domingo

El sistema electoral de Brasil

Gracias a la aplicación del voto electrónico, las autoridades electorales pudieron escrutar en una hora y media más del 69% de los sufragios emitidos. Cada ciudadano debía votar seis veces, pero eso apenas les demandó, en promedio, un minuto

El sistema de Brasil es el voto electrónico. El mismo funciona con un tablero, donde el votante elige el número del candidato que sea de su preferencia. 

Al hacerlo, y para evitar confusiones, en pantalla el sistema le devuelve una fotografía del candidato.

En Brasil estaban autorizadas a votar 135 millones de personas, es decir, cerca del triple de la población argentina

Desde el inicio de la jornada electoral, los pronósticos más pesimistas decían que los primeros resultados oficiales se irían conociendo cerca de la noche. Pero no fue así. 

sólo 15 minutos del cierre de las urnas, la Justicia Electoral de Brasil dio los primeros resultados. Y apenas a una hora del inicio del conteo los brasileños contaban con el 69% del padrón escrutado, equivalente a unos 77 millones de votos.
La rapidez del escrutinio contrasta con la de otros países donde aún se emplea el sistema de boletas y conteo voto por voto. Un ejemplo de ello es la Argentina, donde la divulgación de datos oficiales suele demorarse horas después del cierre de las urnas.

A eso debe sumársele que en varias oportunidades los escrutinios se extendieron hasta la madrugada. 

Un voto por minuto
Cada elector en Brasil debió votar seis veces: primero para diputado regional, luego para diputado federal, enseguida para la primera opción para el Senado, segunda opción para el Senado, gobernador y, finalmente, para presidente de la República, proceso que en, media, consume un minuto y mucha atención del votante para teclear los números correctos.

Cerca de la sala de votación, había otro espacio donde los brasileños que se encuentran fuera de su ciudad de empadronamiento justificaban la omisión de su voto. 

Al ser obligatorio el sufragio, estos ciudadanos deben justificar su ausencia el día de las elecciones bajo pena de multa o de pérdida de ciertos privilegios civiles, como la imposibilidad de inscribirse en un concurso público o de obtener el pasaporte


Fuente. Infobae.

Cambio de hora.. 2011 no!

