Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

domingo

Colombia

A la altura de una campaña exitosa –Bogotá

Crecimiento, más seguridad, intensa vida cultural y el clima de rumba de siempre... La capital del país andino revalida sus credenciales de gran anfitrión
Por Teresa Bausili  | LA NACION 02-11-2014

BOGOTÁ.- Fue un éxito de esos que quedarán en los anales de las campañas de turismo. El eslogan Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar se atrevió a jugar con una palabra tabú como riesgo, pero con un giro positivo. Es decir, habló sin vueltas de la inseguridad, para dejar en claro a los potenciales visitantes que Colombia ya no era peligrosa.

La Catedral, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad antigua. Foto: Fernando Dvoskin

Eso fue a comienzos de 2007 y la nación se sacudía las duras décadas de plomo de encima. Siete años después, los problemas de imagen no sólo quedaron atrás (el eslogan incluso se reemplazó por el más fresco Colombia es realismo mágico), sino que el país exhibe niveles récord de crecimiento económico. En 2013 incluso fue destacado por la Foreign Direct Investment Association como el segundo destino más atractivo del mundo para invertir, detrás de la ciudad inglesa de Birmingham.
Bogotá es la parada ineludible para apreciar la transformación que llegó de la mano del tándem seguridad + inversión. La ciudad que fue una de las más violentas de la región hoy es un despliegue de nuevos bares, shoppings, oficinas, tiendas de diseño, lofts reciclados, galerías de arte (incluso la plaza de toros La Santamaría acaba de ser reconvertida en espacio cultural), torres y más torres.
"Acá viven Shakira y Juanes", señala el chofer al pasar por Peñas Blancas, un complejo de departamentos estilo Miami que se alza en el barrio de Rosales, el del metro más caro de Bogotá, donde los edificios de ladrillos cuelgan de las montañas que marcan la geografía de la ciudad. "Es tan exclusivo que hasta tiene sala de estar para guardaespaldas", agrega el conductor, casi con orgullo.
Lógicamente, Rosales es estrato seis. Este curioso sistema de castas clasifica a la población colombiana según el lugar donde vive (para fijar tarifas diferenciadas en los servicios públicos), siendo el 5 y 6 el nivel socioeconómico más alto (concentrado en el norte de la ciudad), y el 1 y 2 el más bajo (zona sur).

 Foto: Fernando Dvoskin

Estrato 6 también es la animada zona Rosa, corazón de la movida chic, de la rumba, de los centros comerciales y de las marcas de moda. Aquí conviven locales como La Madriguera del Conejo, una librería independiente con espacio para escritores anónimos, y Andrés Carne de Res, el famosísimo y loquísimo restaurante/discoteca donde los comensales -desde turistas hasta políticos y actrices- terminan bailando sobre las mesas. Abrió hace cuatro años en Bogotá (la sede original está en Chía, en las afueras de la ciudad) y no hay noche en que haya una mesa vacía. Y eso que tiene cuatro niveles: infierno, tierra, purgatorio y cielo.
Dentro de la zona Rosa está la zona T, un pasaje peatonal con forma de... T. Más adelante en el abecedario, la zona G (de gastronomía) reúne en un puñado de cuadras algunos de los mejores restaurantes de Bogotá: Astrid y Gastón, El Cielo (molecular), La Table de Michel (cocina francesa), La Famiglia (de sello italiano)...
Para comer bogotano-bogotano, eso sí, hay que ir a Club Colombia. No forma parte de ninguna zona (G o T), sino que el restaurante funciona en una casona antigua en el barrio de Chapineros. Se dice que allí sirven el mejor ajiaco (sopa a base de papa, maíz y pollo), y que también es el lugar ideal para tomar en copa la cerveza Club Colombia (creada en 1949 y elegida en 2008 como la mejor del mundo).

LA ZONA C

Con 8 millones de habitantes, la ciudad que los españoles fundaron a 2600 metros de altura, en la cordillera central del país, es inmensa. Y como cualquier gran ciudad, el tráfico suele ser endemoniado. Por eso rige el sistema de pico y placa, la restricción de circulación según la terminación de la patente. Y al transmilenio, elogiado como sistema de transporte modelo (se inauguró en 2000), los bogotanos lo llaman transmilleno: estos ómnibus articulados, con capacidad para 160 personas cada uno, cargan hasta 300 pasajeros en horas pico. Del subte no hay noticias: hace 60 años se viene anunciando su construcción, pero por ahora se reduce a eso, a un anuncio.
Así y todo, a Bogotá la llaman la Amsterdam latinoamericana por su extensa red de bicisendas, o ciclorrutas para los locales. Desde 1975, cada domingo, los ciclistas disfrutan del cierre temporal de carriles en las principales avenidas. Que aquí se llaman carreras, corren de norte a sur y están numeradas. También las calles, que corren de este a oeste, obedecen al mismo sistema cartesiano de numeración.
 La Balsa Muisca, pieza estrella del Museo del Oro. Foto: Fernando Dvoskin

