miércoles

Puerto Madero: postal siglo XXI

30/09/2011
Por Berto González Montaner *
Clarin Arq

En 1991 se firmó el convenio para hacer el barrio más nuevo de Buenos Aires. Hoy es una realidad, con menos habitantes que los 14.000 previstos y un altísimo valor de inversión.


Hace tan solo veinte años nació el más nuevo de los barrios porteños. Fue en el año 1991 cuando la entonces Municipalidad firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos para llamar a un concurso nacional de ideas con el objetivo de convertir el abandonado Puerto Madero en un pedazo más de Ciudad. La iniciativa llegaba luego de que se hubiese intentado sin éxito imponer un proyecto elaborado con el Ayuntamiento de Barcelona, España.


En septiembre de ese año se conocieron las bases del concurso, un instrumento fundamental para el éxito de la operación. Dos prestigiosos urbanistas, Odilia Suárez y Heriberto Allende, se sumaron a Pablo Huberman y Jorge Moscato por la Municipalidad de Buenos Aires, para redactar qué había que hacer con el área. El arquitecto y urbanista Alfredo Garay, uno de los “padres” de la idea, entonces vaticinaba: “Puerto Madero será la nueva imagen de Buenos Aires. La postal del 2000”. Faltaba definir el cómo.


A veinte años de haber formulado semejante utopía, Puerto Madero es realidad. Y no solo eso, según la encuesta “Ciudad x ciudad: lo mejor y lo peor”, publicada recientemente por ARQ, es uno de los lugares preferidos por los porteños y visitantes. La encuesta realizada por la consultora D´Alessio entre el público general y arquitectos (2.076 encuestados) dio que para el 14% y 16,2% respectivamente Puerto Madero es el lugar más agradable de la Ciudad. Bastante por encima de los apreciados Bosques de Palermo y la zona de Recoleta-Plaza Francia.


Sin embargo, sus comienzos no fueron fáciles. El diario La Nación fue muy crítico al principio. En sus editoriales pronosticaba que se levantarían gigantescas cortinas de hormigón entre la ciudad y el río. Y que así Buenos Aires perdería la gran oportunidad de que Puerto Madero sea el nuevo Palermo del siglo XXI.


También en los fantasiosos años 90 aparecieron otros megaproyectos, como el Proyecto Retiro, la Rezonificación de Dársena Norte para posibilitar la construcción de grandes torres, las diversas propuestas de aeroíslas en reemplazo del Aeroparque Jorge Newbery y la urbanización de la ex Ciudad deportiva de Boca Juniors, relanzada recientemente, que amenazaron restarle competividad al plan del barrio. Hasta se barajó la posibilidad de reformular el joven proyecto para instalar en el mismo Puerto Madero una Ciudad Judicial de unos 300.000 m2.


Volviendo al concurso, el jurado (Carmen Córdova, César Carli, Jorge Aslan y Raúl Rivarola; y Alfredo Garay, Mario Sabugo y Emilio Rivoira por el municipio) eligió entre los 96 trabajos presentados las propuestas de tres equipos. Uno liderado por Juan Manuel Borthagaray, entonces decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA; otro, por Enrique García Espil, actual presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y, el tercero, por Eugenio Xaus. Los tres equipos se unieron a los profesionales de la Municipalidad para elaborar el plan maestro final.


El proyecto replica la forma y el tipo de amanzanamiento de los galpones portuarios existentes hacia el otro lado de los diques. Y genera dos ramilletes de torres que en coincidencia con la prolongación de los ejes de la calle Viamonte y la avenida Belgrano enmarcaran el eje institucional y monumental de la Ciudad, la Avenida de Mayo.


Según el último censo, el flamante barrio tiene 6.629 habitantes contra los 14.000 previstos por la Corporación Antiguo Puerto Madero. Tiene tan sólo un poco más de 3,5 veces habitantes que su vecino, la villa Rodrigo Bueno, donde viven 1.795 personas y es uno de los lugares que más creció en la Ciudad desde el censo anterior. Aunque los espacios públicos de Puerto Madero sean disfrutados por muchos, sus flamantes edificios son más un refugio para el dinero que para la gente. El valor del metro cuadrado pasó de US$ 1.200 en 2002 a US$ 4.200 en la actualidad. Y ya se anuncian proyectos a US$ 7.000 el m2.


Puerto Madero fue para quienes definieron este pedazo de ciudad una oportunidad de reforzar nuestra porteñidad. Las bases del concurso pedían reforzar la memoria portuaria del sitio “por haber sido uno de los brazos potentes que agitó la Argentina de perfil agroexportador…” y valorizar el poder evocativo de la Costanera Sur, “un lugar predilecto de la sociedad durante la primera mitad del siglo (pasado)”.


