Mostrando las entradas con la etiqueta TDT - TV Digital Terrestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TDT - TV Digital Terrestre. Mostrar todas las entradas

viernes

Menos internet movil > Más TV digital


Telecomunicaciones / Decisión de la autoridad regulatoria

El Gobierno sacrificó la Internet móvil para tener más TV digital

El espectro que en el mundo se usará para 4G tendrá en Buenos Aires canales de televisión
Por José Crettaz  | LA NACION

que ya comenzaron a adoptar la cuarta generación de telefonía móvil, denominda 4G o LTE, están utilizando la banda de 700 mhz UHF del espectro radioeléctrico. La principal cualidad de la tecnología 4G, la evolución de la actual 3G, es la mayor velocidad de conexión a Internet. Incluso en América latina, México, Uruguay, Perú y Colombia prevén próximas licitaciones para banda ancha móvil en esa banda de espectro.

En Argentina, en cambio, la banda de 700 mhz será destinada a la televisión digital terrestre en el área donde el espectro es más escaso: Buenos Aires. "Los canales 51 a 69 están sobre la banda 698 y 806 mhz recomendados por los organismos internacionales de telecomunicaciones para la cuarta generación celular LTE. A quince universidades se les otorgaron bandas en estas frecuencias", señaló la publicación especializada Convergencia en su última newsletter , que citó la resolución 687/2011 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

Los fabricantes de radiobases LTE como Cisco, NEC, Alcaltel y Ericsson, entre otras, están desarrollando tecnología y equipamiento para esta franja de espectro. ¿Es un problema destinar la banda de 700 mhz a otro uso que no sea el de la banda ancha móvil? preguntó LA NACION al presidente regional de un fabricante de radioenlaces. "Es un problema a futuro. Esta frecuencia se usa en Estados Unidos y Australia, su asignación para otros servicios compromete las inversiones. Hay estudios que demuestran que en 700 mhz hacen falta 13 veces menos radiobases que en la de 2,6 ghz en algunos casos".

El problema radica en Buenos Aires, donde el espectro es un recurso escaso por el despliegue de la televisión digital tanto estatal como privada, las frecuencias asignadas por la ley de medios a las universidades, los 16 nuevos canales que están siendo concursados y por la preexistencia de operadores de televisión paga codificada que utilizan espectro, como Antina y un servicio de Telecentro.

"Hay que pensar que Buenos Aires es una de las grandes urbes del mundo. Las tecnologías móviles son para uso principalmente en ciudades como Buenos Aires, donde esta problemática es como la de Nueva York, Londres o París. El problema es que nosotros todavía no hicimos el apagón analógico [de la TV] y además tenemos la herencia de los servicios de TV codificada en UHF, lo que complica todo. La buena marcha de la economía y las buenas perspectivas para los próximos años estimulan la adquisición de celulares y televisores y el consumo de servicios de telecomunicaciones. El espectro, y sobre todo la banda de UHF, que va entre 300 mhz y 3 ghz, aparece ahora más que nunca como un bien escaso", explicó Luis Valle, director del posgrado en TV Digital de la Universidad de Palermo (UP) y del curso de actualización en telecomunicaciones de la Escuela Superior Técnica.

"Intuitivamente se puede observar una diferencia entre el valor social de tener más canales de TV y la posibilidad de usar ese espectro para promover la banda ancha, pero ése no es el debate. Es posible contar con hasta 130 señales de TV digital abierta de definición estándar en VHF y UHF y 108 mhz para la banda ancha", afirmó Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America, una entidad que representa los intereses de los operadores móviles.

Según un estudio impulsado por GSMA, en Argentina la asignación del espectro a la banda ancha móvil generaría actividad económica por entre 943 millones y 1180 millones de dólares, y la misma banda, destinada a la televisión, sólo generaría US$ 286 millones. Esas cifras incluyen la inversión en adquisición del espectro, equipamiento y obras, sistemas operativos y servicios comerciales.

"Teniendo en cuenta que del 51 al 69 hay 19 canales y que en Capital y conurbano sólo se tomaron nueve de esos canales para las universidades, todavía quedan diez canales sin asignar, o sea 60 mhz, para uso potencial en telecomunicaciones o en más TV Digital", describió Valle.

Una fuente de Movistar, servicio móvil de Telefónica, indicó: "No está definida toda la atribución del espectro de 700 mhz a uno u otro servicio. La tendencia mundial es tan fuerte y tan clara en atribuir la mayor parte de este espectro a las telecomunicaciones moviles, con beneficios económicos hacia toda la sociedad tan contundentes que la Argentina no podría ir contra esa corriente"..

lunes

TV digital terrestre 3D

Julio Bertolotti, Mario Mastriani y Pablo Fontdevila. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez


Tecnología / Avance de la Universidad de Tres de Febrero


Desarrollan TV digital terrestre 3D
Por Nora Bär | LA NACION

Cuando las películas en 3D todavía siguen siendo una novedad que no deja de asombrarnos, investigadores argentinos trabajan para trasladar esa maravilla tecnológica... al living de nuestra casa.


El equipo del Laboratorio de Imágenes y Señales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) desarrolló un sistema de compresión de datos (es decir, un procedimiento que los reduce dramáticamente sin detrimento de la calidad y sin pérdida de información) que haría posible la televisión digital terrestre en 3D, una tecnología que aún está en pañales en todo el mundo.


"Esencialmente, son dos algoritmos [o conjuntos de instrucciones ejecutables por una computadora o por un chip] -explica el doctor Mario Mastriani, coordinador del Laboratorio y especialista en supercomputación, compresión de datos y encriptado de la información-. Uno de los algoritmos es de súper resolución y el otro, de supercompresión."


La idea de desarrollar este sistema surgió a partir de la intención de Arsat de instalar un nuevo satélite de comunicaciones que está construyendo Invap y se va a colocar en la posición orbital 81 Oeste, que es la adjudicada a la Argentina y en la que hoy tiene un satélite a préstamo, pero de baja capacidad.


"El rendimiento de ese tipo de equipos depende fuertemente de la capacidad de minimizar el ancho de banda", explica el doctor Pablo Fontdevila, director del Departamento de Ingeniería de la Untref.


