Mostrando las entradas con la etiqueta Chau Marquesinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chau Marquesinas. Mostrar todas las entradas

miércoles

Contaminacion Visual

Sacan carteles y le cambian la cara a la avenida Santa Fe
Para adecuarse a una nueva ley debieron achicar esos carteles. Así, desaparecieron los que llegaban hasta el cordón y volvieron a verse las fachadas de los edificios. Los cambios abarcan a todas las avenidas. Sin marquesinas entre Pacífico y Plaza San Martín
PorNORA SÁNCHEZ Clarin 25/05/11

Hace no mucho tiempo, los carteles y marquesinas de la avenida Santa Fe participaban en una abigarrada competencia para atraer la atención de posibles clientes. Una buena parte, se extendía hasta el cordón , y otra, crecía en altura sin respetar límites. Pero el Gobierno porteño, que viene haciendo operativos para que los locales respeten la nueva ley de Publicidad Exterior, en los últimos meses puso su foco en esta avenida. Y el caos se ordenó. En algunas zonas, las marquesinas desaparecieron por completo y en otras, ahora no superan un metro .

El cambio en la Ciudad comenzó hace dos años, cuando entró en vigencia la ley 2936 de Publicidad Exterior. Desde entonces, el Gobierno porteño realiza operativos para adecuar a la nueva norma a los locales de las principales avenidas y calles comerciales . Ya liberaron de marquesinas y carteles ilegales a las avenidas Diagonal Norte, Callao y Patricios, a la calle Aguirre y al Microcentro entre Maipú, Reconquista, San Martín, Esmeralda, Bartolomé Mitre y Sarmiento, adecuando 512 locales.

Ahora la avenida Santa Fe también está mostrando una nueva cara, entre Plaza Italia y Plaza San Martín. Allí 242 comerciantes retiraron sus propias marquesinas y el Ministerio de Espacio Público, a través de su Dirección General de Ordenamiento, sacó otras 161.

“No queremos perjudicar al comerciante, pero una ciudad no puede tener tanta contaminación visual –sostiene el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli–. Empezamos autorregulándonos, cuando sacamos la marquesina del Mercado del Plata y después encaramos una readecuación de la publicidad en toda la Ciudad. El objetivo es que podamos andar por la calle sin tener que soportar esos carteles terribles que tapan nuestros edificios y arruinan toda la estética de Buenos Aires”.

En el caso de avenida Santa Fe, el ministro detalla que hay zonas donde está prohibido poner cualquier tipo de marquesina. “Por ejemplo, en Santa Fe y Callao, porque esta última avenida es APH. Pero hay otras zonas, como entre Coronel Díaz y Pueyrredón, donde sí se pueden poner, siempre y cuando cumplan con las condiciones de la ley”. Y la norma indica que no deben superar un metro, tanto de altura como de saliente .

Entre Bulnes y la Plaza San Martín, apenas hay cuatro carteles que llaman la atención por su gran tamaño, todos de grandes empresas, como una casa de electrodomésticos o una marca de deportes. Es que el Ejecutivo negoció con las grandes cadenas comerciales para que se autorregulen, y vayan cambiando por su cuenta sus marquesinas en plazos acordes con la cantidad de locales que tienen. Los pequeños comerciantes tuvieron la opción de que Espacio Público retirara marquesinas fuera de noma. Para esto, se implementó un tarifario de $ 2.000 a $ 9.000, según el tamaño de la pieza a retirar.

“A principio de año nos avisaron que teníamos que achicar la marquesina, porque era más grande que el metro permitido. Así que la cortamos”, contó Walter Montoya, encargado de una juguetería en la zona de Alto Palermo. “Nosotros tuvimos que cortar la nuestra y la dueña no estaba muy contenta, porque tuvo que pagar el arreglo”, dijo Natacha Malamud, empleada de un local de zapatos.

“Había salientes de marquesinas que hacía que nos perjudicáramos entre los mismos comerciantes –reconoce José Clavería, presidente de la Asociación de Amigos de la avenida Santa Fe–. Uno trataba de mostrarse más tapando al vecino y existía mucha polución visual. Los carteles y marquesinas salían casi hasta el cordón de la vereda. Es equitativo y saludable que ahora se visualicen en forma pareja. Así se ve más la cartelería de todos”.

El retiro de las marquesinas dejó a la vista fachadas que habían estado ocultas durante años, pero también viejos y poco estéticos equipos de aire acondicionado. “Son módulos cuadrados de gran tamaño. Con el tiempo, espero, los propietarios de los locales los van a ir cambiando”, dice Clavería.

El plan de ordenamiento de la publicidad exterior también está avanzado en la calle Florida y en las avenidas Cabildo y Rivadavia. En avenida Corrientes, entre Alem y Callao, ya se retiró el 60% de las marquesinas y carteles ilegales. Mientras, las avenidas con menor avance son San Martín, Entre Ríos y Juan Bautista Alberdi. Y en los últimos meses el Ejecutivo empezó a ordenar las avenidas Díaz Velez, Juan B. Justo, Sáenz, Monroe, Triunvirato, Los Incas y Acoyte. Además, anticipó que entre este mes y el próximo trabajará en las avenidas José María Moreno, La Plata, Angel Gallardo, Montes de Oca, Independencia, Juan Bautista Alberdi, Gaona y Estado de Israel.

