre los trenes viejos y, para llevarlo a cabo, deben hacerlos correr por los otros dos ramales. Además, dijeron que durante todo el lunes se hará en el Mitre-Tigre lo que se conoce como “marcha blanca”. Es una prueba que consiste en hacer correr a los trenes vacíos, cumpliendo las frecuencias previstas, para chequear el funcionamiento del sistema en su totalidad. Las formaciones cero kilómetro ya están siendo probadas durante las noches, pero el lunes, antes de su debut con los pasajeros, tendrán su prueba final.

El Mitre-Tigre actualmente opera con 8 formaciones de 6 coches cada una y ahora pasará a tener 12 (diez en servicio y dos de reserva). Así, según fuentes del ministerio del Interior y Transporte, esperan bajar las frecuencias de los actuales 18 minutos a 14 inicialmente, aunque los más optimistas dicen que luego habrá solo 10 minutos entre un tren y otro.
Para renovar la flota del Mitre (las formaciones cero kilómetro llegarían en febrero a los otros dos ramales), el Gobierno Nacional adquirió 180 coches similares a los que ya corren en el Sarmiento. Los vagones tienen frenos ABS, aire acondicionado, cierre automático de puertas, cámaras de seguridad internas, sistema de comunicación con el pasajero y sistema de antiacaballamiento.

Tras décadas de abandono (los trenes que saldrán de servicio tienen más de cuarenta años de antigüedad), la renovación del sistema ferroviario metropolitano se activó luego de la tragedia de Once, que en febrero de 2012 le costó la vida a 51 personas y dejó más de 700 heridos.
De la misma forma que el Sarmiento, la línea Mitre suma quejas y reclamos por el mal servicio. Hay constantes demoras y vagones colapsados en horas pico. Y también accidentes. Como el del martes, cuando un cortocircuito dejó diez heridos y muchos pasajeros se arrojaron a las vías asustados por el humo que salía del tren.

sábado

servicio del Sarmiento

Más reducciones al servicio del Sarmiento para apurar las obras

Desde la estación Once, el último tren partirá a las 21.15 y desde Moreno, a las 20.46.
En arreglo. El Gobierno asegura que renovó 6,9 km de vías. /MARIO QUINTEROS




15/12/12 Clarin.

A partir del lunes volverán a modificarse los horarios del ferrocarril Sarmiento en el ramal que une Once y Moreno. De esta manera buscan ganar un tramo más largo de trabajo durante la noche , cuando el servicio está interrumpido para que se pueda avanzar en la renovación de vías. Lo mismo que sucede los domingos y feriados, cuando el servicio se presta entre las estaciones Liniers y Moreno.
Esta noche , en tanto, se suspenderá el recorrido nocturno del Roca .
En el nuevo esquema, de lunes a sábados (siempre que se trate de días hábiles), el primer tren saldrá de la terminal de Once a las 4.53 yel último, a las 21.55 . Mientras que en el sentido contrario, el primer servicio partirá desde Moreno a las 4.16 y el último a las 20.46 . Y se mantiene el sistema de colectivos que cubre el mismo recorrido con paradas preestablecidas.
Con pequeños cambios en el horario, desde la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS) aseguran que se mantendrá la frecuencia de los trenes. El cronograma se puede consultar en: www.mitresarmiento.com.ar El nuevo cambio responde al avance del plan de obras por $ 800 millones que puso en marcha el Ministerio del Interior y Transporte el 30 de julio. En el detalle del avance de las obras, desde la UGOMS informan que ya se completó la renovación de 6,9 kilómetros de vías y están trabajando en otro tramo de 13 km. Luego se hará la nivelación y alineación de 14 km (de Castelar a Moreno).
En cuanto a los pasos a nivel, consignan que ya se hizo la renovación integral de Condarco y Donato Alvarez, y trabajan sobre Lope de Vega, Joaquín V. González, Monteagudo y Artigas (seguirán con la renovación integral de otros 17 pasos, y reacondicionarán nueve). Y para mejorar el señalamiento se avanza en la recuperación de cables de señales Caballito-Villa Luro y Castelar-Padua, y en la renovación de los cables de alimentación eléctrica entre Moreno y Castelar.
Por otro lado están reparando las estaciones de Caballito y Liniers, y hacen "pintura y embellecimiento" en Ciudadela, Haedo, Flores, Floresta y Morón (quedan 11 que tendrán "puesta en valor" y cuatro que deberá reparar la Administración de Infraestructuras Ferroviarias). Y trabajan en los talleres de Liniers, Haedo y Castelar, en los que además reparan 116 coches (en el marco del plazo de 180 días planteado para la primera etapa del plan arreglarán otros 80).

lunes

túnel de Constituyentes

Villa Urquiza: le dan prioridad al túnel de Constituyentes
15/10/12

Estudian hacerlo antes que el de Triunvirato, que iba a empezar a construirse en 2013 y es resistido por vecinos y comerciantes. Son dos avenidas clave en la entrada y la salida de la Ciudad desde y hacia la General Paz.



Triunvirato y las vías del Mitre. Pasa el tren, una postal clásica en el centro de Villa Urquiza que podría perdurar en el futuro./FOTOS: GUILLERMO RODRIGUEZ ADAMI
Pasos bajo nivel

Para unos, la obra dividirá en cuatro una zona clave que ya está partida en dos por las vías del tren en Villa Urquiza . Para otros, el cambio traerá progreso y seguridad para los peatones, y aunque sostienen que hay que ajustar detalles, consideran que será clave para agilizar el tránsito que, desde Urquiza, La Paternal, Caballito, Chacarita o Villa Crespo, busca salir o entrar a la Ciudad desde y hacia la General Paz y de ahí conectar hacia el Oeste o el Norte del Conurbano.

Por ahora, el futuro del viaducto de Triunvirato , en el cruce con las vías del ferrocarril Mitre , es incierto: mientras unos y otros buscan la mejor solución, el Gobierno porteño decidió estudiar si es mejor suspender esa obra y avanzar primero con el túnel de Constituyentes , a ocho cuadras de Triunvirato, además de esperar a terminar los túneles más chicos en Ceretti y Pacheco.