En 2009, tras una convocatoria del Ministerio de Planificación Federal a siete universidades nacionales para que hicieran un aporte en el área de software para la TV digital, en la Untref decidieron intentar la transmisión al aire de la TV tridimensional o estereoscópica.


Trabajando en conjunto con científicos del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata (Lifia), los científicos desarrollaron un software que se interpone entre la cámara y los dispositivos del canal ya adquiridos para las transmisiones de la TV digital terrestre.


"Esto permite transmitir cuatro veces más información, lo que también significa que en el mismo espacio en el que normalmente se puede ubicar un canal se podrían transmitir cuatro -dice Mastriani-. En el prototipo actual, del otro lado [en la casa del usuario], entre la cajita sintonizadora o set-top-box y la TV tendría que haber un dispositivo para descomprimir las imágenes, pero estamos trabajando con la Universidad Nacional del Sur (UNS) para producir un chip que se incluiría directamente en la cajita."




El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNS eligió este sistema de compresión/descompresión para ser implementado en el primer chip de desarrollo nacional del programa de asistencia a la TV digital argentina.


"Nosotros hacemos la «lógica» y ellos, el diseño del chip, que se mandaría a fabricar al exterior -explica el investigador-. Esto permitiría incluirlos en las set-top-boxes [sintonizadores] a un costo irrisorio. Hay que pensar que, por partida, la Argentina compra 1.200.000 sintonizadores, y para 250.000 chips puestos FOB en el puerto de Buenos Aires el precio ronda los tres dólares y medio por unidad. Quiere decir que por unos 15 pesos más la «cajita» tendría esta prestación adicional."


El software desarrollado por la Untref generaría dos componentes estereoscópicos por cada cuadro de video. "La escena, de acuerdo con lo que suceda, se va para «adentro» o para «afuera»", ilustra Mastriani.


Pero para que este desarrollo se concrete no sólo será necesario que la tecnología funcione, sino también que se produzcan contenidos especiales.


"El proceso de producción de contenidos también tendrá que ser en 3D, con cámaras estereoscópicas, que son al menos dos cámaras complementarias para dar sensación de profundidad", explica Julio Bertolotti, coordinador del Sistema NeoTVLabs de la Untref, un centro de producción audiovisual que cuenta con siete islas de edición en HD y genera contenidos para diversos canales.


"Tenemos un interés especial en esta tecnología porque la Untref, como todas las universidades nacionales, va a disponer de una señal de televisión digital para transmitir al aire. Eso exige estudios y, sobre todo, capacidad para generar contenidos", dice Fontdevila.


Para esta investigación, la universidad adquirió equipamiento y montó un laboratorio. Las inversiones rondaron los 100.000 dólares. Según sus creadores, el nuevo sistema será puesto a prueba en breve desde las instalaciones de Canal 7.


Entre otros proyectos, la Untref también estudia un sistema para utilizar el "tiempo libre" de computadoras ya existentes y adquiridas para otros fines. "Organismos como la AFIP, con miles de máquinas, podrían aprovechar esos horarios en los que no son utilizadas en su objetivo primario para hacer computación de alto rendimiento. Por ejemplo, para temas complejos como la secuenciación de ADN."


Según los especialistas, hay interés en el mercado y ya tienen un borrador de convenio con el Hospital Italiano para este tipo de trabajos..


domingo

pAKA pAKA

Un analisis del canal infantil
Pakapaka: inteligente y para clase media, según expertos

El kirchnerismo lanzó una cruzada nacional para que Cablevisión incorpore la señal infantil Pakapaka, del Ministerio de Educación, a su grilla de canales. ¿Es una propuesta tan excepcional? Pipo Pescador y las especialistas Mirta Goldberg y Analía Segal lo debatieron para PERFIL. Consideran excelentes los aportes educativos y elogian que trate a los chicos como personas y no como consumidores. Pero dicen que sólo apunta a niños de clase media.


Imagen
Modelo. Una señal con contenidos "a la altura de las mejores producciones del mundo", dice Pipo Pescador.



Pakapaka, el canal de programación infantil del Ministerio de Educación, nació como franja infantil de Encuentro y hace menos de un año llegó a tener contenidos propios y transmitir 24 horas. Así se convirtió en un punto más de fricción entre el Gobierno y el G rupo Clarín, a partir de la discusión por su incorporación a la grilla de Cablevisión.

"Pakapaka para todos" es la consigna con la que el ministerio salió a defender su canal. La idea de reunir niños y niñas para que se manifestaran frente al Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa, y reclamar su derecho a ver un canal que, además de entretener, educa, no deja de ser llamativa y hasta simpática. La movilización infantil, más o menos espontánea como la mayoría de las protestas, resulta un escenario impensado en la Argentina de hace unos años.

La peculiaridad de la discusión despertó la curiosidad a PERFIL. ¿Qué será lo distinto que ofrece Pakapaka a los chicos? ¿Es posible entretener y enseñar desde la pantalla en tiempos en los que los puntos máximos de rating los concentran programas que muestran cuerpos semidesnudos de mujeres, la grosería fácil y muchos gritos?

A partir de esa pregunta, se convocó a tres especialistas de reconocida trayectoria en el mundo de la producción de TV infantil, la educación y las nuevas tecnologías para pedirles su opinión. La propuesta era meterse de lleno una semana viendo Pakapaka y luego hacer un análisis objetivo y profesional de sus contenidos.

Aunque la propuesta no incluía la pregunta sobre si el canal tenía que estar o no en la grilla, la conductora de Caminos de tiza (Canal 7), Mirta Goldberg, quiso dejar clara su posición: "Celebro que por primera vez en nuestro país un gobierno tome la decisión política de financiar y habilitar una programación específica para la infancia en TV y rechazo la censura-omisión de Pakapaka. Es una medida arbitraria, sin argumentos y sin propuesta alternativa".

Pero también aclaró que el canal "no empezó de cero", sino que se construyó tomando la experiencia de programas exitosos producidos en canales privados en las décadas de los 70 y 80, como el de Pipo Pescador, Este es mi mundo, El agujerito sin fin, Ta-te-ti con Las Trillizas de Oro (Canal 13); Verde libre, conducido por Cristina Banegas en Canal 11 y el Cablín, de la década del 90. Goldberg se ocupó de rescatar también la experiencia de programación infantil de Canal 7 entre 2006 y 2007. 

