Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes

Materno Infantil - La Matanza

Ciudad Evita

Tras el retraso por falta de médicos, pusieron fecha para abrir el Materno Infantil

 Será el 17 de octubre, un año después de que se hiciera la presentación del final de las obras. En Provincia explicaron que todavía están buscando profesionales. Tendrá 175 camas y una superficie de 18.500 metros cuadrados.
Por Marcelo D'Andrea 03/09/2012 Zonal LaMatanza - Clarin
Cerrado. Por estos días, no hay movimiento en el ...

Los vecinos de Ciudad Evita que pasan todos los días por Camino de Cintura y Ruta 21, lo ven desde afuera. Ahí está el edificio del hospital Materno Infantil, terminado. Pasan pero no pueden entrar: sucede que aún no está abierto al público, a pesar de que hace 10 meses se hizo la presentación del final de las obras. Pero la espera ya tiene fecha de vencimiento. La inauguración será el 17 de octubre.

Los retrasos, según pudo averiguar lamatanza.clarin.com, se originaron porque desde Provincia no conseguían médicos para el centro de salud. Los sueldos bajos y las exigencias laborales de los profesionales extendieron el problema hasta estos días. Según coinciden en la Comuna y en el área de Provincia del gobierno provincial, todavía continúa el proceso de selección.
En total son 190 puestos para doctores, 185 de enfermería, 70 de personal técnico (laboratorio, radiología, hermoterapia, etc) y 75 para administrativos. El resto de los 145 puestos se divide entre mucamas, cocineras y personal de limpieza.

"El próximo mes hay una reunión con la gente de Provincia para ver el estado de los Recursos Humanos", dijo a este portal el secretario de Salud de La Matanza, Francisco Grosso. Y agregó: "Los plazos que fijan desde el Ministerio para la selección del personal y la puesta en marcha del hospital se están cumpliendo. Y las obras están terminadas".

En consecuencia, contaron desde Provincia, una parte del edificio está en "prueba de vacío", es decir que se controla, por ejemplo, que el oxígeno llegue con la presión que tiene que llegar a los distintos lugares del hospital. "Se pone en funcionamiento el lugar, pero sin pacientes", agregaron.
En octubre pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se hizo presente en Ciudad Evita para recorrer las obras, que estaban próximas a finalizarse. Días antes el gobernador Daniel Scioli había declarado a la agencia Télam que el hospital se iba a inaugurar "en los próximos meses". Ya estaban buscando al personal que trabajaría en el centro de salud.

El hospital Materno Infantil de Ciudad Evita, por su ubicación, es una obra clave en el Partido: recibirá a vecinos de Celina, Madero, Tapiales, Aldo Bonzi, La Tablada, Ciudad Evita, Laferrere y parte de San Justo. Tendrá 175 camas y demandó una inversión por parte de Nación de 115 millones de pesos. El edificio tiene 18.500 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en tres niveles. El primer y el segundo piso será para Internación, con un espacio destinado a la capacitación profesional (para los residentes). El tercero es para administración.


miércoles

turnos online

Servicios de salud / Prometen mejoras

Hospitales: darán turnos online

Por Angeles Castro | LA NACION 01-08-12

Mediante un plan de reformulación del sistema de turnos para los hospitales porteños, que incluirá reformas de procedimientos, digitales y edilicias, el gobierno de la ciudad promete mejorar la atención al público en los centros asistenciales, y así terminar con las tradicionales y largas filas que los pacientes realizan, especialmente durante la madrugada.

 De madrugada, la clásica postal del hospital Argerich, con largas filas para acceder a una consulta. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

Para eso se habilitará -durante el primer trimestre de 2013- una triple oferta de turnos que se podrán obtener en mostradores dentro de los establecimientos, en terminales de autoconsulta a través de pantallas electrónicas y teléfonos instalados en los hospitales y a través de la línea 147, que también estrenará una opción on line. Las bases de datos de todos los hospitales funcionarán unificadas, de modo que, desde uno, podrá accederse a turnos en otros.
La experiencia pionera de este plan, que en el mediano plazo alcanzará a los 33 hospitales públicos, será instrumentada en la Maternidad Sardá, del barrio de Parque Patricios, en el primer trimestre del año próximo y, para fines de 2013, en los centros pediátricos Gutiérrez y Elizalde, junto con los hospitales cabecera de cada región sanitaria: Santojanni, Durand, Argerich y Pirovano.

La idea es que, con el sistema funcionando, la gente opte por las alternativas electrónicas para conseguir turnos o bien por el trámite personal, pero sin agolparse en las puertas de los centros de salud con el objetivo de atenderse en el mismo día.
Las colas se registran históricamente y, pese al lanzamiento en 2008 del sistema de turnos telefónicos para algunos de los hospitales, todavía hoy muchos pacientes prefieren gestionarlos personalmente, tal como publicó LA NACION el 15 de este mes.

"Una vez instrumentado todo el proceso de cambio, se anularán los turnos espontáneos. El que tenga una urgencia será atendido por la guardia, mientras que si buscan un turno en alguna especialidad deberán solicitarlo los días previos, ya sea personalmente, por teléfono o por la Web", explicó el secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli.

El subsecretario de Atención Ciudadana, Marcelo Olivet, agregó: "Hoy, de los 40.000 turnos para consultorios que ofrece el sistema de salud porteño, sólo se reservan 12.000".
Será su área, y no las autoridades de Salud, la encargada de reformar el circuito de asistencia a los vecinos para la obtención de turnos, luego de las experiencias en la modernización de los procedimientos de distintos trámites; por ejemplo, en el Registro Civil, la Dirección General de Rentas y la Unidad de Infracciones.

 
En la Maternidad Sardá, una obra facilitará la gestión de turnos. Foto: GCBA

En la actualidad, sólo los porteños pueden solicitar turnos telefónicos por medio de la línea 147 en los hospitales Alvarez, Ramos Mejía, Fernández, Argerich, Durand, de odontología Ramón Carrillo y de oftalmología Santa Lucía y Lagleyze, así como para algunos servicios en los pediátricos Ricardo Gutiérrez y Elizalde, en el Penna y en la Maternidad Sardá. El número es inaccesible para los pacientes oriundos de la provincia de Buenos Aires, que constituyen el 60% del total de los que se atienden.
Para ellos, adelantó Macchiavelli, será habilitado el 0800-99-2727. A la vez, desde todos los distritos se podrán reservar turnos por la Web, en el mediano plazo.

Como se dijo, el lanzamiento del nuevo sistema de turnos tendrá por escenario la Maternidad Sardá -donde nacen casi 9000 niños por año- durante el primer trimestre de 2013. Antes, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana encarará una profunda remodelación de las instalaciones de la planta baja del establecimiento, que será adjudicada la semana próxima por un monto de 4.100.000 pesos y cuya ejecución demandará seis meses.
Las tareas incluirán la separación de los ingresos para la guardia y para otras consultas en el hospital, hoy entremezclados. También la refacción de las salas de espera, con pantallas y altavoces, y el establecimiento de un mesón de turnos, y de terminales electrónicas para autogestionar turnos como las que funcionan en los bancos, que también estarán dotadas de teléfonos que comunicarán con el 147 automáticamente.
Además de estos modos presenciales para tramitar turnos, seguirá disponible el 147 y el nuevo 0800 para vecinos bonaerenses..

jueves

Un hospital de perros



Mascotas / Proyecto en la Legislatura
 Un hospital para medio millón de perros porteños

Querían montarlo en el zoo de la ciudad, pero lo impide el proceso de licitación del paseo

Por Laura Rocha  | LA NACION
28-jun-12



En la ciudad de Buenos Aires hay unos 500.000 perros y 270.000 gatos, según el último censo realizado por el Instituto Pasteur. Sin embargo, no existe aún un centro sanitario público para atenderlos. Es por esto que intenta avanzar en la Legislatura porteña un proyecto para crear un centro sanitario para mascotas, con varias alternativas para concretarlo.

