Mostrando las entradas con la etiqueta Bariloche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bariloche. Mostrar todas las entradas

jueves

Pérdidas por las cenizas

Efectos del volcán / Trastornos que no cesan
Pérdidas millonarias por las cenizas

A dos meses de la erupción del Puyehue, Aerolíneas y LAN acusan perjuicios por 60 millones de dólares; se cancelaron 2525 vuelos

Jueves 04 de agosto de 2011
Josefina Pagani
LA NACION

Perdidas millonarias tras la caida de las cenizas del volcán Puyehue   Foto: Archivo   LA NACION / Alfredo Leiva

Desde la erupción del volcán Puyehue-cordón Caulle, el pasado 4 de junio, las compañías aéreas Aerolíneas Argentinas y Austral, y LAN acusan una pérdida económica de 60 millones de dólares, mientras que fueron 2525 los vuelos cancelados, con los continuos trastornos que ello implicó para miles de pasajeros.


"La situación del volcán nos ha impedido realizar ventas por unos 40 millones de dólares respecto de lo que teníamos proyectado según nuestro plan de negocios", dijeron a La Nacion fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral.

Por su parte, la compañía chilena calcula pérdidas por US$ 20 millones tan sólo en lo que va de esta temporada de invierno, en la que aún se están mensurando los perjuicios que las cenizas provocaron en otros rubros que conforman el turismo, como hotelería y gastronomía (tan sólo en Bariloche acusan pérdidas por casi 1200 millones de pesos, como se informa por separado).


Durante los dos últimos meses, las reprogramaciones de vuelos fueron una constante y debieron coordinarse, en muchos casos, combinaciones con el transporte terrestre, como un modo de mitigar las consecuencias de la erupción del volcán sobre el turismo.


De los 2525 vuelos cancelados, 1600 corresponden a Aerolíneas y a Austral y 925 a LAN, según datos oficiales. Entre las zonas más afectadas figuran Bariloche, Chapelco, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Las compañías aéreas también cancelaron viajes a El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Viedma, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.


A su vez, las empresas debieron reprogramar operaciones para que muchos pasajeros que quedaron varados pudieran llegar a destino. Fue así que mientras que Aerolíneas Argentinas y Austral realizaron vuelos especiales a Ushuaia, Río Gallegos y Miami, LAN programó servicios extras a Río Gallegos y sumó operaciones a Lima, Santiago de Chile y Comodoro Rivadavia.


En toda esta emergencia, Esquel se constituyó en uno de los destinos privilegiados para arribos y despegues, ya que, según fuentes de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), las empresas aéreas decidieron desviar los vuelos hacia allí, de donde fue posible fletar ómnibus para trasladar por tierra a pasajeros que, en su mayoría, tenían a Bariloche como destino. La empresa estatal, por ejemplo, sumó 53 operaciones adicionales hacia Esquel.


LAN ofreció el mismo servicio a través de esa ruta para que sus pasajeros pudieran arribar a Bariloche. "Fue un acuerdo que hicimos con el gobierno de Río Negro, que aportó los ómnibus para cubrir el tramo terrestre. Fue una forma para poder seguir generando conectividad con esa ciudad tan castigada por la cenizas", aseguraron fuentes de esa firma a La Nacion.


En cuando a los pasajeros, la sorpresa inicial de encontrarse diariamente con vuelos cancelados trocó con el pasar de los días en un hecho tomado casi con naturalidad, aunque no exento de molestias. Las largas filas a la espera de información en el Aeroparque y en Ezeiza dejaron paso a consultas más que frecuentes a los teléfonos de las aerolíneas.


Los pasajes que no se usaron quedaron abiertos. "No hubo multas y pueden ser utilizados por el plazo de un año desde su fecha de emisión", confirmaron en LAN.


Fuentes de Aerolíneas Argentinas y Austral advirtieron que las cifras finales del perjuicio causado por el volcán se conocerán el día en que vuelva a la inactividad, cosa que los expertos en vulcanología no han podido precisar hasta el momento.


Ante consultas realizadas por La Nacion la conclusión de la mayoría de esos profesionales fue que habrá que esperar a que se decanten todas las partículas que están en el aire antes de volver a hablar de normalidad.