El debate. El primer planteo de PERFIL fue qué distingue a esta oferta de otra similar.

PIPO –tomó la delantera–: Nunca una programación de TV infantil en la Argentina alcanzó este rango. Está a la altura de las mejores producciones del mundo, como lo fue en su momento Plaza Sésamo. Algunos programas me gustan más que otros, pero la calidad visual es óptima, las escenografías eficientes y los actores brillan por su ductilidad.
SEGAL: Lo mejor de la propuesta es que coloca a los niños en otro lugar, los mira como personas y no como consumidores, apela a sus ideas, apuesta a sus intereses: la fantasía, la curiosidad, el mundo de los animales, las ciencias y cuestiones sociales como la amistad, la solidaridad y algo de sus preocupaciones amorosas. 
GOLDBERG: Hay grandes logros y así debe ser porque contaron con un buen presupuesto, libertad y tiempo. Con todo eso a favor, los resultados están a la vista: muchísimo material producido, diverso, sin violencia ni ritmos caóticos, sin gritos, sin chabacanería, desde una mirada federal, con paisajes y testimonios que recorren el país y aportes a la construcción de la ciudadanía desde los valores, la inclusión y el respeto a las diferencias.
—¿Qué programa es el que más les gustó?
S: Varios, pero Hotel de los zombies (una producción francesa) me pareció muy desafiante. Se mete de una manera humorística a discutir las normas, pone en cuestión la idea de que siempre hay un "mimado" de la maestra. En el resto de la programación encontré mucho más "deber ser", lo correcto. En otros programas no aparece demasiado aquello que no está bien. En cambio en Hotel... se meten con los malos pensamientos que siempre están. 
P: Mis preferidas fueron las autobiografías donde los niños cuentan su vida, muestran su cuarto, presentan su familia y expresan sus sentimientos. La primera que vi era un niño entrerriano que me tocó el corazón porque recordó mi propia infancia. 
G: Chikuchis es quizás uno de los más logrados, con una buena canción de apertura y muchos logros artísticos. Bien trabajados los vínculos chicos-grandes, nena-varón y los valores: discutir, compartir, cooperar. Hotel de zombies tiene una estética muy original. 
P: Y Chicos del mundo es sencillamente perfecto. La narración breve de las características del país y el compartir una actividad con niños originarios. También me encantó el Taller de cuentos, donde el abuelo mecánico narra historias de tradición argentina. No hay mansiones ni jets ni super lanchas, ni niños archi ricos que pueden comprar cualquier cosa, sino pibes comunes, emocionados con la naturaleza, con la contemplación de la vida diaria como fuente de magia. 
—¿Tienen críticas puntuales?
G: Sí. En Cazurros al 2, ¿por qué todos hombres? Y justo en ciencias y matemática, donde los estereotipos indican que las mujeres somos inferiores. También observé en Calibroscopio, que no se genera curiosidad por la lectura. Además, aparece (la actriz) Julieta Díaz leyendo un cuento, pero lo lee de hojas blancas no de un libro. Se usan todo el tiempo libros de escenografía y es sabido que la lectura se promueve con libros de verdad. 
S: Yo dudo sobre Mediadores. No sé bien. Es un tema, el de la mediación escolar, que a veces funciona en las aulas, pero en la pantalla aparece poco resuelto, se llega a la solución del conflicto demasiado rápido, con chicos que actúan las situaciones y no se torna creíble.
G: Ahí el problema es la edición. Hay que tener cuidado porque por dar prioridad al ritmo se pueden omitir dichos fundamentales de los mediadores o mediados. Para mí, el tema no justifica un programa de televisión.
P: Desde este lugar difícil, de crítico-colega, hablo sólo sobre lo que vi y fue una parte. Quiero ser respetuoso en ese sentido, pero me parece que hay cierta tendencia de algunos actores a expresarse con maneras muy marcadas, como haciéndose los niños y ganarían más si se movieran con naturalidad evitando las maquetas. 
—¿Qué le suma que no tenga publicidad? 
P: Eso es lo mejor; es fantástico. Quiero creer que significa también que no usarán los medios del Estado para crear o auspiciar subproductos comerciales, sino para sostener una programación argentina, con artistas argentinos y destinada a elevar la calidad cultural de nuestros niños, sin que ningún compromiso empresarial perturbe o condicione y les quite a los autores y creativos la libertad de hacer lo que consideren honestamente bueno. Los autores deben pensar libremente la programación sin tener que acotarlo a una posterior explotación de productos, que puede ser un CD o una temporada en la calle Corrientes (ver recuadro). 
S: Que no tenga publicidad es lo mejor. 
G: Es bueno porque cuando la programación infantil en la TV comercial dejó de ser negocio directamente buscaron productos que asimilaran a los chicos a los gustos de los adolescentes: Clave de Sol, Chiquititas y todo lo que siguió con Cris Morena son buenos ejemplos de programas que instalaron conflictos artificiales para los más pequeños. Ese corrimiento lo impuso el mercado y aceleró a los chicos que terminaron quemando etapas. 
—¿Y qué le falta? ¿Qué mejorarían?
S: Productos para el público preadolescente y adolescente, sin dudas. Sería muy bueno. Y cuidarse más de un formato que es un poco escolar, desde un punto de vista, con predominancia de imágenes de los pibes en las escuelas. 
G: Habría que investigar más para dar cabida a las múltiples producciones culturales que ya existen en la Argentina. Y articular con necesidades concretas de los chicos que se hayan observado en nvestigaciones del Ministerio de Educación y de Desarrollo Social. 
La pregunta final llegó intempestiva para los especialistas.
—¿Conocen chicos que vean Pakapaka? ¿Les gusta?
P: Justo hoy les pregunté a varios. No muchos, solamente unos cinco o seis niños. Ninguno de ellos lo conocía. Ven otros canales.
S: Sí, conozco, pero aclaro que son todos chicos de familias de clase media. 
G: Sólo uno, de Neuquén, cuyo padre dice que le encanta porque lo puede dejar solo todo el día frente a la pantalla sin ningún resguardo.