La decisión de dar prioridad a Constituyentes sobre Triunvirato surgió tras una reunión abierta a la comunidad con el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta. En ese encuentro, que se hizo tras una audiencia pública donde la obra fue muy resistida , Larreta se comprometió a revisar el proyecto y, ante un centenar de vecinos, dijo que una de las opciones es comenzar primero con el previsto para Constituyentes, una obra que, a su vez, ya había sido proyectada en 1989 .

“Toda la comunidad de Villa Urquiza está en contra de ese túnel. Cuando se hizo la audiencia, a fines de agosto pasado, salvo una persona todos expusimos razones para sostener nuestra postura. Uno de los motivos principales para pedir que el túnel no se haga es que el lugar elegido está en el casco histórico , donde están la iglesia, la plaza y la estación.

El túnel comenzaría justo en la puerta de la iglesia y terminaría en Blanco Encalada, partiría esa zona.
Nos dijeron que está suspendido: sólo basta que eso llegue oficialmente, y por escrito”, contó José Lostimolo, miembro de la Asociación de Comerciantes del barrio y de la Comisión Permanente del Centenario de Villa Urquiza. “No es que nos opongamos al progreso –agregó Lostimolo–. Sólo pedimos y sugerimos otras alternativas al viaducto. Por ejemplo, que se haga el túnel de Constituyentes. También los sapitos de Ceretti y Pacheco y, como una opción más, propusimos ensanchar Alvarez Thomas, entre Olazábal y Congreso, para sacar el tránsito pesado que ahora debe ir por Constituyentes. También explicamos que no vamos contra de la seguridad: en la barrera de Triunvirato y Monroe no hay accidentes”.

Consultada por este tema, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, respondió que está en estudio suspender el proyecto. “Con el último bajo nivel que inauguramos en la calle Besares ya sumamos once túneles construidos . Eso significa que en los últimos cuatro años hicimos más bajo niveles en la Ciudad de los que se habían hecho en los últimos 40”. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Urbano también se refirieron al cambio de prioridades. “Es lo que piden los vecinos y nosotros escuchamos. Luego estudiamos, y si es posible, lo hacemos como se pide. Estamos intentando ese camino”, confirmaron.

Los comerciantes, por su parte, reclaman “no deshumanizar el centro barrial”. Y piden que la Ciudad y la Nación se pongan de acuerdo para habilitar la estación Juan Manuel de Rosas de subte , que está demorada y que será cabecera de la línea B.

El plan inicial para el viaducto de Triunvirato preveía que la obra comenzara en 2013 . Pero ahora, si el Gobierno avanza primero con el de Constituyentes, finalmente dará inicio a una intervención que lleva años de demora y que sí es avalada por la mayoría de los vecinos. El bajo nivel de Constituyentes fue aprobado por una ordenanza municipal de 1989. Se hicieron expropiaciones que quedaron en la nada y derivaron en viviendas intrusadas. Para los vecinos, todo mejorará si se hace el túnel.


martes

A 6 años del anuncio, largó el soterramiento

Obra clave para el Sarmiento. Ayer bajaron a un pozo de 22 metros la mega máquina que hará el túnel entre Haedo y Caballito. Estiman que para 2015 el tren correrá bajo tierra.


Pablo Novillo Clarin 03-07-2012


El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es una de las obras más anunciadas y demoradas de la historia del país. El primer proyecto es de 1901, y en la última década se lo anunció cuatro veces. Ayer, finalmente, se concretó un avance: las empresas a cargo de la obra terminaron de montar la tuneladora que hará la excavación entre Haedo y Caballito, primera etapa de la obra que permitirá triplicar la capacidad de transporte del tren, además de eliminar pasos a nivel . La segunda, hacia el Oeste, irá hasta Castelar. Y una tercera llegará hasta Moreno.

En el acto estuvieron el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo y el secretario de Transporte Alejandro Ramos. “Se trata de la obra más importante de los últimos 100 años. Permitirá que los trenes circulen cada tres minutos y el Sarmiento pasará a transportar de 100 a 280 millones de pasajeros por año ”, explicó el ministro.

La idea es convertir al Sarmiento en un subte, para que circule bajo tierra tal como lo hace hoy entre Once y Caballito. El primer tramo, de 17 kilómetros, estará operativo en unos tres años , cuando también se construyan las estaciones y se instalen las vías y la señalización.

La obra está a cargo de un consorcio de empresas formado por Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa. El total de la obra costará $ 11.785 millones y se financiará “con presupuesto propio”, aclaró Randazzo.

Ayer quedó todo listo para que comience a operar la tuneladora Argentina, una mega máquina de 150 metros de largo . Randazzo accionó la grúa que bajó la cabecera de la máquina, un disco de 11,46 metros de diámetro. Ese equipo ya empezó a ser ensamblado al resto de la estructura, que está en un pozo de 22 metros de profundidad y 120 de largo. La tuneladora, la más grande de América Latina, permitirá extraer la tierra (que se llevará a diferentes rellenos en la provincia de Buenos Aires) y a la vez ir colocando los anillos de hormigón que formarán el túnel de 10,4 metros por donde pasarán las dos vías. La máquina avanza a razón de 20 metros por día. Esta misma técnica, aunque con un equipo más chico, es la que utilizó el Gobierno porteño para la construcción de los canales aliviadores del arroyo Maldonado.

El soterramiento del Sarmiento permitirá eliminar todas las barreras que hoy están a nivel de calle. Así, se evitaría el riesgo de accidentes como el que ocurrió el año pasado en Flores cuando un tren arrolló un colectivo y hubo 11 muertos. Pero además se podrán mejorar las frecuencias y el tránsito, porque hoy las barreras llegan a estar bajas hasta 40 minutos por hora.

