sábado

plan renovar colectivos


Financiado por el Banco Nación

Lanzan un plan para renovar colectivos

Incluye a líneas de la ciudad y del conurbano


LaNación 04-12-10
El gobierno nacional lanzó ayer un programa para renovar los colectivos de línea de la ciudad de buenos aires y del conurbano con el propósito de bajar el promedio de antigüedad de los actuales siete años y medio a cinco.
El plan, que abarca a las 18.000 unidades del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se instrumentará a través de créditos a tasa subsidiada del Banco Nación destinados al recambio de unidades.
El programa de renovación de unidades de transporte colectivo urbano está diseñado por el Ministerio de Industria y la Secretaría de Transporte, junto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Durante el primer año, se prevén renovar 1500 colectivos y el objetivo es que, en cinco años, el promedio de antigüedad baje a 7 o 5,5 años.
El financiamiento estará destinado tanto a la compra de vehículos nuevos como a la de colectivos usados de poca antigüedad.
La iniciativa fue presentada ayer por la ministra de Industria, Débora Giorgi; por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y por el titular de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Eduardo Sícaro, entre otros representantes del sector.

Calefones solares


Calefones solares en viviendas de Moreno





En paralelo con la tendencia de las energías verdes, durante 2010, en casas de un plan de viviendas sociales del Ministerio de Planificación Federal, en el barrio La Perla del municipio de Moreno en la provincia de Buenos Aires, se instalaron diez calefones solares que pueden ahorrar hasta un 70% de la energía necesaria para calentar el agua. “Pensar en eficiencia energética en la vivienda social es algo que hasta el momento no se había hecho”, dijo Gustavo Gil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Gil afirma que: “El proyecto de Moreno intenta generar el precedente y demostrar que se pueden incorporar estos sistemas a viviendas sociales, desde el momento de la construcción. Por otra parte, la iniciativa demuestra que es una inversión muy insignificante, dentro del costo total de la vivienda: un equipo solar térmico que produce agua caliente sanitaria representa un 2% del valor de la vivienda. A partir de los resultados obtenidos, vamos a demostrar que hay un ahorro muy importante y sobre todo una mejora en la calidad de vida de las personas.”
El proyecto nace de una inversión mixta realizada entre el Estado y el sector privado y fue evaluada por el INTI. Para que se hiciera realidad trabajaron de manera articulada el municipio de Moreno, la distribuidora eléctrica Edenor, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee) y cinco pymes argentinas que fabricaron y colocaron los equipos: Innovar (San Luis), Energe (Mendoza), Vademarco, Cenit Solar y MMJ (las tres radicadas en Buenos Aires).
“Lo interesante de las energías renovables es que una persona puede generar parte de la energía que consume con algunos de estos dispositivos de manera independiente”, continuó Gil. “Si se aprovechan los residuos, como en el caso del biogás, estamos resolviendo varios problemas en una sola acción. Por un lado se mejora la cuestión ambiental y también la cuestión energética. Es importante que en un futuro se empiece a pensar en estos dispositivos de la misma manera como se hace con un lavarropas u otros electrodomésticos de la casa. Que se piense en una vivienda y al mismo tiempo en los modos para generar la energía necesaria.” Todos los especialistas concuerdan en que la energía solar tiene un enorme potencial en la Argentina.

Se digitalizaron los datos del Censo: en dos semanas estarán los resultados




Unos 600 empleados del Indec trabajaron en la carga de las planillas en el Centro de Repliegue y Procesamiento de Don Torcuato. Procesaron la síntesis que hicieron los jefes de radio. Las cifras definitivas estarán el 16 de junio.