La combinación de estética y contenido

Sol Canesa, Emiliano Larea y Vicki Almeida son algunos de los actores que están al frente de los programas de Pakapaka. La actuación en la pantalla es sólo un recurso. Se combina con animación, 3D, muñecos gigantes y músicos, todos juntos al mismo tiempo puestos al servicio de un mensaje que la mayoría de los programas transmite.

"La cuestión estética es súper importante. Buscamos propuestas que nos diferencien de otros canales. Y que, desde el punto del contenido, tengan un impacto educativo, que no significa didáctico ni pedagógico", explicó a PERFIL Cielo Salviolo, responsable de Pakapaka.

El trabajo de los actores en este canal pareciera estar pensado como un complemento del contenido. No son los ídolos ni las estrellas a las que nos tiene acostumbrados la televisión comercial.

Jazmín Moldovan, directora de actores de Fauna Casting, opinó que Pakapaka "se sirve del lenguaje actoral para que el mensaje o la cuestión pedagógica se ponga de manifiesto. Las elecciones actorales y sus estéticas parecen atinadas para lograr el objetivo que, en ningún caso, se esconde. Falta un poco más de locurita, de cuestión lúdica y de apertura".

Piero Bona, desarrollador de nuevos medios en el estudio DFCL, vio como positivo que una estética en la que "se baja un cambio". Hay "un hilo narrativo en todo el canal. Se utilizan diversas técnias, 3D, efectos, pero todo está suelto estéticamente"


FUENTE: 
http://www.perfil.com/ediciones/2011/6/ ... _0069.html

jueves

LCD x todos

No entiendo lo de Polemico!? el resto me parecio bueno a tener en cuenta..



Las claves del "LCD para Todos"
El Gobierno presentó el polémico plan que prevé inundar el mercado de televisores antes del comienzo de la Copa América; ¿cuánto costará? ¿qué conviene?
Jueves 23 de junio de 2011 | La Nación.-   

Con la idea de mantener el fuerte consumo antes del proceso electoral de octubre y después de la sorpresiva confirmación de que Cristina Kirchner buscará la reelección, el Gobierno presentó anteayer el plan "LCD para todos", por el cual se prevé masificar este dispositivo tecnológico antes del inicio de la Copa América.

Aunque algunos cuestionan si conviene o no aprovechar el plan oficial en vez de comprar otro tipo de dispositivos, lanacion.com te cuenta qué se ofrecerá, a qué precio y con qué modalidades de financiación.


Foto: Archivo

El objetivo: llegar al 1° de julio con una oferta de 200.000 televisores a precio económico para que más argentinos puedan ver la Copa América. "Vamos a empezar por los jubilados; primero porque se supone que son los que más tiempo tienen para ver televisión y para que vean con sus nietos Paka-Paka", indicó anteayer la Presidenta.

Qué se ofrecerá: los primeros televisores que se ofrecerán dentro del plan "Televisores para Todos" serán HD Full (alta definición) y de 32 pulgadas. Costarán 2700 pesos.

Bonus extra: los equipos vendrán con el sintonizador de televisión digital incorporado, lo que evitará tener que comprar el decodificador o pagar un servicio de cable. Se podrá acceder a los catorce canales de la televisión abierta digital que hoy se ofrecen en forma gratuita (entre ellos Canal 7).

Qué marcas lo ofrecerán: los televisores con sintonizador digital incorporado son fabricados por TCL. BGH y NewSan están a punto de incorporar líneas similares. Igualmente, Moreno prevé abrir las importaciones para generar volumen. "Este plan va a empezar el primero de julio. Serán 200.000 televisores con el decodificador incorporado para TV digital y van a estar de aquí a agosto. La industria se ha comprometido a producir 150.000. Es un procedimiento que va a llevar su tiempo", aclaró Cristina Kirchner.

Dónde se venderán: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, alcanzó acuerdos con los principales supermercados y cadenas de productos electrónicos para que promocionen el plan.

La financiación: el Banco Nación ofrecerá la posibilidad de pagar el LCD en 60 cuotas, con una tasa de interés del 15 por ciento anual. La cuota mensual rondaría los 60 pesos y el crédito estaría disponible para los beneficiarios del plan de asignación universal por hijo.

Nuevas señales de TN Digital.
La presidenta Cristina Kirchner realizó además anteayer anuncios sobre la licitación de nuevas señales de televisión en todo el país. "Hoy estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Medios Audiovisuales, porque, entre la multiplicidad de medidas estamos agregando el eje central que es la pluralidad, que haya más voces", destacó. Recordó además: "Veinticinco años tardó la democracia en derogar esa ley de la dictadura, para finalmente en 2009 sancionar este instrumento que hoy nos permite dar un paso fundamental, como es el de llamar a concurso público para 220 señales de TV abierta en todo el territorio de la República Argentina". Detalló que el 50 por ciento de esas señales será destinada al sector privado y el 50% restante a sectores sin fines de lucro, donde estarán comprendidas "todas las provincias y universidades nacionales y públicas".

miércoles

Licitarán 220 nuevos canales

“estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la ley de medios audiovisuales”, dijo la presidenta
Licitarán 220 nuevos canales de TV abierta

Publicado el 22 de Junio de 2011
Por Rodolfo González Arzac

La oferta será para 110 señales del sector privado, e igual cantidad para entidades sin fines de lucro. También lanzó el plan para la compra de televisores con tecnología LCD en 60 cuotas. La prioridad será para los jubilados.
 
La presidenta Cristina Fernández confirmó que buscará su reelección en un acto en el que los platos fuertes iban a ser el anuncio del plan Televisión para Todos, la inauguración de dos nuevas Estaciones Digitales Terrestres (EDT) para recibir la señal de TV Digital Abierta, y el llamado a concurso para 220 nuevos canales de este tipo de señal. De todos modos, antes de confesar que buscará la reelección, dedicó un tramo de su discurso para destacar la importancia de los anuncios por cadena nacional.

“Estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Servicios Audiovisuales. Entre la multiplicidad de medidas, estamos agregando el eje central como la apertura, la pluralidad y mayores voces”, aseguró la jefa de Estado. Antes, a través de una videoconferencia con los gobernadores de Entre Ríos y Jujuy, Sergio Urribarri y Walter Barrionuevo, había inaugurado dos nuevas estaciones para propagar las señales digitales de televisión. El plan es llegar a fin de año con entre 60 y 70 antenas y que en 2012 haya instaladas un total de 119 estaciones que garantizarán que el sistema pueda ser visto en todo el país.

El paso del sistema analógico a digital implica cuadruplicar las frecuencias posibles y, por tanto, la posibilidad cierta de multiplicar las voces. La presidenta comunicó también sobre la apertura del concurso para este tipo de señales. Se recibirán propuestas para 110 canales sin fines de lucro y 110 con fines de lucro. La división es, como ocurre con los canales que funcionan hoy día, regional. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, hay 16 espacios disponibles. Además del concurso, se le asignarán directamente señales a todas las provincias (y a la Ciudad de Buenos Aires) y a 42 universidades a lo largo del país.

En el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, Cristina recordó que la democracia demoró 25 años en derogar la ley de medios de la dictadura. “En el octavo país en extensión de territorio solamente hay 29 señales de televisión abierta; esto señala el atraso que teníamos en poder llegar demográficamente a todos los lugares de la República”, sostuvo. Y aseveró que las medidas no perjudican a nadie sino que “la competencia mejora los servicios y las rentabilidades”.

El paquete se completó con el plan pergeñado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para la compra en hasta 60 cuotas de televisores con tecnología LCD de 32 pulgadas y alta definición.
El precio no será mayor a los 2700 pesos. La financiación del 15% correrá por cuenta del Banco Nación. De acá a agosto, con la Copa América en el medio, entrarán en ese plan unos 200 mil aparatos.

Por otra parte, las fábricas fueguinas que fabrican los LCD se comprometieron a poner a disposición con las mismas facilidades de pago otros 150 mil televisores. Desde el empresariado aseguran que en la actualidad las plantas fabrican 30 mil LCD por mes y esperan ampliar a 75 mil unidades en poco tiempo. En todos los casos, la prioridad la tendrán los jubilados.

Los televisores del plan tendrán incorporados los decodificadores que permiten acceder a la televisión digital terrestre, que hoy dispone de 14 canales comerciales, más el Fútbol para Todos y otros 15 canales no privados (que emiten, por ejemplo, algunas universidades nacionales).

Cuando el proceso concluya, dispondrán de las señales cuyo concurso se abrirá en los próximos días (señales, a su vez, propagadas por torres como las que ayer se inauguraron en Entre Ríos y Jujuy).
“Los monopolios son malos en todas las actividades porque convierten al usuario en cautivo”, señaló la presidenta.

Y detalló que en el marco de la nueva Ley de Medios “hay otro gran aporte, declarar de interés público el Banco de Contenidos Audiovisuales Argentinos porque el Estado ayuda en licitaciones a producir y tener identidad nacional”.

El Banco de Contenidos se encargará de un proceso de selección y luego las producciones quedarán a disposición, en forma gratuita. “Lo que implica trabajo para actores, directores y autores”, destacó la presidenta. Y, enseguida, se metió de lleno en el tema del día.

martes

+ CHs

Argentina
ANTES DE FIN DE AÑO ENTREGARÁN MÁS DE 200 CANALES DE TV ABIERTA
El Gobierno argentino llamará hoy a la licitación mas grande de la historia, donde empresarios cercanos al gobierno apuran la compulsa. Van por un mercado que facturó $4.800 millones en 2010. Buenos Aires sumará dos emisoras comerciales y dos gremiales.

El Gobierno invitó a empresarios de medios y telecomunicaciones al lanzamiento de una licitación para más de 200 señales de televisión abierta. Es la primera vez desde 1958 que el Estado abre la posibilidad de que se incorporen nuevos competidores en este mercado que en ese lapso sufrió privatizaciones y estatizaciones cíclicas, y que el año pasado facturó por publicidad $4.834 millones.

También es la primera vez que en un solo concurso se licitan tantas señales. Es que los nuevos canales funcionarán bajo la tecnología de televisión digital, que permite optimizar el espacio que las emisoras ocupan en el espectro radioeléctrico, un recurso finito custodiado por el Estado y cuyo ordenamiento es cuestionado.

La invitación girada desde las oficinas del presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto (foto), según informó el diario Perfil y que fueron confirmadas por su secretaria, sorprendió a buena parte de los ejecutivos y analistas del sector de medios, ya que, si bien corrían versiones sobre el concurso, se adelantó para este martes, cuando se estimaba para julio, mes para el que la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) pensaba terminar el plan técnico necesario para avanzar en la licitación.

Las fuentes coincidieron en que el apuro gubernamental se debe a que, en algunos casos, varios empresarios cercanos al círculo Kirchner demandan la entrada a este segmento o, en otros, el propio Gobierno les pidió que inviertan en el negocio de los medios. Además el apuro tiene en cuenta que el proceso durará unos 180 días.

Según detalla el diario Perfil, los ex Telefe Claudio Villarruel y Bernarda Llorente trabajan desde hace unos meses en el lanzamiento de una señal, un start up financiado por Electroingeniería, la empresa que conduce Gerardo Ferreyra, de estrecha relación con el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Ese grupo ya cuenta, entre otras licencias de medios, con Radio del Plata.

El dueño de la mayoría de los casinos, Cristóbal López, que se sentó a negociar con Daniel Hadad la adquisición de algunas de sus emisoras, está dentro del grupo de interesados en quedarse con una señal en Buenos Aires.También Sergio Szpolski, que desde hace meses pregona que quiere que su señal CN23, que transmite por un canal facilitado por el Gobierno sin concurso previo, quiere convertirse en un canal abierto.

Fuente: broadcasteronline.net

miércoles

TDT.PY

LA TDT DESEMBARCA EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA DE PARAGUAY

La Televisión Pública Paraguaya ya se prepara para el apagón analógico. Se estima que sus emisiones en digital comenzarán en agosto.