Pero este carácter bien porteño imbricado con el origen portuario también se manifiesta en la arquitectura. Una desprejuiciada, hasta impune, mezcla de formas y estilos, ateorética y asincrónica. Edificios vanguardistas como las torres Mulieris, una experimentación sin precedentes en esta tipología de edificios, y lo anacrónico de la torre Chateau, una especie de palacio francés del siglo XIX pero en altura. Aunque a muchos no nos guste, estas son también “las” postales de Buenos Aires.

* Editor Jefe ARQ

Con todo respeto a la Manzana


Clarin Arq 26/09/11
Por paula baldo

Las propuestas para el completamiento de la Manzana de las Luces comparten una postura neutral.


La intervención de uno de los sitios históricos de mayor importancia de Buenos Aires requiere de un lenguaje arquitectónico neutro e indudablemente moderno a la vez. Por lo menos así lo estableció el jurado del concurso nacional de anteproyectos de arquitectura para la construcción de un edificio para la sede de la Comisión Nacional de Museos (CNM) y de Monumentos y Lugares Históricos y del Centro Nacional del Patrimonio (CNP), en la Manzana de las Luces.


Para formalizar la necesidad simultánea de integrarse al conjunto y destacarse a su vez como una nueva intervención , el proyecto del Estudio Aisenson + SMF, ganador del primer premio, propone un edificio cuya volumetría completa el tejido propiciando la continuidad del perfil urbano sobre la calle Perú como una masa modelada y, según el jurado, reinterpretando el ritmo de llenos y vacíos de las fachadas linderas.


Actualmente, el área a intervenir es un vacío que se usa como estacionamiento. La propuesta reelabora la idea de patio y claustro como área pública de calidad y a la vez que sirva de ingreso a los edificios de la CNM y CNP.


“El programa se distribuye en dos bloques cuya arquitectura más masiva o más despojada se corresponde con las áreas más públicas y las más privadas”, explica la memoria del proyecto.


Las fachadas hacia el patio están formalizadas por una arquitectura muraria y densa hasta la altura de los edificios históricos linderos generando un juego de transparencias y ocultamientos que dialoga con las preexistencias y regula los accesos y visuales peatonales, según los autores. En la parte posterior, el bloque más alto sobre la medianera del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) se levanta liviano y transparente despegándose de un “enrase” de alrededor de 11 metros. En el bloque sobre Perú se dispone el programa del CNM en dos pisos y con un núcleo circulatorio exclusivo. La planta baja, de unos cuatro metros de altura libre, albergará las actividades más públicas y masivas: exposiciones, SUM, cafetería, auditorio y foyer (en subsuelo).



La masividad de la fachada del primer premio se contrapone con la transparencia propuesta por el equipo encabezado por Mariano De la Mota y Miguel Cocco. En este caso, el jurado consideró que la transparencia del edificio “permite una reconstrucción virtual del vacío actual, que ya forma parte de la memoria del sitio”, además de una muy buena visualización y contacto con las medianeras de los edificios linderos desde el patio central . Los proyectistas materializaron el nuevo edificio con un lenguaje moderno, tecnológico, despojado y sustentable, donde la relación formal con los edificios históricos se establece por contraste.


El proyecto plantea un cuerpo de 12 metros sobre Perú, un patio articulador y un cuerpo de 30 metros que se toma de la altura del CNBA. En el cuerpo más alto se plantea un rehundido que reconoce la altura de la medianera de Redituantes y Procuraduría y del nuevo cuerpo sobre línea municipal. “Esta operación confiere al patio una línea de altura uniforme en todo su perímetro”, explican los autores. En la planta baja, la fachada que se toma completamente hasta la línea municipal, sin retiros. Allí se proponen unas carpinterías corredizas para incorporar la calle (que proponen peatonalizar) con el patio interno.


El proyecto del equipo de Fernando Vignoni, que también se inclinó por las transparencias y el bajo perfil , recibió el tercer premio. La propuesta utiliza un sistema de doble envolvente (vidrio más panel) para unificar con un mismo lenguaje todo el edificio logrando una imagen abstracta.


El proyecto pone énfasis en el control bioclimático , donde juega un rol importante la combinación de vidrio y chapa micro perforada para la piel envolvente, a los efectos de mejorar el comportamiento ambiental de un edificio en el que la orientación oeste resulta dominante. Para los autores, es una manera económica y eficaz de conseguir reducir la cantidad de radiación incidente sobre la fachada sin renunciar a grandes fachadas acristaladas transparentes.