Terminó la etapa de digitalización de los primeros datos del Censo 2010, que permitirán saber, en dos semanas, cuántos hombres y mujeres hay en cada provincia argentina y en todo el territorio nacional.
El anuncio de esas cifras se hará el próximo 17 de diciembre en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz, e incluirá un homenaje del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al ex presidente Néstor Kirchner en el cementerio local.
Los formularios que ya fueron procesados son aquellas síntesis que hicieron los jefes de radio –que estaban a cargo de un número determinado de viviendas, según cada jurisdicción– el pasado 27 de octubre, día del relevamiento. Durante un mes, 600 trabajadores del Indec cargaron los datos en el Centro de Repliegue y Procesamiento, ubicado en una planta de la localidad bonaerense de Don Torcuato.
“Estos chicos son parte de nuestro equipo de técnicos. Muchos quisieron participar porque es toda una experiencia”, detalló Ana María Edwin, director nacional del Indec, en una recorrida por la planta.
El procesamiento de los datos provisorios, que luego pasará por distintos chequeos del organismo, empezó diez días después del censo y duró hasta ayer. Consistió en ordenar los formularios en cajas por provincias y colocarlos sobre pallets –maderas para transportar cargas–, para después guillotinar los bordes de las planillas, de modo que tuvieran los mismos márgenes para ser escaneadas. “Si no se pasan por la guillotina, no se pueden procesar porque si no están cortados igual, la máquina no lee los datos”, explicó Carlos Balocastro, director de Logística Operativa del censo. Los 22 escaners del Centro de Lectura Digital permitieron una captura rápida de 180 imágenes por minuto, antes de pasar por las áreas de Control de Calidad y de Completitud, donde se cotejaron algunas muestras y se chequearon los resultados de las sumas en cada departamento. El proceso se repetirá a partir de la semana que viene para comenzar a digitalizar los datos que darán los resultados definitivos.
Edwin explicó: “Decimos que las primeras cifras que daremos son provisorias porque tienen un margen de error. El 16 de junio podremos decir los resultados definitivos, algunos de los cuales estaremos en condiciones de anticipar en la Feria del Libro, y el 16 de diciembre de 2011 estarán los resultados absolutos del relevamiento.”
Guillermo Krieger, encargado del área de Control de Completitud y colaborador del Censo 2001, destacó la diferencia entre el relevamiento nuevo y su antecesor: “Estamos mucho más organizados y la tecnología nos ayuda a trabajar más rápido. Además, el compromiso de las provincias es mayor.” Norberto Itzcovich, director técnico del Indec, celebró: “Ya le pagamos por su tarea a más de la mitad de los censistas. Todo está saliendo muy bien.”

Salta y Bariloche son 100% libres de humo


Mientras en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia proyectos similares se encuentran girados para su tratamiento en el recinto, las ciudades implementaron ordenanzas tendientes a reducir la exposición a humo de cigarrillo de personas no fumadoras.
En los últimos días, dos ciudades emblemáticas de la Argentina avanzaron en la defensa de la salud y comenzaron el proceso de implementación de ordenanzas de ambientes 100% libres de humo de tabaco.
Así, San Carlos de Bariloche y Salta capital se transformaron en municipios que respetan y promueven la salud para todos y todas los vecinos. Desde la Alianza libre de Humo de tabaco Argentina (Aliar) evaluaron que lamentablemente, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, frente a las presiones de la industria tabacalera, se observaron maniobras dilatorias que amenazan con postergar otro año más la votación de las iniciativas de ambientes libres de humo sin excepciones. 
Para Verónica Schoj, coordinadora nacional de Aliar, “el país está avanzando de manera sostenida en la lucha contra el tabaquismo a nivel provincial y municipal, ya que el Congreso de la Nación no toma la iniciativa de proteger, con una sola ley, la salud de toda la población”.
El riesgo de esta falta de política nacional es que la industria tabacalera se hace fuerte en los distritos que concentran mayor población tal como ocurre con la Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires. Las organizaciones de la sociedad civil que defendemos la justicia social y luchamos por la obtención de derechos  exigimos a toda la clase política de nuestro país que, siguiendo el ejemplo de los concejales salteños, asuman la responsabilidad de responder a los intereses generales y no defender el interés económico de un sector que vende un producto que mata”, remarcó.
Tanto en Bariloche como en Salta la sanción de las ordenanzas fueron ampliamente debatidas por los y las concejales escuchándose diferentes argumentos. Finalmente primó la voluntad de trabajar por la vida y no defender, con políticas sanitarias, políticas insalubres.
En Salta la situación fue particularmente compleja por tratarse de la capital de una de las provincias productoras de tabaco, bastión de lucha de la industria tabacalera contra las políticas públicas de salud.
Gracias a la férrea voluntad del Concejo deliberante local y del Poder Ejecutivo no se dio marcha atrás y, contra todas las presiones, los salteños y sateñas pueden hoy vivir en una ciudad más sana, que respeta el derecho a respirar aire puro de todos los ciudadanos.
Este tema sigue abierto en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. En ambas se encuentran girados para su tratamiento en el recinto, proyectos de ley de ambientes 100% libres de humo de tabaco. Contra la opinión de la mayoría de los bonaerenses y los porteños, un grupo de legisladores busca frenar la sanción con los argumentos de la industria tabacalera.
Fuente. Infobae Saludable.