"Este proyecto surge como necesidad de cubrir un área desprotegida y olvidada por la mayoría de los gobiernos y, ante la insuficiencia de instituciones públicas que brinden atención programada, cuanto la inexistencia de servicio de guardia a pequeños animales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este centro será brindar asistencia, tratamiento, seguimiento y cuidado veterinario profesional, que resultan necesarios para animales domésticos", indica en los argumentos el proyecto que presentó el diputado denarvaísta Daniel Amoroso. Una de las opciones para instalar el hospital era construirlo dentro del predio que ocupa actualmente el Zoo de Buenos Aires.

Sin embargo, ésa es una posibilidad que ha quedado desechada. Es que el histórico predio que ocupa el zoológico atraviesa en este momento un proceso licitatorio que no incluyó en su pliego la iniciativa para construir un hospital veterinario (ver aparte) y, según los actuales concesionarios, tampoco hay un lugar adecuado en el predio de Palermo para poder instalarlo.

"Nosotros mismos tenemos esa asignatura pendiente. Poder contar con un espacio para atender a los animales e incluso contar con un quirófano en el que puedan presenciar operaciones los estudiantes de Veterinaria sería ideal. Pero no sería posible hoy en este predio, ya que no se cuenta, en las 18 hectáreas que ocupa, con el espacio suficiente que requeriría un proyecto de este tipo", explicó Claudio Bertonatti, director científico del Zoo de Buenos Aires.

Bertonatti explicó que, para concretar el proyecto, se requerirían al menos dos áreas de cuarentena por ejemplo para que los animales del zoo no estén en contacto con las mascotas y pudieran contagiarse.

"Hoy no existe el espacio suficiente para poder concretarlo", reiteró Bertonatti.

Amoroso indicó que, además, se está analizando la construcción de un hospital y centros sanitarios móviles por comuna. "De ese modo el hospital no tendría tanta envergadura, ya que los móviles podrían atender hasta cirugías ambulatorias", dijo a LA NACION.

Sobre los costos el diputado explicó que se están analizando y agregó que pedirá que se incluya el tema en la ampliación presupuestaria que pidió el gobierno porteño de 3000 millones de pesos para este año.

"El proyecto está en la comisión de Salud y pedí que se incluyeran fondos, al menos para la primera etapa."

Entre las acciones que podrá llevar a cabo el centro se encuentran la vacunación, la esterilización para el control de la natalidad, la prevención y tratamiento de parásitos y la asistencia necesaria en casos de emergencia. El carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado.

En apoyo del proyecto hay varias asociaciones vecinales que comenzarán con una campaña para la toma de conciencia.

El martes y el miércoles próximos se colocarán mesas en esquinas de Belgrano, en el microcentro, en Caballito y en Flores para que la gente pueda acompañar con su firma.

Los detalles de los horarios y los lugares se pueden encontrar en http://htalveterinario.wordpress.com   

martes

Flias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo

Calidad de vida / Comienza a cumplirse con el fallo de la Corte Suprema


Volver a vivir, lejos de la contaminación
Las primeras familias trasladadas desde las márgenes del Riachuelo recibieron sus nuevas viviendas, que pagarán en veinte años

Por Laura Rocha
LA NACION


"Me parece mentira. Tantas veces, tantos años nos prometieron que nos mudábamos y ahora es una realidad. Todavía miro a mi alrededor y no lo puedo creer." Emocionada y orgullosa del departamento de cuatro ambientes que acaba de estrenar en el Bajo Flores, Mareyra Cadena, de 33 años, invita a quien quiera a conocer su nueva casa.



Vive allí con su marido y su hijo. Lejos, definitivamente, de la humedad y el hedor del contaminado Riachuelo . Ella es la protagonista de una historia que sólo comenzó a cambiar después de que una orden de la Corte Suprema de Justicia intimara en 2008 a los Estados nacional, bonaerense y porteño a iniciar el saneamiento del río más contaminado de la Argentina.


Así, cumpliendo con los plazos impuestos por el juez de ejecución del fallo, quien conduce el Juzgado Federal de Quilmes, Luis Armella, comenzaron las mudanzas de habitantes que ocupaban el camino de sirga, el espacio libre que debe quedar entre la línea de construcción y el Riachuelo .


El 28 del mes pasado comenzó en la Capital el traslado de las primeras 33 familias del asentamiento El Pueblito, de Pompeya, a las nuevas viviendas construidas por el gobierno porteño. Un centenar de grupos familiares más serán trasladados durante todo este mes a las nuevas viviendas del complejo del Bajo Flores que debió ser remodelado por la Ciudad después de la usurpación que sufrió meses atrás.


"No veía la hora de que nos mudáramos. Cuando nos enteramos de que habían tomado las casas nos decepcionamos, pero ahora sólo puedo disfrutar y hasta voy a tener que renovar los muebles porque no tenía espacio en mi casa de Pompeya", contó Obdulia Vallejos, que se mudó con tres de sus cinco hijos.


Erma Pérez desea tener la misma suerte que Vallejos. Ella todavía comparte con sus hijos un cuarto de 4 metros cuadrados que alquila a 500 pesos por mes en lo que todavía queda de El Pueblito. "Dicen que todavía hay que completar unos papeles y que después nos vamos. Yo me quiero ir porque allá vamos a pagar, pero eso va a ser nuestro", le cuenta a LA NACION.


Pérez vive en esa habitación desde hace poco más de dos años. Ya se acostumbró a la humedad y al olor inmundo del Riachuelo, que ya casi no percibe. "Lo único es que nos va a quedar un poco lejos el nuevo lugar, pero vamos a estar más cómodos", dice.


Las viviendas definitivas que habitarán quienes viven en ese asentamiento de Pompeya fueron construidas por la Corporación del Sur y entregadas con créditos que otorgó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) con el compromiso de pago de una cuota mensual de 500 pesos durante 20 años.


Por el fallo de Armella, el IVC debía liberar los 35 metros desde la costa del Riachuelo hacia adentro, razón por la cual 80 familias quedarán viviendo en El Pueblito. Sin embargo, se están realizando obras de infraestructura para las familias que se quedarán allí y también se presentará un proyecto de urbanización para la zona luego de la reubicación del resto de las familias.


"La primera tanda de traslado de familias resultó un éxito. Para nosotros representa un hito porque El Pueblito es un asentamiento de larga data y es importante en la liberación del camino ribereño, ya que permite avanzar en un tramo fundamental del camino", indicó Omar Abboud, presidente del IVC.


La liberación del camino de sirga es uno de los objetivos clave para el cumplimiento del plan de saneamiento del Riachuelo. Armella estableció plazos inamovibles para la mudanza de todas las poblaciones que sigan asentadas en la ribera, del lado de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26. El plazo es 2013.


Cabe recordar que este año se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10 en Lomas de Zamora, y 30 en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Las viviendas sociales que deben construirse para los habitantes que viven en la ribera del Riachuelo suman 17.771, entre ambas jurisdicciones..

Más bicicletas en un año

El tránsito porteño, en la mira / Se extiende la red de ciclovías


Se duplicó el uso de bicicletas en un año
Por Pablo Tomino
LA NACION


Una de las 18 estaciones de alquiler: Plaza Italia, en Palermo. Foto: Fotos de Marcelo Gómez, Maxie Amena y Andrea Knight

En el último año creció 107 por ciento la cantidad de personas que utilizan la bicicleta en la ciudad, las que en promedio alcanzan los 36.000 por día. Así lo muestra un informe que el gobierno porteño realizó en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 36 puntos de la red de ciclovías. Además, unas 2000 personas utilizan por día las bicicletas públicas gratuitas.