El acto de ayer llega tras los cambios que se produjeron en la política ferroviaria del Gobierno luego de la tragedia de Once, que incluyó la rescisión del contrato de TBA para operar el Sarmiento y el Mitre y el cambio de manos del área de Transporte, que pasó del Ministerio de Planificación de Julio de Vido al de Interior. De hecho, desde esta modificación Randazzo intenta mostrarse bastante activo: impulsó la creación de la Agencia del Transporte Metropolitano (junto a la Ciudad y la Provincia), y ayer anunció que en pocos días se lanzará un plan para “mejorar la seguridad de los pasajeros y en las estaciones”.


viernes

Ferrocarril Belgrano Sur

Estas noticias me gustan!  =)

Trenes en problemas / Tras la tragedia del Sarmiento

Gestionan US$ 300 millones para el ferrocarril Belgrano Sur.

LaNacion 30mar2012

A pedido del Gobierno, el BID aprobaría un crédito para mejorar la infraestructura



El Gobierno comenzó a gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios que brinda el ferrocarril Belgrano Sur, tal vez la línea más olvidada de las seis que prestan servicios en el área suburbana.
"Se trata de un préstamo a largo plazo por unos 300 millones de dólares", explicó José Luis Lupo, gerente del departamento Cono Sur de este organismo internacional de crédito y encargado de comenzar a negociar los pedidos de asistencia financiera que recibe de la Argentina, en la última asamblea del BID celebrada en Montevideo.
El Belgrano Sur es parte de la vieja estructura del Belgrano (la línea más extensa del país, aunque buena parte se mantiene en desuso) y une las estaciones Buenos Aires (en Parque Patricios) y Puente Alsina con González Catán y Aldo Bonzi, pasando por Villa Lugano.

Tiene una cantidad de servicios (diésel) muy inferior a la que correspondería por su demanda, por lo cual es común ver circular formaciones rebalsadas de pasajeros, muchos de los cuales viajan en condiciones sumamente peligrosas (colgados de los ingresos a los vagones o de la propia locomotora), en especial, en horas pico.
El pedido surgió "tras la tragedia de Once" confió el funcionario, que consideró "natural" la preocupación que generó en el Gobierno el fatal accidente ocurrido en el ferrocarril Sarmiento el 22 de febrero pasado.
"Estamos discutiendo la estrategia crediticia para los próximos 4 años, porque ésa es la periodicidad con que lo hacemos para amoldarnos a los recambios gubernamentales en cada país. En ese marco, hace unos días el Gobierno pidió incluir entre los proyectos a financiar uno para mejorar el Belgrano Sur y solicitó prioridad", informó.
Lupo se mostró además muy optimista con la próxima aprobación a este pedido, ya que recientemente el BID definió al cuidado ambiental como uno de sus objetivos a apoyar crediticiamente. "Y el ferrocarril, cuadra en lo que calificamos como transporte sustentable", explicó.

El funcionario, un trotamundos de origen boliviano afincado desde hace años en Buenos Aires pero próximo a dejar esta gerencia, adelantó que la agenda en discusión con la Argentina incluye mantener líneas de crédito para obras de infraestructura en el norte del país, servicios básicos en las grandes áreas urbanas y proyectos que alientan la innovación tecnológica.
Pero además confió que se incluiría al país en el programa de fortalecimiento municipal que el BID ya puso en marcha en cuatro ciudades de América latina, destinado a cuidar el desarrollo de centros urbanos sustentables económica y ambientalmente.

El BID ya otorgó a la Argentina unos US$ 9100 millones en créditos, pero el 47% de la cartera está por desembolsarse, ya que los giros son acordes con el avance de las obras o los proyectos. El dinero llega al gobierno nacional aunque los beneficiarios sean provincias o municipios. "El garante es el Estado nacional y de esa manera nos ha ido bien. Tenemos una cartera muy joven, y que pasó a estar centrada en préstamos para la inversión", dijo Lupo.
Aclaró además que para el año en curso están previstos desembolsos por US$ 1400 millones, y ponderó el acuerdo para financiar becas para perfeccionarse en carreras científicas o técnicas que se acaba de suscribir por iniciativa del Gobierno..

Partió el primer servicio del tren AR-UY

Partió el primer servicio del tren que une la Argentina con Uruguay
Infobae 23-09-11


A las 8, desde la estación Pilar, salió la formación del "Tren de los Pueblos Libres", que tiene como destino final la localidad charrúa de Paso de los Toros. El viaje cuesta 140 pesos



Luego de haberse realizado las pruebas técnicas y los trámites legales necesarios, el ferrocarril binacional, símbolo de la integración y la unidad, ya está listo para realizar el recorrido que partirá los viernes desde Argentina y regresará los martes a la madrugada desde Uruguay.


El servicio cuenta con capacidad para 140 pasajeros, butacas reclinables, aire acondicionado, televisión digital, espacio para personas con movilidad reducida y equipamiento de confort para los pasajeros.


Para viajar desde la Ciudad de Buenos Aires se presta un servicio transfer que sale de la estación Constitución, con paradas en el centro, la estación Retiro, y el cruce de ruta 197 y la Panamericana y que arriba a la estación Pilar del ferrocarril Urquiza en el horario de partida de las 8.


Durante septiembre se encuentran disponibles las tarifas promocionales que van de los 12 pesos, entre Concordia y Salto, y llegan hasta los 140 entre Pilar y Paso de los Toros.


En esta primera etapa, el tren recorrerá 813 kilómetros entre Pilar y Paso de los Toros. Las paradas intermedias del lado argentino son siete: Zárate, Carbo, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, San Salvador y Concordia; por el lado uruguayo son cinco: Salto, Quebracho, Paysandú, Guichón y Paso de los Toros.


Para la prestación del servicio trabajan de forma conjunta la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) por la parte argentina y la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) de Uruguay.


En el acuerdo estas partes se comprometen a rehabilitar, reformar y expandir sus sistemas ferroviarios en pos de la integración y promoción del intercambio físico de personas y mercancías entre ambos países.


Para realizar la salida del país en el caso de los mayores de edad se deberá viajar con DNI, cédula de identidad del Mercosur, libreta cívica o pasaporte. Para los menores de edad se requerirá la documentación que se estipula para cualquier salida del país.

miércoles

Post Accidente, volvio tema de soterramiento.