“Tenemos que ir poniendo la ciudad en norma –insiste Santilli–, para que Buenos Aires esté más linda y menos contaminada, y para que se puedan volver a ver las fachadas de sus edificios”.

lunes

Espacio público

Sacaron 415 marquesinas y carteles ilegales en dos meses

Cambio de cara en la avenida Cabildo Son letreros comerciales en infracción. Los regula la nueva Ley de Publicidad Exterior. El Gobierno porteño retira algunos con grúas, pero a otros los cambian los dueños y colocan otros más pequeños.

De a poco, la imagen de algunas avenidas de la Ciudad está cambiando. La nueva Ley de Publicidad Exterior, aprobada por la Legislatura después de largas negociaciones y presiones, empieza a aliviar la contaminación visual en algunas zonas comerciales de Buenos Aires.

En la avenida Cabildo, desde su nacimiento en Dorrego, Palermo, hasta su cruce con Monroe, ya se retiraron 415 marquesinas, carteles y letreros que estaban en infracción, según datos de la Dirección General de Ordenamiento del Espacio Público (DGOEP) del Gobierno de la Ciudad.

En Cabildo, la nueva normativa establece que las marquesinas tienen medidas límites de un metro, tanto en la saliente, como en la altura. Según el director del área, Juan Carlos Poli, existían hasta ahora marquesinas que llegaban casi hasta línea del cordón de la vereda y que tenían tres o cuatro metros de altura.

“Lo hablamos con los comerciantes en una reunión que organizamos con el CGP y, aunque siempre hay quejas, entendieron que estábamos buscando reducir la contaminación visual en la Ciudad. Finalmente, muchos comerciantes aprovecharon esta situación para renovar la presentación de sus locales, sacando marquesinas muy antiguas y colocando dispositivos más pequeños”, explicó Poli a Clarín .

El Gobierno porteño está trabajando sobre la avenida con ocho grúas contratadas a una empresa y tres equipos, con un inspector y seis operarios cada uno. De todas maneras, las multas para quienes no acepten retirar sus marquesinas –y éstas deban ser sacadas por el Gobierno– van de 3.000 a 9.000 pesos, según se informó.

En el tramo de Cabildo que queda pendiente para los cambios en la cartelería, que va de Monroe hasta la General Paz, muchos locales están “en proceso de autorregulación”, según la DGOEP. Quiere decir que son los propios propietarios los que están retirando las marquesinas en infracción, incluso antes de que le llegue la intimación oficial.

También en Cabildo se retiraron puestos de flores y quioscos de diarios que estaban abandonados, en algunos casos desde hacía años.

La nueva ley establece regulaciones distintas en cada caso particular para las marquesinas. La avenida Callao, por ejemplo, fue declarada “área de protección histórica” en toda su extensión y, en consecuencia, allí se prohibieron las marquesinas de cualquier tamaño, para favorecer la visibilidad de los frentes de los edificios, que en muchos casos tienen un importante valor desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico. En Callao ya se retiraron 220 de este tipo de carteles, según la información oficial, que en muchos casos han sido reemplazados por toldos rebatibles, que sí están autorizados porque se consideran menos invasivos del espacio público.

Otra avenida donde quedaron en forma absolutamente vedadas las marquesinas es Diagonal Norte. Esta vía, que va desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo, con el nombre oficial de Presidente Roque Sáenz Peña, quedó sin marquesinas ya desde el año pasado. Allí hay edificios históricos de Buenos Aires, como el ex Banco de Boston y el 727 Continental Hotel.

Un caso particular es el de los hoteles, cuyas estructuras no han sido tocadas por el personal del Gobierno de la Ciudad. El criterio es que las marquesinas allí cumplen una función, porque protegen de la lluvia o del sol a los pasajeros que esperan en la puerta del hotel. De todas maneras, el funcionario Poli aseguró que se está negociando con la asociación de hoteleros un convenio que permita reducir los tamaños.

A menos que se trate de áreas residenciales o que la norma establezca específicamente otra cosa ante el caso particular, la ley autoriza la instalación de marquesinas en las demás áreas de la Ciudad de Buenos Aires.

Casi al comienzo de la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno de la Ciudad había propuesto un proyecto de ley mucho más restrictivo, que si se hubiera aprobado hubiera dejado a toda la Ciudad sin marquesinas y prácticamente sin cartelería publicitaria. Estaba inspirado en el modelo de la brasileña San Pablo, pero las presiones empresarias y sindicales impidieron su sanción.

Clarín.

Paso seguido por Callo, y es notorio como cambio la zona, las marquesinas chicas y nuevas, me gustan mucho mas que las anteriores… es verdad que deja ver y apreciar el inmubele… me gusta!! Muy bueno… no tuve el gusto aun de ver como quedo Cabildo.