Tener una TV Pública renovada y digital en Paraguay ya es prácticamente una realidad. El próximo sábado, se presentará el proyecto TV Pública Paraguay basado en dos pilares fundamentales, informó el diario ABC de Paraguay. Uno de ellos es la construcción ciudadana a través de una nueva programación y la otra el lanzamiento de su señal digital en el formato ISBD-T. Como adelanto de esto, se realizará una transmisión especial.

Para que este proyecto se vuelva realidad, el gobierno de Japón suministró a la TV Pública Paraguay equipamientos de alta calidad y tecnología de punta para la transmisión digital. Expertos de la empresa japonesa NEC y otros profesionales se encuentran terminando los detalles para que el espacio físico y el aspecto técnico se adecuen a las necesidades de la TV Pública. Se estima que la transmisión digital saldrá al aire en el mes de agosto con una programación inicial.

En el evento del sábado también se emitirá material audiovisual mostrando la finalidad de la TV Pública Paraguay como espacio de construcción ciudadana, que busca la inclusión de todos los sectores, priorizando la participación de aquellos tradicionalmente menos visibles.

domingo

CONVENIO ESTRATÉGICO

CONVENIO ESTRATÉGICO
Claro invierte y se incorpora al plan Argentina Conectada
Publicado el 18 de Mayo de 2011
Por Leandro Renou
La firma del empresario mexicano Carlos Slim y la compañía estatal Ar-Sat sellarán un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir tendido nacional de fibra óptica.

A menos de seis meses de haber sido anunciado por la presidenta Cristina Fernández, el plan Argentina Conectada –que busca federalizar el acceso a Internet y a la TV Digital– está muy cerca de sumar un inversor privado a la estructura, que ya cuenta con una inversión estatal inicial de $ 8000 millones. Es que ayer, el Grupo América Móvil, que opera en la Argentina bajo la marca Claro, anunció un plan de inversiones de al menos U$S 1000 millones para el despliegue de fibra óptica y ampliación de cobertura, y confirmó que participará en un contrato de intercambio tecnológico de redes con el Estado Nacional.
“Hace tiempo que venimos teniendo reuniones con Ar-Sat -la estatal que lleva adelante la infraestructura del plan– y estamos a punto de firmar un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir redes y evitar que el Estado y nuestra empresa invirtamos en las mismas zonas”, adelantó a Tiempo Argentino Santiago Pardo Fajardo, responsable de Telecomunicaciones de Claro.
Concretamente, ya se ha hecho un mapeo conjunto entre el Estado y Claro de las zonas donde falta cobertura, para luego avanzar en forma conjunta en contratos para el tendido de redes de transmisión de datos, capaces en un futuro de interconectar el país con banda ancha de Internet, TV Digital y servicios de telefonía.
“Es absurdo que todos pongamos dinero en las mismas zonas, por eso queremos participar en este plan de expansión de redes”, señaló Pardo Fajardo.
Parte de este acuerdo, que se rubricará en los próximos meses, ya había sido adelantado por el propio Carlos Slim, dueño de Claro, al ministro de Planificación Julio De Vido, en su último viaje a México. Y el lunes fue planteado en detalle en la reunión de Cristina con Slim, de la cual también participó De Vido. “Para el país es muy importante este interés de una mega-empresa como Claro y en un plan tan importante como el de federalizar Internet y celulares”, dijeron fuentes oficiales. No es para menos: actualmente, América Móvil es el mayor prestador de servicios de comunicaciones móviles de la región, y según un comunicado de la propia compañía enviado ayer, con estas inversiones, la empresa “ratifica su compromiso de continuar invirtiendo en el país, para seguir compitiendo  en uno de los sectores más dinámicos de la economía”.
La participación de Slim en el plan Argentina Conectada, anunciado por el gobierno en octubre de 2010, se suma a los $ 8000 millones de inversión estatal con el objetivo puesto en expandir en cinco años la banda ancha y la TV Digital a todo el país.
Por fuera de esta futura sociedad con Ar-Sat, en la compañía de celulares –que en el país tiene 18 millones de usuarios de telefonía móvil– confirmaron ayer una inversión de U$S 1000, planeándose destinar U$S 500 millones a lo largo de este año, y otros 500 en 2012. El dinero se volcará al despliegue de infraestructura para la provisión de servicios convergentes de telefonía y banda ancha, la instalación de fibra óptica directa al hogar y la ampliación de redes de comunicación móvil existentes, mejorando la cobertura y calidad de los servicios, en el marco del reciente anuncio del gobierno nacional de subastar frecuencias adicionales para servicios móviles.

jueves

Plan Digital

El Gobierno revela todos sus planes para cambiar el “paisaje” tecnológico de la Argentina

Los ejes del proyecto son Argentina Conectada, la TV Digital Abierta (TDA), la producción de señales temáticas y de interés general, y Conectar Igualdad. Así, procura dar conectividad masiva a Internet, contenidos federales e inclusión digital de miles de estudiantes
Por Cesar Dergarabedian MailiProfesional.com


Si se cumplen los planes de inclusión digital lanzados por el Gobierno nacional desde el año pasado a esta parte, el 2012 encontrará un “paisaje” tecnológico muy diferente al que existía en la década pasada.

Un anticipo de este panorama se pudo observar esta semana en el foro “Argentina Conectada”, que reunió a todos los sectores gubernamentales implicados en las distintas iniciativas del Poder Ejecutivo que buscan reducir la brecha digital.

En el encuentro se dieron detalles sobre programas oficiales como Argentina Conectada y la Televisión Digital Terrestre Abierta (TDA), que implican para el Estado una inversión de 6.400 millones de pesos y que ya generaron más de 1.200 empleos nuevos.

El leitmotiv de estos proyectos es expresado así desde el kirchnerismo: “Estas políticas apuntan a reducir la brecha digital y generan políticas de equidad y justicia social, ya que los beneficios que antes estaban reservados a una elite, ahora están al alcance de la mano de todas y todos”, señaló Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social.

“El acceso a la información y al conocimiento es un derecho constitucional al que debe acceder el pueblo sin distinciones de clase ni ubicación geográfica”, remarcó la funcionaria en un comunicado. “La inclusión digital de los 40 millones de habitantes es el gran desafío de los Estados modernos” donde “la información y el conocimiento resultan herramientas vitales en la toma de decisiones”.