El barrio antiguo, La Candelaria (zona C), vendría a ser el único que tiene calles con nombre: calle de La Cajita de Agua (porque alguna vez allí funcionó una fuente), calle de la Agonía (debido a su empinada cuesta), calle de las Culebras (porque por allí cruzaban riachuelos y abundaban las víboras), calle de la Esperanza, de la Rosa, de la Parra...
El corazón de la vieja ciudad colonial es la plaza Bolívar, donde coinciden manifestaciones y protestas con heladeros, estudiantes, jugadores de ajedrez, enjambres de palomas, ¡llamas! y hasta vendedores de minutos: puestos callejeros que, por unos 20 centavos de dólar el minuto, alquilan sus celulares para hacer llamadas públicas. Cerca de la sede de la presidencia también hay policías y militares, porque están de custodia. Fuera de este dato, prácticamente no se ven miembros del ejército por las calles de la ciudad.
El edificio emblemático es la catedral, pero el nuevo Palacio de Justicia, en el costado derecho del templo, es un bloque moderno con una historia reciente que impacta: en 1985. guerrilleros del M-19 asaltaron los juzgados y tomaron cientos de rehenes. El posterior ataque del ejército dejó medio centenar de muertos (entre ellos, 11 magistrados), 11 desaparecidos y el edificio reducido a escombros.
A pocas cuadras, el Museo Botero (que funciona en una enorme casa colonial) exhibe la colección personal del artista colombiano Fernando Botero, que incluye obras de Renoir, Monet y Picasso, sin mencionar los cuerpos redondos del mismo Botero.

 
Foto: LA NACION 

Otro must see del centro histórico -y de todo Bogotá- es el Museo del Oro, que custodia la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, y cuya restauración duró 10 años (reabrió en 2008). Una de las piezas estrella es La Balsa Muisca, una figura de 24 quilates que recrea el ritual de la leyenda de El Dorado. La Ofrenda es un salón circular donde justamente se puede experimentar, a través de efectos visuales y sonoros, esta ceremonia.

MÁS CERCA DE LAS ESTRELLAS

Toda ciudad de altura cuenta con un mirador. El de Bogotá se llama Monserrate (así, sin t y con e al final) y está a 3152 metros. Se suele subir en funicular, aunque hay quienes lo hacen a pie (una hora en promedio; el récord es de 18 minutos). En la cima, la basílica del Señor de Monserrate oficia misa diariamente y siempre esta concurridísima. Y en Semana Santa explota: el último Viernes Santo la visitaron 70 mil personas.
Desde lo alto del cerro se divisa el estadio Campín (donde juegan de local los dos equipos grandes, Millonarios y Santa Fe), los techos de tejas rojas de La Candelaria, el edificio más alto de la ciudad (el banco Colpatria, de 196 metros y 48 pisos, aunque la torre BD Bacatá, actualmente en construcción, le arrebatará el podio: tendrá 214 metros y 65 pisos) y el pulmón verde de la ciudad, el parque Simón Bolívar. Entre los puestos de artesanías y llamitas en miniatura no faltan los vendedores de hojas de coca, cuya infusión ayuda a paliar el mal de altura.
Pero los colombianos, rápidos en estrategias publicitarias, también lograron dar vuelta la percepción de una ciudad fría, lluviosa y sobre todo alta (2600 metros sobre el nivel del mar). Así acuñaron otro eslogan para la posteridad: Bogotá, 2600 metros más cerca de las estrellas.

DE LA SAL AL ORO, DOS VISITAS DE LEYENDA

Salir de Bogotá lleva su tiempo. Hay que sortear los atascos de mañana y las angostas rutas de montaña para llegar, 70 km al norte, al lugar más buscado durante siglos por los conquistadores. A 3000 metros de altura y encerrada en un cráter de montaña, la laguna de Guatavita despertó la fiebre de oro de los españoles, que impulsaron numerosas expediciones para encontrar el lugar de las riquezas sin fin. La leyenda de El Dorado se convirtió en realidad en 1537, cuando Gonzalo Jiménez de Quesada descubrió la laguna en cuyas aguas verdes, durante las ceremonias de entronización de los nuevos caciques, se arrojaban fabulosos tesoros.

 La Laguna de Guatavita inspiró la leyenda de El Dorado. Foto: Fernando Dvoskin

Ni lerdos ni perezosos, los conquistadores enviaron a sus esclavos a bajar el nivel del agua a la gallega, con vasijas. Aunque parezca mentira, con este rudimentario método lograron que la laguna descendiera unos 3 metros, llevándose miles de kilos de oro. Cuarenta años más tarde, otro español, Antonio de Sepúlveda, se embarcó en la faraónica obra de cortar una gran muesca en el borde del lago (nuevamente, gracias a esclavos armados de picos y palas). Tras los españoles llegarían los ingleses y más tarde, los propios colombianos (el último intento de drenaje se hizo en 1912). Hace 20 años, los locales venían a lavar sus autos a la laguna y, de paso, traían un piquito para ver si encontraban algún tesoro.
Hoy, estas aguas y el bosque húmedo que la rodean son zona protegida, y parte de la "Reserva Forestal Protectora-Productora de la Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca". Un nombre largo para una reserva tan pequeña.