El proyecto de soterramiento



El soterramiento, un viejo plan que se anunció 4 veces y aún no se hizo


Si hubieran cumplido los plazos fijados, la obra hasta Ciudadela estaría por terminar.

Por Antonio Rossi
14/09/11Clarin.


El soterramiento –el megaproyecto de infraestructura para modernizar el recorrido de la línea Sarmiento– arrastra más de una década de promesas , falta de recursos, demoras políticas y atrasos en las obras.


Si se hubieran cumplido los tiempos fijados en el momento de la adjudicación, el soterramiento entre las estaciones de Caballito y Ciudadela estaría a pocos días de ser inaugurado .


Pero, tras haber acumulado en los últimos años cuatro actos oficiales donde se anunciaron el inicio de los trabajos, el proyecto recién pudo ponerse en marcha a fines de 2010, con lo cual habrá que esperar hasta mediados de 2015 para ver terminado el primer tramo de las obras Si bien comenzó a estudiarse hace más de 40 años, el origen del actual proyecto se remonta a 2001 con la iniciativa del “corredor verde” que había lanzado el ex jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra para soterrar el Sarmiento hasta Villa Luro. En 2004, el polémico ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime amplió el emprendimiento hasta Moreno y lo dividió en tres etapas.


El proyecto integral se licitó en 2006. Las ofertas se abrieron en 2007. Y tras varias idas y vueltas, las obras se adjudicaron en 2008 al grupo integrado por las empresas locales Iecsa y Comsa, la brasileña Odebrecht y la italiana Ghella. El monto total ascendió a $ 11.000 millones, de los cuales $ 4.000 millones corresponden al primer tramo que abarca seis estaciones.


La crisis económica de 2008 dejó al proyecto sin la financiación privada que había arrimado el grupo adjudicatario. Cuando en 2009 estaba todo listo para usar los recursos de la ANSES, la disputa política entre la Nación y el Gobierno porteño de Mauricio Macri volvió a frenar el arranque de la obra. En abril de 2010, la administración kirchnerista reformuló el proyecto para iniciar los estudios de ingeniería y ambientales. A principios de este año, la Nación vuelve a cambiar el plan: adelanta la construcción de 5 puentes en territorio bonaerense y modifica el sentido de excavación que irá desde la provincia hacia la Capital.


La primera de las dos tuneladoras que se usarán para la obra arribó al país la semana pasada . Comenzará a operar antes de fin de año, si es que el Estado no se atrasa en el pago de los $ 600 millones que debe poner como anticipo al consorcio constructor.

 
 
Tragedia en las vías / Consecuencias de una política errática


Una obra que se anunció diez veces

Desde 2006, Néstor y Cristina Kirchner encabezaron seis actos en los que prometieron el demorado soterramiento

Por Diego Cabot
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405986-una-obra-que-se-anuncio-diez-veces


Viaductos frenados por amparos judiciales

Por Angeles Castro
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405987-viaductos-frenados-por-amparos-judiciales

Opinión
Sólo bajo tierra

Por Guillermo Laura
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/1405990-solo-bajo-tierra

Las trincheras hasta caballito se hicieron en 1903. su ampliación se anunció varias veces, sin concreción

El soterramiento, con un siglo de demora


Por Diego Igal

Tiempo Argentino.
El tren Sarmiento atraviesa, hasta Moreno, más de 50 pasos a nivel, lo que lo convierte en el ramal más peligroso para los automovilistas. La obra, que demandará U$S 4000 millones, se revitalizará con la llegada de la tunelera.

http://tiempo.elargentino.com/notas/soterramiento-con-siglo-de-demora
 
 
Opinión


“Es inconcebible que la solución a este problema ya lleve más de 80 años de retraso”
Publicado el 14 de Septiembre de 2011
Tiempo Argentino

Por Jorge Waddell Prof. de Evolución de la Política Ferroviaria y Facultad de Ingeniería (UBA).

http://tiempo.elargentino.com/notas/es-inconcebible-que-solucion-este-problema-ya-lleve-mas-de-80-anos-de-retraso
 
 
Le contestaron la defensoría y el diputado adrián camps

Dura respuesta a Montenegro por los túneles bajo nivel


El ministro de Seguridad porteño aprovechó para decir que hay 17 amparos por en la justicia que impiden construir “sapitos”. Pero son para el Sarmiento.


http://tiempo.elargentino.com/notas/dura-respuesta-montenegro-los-tuneles-bajo-nivel

Los trenes tiene años de atraso

Según expertos, la infraestructura de los trenes tiene años de atraso

14/09/11 Clarin
Por Daniel Gutman

En la Ciudad de Buenos Aires existen unos 100 pasos a nivel , además de no menos de 400 en el Conurbano. No sólo son un riesgo para la seguridad sino también un problema para el tránsito. En las grandes ciudades del mundo se han soterrado o elevado las vías ferroviarias. Buenos Aires empezó a hacerlo también, en tiempos lejanos. El abandono de ese tipo de obras es un signo de atraso en tiempos modernos.

“Cuando los ferrocarriles se construyeron, hace 120, 130 o 150 años, lo que hoy es la Capital era todo campo. Así, cuando Buenos Aires comenzó a crecer, las vías ferroviarias se presentaron como un problema. Hasta 1920, se hicieron varias obras para mejorar la situación. Así, se bajó el nivel del Sarmiento desde Once a Caballito, se elevó el nivel del San Martín y el Mitre en algunas zonas de Palermo y también el ferrocarril Roca, en Barracas. Desde entonces, no se hicieron más obras de este tipo en Capital”, explicó a este diario Juan Pablo Martínez, director del posgrado de ingeniería ferroviaria en la UBA.

“En los años 80 nació la idea de ir haciendo túneles o puentes en los cruces ferroviarios que más convenga, de manera de ir solucionando los problemas de a uno y a un costo económico mucho menor. Mientras no haya decisión política para avanzar, tragedias como la de ayer van a seguir pasando”, agregó.