El último año y medio la ciudad construyó 70 kilómetros de ciclovías, la misma cantidad de bicisendas que había en la ciudad antes de la gestión de Mauricio Macri, e instaló 18 centros de alquiler de bicicletas, que en su mayoría circulan por estos carriles preferenciales.


Así, Buenos Aires apuesta al uso de la bicicleta como medio de transporte y como paliativo del caos cotidiano de tránsito, como ocurre en otras urbes de Europa y de América. De todas maneras, la oposición cuestiona que aún son pocas las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte y que las ciclovías, lejos de aliviar el tránsito, le quitaron espacio a los taxis y colectivos.


En el aumento del uso de las ciclovías fue determinante la puesta en marcha del sistema conocido mundialmente como bicing , en el que se inscribieron 26.300 personas que realizaron 201.500 viajes -a razón de unos 2000 por día- desde su lanzamiento, en diciembre pasado. La ciudad tiene en uso 620 bicicletas amarillas -cada una le cuesta 900 pesos- en 18 estaciones distribuidas en los 70 kilómetros que tiene la red. Los circuitos recorren Buenos Aires de Norte a Sur y de Este a Oeste, conectando puntos neurálgicos como Retiro, Constitución, Plaza Italia, plaza Once, Puerto Madero, La Boca, el Correo Central y la Plaza de Mayo. El 60% de la red está al sur de la avenida Rivadavia.


Hoy, grandes, chicos, familias enteras y algunos trabajadores emplean las ciclovías en varias franjas horarias del día, pero su uso se potencia sensiblemente los fines de semana. Según las encuestas realizadas a los usuarios que difunde la ciudad, el 54% las utiliza para ir a trabajar; el 12%, para ir a estudiar; el 11,5%, para hacer deportes; el 8,4%, como recreación, y el 14,1%, por otras razones.


"El grupo que va entre los 18 y los 29 años fue el que mostró el mayor aumento del uso de la bicicleta, ya que pasó de 0,62 a 2,50% entre mayo de 2010 y mayo de este año. En este segmento, el uso del auto es del 10,8%, es decir que cada cuatro autos hay una bicicleta en esta franja de la población", concluye el informe universitario.


"Estos números muestran que se está dando un importante cambio cultural en la Capital, apoyado por numerosas empresas que incentivan el uso de la bicicleta como medio de transporte creando estacionamiento y promoviendo su utilización", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la ciudad.


Pero el sistema tiene objeciones. A la ciudad le cuesta 36.000 pesos por cuadra construir una ciclovía, lo que incluye el arreglo de las veredas, la construcción del bloque separador de cemento, la pintura y los semáforos. "Si de las 2000 personas que usan la bicicleta por día el 54% lo hace para ir a trabajar, estamos hablando que 1000 personas por día la consideran un medio de transporte. Es una cifra muy escasa para quitarle tanto espacio en calles y avenidas al transporte público. Esta ley debió implementarse de otra manera, de manera progresiva", criticó Sergio Abrevaya, diputado porteño por la Coalición Cívica.

Cómo es el bicing

Actualmente, hay 18 estaciones habilitadas para el bicing : Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, plaza Roma, Plaza Italia, parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Congreso, parque Las Heras, Universidad Católica Argentina, Tribunales, plaza Vicente López, plaza Once, estación Pacífico, Virrey Cevallos y Av. San Juan, plaza Houssay, Plaza de Mayo y plaza Almagro, y 620 bicicletas disponibles. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes, entre las 8 y las 20, y los sábados, de 9 a 15. El alquiler está disponible para usuarios prerregistrados a través de Internet o en las mismas estaciones.


"Próximamente se inaugurará la segunda etapa de la red de ciclovías protegidas del Corredor Norte, desde Sarmiento y Avenida del Libertador hasta La Pampa. Esta obra consistió en la construcción de 3000 metros de ciclovías protegidas, que sumados a los 5000 metros que ya tenía el corredor, desde Retiro hasta Sarmiento y Libertador, hacen un total de 8000 metros de ciclovías", adelantó Dietrich.


En una recorrida que realizó LA NACION advirtió que el uso de las ciclovías creció, aunque no hay controles sobre numerosos obstáculos que las bloquean, como contenedores o bolsas de residuos, y tampoco se cumplió la promesa de que habría agentes de tránsito en bicicletas custodiando esos carriles.


"Me ahorro 176 horas perdidas en un colectivo"

Federico Stellato usa la bici para ir a trabajar


"El mal del oficinista moderno", como él lo definió, fue el causante de que en unos estudios médicos le salieran altos los valores de colesterol en sangre y también de ácido úrico. Entonces, Federico Stellato, de 38 años, decidió hacer algo por su salud: comenzó a ir al trabajo, desde Barracas hasta Puerto Madero, en bicicleta.


"En su momento, después de ver los análisis, me decidí: tenía que hacer actividad física y preferí subirme a la bicicleta para comenzar a llevar una vida más activa. Y descubrí un montón de beneficios más", dijo Stellato, que vive en Montes de Oca y Martín García, y que cada mañana recorre 2,5 kilómetros hasta Ingeniero Huergo 723, donde está el edificio de Telefónica, empresa en la que trabaja, y transita por el Corredor Sur.


"Hace un año que uso la bicicleta y, en ese lapso, me ahorré 176 horas de tiempo perdido arriba de un colectivo. Y no sólo bajé seis kilos, sino que también logré relajarme más y combatir el estrés", cuenta. Y agrega: "Más allá de todos los beneficios para la salud que conseguí, logré reducir sensiblemente mi tiempo de viaje: antes, entre caminata y colectivo, tardaba 35 minutos en llegar al trabajo. Hoy, con la bicicleta, demoro doce minutos, esté o no atascado el tránsito o haya paro de colectivos, piquetes... Es increíble", dice Stellato, que se desempeña como guardián de marcas en la empresa española desde hace 18 años.


Un "kit de viaje" acompaña a Stellato en su mochila, que incluye un inflador, una cadena con candado, un jabón, una toalla, un desodorante y la camisa que luego utilizará en el trabajo. "Hacía más de diez años que no usaba la bicicleta y, al principio, me costó un poco -dice-. Ahora directamente uso el bicing y es mucho más práctico todavía, porque siempre tengo una bicicleta en condiciones y no tengo que ocuparme de la mía.".

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias

Ya funciona en San Isidro la onda verde para ambulancias
 Llevan un GPS que es detectado por sensores instalados en los semáforos.

16/08/11Clarin


PRIORIDAD VEHICULAR. ES EL NOMBRE DEL SISTEMA QUE SE IMPLEMENTO.


El municipio de San Isidro puso en marcha un plan por el cual las ambulancias cuentan con equipos especiales que permiten coordinar sobre la marcha a los semáforos , para que puedan llegar antes a los hospitales o a las casas de los pacientes. El próximo paso será sumar a los vehículos de Bomberos y Policía.


El sistema Prioridad Vehicular consiste en la instalación de equipos de GPS en las ambulancias, que se conectan con sensores fijos que fueron colocados en los semáforos. A 200 metros del cruce, el chip de la ambulancia emite una señal que recibe el semáforo, que se coordina para ponerse en verde, y así agilizar el paso del vehículo sanitario.


“El sistema funciona en las diez ambulancias de la Municipalidad, y en una segunda etapa se colocarán los equipos en las autobombas de bomberos y en los patrulleros policiales . En total habrá 250 vehículos conectados”, explicó Guillermo Sánchez Landa, secretario de Inspección y Registros Urbanos de San Isidro.


El funcionamiento del servicio está a cargo de la empresa Sutec. Según explicaron en la Municipalidad se trata de un contrato de $ 6.000.000 a pagar en diez años . Ya fueron instalados los sensores en 120 esquinas con semáforos, y el año que viene se llegaría al total de 240 que hay en la Comuna.