UNA DE SAL

Más allá de las arbitrariedades de los rankings, la Catedral de Sal (a 50 km de Bogotá e inaugurada en 1995) fue votada recientemente por los colombianos como la maravilla número 1 del país.
Tallada en el interior de una mina de sal de la localidad de Zipaquirá, a 180 metros bajo tierra, es mucho más que una catedral: es una ciudad subterránea que se va abriendo entre pasillos, túneles, socavones, imágenes y galerías.

 La Catedral de Sal. Foto: Fernando Dvoskin

El paseo arranca con las 14 estaciones del Vía Crucis, todas de sal tallada y pulida, e iluminadas gracias a un juego de Leds en tonos azules. Suena la música sacra de fondo, cosa que cuando se llega hasta la gran nave central, de proporciones descomunales, es imposible no sobrecogerse. Eso sí: cualquier rastro de emoción desaparece al pasar por el gift shop o galería comercial, estratégicamente ubicada antes de la salida, donde se venden joyas con esmeraldas y recuerdos religiosos tallados en sal.










DATOS ÚTILES

Cómo llegar
LAN tiene 28 vuelos semanales a Bogotá: 14 vía Lima, 7 vía Santiago, 7 vía San Pablo, desde $ 7230; 0810-9999-526; www.lan.com
Dónde comer
Andrés Carne de Res: la especialidad son los platos al carbón, pero muchos van por el ambiente de fiesta, la decoración barroca
/kitsch y la buena música. Eso sí: el gasto promedio es de US$ 50 por persona; www.andrescarnederes.com
Nolita: abierto hace dos años, su cocina es mediterránea y su decoración remite a los años 50. Está en la zona Rosa; www.nolita.com.co
El Cielo: de cocina molecular y original de Medellín, acaba de abrir nueva sede en la zona G; www.elcielococinacreativa.com
Excursiones
Guatavita: son unas dos horas en auto desde Bogotá, y la entrada es de 14 mil pesos (unos US$ 7). Vale la pena detenerse en el pueblo de Guatavita, con casas blancas y techos de tejas, estilo andaluz. Fue reconstruido en 1967 luego de que la villa original quedara bajo las aguas del embalse de Tominé.
Catedral de Sal: abre todos los días, de 9 a 17.30; la entrada es de $ 23 mil (US$ 11). Se puede llegar desde Bogotá en el Tren de la Sabana, que es con vapor y tarda unas dos horas (el pasaje se compra en la misma estación, sale unos 20 dólares).
En Internet
www.colombia.travel

viernes

Portabilidad numérica - Colombia

Ya rige la portabilidad numérica en Colombia
Publicado en 29 jul, 2011 telesemana.com

Desde hoy, los 50 millones de abonados que tiene la telefonía móvil son dueños de los diez dígitos de sus líneas y podrán migrar a cualquier operador, si así lo desean. El usuario sólo deberá identificarse como dueño de la línea y no tener saldo negativo en su cuenta. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) remarcó que habrá sanciones en los casos en que los los operadores intenten cobrar este servicio a sus clientes.


Colombia cuenta con un amplio dominio de Comcel (América Móvil), que tiene una participación de mercado del 66,2 por ciento, mientras que detrás -y lejos- quedan Movistar con el 21,99 por ciento y Tigo con apenas el 11,82 por ciento. Uff! Móvil es el único MVNO en el país y, por el momento, sólo está previsto el desembarco de Virgin Mobile.


Para imaginar cómo impactará la portabilidad, se puede hacer un paralelismo con México. En términos de participación de mercado, la configuración de ambos países es similar. En tierra azteca, Telcel lidera con el 70,7 por ciento, mientras que Movistar cuenta con una participación del 21,2 por ciento y muy atrás queda Iusacell con el 4,3 por ciento. Allí fue donde la portabilidad numérica debutó en América Latina y luego de tres años de estar vigente no ha conseguido grandes logros y el mercado siguió tan concentrado como siempre.

rechazo al BRT

El rechazo al BRT es “un caso único en el mundo”

Para ser alcalde en Latinoamérica tienes que prometer hacer un Metro, pero para ser un buen alcalde debes desarrollar un sistema de autobuses y no hacer un Metro”, sentenció Edgar Sandoval, ex gerente del sistema de transporte Transmilenio de Bogotá.