Justamente en busca de esas soluciones parciales, a partir de 2006 se comenzaron en la Ciudad a licitar obras para hacer distintos pasos bajo nivel . Quedó excluido , sin embargo, el ferrocarril Sarmiento, que espera el soterramiento eternamente anunciado.

Unas pocas obras ya se terminaron, como la de la avenida Dorrego (ferrocarril San Martín) o la calle Bonorino (Belgrano Sur).

Ayer, luego de la tragedia de Flores, el Gobierno de la Ciudad envió un comunicado en el que afirmó que “once construcciones de pasos bajo nivel ferroviario están paralizadas debido a medidas cautelares presentadas ante la Justicia”.

Sin embargo, la demora en esas obras no puede relacionarse con el accidente de ayer por varios motivos: no hay ninguna en la traza del Sarmiento, no eliminarían barreras (porque están sobre calles por las que hoy no se puede cruzar las vías) y porque esos túneles (o “sapitos”) serían únicamente para autos, pero no para colectivos ni camiones.

Para Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, los “sapitos” no son una solución : “La Ciudad necesita un plan a 25 años para soterrar todas las vías. No sólo sería beneficioso desde el punto de vista de la seguridad y del tránsito. Con los lugares que dejarían libres los trenes se podrían construir espacios verdes nuevos con bicisendas en toda la Ciudad. Las estaciones podrían usarse como centros culturales o comunales. Todas están muy bien ubicadas porque los barrios crecieron alrededor de ellas”.

viernes

Llegó la tunelera

Llegó la tunelera que cavará la traza del tren Sarmiento


09/09/11 Clarin
Por Romina Smith

Finalmente, el Gobierno nacional dio un paso clave para avanzar en el soterramiento del corredor del ferrocarril Sarmiento , una megaobra destinada a transformar la infraestructura de esa línea y que había sido anunciada por primera vez en 2006, bajo la gestión de Néstor Kirchner, pero demorada hasta ahora. Ayer al mediodía llegó la tunelera que hará las excavaciones del proyecto y, si todo progresa como suponen, antes de tres meses comenzarán los trabajos en el tramo Haedo-Caballito.


La máquina pesa 2.100 toneladas y llegó al puerto de Zárate desde Alemania, donde fue fabricada. Es similar a las que se usaron en la obra de los canales aliviadores del arroyo Maldonado pero casi del doble de tamaño: tiene capacidad para construir túneles de 12 metros de diámetro , equivalente a un edificio de cuatro pisos, y mide 125 metros de largo. Según precisaron los voceros del Consorcio Nuevo Sarmiento (a cargo de los trabajos por una licitación de 2008 e integrado por las firmas ECSA, Odebrecht, COMSA y Ghella SPA), la tunelera tardará entre tres y cuatro días hasta llegar a Haedo, donde ya está construido el obrador y el punto en el que empezarán las excavaciones. Allí quedará poco más de dos meses para ser ensamblada.


Una vez que esté lista, prevén que la máquina baje 22 metros para cavar un túnel de 32,6 kilómetros que usará la traza del ferrocarril . Según el proyecto, la tunelera avanzará entre 18 y 20 metros por día y a medida que lo haga irá revistiendo las paredes del túnel con anillos de hormigón armado. La primera etapa abarca un tramo de 12.190 metros entre Haedo y Caballito y permitirá soterrar esas dos estaciones y también las intermedias : Ramos Mejía, Ciudadela, Liniers, Villa Luro, Floresta y Flores. El plazo previsto para esta parte es de 44 meses, lo que extendería estos trabajos por lo menos hasta mediados del 2015 . Luego seguiría el tramo Haedo-Castelar, de 3.371 metros y sus dos estaciones; y por último, Castelar-Moreno, de 9.102 y sus cinco estaciones.


A medida que se terminen los tramos se irán eliminado las barreras y sus pasos peatonales, causal de muchos accidentes. Y mientras duren los trabajos no se afectará el servicio. Una vez que estén terminados, la empresa concesionaria (TBA) podrá aumentar la cantidad de pasajeros con más frecuencias y formaciones de doble piso, agilizando los viajes de los 10 millones de usuarios mensuales que hoy tiene la línea.

martes

ferrocarril internacional

Cristina y Mujica relanzaron el ferrocarril internacional


Será para pasajeros y, por ahora, unirá Pilar con Tacuarembó

La Nacion 30-08-11

Los presidentes de la Argentina, Cristina Kirchner, y Uruguay, José Mujica, activaron ayer la restauración del servicio ferroviario de pasajeros para unir las localidades de Pilar, en la provincia de Buenos Aires, con Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembó, con el objetivo final de unir en el futuro inmediato a Buenos Aires y Montevideo con un servicio diario de ida y vuelta.



El acto tuvo lugar en la ciudad uruguaya de Salto, donde ambos presidentes coincidieron en la necesidad de reforzar las políticas de unidad regional.


Cristina Kirchner destacó la denominación "muy artiguista" del nuevo servicio ferroviario, llamado "El tren de los pueblos libres", y expresó que "el proceso de integración regional es indetenible".


"Tenemos que ayudar a los jóvenes a que se equivoquen menos, tenemos que explicarles que en la política las líneas son a veces torcidas porque no tenemos compás ni transportador", dijo la Presidenta. En tanto, añadió que "el mundo va a necesitar alimentos y energía, cosas que Dios nos dio generosamente".


La Presidenta aseguró: "Vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos y a la región en general para abordar ese mundo que ya llegó". De esta manera, destacó de inmediato: "Por suerte, nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un solo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera, que ha fracasado estrepitosamente".


Mujica, que estaba sin corbata y con un grueso saco por el frío, expresó que "el Mercosur no es un dechado de virtudes, pero es lo que pudimos hacer", al tiempo que sostuvo que ésta es una oportunidad histórica para consolidar la unión.


El mandatario oriental dijo: "Hace más de 30 años que teníamos estas vías abandonadas y hace casi 50 años que abandonamos el ferrocarril". En desuso desde 1985, la puesta a punto del ramal se realizó en dos etapas.