El 147 "Matanza Responde" está en funcionamiento

“Matanza responde”  (espero que así sea! mi viejo viene reclamando desde sep-10 la reparación de alumbrado publico)
El Sistema de Información Ciudadana “Matanza Responde” ya está al servicio de la comunidad, para que los vecinos se comuniquen y encuentren respuesta a sus inquietudes vinculadas a distintas áreas municipales.
El call center del 147 comenzó a funcionar desde la semana pasada, de lunes a viernes de 8 a 16, para responder consultas de las distintas dependencias, como tránsito, desarrollo social y medio ambiente, entre otros.
El Director General de Tecnologías y de la Información y las Comunicaciones, dependiente de Jefatura de Gabinete, Eduardo Placeta, explicó que el 147 se diferencia de los otros números telefónicos que responden emergencias, como 911 (Policía), 107 (Salud), y 103 (Defensa Civil).
“Matanza responde” no atiende emergencias, sino que da respuesta a consultas cotidianas que tengan los vecinos del distrito. Durante la primera jornada de trabajo recibieron llamados referentes a cómo y dónde sacar la licencia de conducir y sobre el próximo censo.

Fuente. NCO

36 hs. por la capital chilena

















Los caminos de Santiago

Un recorrido por la gran urbe trasandina, que se ha modernizado sin perder su identidad. Gastronomía de alto nivel, nuevos centros culturales y barrios con perfiles muy distintos son parte de un circuito que propone tomar decisiones.


SANTIAGO.- Merece una oportunidad la capital de Chile. Algunos la desairan con la excusa del smog y pasan de largo cuando se presenta como una escala en un viaje de vacaciones. Otros se quedan cerca (¡o dentro!) del hotel cuando llegan por trabajo, con la idea de aprovechar solamente las almohadas. Pero salir a caminar por Santiago es una experiencia cada vez más atractiva y completa. Sin perder su costado tradicional, es una ciudad modernizada, tal vez la capital del Cono Sur que más ha cambiado en los últimos diez años.

La gastronomía es uno de sus fuertes. Combina propuestas sofisticadas con otras populares, en barrios con perfiles muy definidos. La ciudad ha sumado espacios culturales de reciente inauguración, para completar su atrayente circuito de arte. Y siempre está la Cordillera, de fondo, que se luce cuando sale el sol.
Un recorrido de 36 horas puede llevar a los viajeros a enamorarse de la ciudad, o al menos reconciliarse. No es demasiado tiempo, por eso es importante tomar buenas decisiones.
Los caminos propuestos a continuación se pueden combinar de diferentes maneras. Es un recorrido con bifurcaciones, para elegir según los gustos personales o estados de ánimo; es una guía antojadiza para seguir a pie, aunque no necesariamente al pie de la letra.
1° DIA13.05
Barrio de moda 
Un buen punto de partida es Lastarria, barrio con aires bohemios, universitarios por todas partes y opciones muy variadas para comer. En un puñado de manzanas hay muestras de arte, ciclos de cine, librerías, negocios de diseño, monumentos históricos -como el convento La Merced y la iglesia de la Vera Cruz-, y construcciones de alto valor patrimonial, entre ellas, la casa Kulczewski, en la calle Estados Unidos; una mansión arbolada en Lastarria 333, y el ex Café El Biógrafo, en Lastarria y Villavicencio. Para llegar en subterráneo, la estación es Universidad Católica (www.metrosantiago.cl ).
13.45
Entre las propuestas culinarias del barrio se distingue Zabo (Lastarria 307), que ofrece comida japonesa, nikkei y peruana, con sushi (o suchi, como dicen en Santiago) de alto vuelo. Su Mulato Roll es tan bueno que rebautizaron así a la plaza junto al restaurante. El menú del mediodía, 5800 pesos.
Más tradicional es El Diablito (Merced 336), también en Lastarria, con guisos del día, tortillas, salpicones y carne a la diabla. De lunes a viernes, el menú del mediodía cuesta 5200 pesos.
15.15
Junto al restaurante Zabo se encuentra el Museo de Artes Visuales, con obras representativas de la plástica chilena desde los años 60. Antes de ir es útil consultar el calendario de exposiciones enwww.mavi.cl . Hasta el 30 del actual hay una muy interesante con pinturas aeropostales del artista Eugenio Dittborn.
Lastarria se ha jerarquizado con el Centro Cultural Gabriela Mistral, inaugurado en septiembre. El ex edificio Diego Portales, que fue sede del gobierno de facto, recuperó su esplendor fundacional y ofrece teatro, danza, música, artes visuales y salas de ensayo. Además de una programación destacada ( www.gam.cl ), las salas son de puertas abiertas, por eso la propuesta es mirar por ejemplo los ensayos. La plaza central está abierta hasta las 24.
16.15
Un paseo muy común, pero igualmente atractivo, es subir en funicular al cerro San Cristóbal. Hay una parada intermedia para visitar el Zoo. Desde Lastarria se llega a pie, y de la estación Baquedano del metro hay que ir al norte por Pío Nono (gran nombre de calle) hasta el castillo, donde está la boletería ($ 1750).
Una alternativa a los pies del cerro es La Chascona, casa-museo de Pablo Neruda (martes a domingo, de 10 a 18). El paseo es placentero y la colección sorprende. En Fernando Márquez de la Plata 192. Entrada general: $ 2500.
18.05
Sanhattan. Si al barrio de Ñuñoa lo llamaron Ñuñork en algún momento, por qué no pueden decirle Sanhattan a la espejada zona financiera de la ciudad, entre Providencia, Las Condes y Vitacura. Con elegantes restaurantes, calles impecables y hoteles lujosos, es también un buen paseo por amplias veredas. En metro, una opción es bajarse en El Golf.
Bellavista. Pío Nono es también uno de los ejes de Bellavista, de manera que al volver del cerro se puede recorrer este barrio especialmente colorido. A las joyerías de lapislázuli y casas antiguas convertidas en locales de artesanías se han sumado restaurantes sofisticados. Sus novedades están en calles como Constitución. Una buena librería es Qué Leo (en Patio Bellavista), aunque los precios asustan.
20.30
Opera (Merced 395) es, para los que se quedan por Lastarria o Bellas Artes, una refinada opción de comida francesa, con una de las mejores cartas de vinos. Cuesta unos $ 16.000 por persona. Más barato, o para beber algo después, está The Clinic (Monjitas 578), el bar de la revista satírica. Junto a Opera está Catedral, escenario de una nueva movida de cuecas que gana terreno entre jóvenes modernos.
Si el plan es quedarse a comer en Sanhattan, lo más chic está en los hoteles W y Ritz Carlton, con sus restaurantes Noso, del chef Jean Paul Bondoux, y Adra, de Tomás Oliviera. Una buena manera de continuar la noche en la zona es quedarse en la terraza del W para disfrutar ahí de buena música y mejor vista, o en su discoteca chic Whiskey Blue.
2° DIA9.30
Desayuno cívico 
El turismo se alejó un poco del Barrio Cívico, centro político y comercial, pero no por eso deja de ser un sector para conocer o volver a visitar. Antes del recorrido, quienes no desayunaron en el hotel pueden hacerlo en un pequeño bar llamado Primmo (Moneda 1412), donde la buena música -de jazz a rock alternativo- es especialidad de la casa, al igual que el café centromericano. Un cortado con dos medialunas -están de moda en Chile- cuesta 1500 pesos. Hay muy buenos jugos con jengibre.
9.55
Dos caras de la moneda