Pereira, Colombia.- Para ser alcalde en Latinoamérica tienes que prometer hacer un Metro, pero para ser un buen alcalde debes desarrollar un sistema de autobuses y no hacer un Metro”, sentenció Edgar Sandoval, ex gerente del sistema de transporte Transmilenio de Bogotá, quien lamentó la decisión tomada por los presidentes municipales del PRI de rechazar la Línea 2 del Macrobús y con ello los 952 millones de pesos de recursos federales destinados a su construcción.
“Creo que perdieron una muy buena oportunidad de dar una alternativa de transporte público masivo rápidamente a la ciudad”, indicó el hoy consultor internacional en materia de movilidad urbana, quien consideró que con la decisión de los alcaldes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se “deja trunco la primera línea de Macrobús. Estos sistemas requieren crecer para darle a la ciudadanía [un servicio eficiente], mostrar su importancia. Una sola línea pues no soluciona nada, pero ya dos líneas integradas y hasta integradas con el tren [ligero] que hay hoy en día, le darían una gran alternativa de transporte masivo y organizado a la ciudad”.
Entrevistado en Pereira, una de las cinco ciudades colombianas donde ya funciona el sistema de autobuses articulados conocido como BRT (siglas en inglés de bus rapid transit o autobús de rápido tránsito), Edgar Sandoval se mostró sorprendido por la decisión de los alcaldes de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque y dijo no conocer otro caso similar: “En este momento, cualquier ciudad en el mundo quisiera que el gobierno nacional le diera cien millones de dólares para mejorar la infraestructura […] y generar empleo”.
En cuanto al argumento de reemplazar al BRT por el tren ligero, que los alcaldes consideran una mejor opción de transporte masivo para la ciudad, mencionó que “habría que ver con los mismos recursos a cuántos ciudadanos se va a beneficiar y comparar […] cuál es el mayor beneficio. Si sucede lo que sucede en todo el mundo, pues seguramente beneficiarías con los mismos recursos a muchísimas más personas [con el Macrobús] que si destinas esos recursos para un tren. Es más, con cien millones de dólares creo que no vas a hacer más de cinco kilómetros [de tren ligero], mientras que en la línea 2 del Macrobús eran por lo menos 30 kilómetros, más el espacio público”.
Tras considerar que fue más un problema político que técnico lo que afectó al Macrobús y ante el buen funcionamiento que ha tenido el BRT en su país, donde sólo en Bogotá mueve a 1.7 millones de personas al día, Edgar Sandoval se dijo esperanzado en que la decisión de los alcaldes no sea definitiva.
Acerca de cómo reimpulsar el proyecto, indicó que es necesario que sus promotores pidan que se transparente y haga público el estudio de costo-beneficio, que se debió haber hecho para tomar la decisión, y “comparar cuánto cuesta un proyecto y cuánto el otro y a quién beneficia… [a lo que hay que sumar] qué va a pasar con los transportistas, porque con Macrobús, mal que bien tienen una alternativa, mientras que no creo que los transportistas de Guadalajara vayan a ser los operadores del tren”.
Del presunto rechazo popular al Macrobús se dijo escéptico, pues sería “un caso único en el mundo, que cuando la gran mayoría de las personas se moviliza en transporte público, la mayoría no estuviera de acuerdo en un proyecto que va a ser bastante rápido y les va a dar una opción de solución”, ya que va a permitir ofrecer un sistema integrado, “ya no sería sólo la oferta de los poco más de 20 kilómetros que hay hoy, sino que estamos hablando de 50 kilómetros, más la integración con el tren [ligero] que hoy existe. Estamos hablando de una buena oferta. Se va a poder llegar a más puntos de Guadalajara a una buena velocidad y al mismo valor”.
Jorge Valdivia G. /Enviado 1-nov-2010

martes

Amplían Transmilenio.

Transmilenio ampliará cinco estaciones en primer semestre de 2011

Por: Elespectador.com | 09-11-10
La inversión será de $11 mil millones.


Para el primer semestre de 2011 Transmilenio ampliará las estaciones: Escuela Militar, Campín, Virrey, Calle 85 y Calle 100, las cuales beneficiarán a más de 120 mil pasajeros.
El Gerente de Transmilenio Fernando Páez enfatizó que estas mejoras en la infraestructura del Sistemadisminuirán tiempos de desplazamiento y reducirán los factores de congestión en las estaciones.
Así mismo, Páez anunció que este martes fue habilitado un nuevo vagón que une a las estaciones de la Carrera 77 y La Granja en la troncal 80.
Con una inversión cercana a los 2.400 millones de pesos, la ampliación contempla dos puntos de parada, uno en cada sentido, habilitados para bus biarticulado o articulado.
La nueva infraestructura beneficia a cerca de 25.000 pasajeros al día y 3.000 en hora pico, los cuales realizan conexiones en estas estaciones.
Se espera que con el nuevo vagón se disminuyan los tiempos de espera para los usuarios en plataforma debido a que se aumenta la capacidad para atender buses en más del 50%, es decir en 72 buses por hora.

miércoles

SITP - Colombia

Bogotá

29 Oct 2010

Samuel Moreno confirmó que adjudicación del SITP será el próximo martes

Por: Elespectador.com

A las 9 a.m. se conocerán los nombres de los 13 operadores del Sistema Integrado de Transporte Público.

El alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, anunció que el próximo martes 2 de noviembre se realizará la audiencia de adjudicación de la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). A las 9 de la mañana se darán a conocer los nombres de los 13 operadores.

El burgomaestre fue enfático en señalar que el Sistema Integrado de Transporte Público "es una necesidad que la ciudad requiere" y asegura que "va a tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de millones de personas que se desplazan por los vehículos de servicio colectivo".

Agregó que "el SITP se basa en toda la experiencia y los avances de Transmilenio, logrando una integración tarifaria y de los distintos modos de transporte".