Para evitar quejas provinciales, no cambian la hora en el verano

Por segundo año consecutivo Cristina no aplicará la norma que ella impulsó.
PorANTONIO ROSSI | clarin 03-10-10
Por segundo año consecutivo, el Gobierno va camino a no cumplir con la ley de cambio de hora durante el período veraniego.
Se trata de la ley 26.350 que fue impulsada por la presidenta Cristina Kirchner a los pocos días de haber asumido en diciembre de 2007.
La norma establece que todos los años el Poder Ejecutivo tiene que cambiar el huso horario entre octubre y marzo y adelantar los relojes una hora.
El año pasado, el corrimiento horario no fue aplicado por el rechazo que había generado en la mayoría de las provincias.
Ahora todo indicaría que el Gobierno va a optar otra vez por mantener el status quo, dejando en vigencia el actual huso horario para no tener que afrontar nuevos reclamos de las autoridades provinciales que se han manifestado en contra de la medida.
Diseñada con el doble fin de aprovechar mejor la luz solar durante los meses estivales e incentivar el ahorro energético mediante un menor consumo de electricidad, la ley 26.350 fue aprobada en el Congreso a fines de 2007 muy rápidamente y sin estudios previos que demostraran la conveniencia de los cambios.
Dicha ley determinó que durante el período invernal, la hora oficial en todo el país es la correspondiente al huso horario 3 al Oeste de meridiano de Greenwich. En tanto, para el período estival se estableció el huso horario 2. Según el artículo 4, el Gobierno tiene que fijar todos los años la fecha de inicio y cierre del período estival en el cual se debe efectuar el adelantamiento de la hora.
El horario de verano que marca la ley 26.350 sólo pudo aplicarse plenamente entre el 30 de diciembre de 2007 y el 16 de marzo de 2008.
Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el cambio de hora veraniego se topó con el r echazo de 11 provincias que decidieron no alterar los relojes.
En octubre del año pasado, la rebeldía del interior creció y 20 provincias se opusieron a la modificación. Ante esa situación que la iba a dejar desairada, la Nación decidió no cambiar la hora.
Las quejas más fuertes provinieron de las zonas turísticas . Los empresarios teatrales y gastronómicos protestaron porque al anochecer más tarde los turistas dejaban de ir a los espectáculos y retrasaban hasta la medianoche sus salidas a recorrer negocios y a cenar Desde las provincias cordilleranas, los cuestionamientos se focalizaron en que el cambio de hora prolongaba más de la cuenta el anochecer y afectaba sensiblemente los hábitos de la gente .
Desde que se adhirió en 1920 a la Convención Internacional de Husos Horarios, la Argentina siguió una política muy oscilante en el manejo de la hora oficial.
Hasta la década del 30 se aplicó el huso horario 4. Entre 1930 y 1969, se fijó el huso 3 para el verano y el huso 4 para el invierno.
Entre 1969 y 1974, se aplicó el huso 3 todo el año. En 1974, se pasó en el verano al huso 2 y luego se repuso el huso 3 hasta 1988 en que volvió a adoptarse el huso 2.
Entre 1989 y 1993, se fijó el huso 2 para el verano y el 3 para el invierno. Desde 1993 hasta 2004 se utilizó el huso 3 todo el año.
En 2004, por el impacto de la crisis energética local, varias provincias cordilleranas retrasaron por su cuenta los relojes durante el invierno.
Así se llegó a la situación actual donde ley de la hora oficial se cumple a medias y el Gobierno no atina a corregirla para no afrontar el costo político de haber impuesto una norma sin consenso y que no dio los resultados esperados.

pelean por terrenos ferroviarios


El Gobierno y San Luis pelean por terrenos ferroviarios.


El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, sostuvo que “lo que hace el gobierno de San Luis” al expropiar terrenos del ferrocarril “es una violación a la Constitución Nacional”. Schiavi aseguró que “la acción del gobierno de la provincia configura la flagrante violación de la Constitución nacional, al romper el sistema que declara a los ferrocarriles nacionales de competencia del Congreso de la Nación y del Poder Ejecutivo Nacional”.
El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, firmó un decreto que promulgó la ley que declara de “utilidad pública y sujetos a expropiación terrenos del sistema ferroviario General San Martín para la construcción de un Corredor Vial Central Urbano en la ciudad”.
El decreto fue firmado y Rodríguez Saá confirmó durante el acto que “la Provincia está dispuesta a hacer las obras correspondientes para que el tren pase por otro lugar y llegue a la localidad de Beazley, donde haríamos la gran estación de trenes, o si se quiere más allá de Donovan”. El gobernador afirmó que “los ferrocarriles que entraban a San Luis, están absolutamente abandonados y tienen basurales, lugares peligrosos que cortan la ciudad y le quitan todas las posibilidades de ser una ciudad moderna y con muchas conectividades como tienen todas la ciudades modernas”, explicó el mandatario.
Schiavi apuntó que “una ley que decide apropiarse indebidamente de ferrocarriles nacionales viola la Constitución”, y anticipó que el Gobierno Nacional apelará para revertir la decisión de San Luis.

fuente. Rieles MD. 03-10-10

La ciudad decide sobre el recorrido de los colectivos

El gobierno porteño comenzó a disputar la autonomía en los medios de transporte público. Antes de fin de año, los cambios, supresiones y nuevos recorridos de colectivos dentro de la ciudad deberán contar con autorización de la comuna. La norma, aprobada por la Legislatura, es del diputado Daniel Amoroso y permite crear y cambiar recorridos dentro del territorio capitalino, donde hay 200 líneas. De ellas, sólo el 20% viaja dentro de la capital.

Fuente. TiempoArgetino.