En la primera, la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) asumió la prestación del servicio y luego elevó a las autoridades de transporte correspondientes a cada país la propuesta de restablecimiento definitivo. Luego que se realizaron los estudios de infraestructura, demanda y otros, se dio comienzo ayer a la segunda etapa de la prestación de servicio ferroviario, que operará a prueba por un lapso de 180 días para su posterior evaluación técnica e inicio de la explotación comercial.

jueves

Cámaras en 75 estaciones

Vigilancia con última tecnología
Instalarán cámaras en 75 estaciones
La definición de las imágenes permitirá identificar rostros de personas buscadas
Por Daniel Gallo  | LA NACION
El Ministerio de Seguridad puso en funcionamiento un sistema de vigilancia electrónica en 75 estaciones ferroviarias de la región metropolitana. También se establecerá un control similar en la terminal de ómnibus de Retiro. El esquema se apoyará en cámaras de última generación, compradas en Israel, que no sólo permitirán monitorear las zonas, sino que además podrán alertar sobre movimiento de personas con órdenes de arresto mediante una tecnología para reconocimiento de rostros.
Ese sistema será parte de la modernización de los sistemas de vigilancia de la Policía Federal. La ministra Nilda Garré observó anteayer el puesto de comando y control instalado en el Departamento Central de la Policía Federal. En esa sala de situación se recibirá la información de diferentes puestos en los calles y se coordinará la respuesta policial. En el caso de la vigilancia en andenes, las imágenes serán seguidas por policías en un centro especialmente montado en la Secretaría de Transporte.
De todas maneras, el eje de la acción de custodia electrónica será ese centro integrado de comando y control. Ahí también se concentra la nueva red de cámaras inteligentes que se instalan en los accesos a la ciudad de Buenos Aires. Esos equipos cuentan con lectores automáticos de patentes de automóviles y, en el cotejo instantáneo con una base de datos, emiten una alarma cuando cruza el sector un vehículo con pedido de captura.
Si bien ya fueron instaladas las primeras cámaras provistas por la empresa israelí MER, el plan de trabajo oficial estima que en diciembre próximo estarán operativos los 1200 puestos de observación electrónica.
Entre los componentes de vigilancia adquiridos en Israel figuran también GPS adaptados al tablero de comando y control, con los que se podrá seguir a cada instante el movimiento de patrulleros -que contarán a su vez con cámaras- y policías de a pie.
Ese sistema estará coordinado con la central de llamadas de auxilio 911, que podrá derivar a los agentes más cercanos al pedido de ayuda. En el Ministerio de Seguridad confían en reducir, mediante un cambio de sistema, el tiempo de respuesta del 911 a no más de 30 segundos..

lunes

SkyTrain Faregates

A la mierda el sistema de HONOR de Vancouver…  antes, cuando usabas el tren, tenias que comprar tu pasaje PERO no había ningún control para validar….   Solo lo comprabas xq corresponde pagar el boleto…

Ahora no…

SkyTrain Faregates are Coming to a Station Near You

 
July 19, 2011
Posted by Vancity Buzz |

Today construction on the SkyTrain faregates began at Commercial-Broadway SkyTrain station  start the installation of the transit faregates. The cost to implement faregates at all stations is pegged at $171-million. This should have been implemented from day one. However, alas just like most big capital projects a few minor details are always left out.
Installation will be complete by 2013 and that will lead to the introduction of the Compass transit cards.
You will need a Compass card to use transit. You will be able to pre load an amount on the card. Perhaps the card could one day be used at convenience stores like they do in Hong Kong.
It’s estimated that close to 8 to 10 million in increased revenue will be brought in to the system as fare evasion will be mitigated. So in 20 years this project will pay for itself. Hmmmm….

miércoles

Vuelve el Ferro..

El ferrocarril se conecta con el puerto 20 años después

13-07-11
El Argentino.

Gracias a una inversión de 15 millones de pesos realizada por el Gobierno nacional y el sector privado, el tren de cargas volvió a conectarse con el puerto de Buenos Aires para optimizar el transporte de mercaderías y descongestionar el tránsito en la zona de Puerto Madero.


El ferrocarril de cargas volvió a conectarse con el puerto de la Ciudad de Buenos Aires después de 20 años, con el fin de optimizar el transporte de mercaderías en particular destinada a la exportación, y descongestionar el tránsito porteño en la zona de Puerto Madero.


La iniciativa se concretó gracias al trabajo y la inversión realizada entre el Gobierno Nacional y el sector privado -argentino y brasileño- por un total de 15 millones de pesos, explicó el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.


"Esto permitirá desarrollar la sustentabilidad del Puerto de Buenos Aires, y que la carga que viene de Bahía Blanca ingrese a la zona portuaria a través del ferrocarril, sin camiones, y en horarios interesantes para no generar complicaciones al tránsito", explicó el funcionario.


Se trata de alrededor de "40 mil contenedores que entrarán y saldrán sin utilizar vehículos, y podrán a su vez subir directamente del ferrocarril al barco", amplió. Según el funcionario, "esto permitirá ganar en costos y competitividad para los empresarios, un elemento de valor que a la vez mejora la industria e incentiva a los exportadores".


Por otro lado, explicó que "aumentará un 4 por ciento la mercadería habilitada para el transporte", que comprende en este caso un trazado de 700 kilómetros y comienza en Bahía Blanca recorriendo el sur de la provincia de Buenos Aires, pasando por las localidades de Ingeniero White, Olavarría, Las Flores, Avellaneda, y de ahí ingresa a la Ciudad. El recorrido se completa con el pase por detrás de la cancha de Boca Juniors, y luego va por Madero hasta el Empalme Norte donde se reparte la formación.


Schiavi dijo que la interconexión forma parte "del inicio de la recuperación ferroviaria que se perdió hace 20 años", y que para conseguirlo el Estado Nacional desarrolla diferentes inversiones totalizando unos "dos mil millones de pesos" en todo el país.


Por otra parte, indicó que en particular la interconexión inaugurada oficialmente hoy busca también "armonizar la Ciudad con el Puerto para que sea más sustentable, equilibrado y contamine menos".