La idea es que los usuarios se puedan movilizar en los distintos modos de transporte (Transmilenio, buses, busetas, colectivos y Metro), con una tarifa unificada que implicará menores costos a la hora de hacer trasbordos.

Los pasajeros tendrán un tiempo máximo de 75 minutos para poder cambiar de un vehículo a otro sin pagar doble tarifa, sino únicamente el valor del trasbordo que en cualquier caso será menor a la tarifa plena.

Se acabará el pago con dinero en efectivo y a cambio se utilizará una tarjeta inteligente similar a la de Transmilenio. De esta forma, los conductores de los vehículos de servicio público estarán dedicados exclusivamente a manejar y no a recibir el dinero de los usuarios mientras conducen.

Para que este sistema entre en funcionamiento, la Alcaldía de Bogotá adjudicará a trece empresas operadoras igual número de zonas en la ciudad. Al cierre de la licitación, se presentaron once oferentes con 53 propuestas.

La implementación del SITP comenzará de manera gradual en mayo de 2011, con la entrada de cuatro zonas en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá y Fontibón; y se espera tenerlo plenamente en funcionamiento a finales del mismo año.

El SITP también contará con un sistema de control, información y recaudo, cuyo operador también se escogerá mediante licitación pública.


02/11/10
Este martes se adjudica el Sistema Integrado de Transporte en Bogotá
Por: Elespectador.com

Once operadores quedarán a cargo de las 13 zonas en las que se dividirá la ciudad.

ste martes 2 de noviembre se realizará la audiencia de adjudicación de la licitación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). A las 9 de la mañana se darán a conocer los nombres de los 13 operadores.


El alcalde Samuel Moreno ha enfatizado en que el Sistema Integrado de Transporte Público "es una necesidad que la ciudad requiere" y asegura que "va a tener un impacto muy positivo en la calidad de vida de millones de personas que se desplazan por los vehículos de servicio colectivo".

"El SITP se basa en toda la experiencia y los avances de Transmilenio, logrando una integración tarifaria y de los distintos modos de transporte".

La idea es que los usuarios se puedan movilizar en los distintos modos de transporte (Transmilenio, buses, busetas, colectivos y Metro), con una tarifa unificada que implicará menores costos a la hora de hacer trasbordos.

Los pasajeros tendrán un tiempo máximo de 75 minutos para poder cambiar de un vehículo a otro sin pagar doble tarifa, sino únicamente el valor del trasbordo que en cualquier caso será menor a la tarifa plena.

Se acabará el pago con dinero en efectivo y a cambio se utilizará una tarjeta inteligente similar a la de Transmilenio. De esta forma, los conductores de los vehículos de servicio público estarán dedicados exclusivamente a manejar y no a recibir el dinero de los usuarios mientras conducen.

Para que este sistema entre en funcionamiento, la Alcaldía de Bogotá adjudicará a once operadores 13 zonas. Al cierre de la licitación, se presentaron once oferentes con 53 propuestas.

La implementación del SITP comenzará de manera gradual en mayo de 2011, con la entrada de cuatro zonas en las localidades de Usaquén, San Cristóbal, Engativá y Fontibón; y se espera tenerlo plenamente en funcionamiento a finales del mismo año.

El SITP también contará con un sistema de control, información y recaudo, cuyo operador también se escogerá mediante licitación pública.


11/02/2010
Resaltan operación de plan piloto del SITP en Cedritos
Por: pcastillo
Elespectador.com

Son cinco buses de transporte público que cubren la zona de influencia de la estación de Transmilenio en la calle 142.

En julio del año pasado se inició el plan piloto del Sistema Integrado de Transporte Público en el sector de Cedritos en la localidad de Usaquén. La comunidad de la localidad reconoció los múltiples beneficios que ha traído la integración del servicio de transporte.

"El servicio del Sistema de Transporte integrado en mi barrio es muy bueno, porque las personas que estábamos a varias cuadras del Transmilenio nos resultaba un problema los días que teníamos que tomar el servicio ya que teníamos que tomar un taxi hasta la estación más cercana. Ahora, gracias a la ruta nos ahorramos mucho dinero", dice Jenny Vargas, habitante de cedritos.

La ruta es circular y cuenta con cinco buses de transporte público colectivo que cubren la zona de influencia de la estación de Transmilenio calle 142.

Su horario de operación es de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:30 p.m. a 8:00 p.m. Los sábados presta servicio de 6:00 a.m. a 2:00 p.m.

Al ingresar al bus el usuario debe pagar su pasaje con la tarjeta Transmilenio Cliente Frecuente, de la cual son descontados 800 pesos por pasaje. El acceso al sistema Transmilenio se descuenta al ingreso a la estación calle 142, por el valor regular de 1.600 pesos.