Los ejes del plan son los siguientes: la conectividad por el lado de Argentina Conectada, los contenidos a través de la TV Digital y la producción de señales temáticas y de interés general, y la inclusión digital con el reparto masivo de computadoras portátiles a estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas.

Por ejemplo, el Gobierno quiere conectar 8 mil escuelas al sistema de TV antes de fin de año y completar el universo de 11.300 edificios de poblaciones rurales en 2012.

Hoy la TDA alcanza, de acuerdo a datos oficiales, a más de un millón de argentinos, que pueden ver 15 señales con contenidos informativos, culturales, educativos, deportivos y de entretenimientos.

Paralelamente, con el programa Conectar Igualdad fueron entregadas alrededor de 600 mil netbooks a estudiantes y profesores de las escuelas secundarias públicas de todo el país.

Panorama

En el foro que arrancó el lunes y finaliza este miércoles en el hotel Hilton de Buenos Aires, participan referentes de la industria de las telecomunicaciones del país y la región, y cuenta con la presencia de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

El encuentro fue inaugurado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, y por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, también director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

A lo largo de las tres jornadas se da cuenta del plan integral de inclusión social que lleva adelante el Estado para poner en marcha el programa Argentina Conectada en paralelo con la televisión digital, Conectar Igualdad y la actividad de producción de contenidos visuales gestionadas desde el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Durante el evento se detallaron las inversiones que hará el Estado en el operador mayorista estatal de telecomunicaciones ArSat para llevar fibra óptica a todos los rincones del país.

Al respecto, De Vido anunció la utilización de los fondos del servicio universal para conectar a más de 5.000 escuelas, entre los que se cuentan 686 bibliotecas populares, 1.546 colegios primarios y cerca de 400 establecimientos especiales.

Esta licitación significa que las instituciones educativas “no deberán pagar abono de Internet” y se financiará con los recursos del Fondo de Servicio Universal que se alimenta con el 1% de la facturación de las empresas privadas del sector que operan en la Argentina, como una forma de equilibrar la prestación de servicios entre zonas y grupos sociales rentables y no rentables.

Será así la primera vez que se utilizan los fondos aportados por los privados en el desarrollo de programas de telecomunicaciones.

El funcionario mencionó además la apertura de la licitación para cuatro de los nueve tramos que componen la red federal de Argentina Conectada, el plan para cubrir 1.700 localidades, con 25.000 kilómetros de fibra óptica.

Esta red junto a otros 25.000 kilómetros de fibra que suman las distintas redes provinciales, permitirán que el “97% de la población de la Argentina tenga acceso al servicios de última generación”.

De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información (ver más adelante en esta nota sobre este nuevo ente) y remarcó la política de inclusión digital y universalización de los servicios de telecomunicaciones para llegar a todos los rincones del país, con Internet para todos.

El ministro recordó que se instalaron 16 estaciones transmisoras de TV digital y anticipó que en los próximos seis meses se sumarán 24 torres.

De Vido diferenció las políticas de la “noche oscura del liberalismo”, que en la década del 90´ permitió el ingreso de inversiones pero la caída de la producción nacional de equipamiento, insumos, servicios y empleos.

Para este sector de la economía, las políticas desplegadas desde el año 2003 -dijo-, apuntan a llegar a “una Argentina con luces, integrada y conectada”.

Argentina Conectada y la TDA tienen por objetivo “federalizar” las comunicaciones y la producción de contenidos para que “hasta el último argentino, el más alejado, tenga acceso a las tecnologías”.

De Vido subrayó la definición política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de que las comunicaciones tengan un sentido de “inclusión digital” y no de rentabilidad.

“Así como hemos llegado con energía, transporte, agua y caminos, llegaremos con telefonía. Donde no ha llegado el mercado llegará el Estado”, aseguró el ministro en su exposición.

Respecto del plan de la TDA, indicó que apunta tanto a la generación de la infraestructura, del contenido y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

“A un año de la puesta en marcha” del sistema ya hay montadas y en funcionamiento 16 estaciones digitales de transmisión de alta potencia”, y anunció que se “instalarán 24 nuevas en seis meses”.

De Vido recordó que se entregaron 300 mil decodificadores a beneficiarios de la asignación universal por hijo y a jubilados y pensionados y que ya se instalaron 2 mil de las 10 mil antenas para llegar con el servicio vía satelital, “todo para revertir las características del sistema de los 90´ y ofrecer una televisión de calidad y gratuita”.

Respecto de los contenidos para el sistema de televisión digital señaló que la realización de concursos permitió que ya haya 88 series de televisión en etapa de producción que "equivalen a 390 horas de contenido nuevo y que permitieron la creación de 5 mil nuevos puestos de trabajo para realizadores locales”, indicó el funcionario.

Anunció también la inauguración del Banco Argentino de Contenidos Universales, que desde julio contará con 3 mil horas de producciones argentinas digitalizadas, “para ser utilizadas por las 150 señales” que hay en el país.

Este banco de contenidos fue definido como una “revolución integradora y cultural” por el ministro, ya que las señales del interior podrán complementar sus programaciones con este material.

También presentó el Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA), que contará con contenidos multimedia específicos para adultos mayores (ACUA Mayor), música (ACUA Música) y producciones de cooperativas, televisoras comunitarias, escuelas de cine e instituciones de todo el país (ACUA Federal).

El sector privado estuvo presente en varios tramos del foro. Aunque elogiaron el plan Argentina Conectada, advirtieron que deberá complementar su misión. Y aprovecharon para reclamar la licitación de las frecuencias para servicios de telefonía móvil, y recordar que la TDA permitirá liberar una porción adicional del espectro, cuando se registre el apagón analógico.

Un ejemplo presidencial
En simultáneo con el foro, hubo un acto el lunes que sirvió para que la presidenta Fernández de Kirchner demostrara los avances de estos planes.

Fue la inauguración oficial de una fábrica de computadoras de la marca Banghó en la localidad de Florida, en el norte del Gran Buenos Aires, que fabricará netbooks para el plan Conectar Igualdad, entre otros equipos informáticos.