Dos leyes para mitigar la urgencia en el Sur

En una sesión especial, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley dos proyectos para aliviar las consecuencias sociales y económicas que se padecen en localidades de la Patagonia por las cenizas del volcán Puyehue. Uno declara zona de "desastre y emergencia económica, social, productiva por el término de 180 días prorrogables" a departamentos de las provincias de Río Negro y de Neuquén afectados por la erupción volcánica. Y el restante establece la condonación de capital e intereses de los créditos otorgados a pequeños y medianos productores ovinos de la región patagónica afectados por la sequía y las cenizas.

martes

a limpiar en Bariloche

TODOS JUNTOS. UNAS 2.500 PERSONAS COLABORARON EN EL CENTRO CIVICO.

Vecinos salieron a limpiar en Bariloche



Bariloche se movilizó para renacer de las cenizas . Alrededor de 2.500 vecinos de la ciudad salieron ayer a las calles con palas, carretillas, escobas y escobillones para limpiar de restos volcánicos el casco céntrico de la ciudad, en una tarea convocada desde las redes sociales en Internet por Red Solidaria con el apoyo de otras organizaciones locales. La iniciativa, bautizada como “Bariloche, mi casa” , comenzó a las 9.30 en el Centro Cívico, luego del acto del Día de la Bandera, donde se congregaron más de mil vecinos con herramientas y elementos de limpieza. Con el lago Nahuel Huapi de fondo, en pleno amanecer del que fue el mejor día desde la erupción del volcán Puyehue , todos entonaron el Himno Nacional y se pusieron a trabajar. Los organizadores de Red Solidaria, el Club Andino Bariloche, la Municipalidad local y otras entidades distribuyeron a los vecinos en grupos de 20 personas, con un coordinador, y a la vez parcelaron la zona céntrica en sectores.


De esta manera, las “cuadrillas” cubrieron rápidamente una superficie aproximada de 80 manzanas y generaron miles de montañas de material que fueron retiradas por camiones municipales.
Clarin 21-06-11

jueves

Bariloche Cenizas.

Bariloche analiza cómo recuperará el turismo

Estudian incentivos en las tarifas; voluntarios limpian la ciudad

Jueves 16 de junio de 2011
Publicado en edición impresa La Nacion.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Esta ciudad, una de las afectadas por la caída de cenizas provenientes del volcán Puyehue, comenzó a pensar en el día después. Con una afección mucho menor que la de la vecina Villa La Angostura, la ciudad, que recibe 250.000 turistas cada temporada invernal, pretende recuperar lo antes posible su fisonomía sin cenizas y comienza a diseñar un plan para la recuperación del turismo, clave para la economía local.
Por decreto de la gobernación de Río Negro, la semana pasada se declaró el estado de emergencia económica y social en las regiones afectadas por el avance de las cenizas, como la Zona Andina y la Región Sur, y se evalúa sancionar leyes de exención impositiva y beneficios para el turismo y la producción.
Bariloche tiene garantizados sus servicios básicos y profundizó en los últimos días tareas de limpieza incluso con grupos de vecinos voluntarios que, por medio de la red social Facebook, se congregaron para embellecer la ciudad a las puertas de una nueva temporada invernal.
El ministro de Turismo de Río Negro, Omar Contreras, se mostró auspicioso con la pronta recuperación del turismo en Bariloche y calificó que "el peor evento [que golpeó a la ciudad turísticamente] fue la epidemia de gripe A, porque se desconocía absolutamente todo sobre la enfermedad y conllevaba un considerable índice de mortalidad".
Paquete de medidas

Paralelamente, el intendente barilochense, Marcelo Cascón, anunció la conformación de un equipo de trabajo junto a las cámaras empresariales vinculadas con el sector turístico para idear una serie de medidas. Concretamente, se busca "afrontar la caída de parte de la temporada de turismo, acompañar la cuestión social ante eventuales bajas en el trabajo y buscar alternativas de incentivo para cautivar a los turistas".
Según se informó, se busca que los Estados nacional y provincial respondan a estas demandas con planes de ayuda financiera, aunque, hasta el momento, de los 2,4 millones de pesos anunciados por ambos gobiernos, sólo llegaron a Bariloche 300.000 pesos.
El sector privado aportaría una contraparte para volver a "hacer atractivo el destino" con el congelamiento de precios y promociones en tarifas y servicios al turista.

Pese a que el aeropuerto local continúa cerrado, la reactivación comenzó a evidenciarse de a poco con el arribo de tres ómnibus chárter de turistas y la puesta en funcionamiento de la excursión lacustre a Puerto Blest. Además, se esperan para después del fin de semana largo los primeros contingentes estudiantiles provenientes de Mar del Plata y Uruguay. Los operadores turísticos estiman que el turismo estudiantil será precisamente el que menos sufrirá los efectos de las cenizas, ya que la mayor parte de los viajes se encuentran contratados con meses de anticipación.