Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva Pompeya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva Pompeya. Mostrar todas las entradas

viernes

Ferrocarril Belgrano Sur

Estas noticias me gustan!  =)

Trenes en problemas / Tras la tragedia del Sarmiento

Gestionan US$ 300 millones para el ferrocarril Belgrano Sur.

LaNacion 30mar2012

A pedido del Gobierno, el BID aprobaría un crédito para mejorar la infraestructura



El Gobierno comenzó a gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios que brinda el ferrocarril Belgrano Sur, tal vez la línea más olvidada de las seis que prestan servicios en el área suburbana.
"Se trata de un préstamo a largo plazo por unos 300 millones de dólares", explicó José Luis Lupo, gerente del departamento Cono Sur de este organismo internacional de crédito y encargado de comenzar a negociar los pedidos de asistencia financiera que recibe de la Argentina, en la última asamblea del BID celebrada en Montevideo.
El Belgrano Sur es parte de la vieja estructura del Belgrano (la línea más extensa del país, aunque buena parte se mantiene en desuso) y une las estaciones Buenos Aires (en Parque Patricios) y Puente Alsina con González Catán y Aldo Bonzi, pasando por Villa Lugano.

Tiene una cantidad de servicios (diésel) muy inferior a la que correspondería por su demanda, por lo cual es común ver circular formaciones rebalsadas de pasajeros, muchos de los cuales viajan en condiciones sumamente peligrosas (colgados de los ingresos a los vagones o de la propia locomotora), en especial, en horas pico.
El pedido surgió "tras la tragedia de Once" confió el funcionario, que consideró "natural" la preocupación que generó en el Gobierno el fatal accidente ocurrido en el ferrocarril Sarmiento el 22 de febrero pasado.
"Estamos discutiendo la estrategia crediticia para los próximos 4 años, porque ésa es la periodicidad con que lo hacemos para amoldarnos a los recambios gubernamentales en cada país. En ese marco, hace unos días el Gobierno pidió incluir entre los proyectos a financiar uno para mejorar el Belgrano Sur y solicitó prioridad", informó.
Lupo se mostró además muy optimista con la próxima aprobación a este pedido, ya que recientemente el BID definió al cuidado ambiental como uno de sus objetivos a apoyar crediticiamente. "Y el ferrocarril, cuadra en lo que calificamos como transporte sustentable", explicó.

El funcionario, un trotamundos de origen boliviano afincado desde hace años en Buenos Aires pero próximo a dejar esta gerencia, adelantó que la agenda en discusión con la Argentina incluye mantener líneas de crédito para obras de infraestructura en el norte del país, servicios básicos en las grandes áreas urbanas y proyectos que alientan la innovación tecnológica.
Pero además confió que se incluiría al país en el programa de fortalecimiento municipal que el BID ya puso en marcha en cuatro ciudades de América latina, destinado a cuidar el desarrollo de centros urbanos sustentables económica y ambientalmente.

El BID ya otorgó a la Argentina unos US$ 9100 millones en créditos, pero el 47% de la cartera está por desembolsarse, ya que los giros son acordes con el avance de las obras o los proyectos. El dinero llega al gobierno nacional aunque los beneficiarios sean provincias o municipios. "El garante es el Estado nacional y de esa manera nos ha ido bien. Tenemos una cartera muy joven, y que pasó a estar centrada en préstamos para la inversión", dijo Lupo.
Aclaró además que para el año en curso están previstos desembolsos por US$ 1400 millones, y ponderó el acuerdo para financiar becas para perfeccionarse en carreras científicas o técnicas que se acaba de suscribir por iniciativa del Gobierno..

lunes

Nueva Pompeya

Marca obrera en Nueva Pompeya
Por EDUARDO PARISE
30/05/11 Clarin. 
Comenzado el siglo XX, la zona de Nueva Pompeya, en el Sur porteño, buscaba dejar atrás aquella denominación de “barrio de las ranas” que la identificaba desde décadas. Y la mejor manera de hacerlo era impulsando la urbanización de esas tierras que, cada tanto, sufrían los desbordes del vecino Riachuelo. Entre esas construcciones hubo una que hoy, a poco de cumplir 99 años, sigue como símbolo de esos tiempos históricos: es el lugar conocido como La Colonia.


Su nombre es Colonia Obrera de Nueva Pompeya/Pequeño Barrio San Vicente de Paul. Ocupa la manzana de las calles Traful, Alberto Einstein, Cachi y Alfredo Gramajo Gutiérrez y fue inaugurado el 17 de octubre de 1912 con la presencia del presidente Roque Sáenz Peña y el intendente Joaquín de Anchorena.
El complejo, diseñado por el arquitecto Vicente Frigerio Alvarez, tiene 46 casas de un ambiente, 96 de dos y solo tres de tres. La principal curiosidad es que pocas son de alto, pero todas tienen techos de tejas. Hay unas pequeñas calles internas y el centro lo corona una gran torre con un reloj de cuatro caras. En los tiempos en que funcionaba, una campanada marcaba cada cuarto de hora, dos la media y cuatro tañidos señalaban cada hora. En la torre funcionaba una biblioteca y una capilla.

Para que aquel micro barrio fuera realidad hubo dos apoyos clave: el del aristocrático Jockey Club (donó los terrenos) y el de la Asociación de las Damas de Caridad de San Vicente de Paul (más conocidas como las Damas Vicentinas), una sociedad asistencial creada en 1866 por el sacerdote Luis de la Vaissiere, basándose en lo realizado en Francia, en 1833, por Federico Ozanam. En Buenos Aires, la idea buscaba convocar a un grupo de señoras que ayudaran con su trabajo a gente necesitada.

Así, las Damas Vicentinas se convirtieron en administradoras del complejo en un barrio donde había mucho por hacer. Ellas no solo eran las encargadas de cobrar la renta que pagaban las familias ocupantes (la mayoría eran de obreros que trabajaban en la zona) sino también de hacer cumplir ciertas reglas para la convivencia en el lugar. Aquel reglamento impreso se colocaba en un cuadrito colgado en la entrada de las casas.

Entre otras cosas, no se permitía que hubiera animales y, a partir de determinada hora, debía respetarse la orden de silencio. Las Damas podían inspeccionar cada casa en forma periódica y las familias no podían negarles el ingreso. Además, estaba determinado que todas las viviendas tendrían sus frentes de un mismo color: “verde imperio” o “verde inglés”, según la marca de pintura que se usara. Y si se colocaba algún toldo, debía ser siempre anaranjado.

El barrio no fue la única obra de las Damas Vicentinas en Pompeya. También actuaron en un asilo y una escuela cuya administración cedieron a la Pequeña Obra de la Divina Providencia creada por el sacerdote Luis Orione. En Traful 3535 está la iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia, menos conocida que la gran basílica de Nuestra Señora de Pompeya (que venera a la Virgen del Rosario), inaugurada en 1900.
Claro que en esa zona porteña no todo fue mística. Las tensiones sociales también generaron hechos violentos. Como los sucesos de la denominada Semana Trágica, que conmovieron a la ciudad a fines de 1918 y principios de 1919 en los talleres de la metalúrgica de Pedro Vasena e hijos, en Santo Domingo y Pepirí. Y la dura batalla en 1880 entre tropas nacionales y los revolucionarios que usaban como cuartel a la luego demolida “casa del palomar”, junto al actual Puente Alsina. El enfrentamiento duró seis horas y también dejó su huella. Pero esa es otra historia.