En un primer momento se priorizaron las vías principales de San Isidro, como las avenidas Libertador, Rolón, Márquez, Santa Fe, Centenario y otras. La idea fue conectar, principalmente, los accesos rápidos a los hospitales de Boulogne y San Isidro.

Además, la tecnología permite que, desde un centro de control de tránsito instalado en el Partido, un operador pueda modificar manualmente los tiempos de los semáforos para agilizar el tránsito en los horarios pico, o por ejemplo crear corredores rápidos que puedan usar los bomberos en el caso de un incendio.


Por otra parte, la tecnología instalada permite un ahorro del 80% de la electricidad que se gastaba en los semáforos. De hecho, está preparada para funcionar con energía solar, algo que se daría en un futuro. Según informaron en la Municipalidad, el próximo paso es instalar en los semáforos detectores de velocidad para poder sancionar con fotomultas a quienes violen las máximas.

lunes

cereal para celíacos

Emprendedores
Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia

Barras de cereal para celíacos: de la cocina a los comercios
Susana Strauss empezó a hacerlas en su casa y ahora llega a las dietéticas y a Walmart

Por Maria Emilia Subiza  | LA NACION

Strauss y sus productos. Foto: Martín Felipe / AFV


Empezó con su emprendimiento en la cocina de su casa, en Vicente López. Hija de padres alemanes y nacida en Israel, Susana Strauss creó Su Sana Dieta, que ofrece una amplia variedad de alimentos a base de semillas y aptos para celíacos, como barritas de cereales, turrones y masitas que se venden en dietéticas, quioscos, gimnasios y supermercados.


Las primeras recetas fueron pura experimentación en su cocina. Las mezclas de semillas tomaban distintas formas que probaban amigos y familiares con muy buena repercusión. En 2006, cuando el negocio empezó a tomar ritmo, ocupó la cochera de su esposo para hacer la producción de estos alimentos, que es absolutamente artesanal.

"Llevé las barritas a mis compañeras de yoga y les encantaron. Cuando me presenté en el primer local y me pagaron por mis productos me sorprendí, porque vi que era bueno lo que ofrecía y que había un negocio", contó Strauss. Al ser consultada sobre por qué se abocó a las semillas, contó que tiene un sobrino que juega al rugby que debía comer muchas diariamente.

Casi por casualidad, por una de sus primeras clientas, Strauss descubrió que había un gran vacío de productos libres de gluten. Hoy los alimentos libres de gluten y certificados por Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) constituyen el 95% de sus ventas. Las barritas de cereal de Su Sana Dieta se hacen en tres combinaciones de semillas: girasol, sésamo y una combinada de ambas. Los turrones pueden ser de almendras y castañas de cajú y hay tres variedades de granolas. Recientemente incorporó una línea de masitas con semillas de chia.

Canales de venta
Además de la dedicarse a la elaboración, fue Strauss también quien salió a buscar los primeros canales de venta, que fueron las dietéticas. Durante un tiempo contrató a una vendedora, pero no le resultó. Ahora llega a algunos quioscos y supermercados como Walmart, y a varias provincias gracias a distribuidores. Las barritas se pueden encontrar en Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Bolívar y Rosario, entre otras. También encontró nuevos clientes desde su página de Internet, la cuenta de Facebook y gracias a la participación en exposiciones como Caminos y Sabores, y la reunión anual de Acela.

Strauss trabaja ahora con unas cajas de madera para que sus barritas y productos se destaquen más en los quioscos, donde las empresas de consumo masivo tienen acaparado casi todo el lugar. Como diferencial de sus productos destaca la calidad, el sabor y el envasado transparente, que permite apreciar lo que se compra.

Si bien apunta al mismo público que consume las barras de cereal de industrias de consumo masivo, Strauss rescató lo artesanal como un valor de sus productos donde la única máquina que se usa es para las fechas de vencimiento. "Las barritas industriales tienen menos contenido y no se ve lo que se compra, porque están en papel de aluminio por la conservación. Todos nuestros productos se hacen a mano, las mezclas van al horno, luego se cortan y se envasan. Las fechas de vencimiento son a los tres meses de la producción porque los productos no tienen aditivos ni conservantes", explicó. Hace unos pocos años su marido se jubiló y la ayuda en los vaivenes del negocio, además de un par de empleados en la cocina. Strauss contó que las barritas y turrones son los productos de más venta. Tienen un valor de venta al público que ronda los $ 3,50. La facturación anual de la compañía ronda los $ 350.000.

La demanda más fuerte se da antes de las fiestas de fin de año y luego baja durante el verano. El último año incrementaron "muchísimo" las ventas con los nuevos distribuidores. El balance le arroja durante el primer semestre ventas que duplicaron las de igual período del año anterior.

En lo que fue la cochera de la casa se hacen los distintos productos de Su Sana Dieta. La producción para celíacos, que es mayoritaria, está separada de algunos pocos productos para no celíacos que contienen avena y otros alimentos con gluten. "Los celíacos saben que lo de ellos es más caro que los productos comunes. Pero mis barritas tienen igual precio que las que hago para no celíacos. Ajusto mis costos para que no paguen de más", agregó..

viernes

Derroche de Agua

Polémica por el derroche de agua para lavar veredas


Los vecinos acusan a los encargados., y la ley dice que para el lavado deben usarse mangueras con sistema de corte o baldes. Pero en el sindicato responsabilizan a los consorcios por no proporcionarlas. Una manguera consume 19 litros por minuto

Clarin 05/08/11
Por Nora Sánchez



Cada mañana, los encargados de los edificios salen a cumplir con una parte fundamental de su trabajo: lavar la vereda. Para esa tarea, usan litros y litros de agua . Algunos se aseguran de no utilizar más que la necesaria, empleando mangueras con sistemas de corte o baldes . Pero otros, en vez de barrer con una escoba, “corren” la basura a manguerazos. Quizás ignoren que, según calculan en AySA, una manguera de media pulgada consume 19 litros de agua por minuto . Y que si dejan la canilla abierta por media hora, gastan 570 litros, equivalentes a 2.850 vasos de agua.


El tema genera polémica. Días atrás, varios lectores escribieron a Clarín para quejarse. Uno definió a los encargados como “derrochadores de agua consuetudinarios”. Otro los acusó de “jugar con el agua”. Esto generó una respuesta del secretario general del SUTERH, Víctor Santa María. “Es fácil culpar a otro y no asumir la propia responsabilidad ”, escribió, subrayando que ésta también le cabe a los consorcios.


“Los consorcios son los responsables primarios del lavado de veredas de sus edificios –precisó Santa María, consultado por Clarín –. Deben establecer la modalidad de limpieza y proveer la indumentaria e instrumentos necesarios para realizar el trabajo. Además del uniforme y las botas, recomendamos elementos de buena calidad, sobre todo buenas mangueras que no tengan pérdidas, e incorporar pistolas de corte”.

La ley que regula la limpieza de veredas es la 3684, aprobada en diciembre y vigente desde febrero. El proyecto inicial era del diputado del PRO Gerardo Ingaramo, que impulsaba la prohibición de lavar las veredas los días martes y jueves, algo que finalmente no se aprobó. “La ley, de todos modos, respeta el espíritu del proyecto, porque ordena el uso de sistemas para evitar que haya un fluido constante de agua”, dice Marta Varela (PRO), presidenta de la Comisión de Ecología de la Legislatura.


La norma establece que el lavado y barrido de veredas sólo puede hacerse entre las 22 y las 9. Y que es obligatorio usar balde o una manguera con un dispositivo de corte de agua, para evitar el derroche. El consorcio del edificio donde no se cumpla esta ley, puede recibir multas de $ 60 a $ 600. En la Agencia Gubernamental de Control revelaron que ya ingresaron 40 actas de infracción por este tema a la Unidad de Faltas Especiales.