Asimismo, se espera como impacto positivo la creación de 200 nuevos empleos y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono equivalente al consumo de 260 mil árboles, estimó una gacetilla de la Secretaría de Transporte.


En el acto oficial se pudo observar la operatoria diaria que se está implementando en las terminales Río de la Plata S.A. que recibe una formación de 30 vagones con contenedores dobles transportados por Ferrosur Roca, y que llevan materia prima para la industria plástica procedente de Bahía Blanca con destino final San Francisco Do Sul, en el estado de Santa Catarina, Brasil.


Las empresas intervinientes fueron Sow Argentina, Ferrosur Roca, Celsur Logística, Login Transporte Marítimo, AGPSE-Puerto Buenos Aires y la concesionaria TRP S.A.


La Administración General de Puertos (AGPSE) está a su vez realizando diferentes inversiones en infraestructura ferroviaria que incluye defensas perimetrales de la parrilla ferroviaria, un nuevo taller de mantenimiento del material rodante, la terminación del acceso al puerto y la construcción del Edificio de Tráfico, Control y Vigilancia, cuya función será centralizar los controles de la totalidad del puerto con la colaboración de la Aduana y la Prefectura Naval Argentina.

También se encuentra reconstruyendo pasos a nivel, demarcación y señalización horizontal, construcción de veredas y bacheo del acceso portuario a la avenida Antártida Argentina.

viernes

Sarmiento

Resultado de una investigación judicial
Garré confirmó sabotaje en el Sarmiento
Sostuvo que estuvo planificada la quema de 22 vagones realizada el 2 de mayo; hay dos sospechosos procesados

Viernes 08 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa
La Nacion.


La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, informaron ayer que una investigación judicial confirmó que los incendios de trenes de la línea Sarmiento, ocurridos el 2 de mayo pasado, fueron planificados y que hubo un sabotaje en las vías para provocar una demora en el servicio.

En un comunicado de prensa, difundido por el Ministerio de Seguridad de la Nación, se informó: "De esta forma, se confirma que los disturbios que ocasionaron la destrucción de 22 vagones de ferrocarril, con un perjuicio contra el Estado de 45 millones de pesos, fueron ocasionados deliberadamente por una banda organizada que actuaba en forma concertada para cometer distintos hechos ilícitos en las estaciones de Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela y Liniers".

En tanto, durante una conferencia de prensa, Schiavi afirmó: "Esto fue un atentado contra los usuarios y contra el Estado".

Los funcionarios nacionales detallaron que el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj dictó el procesamiento con prisión preventiva de dos de los detenidos por el delito de asociación ilícita. Ambos ya habían sido procesados por los cargos de estrago doloso e interrupción de medios de transporte terrestre.

"La seria y pormenorizada investigación realizada por el juez permite descifrar un sabotaje a las vías del ferrocarril mediante la sustracción de elementos de fijación para provocar los descarrilamientos, que originaron la suspensión del servicio en hora pico", explicó Garré.

Los funcionarios revelaron también que en la zona en que se produjo el descarrilamiento fueron identificadas personas en un ómnibus, que podrían haber sido responsables del sabotaje a las vías o, al menos, de la inteligencia requerida para realizarlo.

Además, el informe químico pericial descubrió que los incendios fueron iniciados y avivados con hidrocarburos (nafta o querosén) por parte de un grupo organizado de personas, entre los que se encontraban los dos detenidos.

"Este tipo de daños no es algo que se pueda realizar con facilidad", señaló Garré durante la conferencia de prensa.

La agencia de noticias Télam dice: "El fallo judicial expresa que los hechos de marras han sido cuidadosamente planeados con anterioridad y se arbitraron debidamente los medios necesarios como para iniciar focos ígneos, ya que es sabido que se encuentra totalmente prohibido trasladar en medios masivos de transportes sustancias combustibles".

De esta manera, sigue el fallo, "no puede explicarse en qué forma fue que se encontraron los hidrocarburos en el lugar, dejando solamente latente la posibilidad de que aquéllos fueran estratégicamente colocados".

"Esperamos que este fallo del juez termine acusando y poniendo presos a quienes pensaron este tipo de hechos", dijo Garré.

El dictamen judicial fue emitido hace 48 horas y procesa a los hasta ahora dos únicos detenidos en la causa: Víctor Damián Martínez y Allan Darío Skrobacki.

Además, los funcionarios informaron que, según la investigación judicial, los domicilios aportados por ambos detenidos y su lugar de trabajo "no permiten justificar su presencia en las inmediaciones de las vías, en Liniers y en Ciudadela", a esas horas de la mañana.

"El máximo daño"
La conferencia comenzó con un video de los hechos que culminaron con 22 vagones destruidos, total o parcialmente.

"El lugar fue elegido para causar el máximo daño y las mayores complicaciones a los usuarios del servicio", afirmó Schiavi.

El mismo día de los hechos, el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández, apuntó sus sospechas contra el diputado nacional por Proyecto Sur y candidato a jefe de gobierno, "Pino" Solanas, de estar detrás de los incendios y disturbios. Pero ayer, la ministra Garré afirmó: "No hay elementos que permitan saber quiénes son los autores intelectuales [del hecho]".

EN VOZ ALTA
"Esperemos que el juez termine acusando y poniendo presos a los que pensaron este tipo de hecho".
NILDA GARRÉ. Ministra de Seguridad


martes

Paso Bajo Nivel

Con el túnel de Soler buscan agilizar el tránsito en Palermo

Entre Córdoba y Santa Fe sólo había un paso bajo nivel en la calle Paraguay.
Clarin 05/07/11

El tránsito ya puede cruzar desde Godoy Cruz a la avenida Juan B. Justo por la calle Soler, ya que ayer fue inaugurado el paso bajo el nivel de las vías del ferrocarril San Martín.

 
Se trata de una obra importante para el tránsito de esa zona de Palermo, porque son muy pocas las calles que, sorteando las vías del tren, comunican Godoy Cruz y Juan B. Justo .