Quienes aprecian las bandas militares pueden ver el cambio de guardia del Palacio, que se realiza los días pares o impares, según el mes. Durante media hora, desde las 10 (puntual, claro), la música chilena se entremezcla con clásicos del continente, como Cielito lindo o La Flor de la Canela. También, alguna sorpresa; el día del funeral de Michael Jackson, por ejemplo, interpretaron We Are The World. La marcha es por las calles Zenteno, Morandé y Moneda, hasta la entrada del Palacio. La guardia se retira por Moneda, Teatinos y Nataniel, cruzando la Alameda, mientras los autos esperan y los turistas sacan fotos.
El Barrio Cívico se revitalizó con la apertura del Centro Cultural Palacio La Moneda, construido debajo de la sede de gobierno. El acceso es gratis hasta las 12. Tiene locales culturales -como la librería Metales Pesados, chiquita, pero rendidora-, muestras de arte y diseño (hay una muy linda con bordados de Violeta Parra), y exposiciones itinerantes, entre ellas Oro y Plata, el Resplandor de América, con colecciones de museos del continente (hasta el 28 de noviembre). Más, enwww.centroculturallamoneda.com
11.15
Paseo Ahumada 
La columna peatonal del centro cívico es el paseo Ahumada, donde se puede tomar otro cafecito en el tradicional Haití, con sus lustrabotas en la puerta y también suvenires, en un local a una cuadra; comer un pancho típico (completo) en un sitio histórico como El Rápido (Bandera 347), o mirar pinturas de artistas callejeros en la Plaza de Armas, antes de que lleguen los humoristas, que increíblemente atraen a cientos de curiosos (por las tardes los rodean). La Plaza de la Constitución y la calle Agustinas son parte amable del paseo.
12.05
Desde Plaza de Armas, por la calle Catedral se cruza el Paseo Puente hasta el Mercado Central, un buen sitio para los amantes de las ferias, siempre fotogénicas. Se destacan las pescaderías.
12.30
Almuerzo típico