Clarín verificó que entre los encargados hay mucha confusión. “Sé que hay dos días a la semana en que no se puede lavar la vereda y que hay que hacerlo antes de las 8”, comentó Silvana, mientras usaba una manguera sin dispositivo de corte para limpiar la entrada de un edificio en Pacheco y Monroe, en Villa Urquiza. “Sería ideal contar con un mecanismo para regular el agua de la manguera, porque por ahí estás una hora con la canilla abierta”, comentó.


En Mendoza al 3200, en Belgrano, otra encargada contó que deja abierta el agua de la manguera durante unos 15 minutos. “Con un balde gastaría la misma cantidad, pero tardaría más”, afirmó. Mientras, en Freire y Mendoza María Domínguez enjabonaba la vereda con la ayuda de un balde y una escoba. “Uso la manguera sólo para enjuagar ”, contó.


De los encargados consultados, el único que usaba una manguera con dispositivo de corte era Sebastián, de un edificio de Conesa al 1800. “Me la dio el consorcio –dijo–. Trato de usar la menor cantidad posible de agua. Y los martes y jueves, no tiro agua. Aunque la ley no salió, quedó la costumbre de no hacerlo”. Menos responsable resultó el portero de un edificio de Avenida Del Libertador, que barría la vereda con chorros de agua en lugar de usar una escoba.


A principios de 2010, el SUTERH impulsó una campaña de concientización junto a Greenpeace y repartió 100.000 pistolas de corte, calculando que eso serviría para ahorrar 1,8 millón de litros de agua. “Aconsejamos que los trabajadores de edificios cuenten con las herramientas que corresponden, eviten dejar canillas abiertas y usen baldes o mangueras con sistema de corte –insistió Santa María–. Hay que usar la menor cantidad de agua posible. Y es importante que los vecinos comprendan que la actividad de los encargados con el lavado de veredas es fundamental para conservar la limpieza de la Ciudad”.


Para las nueve, las veredas lucen limpias y mojadas. Si los encargados de los 69.318 edificios de más de tres pisos de la Ciudad las lavaron sin cerrar la manguera durante media hora, gastaron 39.511.260 litros de agua . Una cantidad suficiente para abastecer las necesidades mínimas de 790.000 personas, que según la ONU requieren 50 litros por día. O a 63.830 porteños. Porque AySA suministra 619 litros diarios por habitante, cuando con la mitad ya se cubrirían las necesidades básicas . Es que no sólo los encargados derrochan.

martes

Las ciudades y los viejos

Las ciudades son cada vez más hostiles con los viejos


En 2030 serán 1.000 millones las personas de más de 65 años. En la Argentina, los mayores de 60 ya representan el 14%. Por eso se reclaman pequeños cambios que pueden mejorar la calidad de vida. La OMS pide tomar medidas para mejorarlas
Por Mariana García
12/07/11Clarin



Letras más grandes en los precios del supermercado. Semáforos que dejen cruzar sin tener que correr . Colectiveros con paciencia y bancos en cada cuadra para descansar a mitad de un paseo . Parecen medidas pequeñas pero son esas pequeñeces las que Organización Mundial de la Salud (OMS) intenta promover para que, en un mundo cada vez más envejecido , las personas mayores dejen de sentirse acechadas por la ciudad en la que han vivido toda su vida.


Ciudades “amigables con los mayores” –o “ age friendly ”, en la versión original– es el concepto que Alex Kalache, uno de los especialistas más prestigiosos de la OMS, desarrolló para encontrar una solución a una ecuación inevitable: menos chicos que nacen, viejos que viven más .


“Una ciudad amigable es una ciudad en la que será más fácil para todos poder vivir. Si las veredas están arregladas, eso beneficia a los mayores pero también a las madres con cochecitos o a las personas con sillas de ruedas. Cuando hablamos de una ciudad amigable estamos hablando de una ciudad más humana ”, sostiene Kalache.


Parece una obviedad, pero el concepto recién comenzó a elaborarse a partir del 2005 , cuando la OMS desarrolló el programa “Ciudades amigables con los mayores”. Lo primero que se hizo fue seleccionar 33 ciudades –La Plata fue una de ellas– para indagar cuáles eran las falencias y qué cosas necesitaban las personas mayores.


Kalache, ideólogo de este programa, estuvo en Buenos Aires para participar de un seminario sobre gerontología organizado por la Universidad ISalud. Durante una entrevista con Clarín contó que la idea comenzó rondarle cuando se enteró de que la maternidad en que había nacido en Copacabana era ahora un geriátrico . “Las ciudades cambiaron –dice–. En el siglo XIX, la expectativa de vida no superaba los 43 años. Hoy las ciudades están envejeciendo y sobre todo en países en vías de desarrollo. Eso se transforma en un desafío, un tema que interesa a todos”.


A partir de ese primer estudio, la OMS elaboró una serie de medidas que involucraban desde políticas de estado como el acceso igualitario a los servicios de salud y a una renta mínima, ayudas para obtener créditos que permitan seguir desarrollando microemprendimientos, o planes de educación para adultos . Pero esa lista también incluye soluciones más sencillas como obligar a los colectiveros a detenerse en las paradas o prolongar la duración de los semáforos para que los mayores puedan cruzar tranquilos.


“Las ciudades amigables son las que pueden optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para sus mayores –explica Kalache–. La idea de ofrecerles seguridad tiene que ver con que existe un sistema que te ayuda a compensar los problemas que vienen con la vejez ”.


Para el año 2030, las personas de más de 65 años serán mil millones y, por primera vez en la historia, habrán superado a los chicos menores de cinco . Según el Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos, hoy esos mayores suman más de 500 millones. El concepto de ciudades “amigables” intenta dar cuenta de un fenómeno que, para los especialistas, difícilmente vaya a revertirse.


Argentina no sólo no es ajena sino que además es uno de los países más envejecidos de la región : el 14% de la población tiene más de 60 años y las proyecciones indican que el número seguirá en aumento. En el último Congreso Internacional de Psiquiatría se determinó que entre 1950 y 2050, la cantidad de argentinos mayores de 70 se multiplicará catorce veces .


Silvia Gascón, directora de la maestría en Gerontología de la Universidad ISalud, opina que “las ciudades no se adaptan a la nuevas características de su población.


Es un tema de exclusión muy fuerte que no se visualiza ”.


No existe hasta ahora esa ciudad “ideal”, pero Kalache cree que Nueva York es la que más se acerca . No sólo porque hay más conciencia sino también porque la población de “mayores” comienza a ser un buen negocio . Así, los restaurantes cambiaron los menús para que puedan leerse sin anteojos, incluyeron comidas más livianas y decidieron ampliar el horario para los que quieran cenar antes. “No es que queremos ser generosos, es una cuestión de derechos humanos ”, asegura Kalache.


Para 2025 habrá en el mundo 840 millones de personas de más de 60 años . El 70% vivirá en países en vías de desarrollo, según la OMS. Serán muchos, vivirán más y habrán dejando atrás la imagen del abuelito que se recluye en la pieza del fondo . Los nuevos “mayores” siguen activos aún después de jubilarse y hay quienes hablan del “ senior boom ” para describir a las personas de edad avanzada que siguen tan activos como a los veinte . Estos nuevos “abuelos” se plantean desafíos, estudian, y chatean con los nietos . También están empezando a reclamar una ciudad acorde a ellos.