Desde Soler, para el lado de Santa Fe, la única calle por la que se puede cruzar bajo el puente es Paraguay, que es doble mano en ese tramo. Para el lado de la avenida Córdoba, hay cruces en las calles Honduras (mano hacia Dorrego) y Gorriti (en sentido hacia Scalabrini Ortiz), pero en ambos casos hay barreras.


Ahora, con la apertura de Soler, que es sentido hacia Dorrego, es probable que las tres cuadras de Paraguay que hoy son doble mano (entre Juan B. Justo y Uriarte) sean convertidas en mano única, hacia Scalabrini Ortiz , dijeron a este diario fuentes del Gobierno de la Ciudad. La lógica de tener ese tramo de Paraguay en doble mano era darles una alternativa a quienes tenían que tomar Santa Fe o Gorriti para cruzar las vías del San Martín y seguir en dirección al centro.


Así, si se hace la modificación, quedarían para ir en un sentido u otro Soler y Paraguay, que están separadas por dos cuadras , porque la única calle que hay en el medio es Guatemala.


“Está muy bien pensado. Además, por Soler, después de Dorrego se llega al puente de hierro que te saca a Ciudad de la Paz. Así que podés tomar Soler desde Scalabrini Ortiz y salir para el lado de Belgrano ”, dijo a este diario Roberto, un taxista que ayer por la tarde esperaba que cambiara el semáforo en Soler y Juan B. Justo. A pocos metros de allí está la estación Guatemala del nuevo Metrobús.

 
Muy cerca del nuevo paso bajo nivel, en San Fe y Juan B. Justo, se está alargando el puente de Pacífico, con el objetivo de agregar cinco nuevos carriles sobre Santa Fe . Se trata de dos obras que en conjunto tienden a agilizar el tránsito en Palermo, que suele colapsar en las horas pico.


Para el paso bajo nivel de Soler se colocaron 12 pilotes de 12 metros de profundidad y sobre ellos se montaron las dos losas de 85 toneladas que constituyen el puente ferroviario. Luego se cavaron 520 metros cúbicos de tierra, para abrir la calle Soler. La obra costó más de $ 12 millones y estuvo a cargo de AUSA, la empresa estatal porteña de autopistas, que tiene a su cargo la mayor parte de las obras públicas viales de la Ciudad.

En la cuadra se pusieron al mismo nivel veredas y calzada, que es de empedrado. No se permite el paso de camiones y colectivos (la altura máxima para pasar bajo el puente es de 2,80 metros) y está prohibido estacionar de los dos lados.

 
En esa cuadra no hay viviendas ni comercios, porque forma parte del predio de las ex bodegas Giol, donde el Gobierno Nacional está construyendo el Polo Científico-Tecnológico.

Sobre la calle Godoy Cruz, en el edificio de las ex bodegas Giol, había un asentamiento con unas 150 familias.
En abril, tras largas negociaciones, fueron desalojadas y el edificio se demolió, lo que era una condición indispensable para que se construyera el puente ferroviario y Soler quedara abierta al tránsito.

jueves

Ensanchan avenida Santa Fe

LAS OBRAS DEMANDARAN SIETE MESES 
Ensanchan avenida Santa Fe a la altura de puente Pacífico
Pasará a tener cinco carriles por lado, en su intersección con Bullrich, por terrenos que se le ganarán al tren. También se construirá una dársena para las 23 líneas de colectivos. Buscan descomprimir el tránsito.  
EN HORAS PICO, LA ZONA DEL PUENTE SE CONVIERTE EN UN CAOS. EL ENSANCHAMIENTO DE SANTA FE SERVIRA ENTONCES PARA ALIVIANAR EL TRAFICO. 

Dentro de poco, la avenida Santa Fe, a la altura del puente Pacífico, dejará de ser ese camino que cualquier conductor pref iere esquivar por el conocido congestionamiento de autos. El Gobierno porteño ya comenzó con las obras para ensanchar Santa Fe, en su intersección con Bullrich: habrá más carriles, ampliación de veredas y revalorización general de este espacio público histórico de Palermo.

Si bien ya se iniciaron los trabajos -el fin de semana último se realizó un operativo para ensanchar el puente ferroviario-, las obras completas demandarán siete meses; tendrán un costo total de 24 millones de pesos y la empresa Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) será la encargada de llevar a cabo las ejecuciones.

Cambios que serán, en definitiva, muy grandes. El más importante será ensanchar la avenida Santa Fe unos 17 metros -porque le ganó terreno al Ferrocarril San Martín-, hacia el lado del río, a la altura de Bullrich. Esta modificación permitirá agregar a esa vía cuatro carriles -en la actualidad son seis-, por lo que la avenida quedará con cinco carriles por lado.

Resulta importante el reordenamiento debido a que esa zona del puente Pacífico presenta una gran congestión vehicular, más que nada en horario pico. "Se apunta a un mejoramiento integral del tránsito para impulsar cambios en el transporte público y en los accesos a las estaciones del entorno, dado que en este centro de trasbordo intermodal convergen la estación Pacífico del Ferrocarril San Martín, la estación Palermo de la línea D de subte y 22 líneas de colectivo", informaron desde AUSA.

El Gobierno, además, diagramó otros cambios. Se agrandarán las veredas este y oeste bajo el puente para que cada una de estas tenga seis metros de ancho.

Según se adelantó, a la par de estos trabajos se comenzará con la revalorización del espacio público. En ese aspecto, habrá nuevas luminarias y construcción de desagües, por ejemplo.

Las obras forman parte del reordenamiento del tránsito en la Ciudad que está llevando a cabo el Gobierno porteño. Para ello, por citar un caso, la avenida Santa Fe volvió a ser doble mano luego de 43 años, aunque con resultados discutidos. En este contexto de la "Movilidad Sustentable", también se enmarca el nuevo sistema de transporte público, el Metrobús, inaugurado recientemente, que recorre Juan B. Justo por carriles exclusivos y en un tiempo menor al que lo hace el resto de los colectivos.


24 Millones de pesos son los que se invertirán para todas las obras. Los trabajos ya comenzaron y demorarán siete meses.

LaRazon 23-06-11