La ruta circular cubre los siguientes puntos:

• Calle 147 N 17-61
• Calle 151 N 13 A - 73
• Calle 151 N 12b
• Avenida 9 Calle 150
• Calle 147 N 11-86
• Calle 147 N 14 -76
• Carrera 15 esquina Calle 145
• Calle 145 Avenida 19
• Calle 145 paralela Autopista estación 142

TRANSMILENIO PRIMERA ESTACIÓN SUBTERRÁNEA

Miércoles 3 de noviembre, 2010




Desde este viernes 5 de noviembre:

SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA

ESTACIÓN SUBTERRÁNEA DE TRANSMILENIO



ESTARÁ LOCALIZADA EN EL SECTOR DEL CENTRO INTERNACIONAL Y EL MUSEO NACIONAL.


LA ESTACIÓN CONECTARÁ LAS TRONCALES DE LAS CARRERAS DÉCIMA Y SÉPTIMA, ENTRE LAS CALLES 28 Y 32.


LOS PASAJEROS PODRÁN ABORDAR O DESEMBARCAR DE LOS BUSES EN UN PASO SUBTERRÁNEO QUE ESTARÁ A 7 METROS DE PROFUNDIDAD, CON RESPECTO AL NIVEL DE LA VÍA ACTUAL.


INICIALMENTE, PARA PERMITIR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD AUTORIZÓ EL CIERRE DE LA CALZADA OCCIDENTAL DE LA CARRERA SÉPTIMA ENTRE CALLES 33 Y 32.







A partir de este viernes 5 de noviembre se inicia la construcción de una de las obras de mayor peso arquitectónico y urbanístico, de las troncales carrera Décima y Séptima. Se trata de la Estaión del Museo Nacional, primera estación subterránea del sistema TransMilenio, la cual será construida en la carrera Décima, a una profundidad que va de 1 a 7 metros, en el sector del Centro Internacional.

El paso deprimido o a desnivel, tendrá una longitud de 660 metros, comprendidos entre las calles 28 y 32 y estará conformada por dos calzadas subterráneas de dos carriles cada una para la circulación y parada de los buses de Transmilenio.

De acuerdo con la operación que tendrá la estación, contará con 2 retornos subterráneos, que permitirán a los buses articulados conectarse de nuevo con la troncal de origen, en ambos sentidos de circulación, es decir hacia el sur de la carrera Décima o al norte de la carrera Séptima.

La estructura tendrá acceso para los usuarios del sistema en escalera y rampa, uno en el costado sur, calle 28 con carrera Décima, y otro en el costado norte en la calle 32 con carrera Séptima.

La obra implicará entre otros aspectos, la remoción de 117.000 metros cúbicos de materiales, de los cuales 52.000 metros corresponden a las excavaciones necesarias para la conformación de la estación subterránea.

En cuanto a la parte superior o a nivel de la Estación, el sector comprendido entre las calles 28 y 32, tendrá una transformación total en el componente de espacio público, en donde se construirán 28.000 metros cuadrados de plazoletas y senderos peatonales equipados con bancas, árboles, luminarias y jardineras.

En lo que tiene que ver con los carriles mixtos, que seguirán a nivel, serán de un ancho variable según el tramo. En la carrera Séptima a la altura de la calle 28, serán tres carriles en el sentido sur – norte. De ahí en adelante continúan dos carriles hasta empalmar con la calle 34.

En el sentido norte-sur, habrá dos carriles mixtos desde la calle 34 hasta la calle 30, aproximadamente en este punto, uno de los carriles empalmará con la carrera 13 y el otro continuará sobre la carrera Séptima con sobrepaso y acabado texturizado hasta la calle 26. Esto con el fin de jerarquizar el espacio público y resaltar así la parte arquitectónica del Centro Internacional, en donde se encuentra localizada una importante zona de interés cultural, conformada entre otras edificaciones, por el Museo Nacional, la Iglesia de San Diego y el Hotel Tequendama.

Las obras se iniciarán este viernes 5 de noviembre, con la intervención de las redes de servicios públicos localizadas en la calzada occidental de la carrera Séptima, entre las calles 33 y 32.

El proyecto demandará un año para su construcción, es decir, que el contratista encargado de su ejecución la Constructora Bogotá Fase III con la interventora del Consorcio IML, deberá terminarla a finales de 2011.



La estación del Museo Nacional en cifras:

Concretos para estructuras: 2.500 m3
Concretos hidráulicos para vías: 4.800 m3
Aceros de refuerzo: 180 toneladas
Tubería de alcantarillado de 2.0 mts 530 metros
Tuberías de alcantarillado de 12” a 36”: 450 metros
Red matriz de acueducto 16”: 650 metros
Tubería redes menores acueductos 4” a 12” 500 metros
Excavaciones generales: 65.000 m3
Excavaciones para el deprimido: 52.000 m3
El área de espacio público a construir es de 28.000 m2


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO


Inicialmente, con el fin de facilitar la maniobra de la maquinaria, dar espacio a la excavación y por seguridad de los usuarios de la vía, la Secretaría Distrital de Movilidad autorizó desde este viernes 5 de noviembre, el cierre total de la calzada occidental de la carrera Séptima, sentido norte-sur, en el tramo comprendido entre las calles 33 y 32, durante las 24 horas hasta finales de enero de 2011.