El auge de la gerontofobia


Por Anne Karpf AUTORA DEL LIBRO “LA VOZ HUMANA”


¿Es usted un viejito de oro? La Lista de la Edad de Oro, publicada recientemente por la organización solidaria británica WRVS, anunció con trompetas el aporte de los mayores de 66 años a la sociedad, desde Judi Dench (76) hasta David Attenborough (85). Este mes la exposición 50+ que tendrá lugar en el Olympia de Londres estará dirigida a jubilados dispuestos a saltar en bungee que disfrutan de un retiro perpetuo. Los baby-boomers que ahora cumplen 66 –parece ser el mensaje– nunca la pasaron tan bien.

Mientras, se revelan alarmantes fallas en el cuidado de los ancianos. La Comisión para la Calidad de la Atención de Gran Bretaña encontró que los pacientes de edad avanzada internados en hospitales suelen estar deshidratados y desnutridos, mientras que la sociedad benéfica Age Concern detectó que los mayores de 65 con discapacidad recibían un cuidado muy inadecuado. ¿Cómo compatibilizar ambas cosas?

Los que integran la Lista de Oro quizá sean cronológicamente ancianos, pero su buena salud y su éxito les garantizan no ser clasificados social y culturalmente como viejos. Tampoco tienen problemas económicos. De hecho, lo que distingue a los “viejos de oro” es la independencia económica: ganan lo suficiente para no depender de un sector público carente de fondos y cuyos empleados están entre los de más bajo salario y rango de los que trabajan en salud pública. A menudo se supone que, a medida que envejecemos, más nos parecemos: nos convertimos en un viejo genérico. En realidad, las desigualdades de clase se tornan más evidentes.

Sin embargo, ambos grupos –los viejos jóvenes y los viejos viejos– tienen algo en común: sufren de gerontofobia, el miedo al envejecimiento y la hostilidad hacia los ancianos. Nada expresa esto más claramente que la creación de la “cuarta edad”. Para que la “tercera edad” sea un período de aventura y crecimiento personal, se necesita una “cuarta edad” en la cual se pueda encerrar a todas las almas indecorosas que existen. Al crear un nuevo estereotipo a partir de los que tienen movilidad, salud y dinero, se demoniza a los inmóviles, enfermos y pobres. También se fomenta la idea de que, a través de la disciplina y el autocontrol, siempre se puede trascender el cuerpo. No, no se puede.

La negación de la edad es un fenómeno moderno. No estamos viviendo en la edad de oro del envejecimiento. Cuando el andador ya no sea motivo de burla como signo de senectud sino que se lo vea como una ayuda valiosa para conservar la movilidad, quizá sí vivamos en ella.

Traducción: Elisa Carnelli



En La Plata pusieron manos a la obra
 


La Plata es, junto con Río de Janeiro, una de las dos ciudades de América latina que integran el programa de Ciudades Amigables. Esto significa que las opiniones de sus mayores fueron tenidas en cuenta a la hora de elaborar la guía de la OMS. Pero los platenses no se contentaron con decir qué pasaba con su ciudad sino que además, con los resultados en la mano, se pusieron en marcha para pasar a la acción.


La Red Mayor es una de las ONG que trabaja para concretar alguna de las propuestas. Ya consiguieron dos medidas: que los colectivos acepten tarjetas magnéticas –y no tener que hacer más malabares para poner las monedas– y más iluminación en las plazas, no sólo para que sean más seguras sino también para evitar caídas.


Para agosto, la Red Mayor está organizando un curso para choferes de colectivos, taxis y remises. Es que los colectiveros fueron señalados como los enemigos número uno de los mayores, tanto por la forma de conducir como por la poca paciencia. Sara García, una de las integrantes de esta red, explica que con este curso intentarán “concientizarlos”. Otra de las actividades es la capacitación para cuidadores de ancianos.


Aunque todavía le falta para ser una “ciudad amigable”, Sara cree que el boleto, las luces y las rampas que se construyen en el centro son un buen comienzo para La Plata, donde el 15% de la población tiene más de 60 años.

Napas contaminadas

Vecinos sin edificio por las napas contaminadas con combustible


Fue construido sobre una vieja estación de servicio: la arquitecta está procesada.

MARTINA PERDIGUERO
Clarin 12/07/11



EL COMPLEJO DE DEPARTAMENTOS EN MENDOZA 4406, EN PLENO BARRIO DE VILLA URQUIZA. LOS PROPIETARIOS DICEN QUE TODA LA NAPA DE LA CUADRA ESTÁ CONTAMINADA, PERO SÓLO A ELLOS LOS SACARON.


Desde hace más de un año y medio, la cuadra de Mendoza y Mariano Acha, en Villa Urquiza, tiene menos vecinos. Es que un complejo de edificios está completamente vacío porque fue construido sin el debido saneamiento sobre lo que antes era una estación de servicio. Y sus dueños tuvieron que ser desalojados ya que había riesgo de explosión, porque se encontraron restos de combustible en las napas.



El complejo de Mendoza 4406 tiene cuatro departamentos de dos ambientes y cuatro dúplex de tres, está cerrado y tiene un cartel en la puerta que indica: “No pasar”. Las unidades vacías se están deteriorando. Las paredes tienen manchas de humedad y se están descascarando; los baños pierden agua y los colchones están rotos y mordidos por las ratas que aprovechan para esconderse ahí.


Según cuentan los propietarios, todo comenzó una mañana en la que empezaron a sentir olor a gas en el edificio. En ese mismo momento Alejandro Levy, uno de los vecinos, decidió llamar a Metrogas para que investigue la fuga. Los estudios de suelo determinaron que había combustible de la antigua estación depositado en las napas . Y el 13 de noviembre de 2009 los habitantes del edificio fueron desalojados de urgencia por personal de la Comisaría 39 y de la Superintendencia Federal de Bomberos.


Si bien los bomberos solamente desalojaron el complejo de Mendoza 4406, los propietarios dicen que toda la cuadra corre peligro porque lo contaminado son las napas. “No entendemos por qué sólo desalojaron nuestro edificio. Es un riesgo para toda la cuadra. Hay 30 centímetros de combustible flotando ahí”, denunció Alejandro Levy.


Es que el suelo donde se construyó este complejo de edificios, en el que antes operaba una estación de servicio, no fue correctamente saneado antes de la construcción. Según el expediente, la arquitecta Silvia Beatriz Amutio tenía que contratar una empresa habilitada para que ponga en condiciones el suelo. “Pero la arquitecta llevó personal para que demoliera las estructuras de la estación y comenzaran con la excavación”, aseguró Angel Aguilar, empleado de la empresa constructora. Y las familias ocupantes, de la noche a la mañana, tuvieron que abandonar el lugar y se sienten estafadas. “Con mi mujer gastamos todos nuestros ahorros para comprar ese departamento. Lo peor fue que ni siquiera nos dieron un tiempo para poder deshabitarlo”, contó Enrique Hodara. “Fue horrible, mis hijas tenían 8 y 14 años y nos tuvimos que separar porque no tenía plata para pagar nuevamente un depósito y otro alquiler, recordó Paula Caffarelo, que le alquilaba el departamento al marido de la arquitecta. “Ni siquiera me devolvió el depósito el caradura”, concluyó.


Ese hombre es Abel Gutman, vicepresidente de la empresa constructora LILQUEN S.A. “A mí me estafó la Ciudad porque me permitió hacer un edificio en un terreno en el que no se podía. Todo lo que hicimos fue legal y los planos fueron aprobados”, fue el argumento de Gutman.