Al igual que las otras propuestas premiadas, plantea un patio en planta baja como espacio integrador y de transición, cuyo perímetro construido se enrasa con los edificios existentes.

Ya está en el Colón la estatua de Mozart que donó Viena


28/09/11 Clarin


Al Teatro Colón no podía faltarle un homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart. Y la deuda quedó saldada con una estatua que la Ciudad de Viena le regaló a Buenos Aires por los festejos del Bicentenario.


La ceremonia de entrega se realizó en el Salón Blanco del Teatro, donde quedará expuesta la estatua del compositor austríaco. Viena estuvo representada por Thomas Resch, acompañado por el embajador de Austria en la Argentina, Robert Zischg. El regaló fue recibido en nombre de la Ciudad y el Colón por el director general del teatro, Pedro Pablo García Caffi.


El acto tuvo lugar en el marco de la programación del Mozarteum Argentina, con la presentación del Vienna piano trio.

El Palacio Legislativo Cumple 80AÑOS





El Palacio Legislativo

El Palacio Legislativo cumple 80 años y lo declaran Monumento Histórico

La Presidenta firmó el decreto. Y el lunes habrá festejos y visitas guiadas gratuitas.

Por Silvia Gómez
28/09/11 Clarin
El Palacio Legislativo cumple 80 años y lo declaran Monumento Histórico. (Rubén Digilio)


El edificio del Palacio Legislativo festejará sus 80 años con una nueva distinción: fue declarado Monumento Histórico Nacional (MHN). El decreto fue firmado el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y publicado ayer en el Boletín Oficial. Ya en 2008 había sido distinguido como Monumento Histórico de la Ciudad.


El lunes habrá festejos oficiales –con el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y a los que concurriría la Presidenta– y cinco turnos de visitas guiadas gratuitas para los vecinos. Así la gente podrá explorar el interior del edificio de Perú 130, uno de los más bellos de la Ciudad, inaugurado un sábado 3 de octubre de 1931. Ni siquiera aquella apertura –muy atípica porque el cuerpo deliberativo había sido disuelto por el golpe militar de José F. Uriburu– logró opacar su brillo. Es que el arquitecto Héctor Ayerza lo imaginó como un ícono. De la forma en que por estos días festeja sus 80 años.


Entre otras cosas, el decreto presidencial justifica su declaración como MHN en la fabulosa torre reloj que lo corona, de 95 metros de altura . Durante muchos años fue una de las construcciones más altas de la Ciudad. El reloj fue traído de Alemania y hace algunos años fue puesto en valor. Y en los techos del palacio está el instrumento más grande que posee la Ciudad: un carillón formado por 30 campanas fundidas en bronce. Fueron afinadas y pueden tañirse en conjunto para tocar música. De hecho todos los viernes a las 18 suena con diferentes canciones. Fue el segundo carillón que tuvo la Ciudad –el primero se instaló en la Basílica de la Merced, en 1923– y el más grande del mundo, superando a uno ubicado en Chicago, Estados Unidos.


La Legislatura fue construida con los materiales que por aquellos días se utilizaban en todas las grandes obras de la Ciudad. Mármoles de Grecia y de la región italiana de Botticino, nogal también italiano, arañas de bronce y cristal de la ciudad francesa de Baccarat, entre muchos otros detalles de categoría. Ayerza, como otros arquitectos contemporáneos, trazó un estilo afrancesado típico en la fisonomía del palacio. Incluso se inspiró en la Galería de los Espejos del Palacio de Versailles para diseñar el Gran Salón de Honor, conocido como Salón Dorado. Entre otras cosas, allí se entregan distinciones a personajes destacados y los que ingresan por primera vez quedan inevitablemente impresionados por las columnas jónicas que delimitan el espacio central. Y en el San Martín, sobre un trozo de piedra caliza traída especialmente de la Cordillera de Los Andes, se destaca la figura del Libertador sobre su caballo.


En un dossier, Héctor Vargas y la Comisión Asesora del Archivo Histórico del Palacio Legislativo, cuentan que el lugar ya había sido declarado Monumento Histórico por el Congreso de la Nación, a través de la Ley 14.036, sancionada el 19 de julio de 1951, “con motivo de haber constituido allí su despacho el primer titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión”, es decir Juan Perón. Antagonismos de por medio, luego la Revolución Libertadora derogó la ley y adiós declaración. Hasta que el lunes la Presidenta le devolvió su status.