Teniendo en cuenta que se cerrará por completo la carrera Séptima en sentido norte – sur, se deberá desviar el tránsito vehicular de la siguiente manera:

Desvíos sentido norte - sur

Los vehículos particulares que circulan en sentido norte – sur por la carrera Séptima y desean ingresar al Centro Internacional o continuar hacia el sur podrán tomar las calles 35 ó 33 hacia el occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente la calle 33 al occidente, después la carrera 13A al sur, seguidamente la calle 28 al oriente y finalmente la carrera 13 al sur. (Mapa 2).


Los vehículos particulares que circulan al sur por la carrera Séptima y deseen tomar la carrera Décima al sur, deberán tomar la calle 35 ó la calle 33 al occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente tomar el intercambiador a la carrera Décima localizado en la calle 30, y continuar con el recorrido habitual al sur. (Mapa 3).

Los vehículos particulares que circulan en sentido norte – sur por la carrera Séptima y deseen tomar por la carrera Quinta hacia el sur deberán girar hacia el oriente a la altura de las calles 34 ó 36. (Mapa 4).

Desvío para las rutas de Transporte Público

Las rutas que circulan en sentido norte-sur por la carrera Séptima tomar la calle 35 al occidente, luego la carrera 13 al sur, posteriormente el intercambiador que permite tomar la carrera Décima hacia el sur a la altura de la calle 30, para continuar con su recorrido habitual. (Mapa 5).


Los vehículos de transporte público provenientes del sur por la carrera Décima y que toman la avenida calle 32 para regresar hacia el sur por la carrera 13ª, deberán ahora continuar por la avenida calle 32 hacia el occidente, luego la calle 32 al oriente – posteriormente la carrera 13 al sur – y finalmente empalmar con la carrera Décima al sur a través del intercambiador de la calle 30. (Mapa 6).


Reversible de la carrera Séptima

El intercambiador existente para el reversible de la carrera Séptima localizado hoy entre avenida calle 32 y calle 33, se traslada al norte de la calle 34, en el mismo horario comprendido entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche.

Ciclovía de la carrera Séptima

La ciclovía funcionará normalmente por la calzada oriental de la carrera Séptima los domingos y festivos entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde. Como el flujo vehicular en sentido sur-norte tomaba la calzada occidental que estará cerrada por la obra, será necesario que tomen el siguiente desvío: carrera Décima – Séptima al norte, luego la avenida calle 32 al occidente, posteriormente la carrera 16 al norte y finalmente la calle 34 al oriente para retomar a la carrera Séptima al norte.


Oficina Asesora de Comunicaciones IDU

Teléfono 338 6660 - extensión 2090.




http://app.idu.gov.co/mail_notis/mail_notis_2010_11_03.htm

Sistema Integrado de Transporte Público - Bogota

Bogota hace tiempo a empezado un proceso de re organizacion del transporte publico, dando prioridad al mismo frente al transporte privado...   He tenido el gusto de conocer esta hermosa ciudad y no perdi oportunidad de viajar en el sistema TransMilenio. Fue sensillo de usar y practico.. pero lo mas notable fue lo rapido que fue el viaje, comparando con el resto del transito.  Transmilenio tiene carriles exclusivos separados por un cordon asfaltico.
Si bien esa velocidad que menciono puede ser tomada con enojo por los usarios de automoviles particulares, ya que el trazado de las vias de TM quito carriles para el uso particular... por mi lado no lo veo mal.

Pasado esta breve introduccion personal (me pude haber equivocado en algun concepto o puede estar en contra a mi postura, pero la idea fue dar una idea del TM) lo nuevo que queria compartir, es esta noticia que venia siguiendo por twitter..

SITP. dividirá a la ciudad en 13 zonas, administradas por empresas diferentes, en donde los buses tendrán carriles y paraderos específicos y contarán con un tiempo determinado de recorrido. Los conductores tendrán un salario integral, con prestaciones y cesantías.



Para integrar los buses al Transmilenio, y más adelante al metro, según Páez aproximadamente saldrán de las vías cinco mil buses y busetas que serán chatarrizados, entrarán 2.600 nuevos y quedarán diez mil que serán cambiados paulatinamente. Todo el sistema de transporte se pagará con tarjetas electrónicas.

[fragemento sacado de ElEspectador, diario de Bogota]

lunes

Demoras en la entrega de pasaportes

Estem..... Natalia aun no ha hecho el pasaporte. Ceci y yo ya lo tenemos....
NATY HACELO YAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Vacaciones inciertas / Desde este mes los confecciona el Estado

Demoras en la entrega de pasaportes

Quienes realizan el trámite para sacarlo deben esperar al menos 40 días hábiles, aunque admiten que el plazo podría ser mayor

Gabriel Di Nicola y Marina Marianetti
LA NACION


La frase se repite sin excepción. Cada persona que finaliza el trámite recibe la misma respuesta: "El pasaporte estará listo en un plazo de entre 35 y 40 días hábiles, pero se podría demorar por fallas en el sistema...".