Pero la justicia no opinó lo mismo. El juez Ercolini ordenó el procesamiento de la arquitecta, por considerarla coautora penalmente responsable del delito, e intimó al Gobierno porteño a limpiar el suelo contaminado. “Ya iniciamos el estudio para determinar la contaminación y estamos haciendo los primeros trabajos de remediación para reducir el riesgo de explosión.”, dijo Javier Corcuera, de la Agencia de Protección Ambiental.

domingo

Riachuelo: ribera

Contaminación, un problema con resolución incierta
Riachuelo: en tres años sólo mudaron al 0,32% de las personas de la ribera
Muy pocas cosas se acataron de la orden de saneamiento dispuesta por la Corte Suprema

Laura Rocha
LA NACION sábado 09 de julio de 2011



Dos secretarios de Estado, 100.000 toneladas de basura recogidas de las márgenes, 258 resoluciones judiciales, $ 55.000 de multas a funcionarios y apenas el 0,32 por ciento de viviendas prometidas son algunas de las cifras que muestra el largamente demorado proceso de saneamiento del Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia hace tres años.

Sobre los plazos establecidos en aquel fallo, cabe decir que están todos incumplidos. Y no es que falle el accionar de la Justicia -se celebraron más de 584 audiencias, se emitieron 2052 cédulas y la causa ya cuenta con 29.011 fojas-, pero la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) apenas comenzó a funcionar acabadamente hace un año.

La gran deuda, además del saneamiento del río, claramente es la salud. Todavía hoy no se sabe cuál es el universo de enfermedades que hay en la cuenca por causa de la contaminación ni su distribución geográfica.

En 2008, el máximo tribunal dispuso un plazo de 90 días para la confección de un mapa sociodemográfico que determine la población en situación de riesgo y, en un período posterior de 60 días, poner en marcha un programa sanitario para la población afectada.

Tampoco se produjeron avances en la mudanza del Polo Petroquímico de Dock Sud, prometida desde 2004.

A principios de este año, en enero, el ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, anunció que se dispondrían 3173 millones de pesos para la construcción de 17.771 viviendas sociales para la Cuenca Matanza-Riachuelo. De ese universo, 2500 son viviendas en la Capital.

Seis meses después de ese anuncio, se entregaron 58 casas: se mudaron 18 familias en Avellaneda; 10, en Lomas de Zamora, y 30, en el asentamiento Luján, en la ciudad de Buenos Aires. Todas estas mudanzas son las necesarias para dejar libre el camino de sirga, el espacio donde deben empezar las construcciones. Cabe recordar que el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que ejecuta el fallo de la Corte, estableció plazos definitivos para las mudanzas de todos los asentamientos, entre los que se encuentran las villas 21-24 y 26 de la Capital. El plazo es 2013.

Por retrasar esa mudanza y haber permitido la ocupación de un complejo de viviendas, Armella multó con $ 35.000 a Cristina Camaño, secretaria de Seguridad de la Nación. La funcionaria apeló el fallo. Fuentes con acceso al expediente indicaron que hay muchas viviendas en construcción y que se espera que las mudanzas aumenten desde 2012.

Sirga y buques hundidos

El avance en la liberación del camino de sirga es uno de los puntos que más destacan los funcionarios, a la hora de hablar del proceso de saneamiento. Hasta hoy, se liberó la sirga en Avellaneda y buena parte del camino en Lanús, en la Capital y en Lomas de Zamora. En este último distrito, se adeuda la relocalización de la feria La Saladita.

En todo este proceso, se concretó la erradicación total de los 60 buques y sus cascos que permanecían hundidos en las pestilentes aguas del Riachuelo.
"Durante el último año, se notan algunos aspectos positivos que se orientan a lograr una mejora de la situación de la cuenca, como el incremento de la tarea de fiscalización industrial, el avanzado en el despeje del borde de sirga del Riachuelo y una evidente mejora en la limpieza de las márgenes. Sin embargo, existen notables falencias en lo que hace al control de los vertidos en los más de 340 basurales a cielo abierto, donde se han saneado menos del 10 por ciento", dijo a La Nacion Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Respecto de los basurales, por ejemplo, la Corte había dispuesto 180 días de plazo para su eliminación. No sólo la mayoría de ellos persiste, sino que todavía no se ha concretado ninguna acción sobre la localización de las personas que habitan en ellos. Por esta falta, entre otras, se multó al ex secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, con 20.000 pesos.

El adjunto del defensor del Pueblo, Anselmo Sella, opinó: "Se deben redoblar esfuerzos en una política ambiental que garantice la vigencia de los derechos humanos en la cuenca". Ese defensor encabeza el Cuerpo Colegiado, encargado de supervisar el proceso del saneamiento del Riachuelo junto con un grupo de ONG, entre las que se encuentran FARN y Greenpeace.
El secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación, Juan José Mussi, quien aseguró que en seis años se verá un avance en el saneamiento del río, ayer no quiso hacer declaraciones tras ser consultado por La Nacion. Respecto de las industrias, por ejemplo, la Corte había ordenado que se presente el inventario de empresas radicadas en la cuenca y las muestras de calidad de aire, de agua y de suelo, en septiembre de 2008. Eso todavía no ocurrió.

Un programa inconcluso

Las industrias eran una de las prioridades en el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace tres años, que ordena a los Estados nacional, bonaerense y porteño sanear el Riachuelo.

Sin embargo, el censo y el plan de reconversión industrial todavía no está terminado. Sólo el año pasado, la Acumar determinó que hay unas 20.000 industrias en la cuenca.
A casi 1100 días de la sentencia, todavía no fueron todas inspeccionadas. Según el expediente de la causa, la Acumar ha realizado hasta el momento 15.286 revisiones. Unas 600 fueron declaradas agente contaminante y sólo 411 han presentado el plan de reconversión industrial.
Hasta el momento se han trabado 12 embargos a empresas. El mayor, por 2 millones de pesos.

Lo que se recaude en términos de multas, tanto a funcionarios como a empresas, pasará a formar parte del fondo de compensación que se creó en 2006 junto con la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, conformada por los Estados nacional, bonaerense y porteño, y que es encabezada por el secretario de Ambiente y Recursos Naturales de la Nación.

Ese fondo, que es un fideicomiso, forma parte de los aportes de Acumar. Según información oficial, esos fondos sumaron 24.998.415 de pesos en 2010 y, en lo que va de este año, 37.925.445 pesos. Los aportes en ambos períodos responden a fondos provistos por la provincia de Buenos Aires y por el Estado nacional. No se registran giros realizados por la Capital, según consigna la Acumar.

Una de las falencias que se denunciaron ante la Corte por parte de la Auditoría General de la Nación es que no cuentan con la información necesaria para poder auditar gastos e inversiones. Durante la última audiencia ante la Corte, en junio pasado, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi detalló respecto de las obras de infraestructura: "Hay 1.021.000 habitantes que tienen agua potable y 480.000 pobladores, un nuevo sistema cloacal".

miércoles

Prohíben los avisos de oferta sexual

Prohíben por decreto los avisos publicitarios de oferta sexual
Clarin 06/07/11

Apunta a combatir la trata de personas. “Un paso contra la doble moral”, dijo Cristina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó ayer un decreto por el cual se prohíben los avisos publicitarios vinculados con el comercio de sexo que involucra a personas.


Lo hizo durante un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno al que asistieron, entre otros ministros, el de Justicia, Julio Alak, de quien depende la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata.


El decreto 936 prohíbe “los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres”.


La norma también incluye “aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas”.


Se basa en dos leyes: la 26.485, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; y la 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, que en su artículo 3 inciso m plantea el objetivo de “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” .


La autoridad de aplicación será el Ministerio de Justicia, en cuyo ámbito se creará la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Comercio Sexual . Esta deberá coordinar su actuación con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las víctimas de la trata; con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; y con el Consejo Nacional de las Mujeres.


El decreto deberá ser reglamentad o por el Ministerio de Justicia, en especial para establecer las sanciones a los infractores . De todos modos, la Presidenta aclaró que la medida “no es una condena a las mujeres”, sino “a los medios y a los que instrumentan este tipo de cosas a través de la explotación” o de la difusión “de esa explotación a través de los medios”. Y agregó: “Nunca vamos a condenar a ninguna mujer. La mayoría de las veces, nadie elige la vida que tiene ”.