Para almorzar en el mercado, las especialidades son el caldillo, el salmón, la centolla y el congrio. También hay pescado frito del día, a unos 4000 pesos por persona. Casi todos las marisquerías son de Augusto Vásquez, creador de Donde Augusto, el clásico del lugar. "No ofrecemos comida sofisticada, lo nuestro es del mar a la mesa", resume uno de sus hijos. En el lugar se filmó Amores de mercado, una novela exitosa hace diez años. El almuerzo está acompañado por boleros, que los músicos ofrecen entre los comensales.
Una opción más popular por la zona es La Piojera (Aillavilú 1030), donde se puede almorzar, aunque para muchos es sólo un sitio para beber. Está a 50 metros del mercado. Su plato más pedido es el pernil de cerdo con papas (550 pesos), y el trago por excelencia es el terremoto, compuesto por vino pipeño -un mosto blanco de la casa-, helado de piña y fernet (granadina o coñac, según el bar). Cuesta 1800 pesos en este gran salón para fumadores, donde no pueden entrar chicos, ya que el aire está viciado desde temprano.
14.15
Para los que disfrutaron de La Piojera, el Barrio Mapocho cuenta con otros bares populares en la zona (El Hoyo, por ejemplo), alrededor de la Estación Central. Lo bueno de conocer este barrio (mejor hacerlo de día) es que se disfruta también de hitos arquitectónicos, como la Estación Mapocho, que es un centro cultural ( www.estacionmapocho.cl ). Funciona en la vieja estación de ferrocarriles, distinguida por sus hierros tallados con estilo neoclásico. El tercer edificio, justamente diseñado por Gustave Eiffel, es la Estación Central, que cuenta con fierros franceses similares a los de la gran torre parisiense.
15.30
La zona comercial más exclusiva está en Vitacura, con la Av. Alonso de Córdoba como vía principal, verde y repleta de marcas carísimas. En metro, la estación más cercana es Escuela Militar (de ahí, ómnibus o taxi).
En subterráneo hasta la estación Quinta Normal se llega al novedoso Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se puede acceder directamente desde los pasillos del metro. Inaugurado en enero, había cerrado sus puertas como consecuencia del terremoto, pero reabrió en agosto. Es un amplio y luminoso edificio con material que rescata la memoria chilena en relación con la última dictadura. Documentos, afiches, fotos y objetos se exhiben en salas y estaciones multimedia. Es de acceso libre.
Más, en www.museodelamemoria.cl
16.50
En Vitacura está también el Museo de la Moda, curioso espacio que recibe a los visitantes con autos antiguos clavados en la tierra. Hay prendas originales de Marilyn Monroe, Elvis Presley, Madonna y Michael Jackson. También objetos increíbles en vitrinas muy bien iluminadas, aunque con exceso de custodia: los recorridos son acompañados por guardias que parecen de la CIA. El museo también muestra la historia de Jorge Yarur, el dueño, y su familia. Está en la casa de su infancia. En Avda. Vitacura 4562; la entrada cuesta 3500 pesos.
Más, en www.museodelamoda.cl
18.05
Cerca del Museo de la Memoria está Brasil, otro de los barrios con aires universitarios. Tiene mucho movimiento después de las 17, en galpones devenidos centros culturales y bares cerveceros con música en vivo. Es también un barrio de construcciones clásicas, con calles restauradas que ofrecen una particular belleza a estas horas. La plaza Brasil es el epicentro del barrio. Enfrente está el galpón Víctor Jara ( www.fundacionvictorjara.cl ).
21.15
En un sector relajado de Bellavista (Puente Loreto) está el colorido restaurante El Toro (Loreto 33), para disfrutar de picadas y comida mediterránea. Tiene mesas en la vereda y una barra festiva (foto) para pasar un buen momento hasta tarde. Por 15.000 comen dos.
En Vitacura se distingue Europeo, uno de los principales restaurantes de Chile. Al mando del multipremiado chef Carlos Meyer, ofrece gastronomía francesa de nivel superlativo. El menú degustación cuesta 26.500 pesos. Av. Alonso de Córdoba 2417.
Por Martín Wain
Enviado especial 
DATOS UTILESCómo llegar
  • LAN: opera hasta diez frecuencias diarias a Santiago. Tarifas: 199 dólares final, con impuestos incluidos. En premium business, desde 1435. Más, por el 0810-9999-LAN (526).
    www.lan.com
Más información
  • Moneda: 500 pesos chilenos equivalen a 4 argentinos, aproximadamente (o US$ 1).