Es decir que una persona que, por ejemplo, hoy realice el trámite para obtener su pasaporte -cuyo costo es de 130 pesos- en las oficinas de la División Documentos y Certificados de la Policía Federal sólo podría obtenerlo, si no hay "alguna falla", el 11 de enero próximo, una demora que podría alterar los planes de muchos para estas vacaciones.

Es que desde el 2 de este mes los pasaportes y las cédulas comenzaron a ser confeccionados por el Estado en la Casa de Moneda, después de que se decidió no renovar el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, encargada hasta ahora de hacerlos, vínculo que finalizó el 31 de octubre pasado.
En el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación sostienen que no existe ninguna "falla en el sistema" y que la documentación de las personas que han completado el trámite desde el 1° de mes será entregada dentro del plazo de los 40 días "como fue siempre" y que "no existen elementos para decir que hay dificultad en la entrega de los pasaportes".

Sin embargo, LA NACION estuvo en las oficinas de la División Documentos y Certificados, dependiente del Departamento Identificaciones Personales, y comprobó cómo la gente se retiraba de hacer los trámites escéptica y preocupada.
Gonzalo Fulgiole tiene pensado viajar a Europa en enero próximo. El viernes pasado hizo el trámite para sacar el pasaporte y le dijeron ambiguamente que lo esperara unos 40 días hábiles o más porque "hay fallas en el sistema". Soledad Vampa planea viajar este verano con su novio a Cuba. "Vine a renovar el pasaporte y me dijeron que lo entregan en 35 o 40 días hábiles, pero que hay problemas en el sistema y quizá tarde más...", contó, preocupada por la suerte de sus vacaciones.

Lo cierto es que ninguna autoridad ni empleado de lugar explica cuál es el problema o la "falla" con la que los empleados atajan las preguntas sobre los plazos que cada persona que completa el trámite les formula.
"Acá nadie se anima a dar una fecha porque no se sabe nada sobre el destino de esos trámites -admitió una empleada que se ocupa de la entrega de pasaportes y cédulas y que sólo quiso identificarse como Cristina-. La gente termina de hacer el trámite y viene al sector de entrega preguntando cuándo tendrán el documento porque nadie les da un plazo concreto."


Niegan fallas

Un vocero del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos afirmó a LA NACION: "Desde la Policía Federal no nos avisaron que hubiera fallas en el sistema. Si en algún momento existieron demoras en la entrega de la documentación, se debió a los incumplimientos de la empresa Ciccone Calcográfica".
Pero en la División Documentos, en Azopardo y México, afirman lo contrario: "Desde que se terminó el contrato entre el Estado y la empresa no se ha hecho ninguno de los pasaportes tramitados. Todavía no hemos visto por aquí ningún pasaporte nuevo", afirmó una empleada.

Los voceros consultados del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos explicaron que entre 2006 y 2007, ante la posibilidad de que no se renovara el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica, se elaboró un plan de contingencia.

"No habrá inconvenientes para entregar las pasaportes y la cédulas de identidad. Tenemos todo previsto en el plan de contingencia", informó a LA NACION un colaborador del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, que tampoco quiso identificarse.

A Jimena Ramírez la esperaban sus padres en la puerta de salida de la División Documentos y Certificados. Ella es la única en la familia a la que le falta el pasaporte. "Me dijeron 40 días hábiles, pero aproximadamente", les contó a sus padres, que enseguida comenzaron a sacar cuentas con inquietud. Tienen pago un viaje al exterior para febrero y no quieren perderlo ni reprogramarlo. "Espero que cumplan, porque uno después de un largo año de trabajo se merece poder irse de vacaciones con su familia", reflexionó el padre.

En los próximos 180 días, la Casa de Moneda, con la asistencia técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), deberá presentar un nuevo modelo de pasaporte. "La idea es que el nuevo pasaporte sea más económico y su tiempo de confección sea más ágil", agregó el colaborador de Alak.

El contrato con Ciccone Calcográfica se concretó en 1995, cuando se decidió privatizar la confección y distribución de los documentos, que hasta ese momento estaba en manos de la Casa de Moneda. El vínculo se terminó el 31 de del mes pasado y, según el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, estuvo signado por "numerosos incumplimientos de la firma concesionaria".

Libreta con error y arreglo a mano


  • Laura realizó el trámite de renovación de pasaporte para disponer de él para viajar a Africa. Al recibirlo advirtió que la libreta tenía un error en el número de documento. Al requerir la subsanación del equívoco, la policía le efectuó una rectificación a mano, con sello oficial, en la misma libreta. Se le explicó que no podían hacerle otro por falta de insumos, aunque la damnificada insiste en su reclamo.

viernes

Engendro Viajero

Estamos buscando amigo de viaje!!!

Ya vas a estar con nosotros maldito engendro y te vamos a llevar!!! Gratis…

miércoles

Se vieneeee!!! | Colombia 2010

Avanzando con nuestro proyecto de viaje, con ceci, hicimos la ruta deseable en nuestro próximo viaje!!!

Sujeto a modificación!!!!!

Y obvio, abierto a sugerencias!!

lunes

Proxima parada ¿?

proximos destino????????????


??




??