El acto había comenzado con un video que se inició con la nota publicada en Clarín hace una semana, sobre el informe del Departamento de Estado de EE.UU., en el que denuncia la connivencia oficial con la trata de personas (ver El informe de...). Y a continuación se mostró avisos clasificados de oferta sexual de varios medios gráficos.


La jefa de Estado consideró que esta publicidad “no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata, sino también una profunda discriminación de la mujer como tal”, al “crear estereotipos femeninos ”, que toman a la mujer “como objeto sexual”.

“No se puede, en las primeras páginas del diario, exigir al Gobierno la lucha contra la trata y, al mismo tiempo, en las últimas páginas sacar esos avisos que humillan la condición femenina ”, subrayó Cristina. “Creo que hemos dado un gigantesco paso contra la doble moral y la hipocresía ”, evaluó.

domingo

Riachuelo Planta reciclaje

Nuevo anuncio

Riachuelo: abrirán 5 plantas de reciclaje

Estarán instaladas en la cuenca media y alta.
Domingo 03 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nacion.
  
LA PLATA.- El gobierno bonaerense anunció, aunque sin precisar fechas estimativas, la instalación de cinco plantas de tratamiento de residuos en localidades que se encuentran en la Cuenca Matanza-Riachuelo.

El proyecto forma parte de las acciones encaradas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, bajo la órbita de Juan José Mussi, para el saneamiento de la cuenca que deberán cumplir ambos estados junto al gobierno porteño, según lo ordenó la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008.

Se informó que las nuevas plantas de tratamiento o ecopuntos, tal como fueron denominados por las autoridades ambientales involucradas, estarán instaladas en los distritos de Cañuelas, Las Heras, Marcos Paz, en la cuenca alta de San Vicente y en General Perón.

Durante el anuncio que se realizó en la casa de gobierno bonaerense, en el que participaron el titular del Poder Ejecutivo, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y el director del OPDS, José Molina, se destacó que las futuras plantas recibirán todo tipo de residuos. Eso significa que quedarían incluidos los denominados restos verdes, producto de las podas municipales. Para este tipo de desperdicios, por ejemplo, se prevé un tratamiento especial que derivará los productos a los viveros que se instalarán en el predio de la planta.

También están contemplados los residuos áridos, como los son los escombros y restos de obras de construcción. En estos casos, los elementos serán triturados para su posterior reciclaje.
En el municipio de Cañuelas, que acopiará los desperdicios de la ciudad cabecera y las restantes localidades del distrito, se dispondrá de un predio para el tratamiento de restos verdes, áridos e industriales asimilables a domiciliarios. En Las Heras, en tanto, se prevé la ubicación de la planta de tratamiento de residuos en un predio lindante a la planta depuradora, a 1500 metros del casco urbano, al lado del arroyo Morales.

Los ecopuntos tendrán, según el anuncio, tecnología moderna para la recepción, separación y clasificación de los residuos, que luego son almacenados en galpones y empaquetados según su origen y destino.

miércoles

Ley Antitabaco

La calle, el nuevo reino para fumar

Los porteños prefieren el frío antes que dejar el cigarrillo. Desde el 1° de junio, Argentina tiene una Ley Antitabaco y es un país 100% libre de humo. Desde el 15 de junio la normativa entró en vigencia, pero lejos de modificar hábitos, sólo cambió el modo de eludir las restricciones. Ahora humean las veredas.
PorVictoria De Masi Clarin 22/06/11

Acostados entre las juntas que forman las baldosas. Flotando en el agua sucia de los cordones. Tirados al pie de los árboles o apagados de un pisotón en los canteros. Ahí están los filtros de los cigarrillos, en su variedad blanca y marrón. Desde hace una semana, la vereda se convirtió en el gran cenicero de los fumadores porteños. Es que no hay opción: desde que entró en vigencia la Ley Antitabaco, hace siete días, quienes fumen sólo pueden hacerlo en casas y lugares abiertos.

Hay una sola estrategia: salir a la calle y hacerle frente al frío , aunque un profesor esté esperando para tomar un final o que el café se enfríe adentro del bar. O que la ruleta gire y gire, y ya no esté ese compañero humeante que alguna vez llamó a la suerte.

El 1° de junio la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la norma que convierte a la Argentina en el octavo país latinoamericano 100% libre de humo de tabaco. La norma entró en vigencia quince días después. Además de restringir los espacios habilitados para fumar, obliga a las tabacaleras a incluir en los paquetes de cigarrillos advertencias sanitarias con imágenes y el dato sobre la línea gratuita para que consulten los que quieran abandonar el hábito. Las multas ya corren, pero los fumadores no deben pagarlas.

Clarín recorrió varios lugares públicos para ver cómo se las arreglan los fumadores, que también quieren ejercer su derecho a despuntar el vicio. La entrada de algunas facultades ya no es ése lugar de paso, de movimiento. Bastión del humo por tradición, ahora el café y el pucho tomaron las escalinatas. “¿Sabés lo que es esperar a que te llamen para dar el final y que no puedas encender un cigarrillo? Es terrible.

Entiendo que mi adicción perjudique a otros, pero yo no quiero dejar de fumar.

¿Por qué nos corren? ¿Por qué nosotros no tenemos un lugar hóspito para fumar?”. Habla Catarina Santanocitta, estudiante de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. E insiste, mientras larga el humo: “Prohibir no hace que se reduzca la cantidad de fumadores”. Las entradas de la facultad de Sociales, la de Medicina, Odontología y Económicas se volvieron escenarios estáticos donde los estudiantes salen abrigados a encender un cigarrillo.
Las charlas duran lo que tarda en consumirse el tabaco: unos cinco minutos para volver a refugiarse en las aulas del invierno que arrancó ayer.

¿Se puede entrar a un casino y encarar la ruleta sabiendo que no se puede fumar? La respuesta es sí. Hombres en las maquinitas, hombres alrededor de los paños verdes, hombres poniéndose a prueba en el Black Jack. Y hombres en las cubierta del barquito luminoso de Puerto Madero diciendo “me están matando” y dándole fuego a un cigarrillo. En ese casino el único lugar habilitado para echar humo es la cubierta: pasillitos que rodean al barco y no tienen más de un metro de ancho. Ahí están, decapitados, los miles de cigarrillos que los jugadores dejan sin terminar. Adentro, una voz en off repite cada cinco minutos: “Recuerde que desde el 15 de junio rige la ley número 26.687, que prohíbe fumar en espacios cerrados. Por favor, consulte a los asistentes cuáles son los lugares habilitados para fumar”. Y este diario preguntó. Mientras nos mostraba la puerta que conduce al balcón del barquito, la asistente se descargaba: “Ocho años y medio soporté el humo, estoy feliz de que ahora no se pueda fumar. Y la verdad que la gente se porta muy bien”.

Los bares y restoranes también vieron alterado su ritmo. “El cliente llega, pide un café, va al baño y sale a fumar. Vuelve a entrar cuando nos ve trayendo el pedido”, confía un mozo que atiende una confitería en plaza Dorrego.
Recién empieza el frío en Buenos Aires pero al fumador no le importa. Si la intemperie es el lugar al que lo relegaron, entonces lo hará suyo.

Como Carlos Encina, de 56 años, y cuatro décadas de fumador. Enciende el primer “Imparciales” a las 5 de la mañana, con el primer mate. Ahora está en la puerta de un bar, al lado de un cenicero que improvisaron para que la gente no llene la vereda de colillas. “Está perfecto que rija esta ley, pero no pienso dejar de fumar porque ya no haya espacios para hacerlo libremente”, opina Carlos. En el atado que abrió hoy sólo quedan una docena de cigarrillos.