En la ocasión, la jefa de Estado anunció que la escuela rural número 1.500 accedió a la TDA y a Internet, y prometió para el año próximo que todas las escuelas rurales del país accederán a la red y a la TV digital.

“Que un chiquito de Las Vegas (un paraje rural de Santa Cruz) o Humahuaca tenga las mismas oportunidades, que pueda mirar, saber y conocer las mismas cosas que cualquier chico argentino, eso nos hace vivir en una Argentina de la transformación”, señaló la Presidenta.

Luego destacó que “en 2012 van a ser más de 11 mil escuelas rurales conectadas a Internet y a la televisión digital, con lo cual todos los chicos van a tener acceso, para que Rocío (una alumna que se comunicó en el acto con la mandataria por videoconferencia desde Cerro Corá, Misiones) pueda ver PakaPaka, el único canal infantil no comercial de la Argentina”.

Sociedad de la información
De Vido presentó la Agencia Federal para la Sociedad de la Información que, bajo la órbita del Ministerio de Planificación, tendrá a su cargo la ejecución del Plan Nacional para la Sociedad de la Información, una política pública de acceso al conocimiento basada en el uso intensivo de las TIC.

La agencia es encabezada por Gabriel Gric, quien hasta ahora era el responsable del área TIC de esa cartera. Su rol se desarrollará tanto en relación con las provincias como con los países de la región.

La nueva entidad tendrá tres direcciones. La primera, de Programas y Proyectos, tendrá a su cargo la ejecución del plan para la Sociedad de la Información que apuntará a la inclusión digital a través del desarrollo de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Acceso Digital (PAD).

Los NAC son espacios físicos a los que se podrán acercar los ciudadanos y en los que se instalarán un microcine de TV digital, un área de entretenimiento y otro de navegación. Allí se buscará que los usuarios aprovechen ese espacio para intercambiar experiencias y se capaciten.

Los PAD se instalarán en plazas, escuelas y lugares públicos donde existirá conectividad para que los interesados accedan a la web por medio del dispositivo que posean.

“Hay 7 u 8 NAC instalados en distintos puntos del país y estamos a la firma de un convenio para convocar a una licitación pública que permita comprar equipamiento para habilitar 100 NAC y 100 PAD más”, aseguró Gric, durante su exposición en el foro.

La segunda dirección de la agencia se enfocará en estadísticas en materia de sociedad de la información. Así obtendrá datos sobre qué hacen los ciudadanos con celulares e Internet.

La tercera dirección se orientará a Normativas de Calidad y Mejores Prácticas para la sociedad de la información. Apuntará a extender el concepto de calidad (basado en estándares y normas internacionales) implementado en el área TIC del Ministerio de Planificación al resto de las reparticiones del Estado.

Gric indicó que la plataforma buscará generar “el triángulo de Sábato, es decir, que trabajen de manera integral el sector público con el privado y las universidades”.

Actividades televisivas

Sobre los nuevos medios de comunicación, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, anunció un plan para recuperar frecuencias UHF, que serán utilizadas para dar licencias de canales de televisión a asociaciones sin fines de lucro.

“Así, entre los canales que posee el Estado, las señales privadas que ya tienen su espejo en la plataforma digital y los canales de los Gobiernos provinciales y universidades sumaremos entre 40 y 45 señales en cada lugar de la Patria”.

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, presentó en el marco del foro su propuesta para una nueva señal de TV digital que llevará el nombre de “Nación y Cultura”. La señal “no será propiedad de la secretaría, sino que estará a disposición de otras áreas del Estado”.

El proyecto prevé generar 500 horas de programación con temáticas relativas a los derechos humanos, la justicia social, la cultura, entre otros.

Durante el evento se presentó al Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), que pondrá en funcionamiento el Plan de Fomento a los Contenidos Audiovisuales digitales.

Epopeya
Aunque habló al promediar el foro, el discurso de Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete, puede servir como conclusión del enfoque con el cual el Gobierno encara estas iniciativas.

Para este funcionario, el Estado debe trabajar en la democratización de la sociedad y pelear contra una lógica de mercado que genera cada vez mayores desigualdades y que implica que los que tienen mayor poder adquisitivo puedan acceder a las nuevas tecnologías, mientras que aquellos menos favorecidos no puedan acceder a las tecnologías y generando aún más desigualdad.

En ese sentido, señaló que el país está protagonizando una “epopeya colectiva”, que mira a la construcción de una sociedad más libre, justa e igualitaria.

Fuente: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/115079-El-Gobierno-revela-todos-sus-planes-para-cambiar-el-paisaje-tecnolgico-de-la-Argentina

De Salta para AR

Una serie de ficción y cuatro documentales formarán parte de la programación que se emitirá en todo el país

Las producciones salteñas para la televisión digital están en pleno rodaje

Se tomaron las primeras imágenes de “El silencio”, de Federico Dada, acerca del cierre de mina La Casualidad.También están en proceso de filmación “Blanco y negro”, de Alejandro Arroz y “El aparecido”, de M. Rosa.

martes 26 de abril de 2011 Espectáculos Fernanda Abad, El Tribuno

A 5 MIL METROS DE ALTURA EL EQUIPO DE “EL SILENCIO”, EN UNA DE LAS LOCACIONES DE LA PUNA SALTEÑA.

Un equipo de cineastas y técnicos salteños acaban de tomar escenas a más de 5 mil metros de altura, en la cordillera. La filmación le dará vida al documental “El silencio”, que cuenta la historia del cierre de la mina La Casualidad, ordenado por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura. Este proyecto, con guión y dirección de Federico Dada, es uno de los 5 audiovisuales salteños ganadores que integrarán las más de 200 horas de programación de la nueva televisión digital argentina.

Salta fue la provincia con mayor número de proyectos seleccionados en el NOA. Además de Dada, resultó seleccionado Mariano Rosa, ganador en la categoría serie de ficción con “El aparecido” (que va por la 4ª semana de rodaje); Alejandro Arroz, con el proyecto “Blanco y negro”, en la categoría serie de documentales; “Ver el aire”, de Carolina Grillo, y “Talavera”, de Martín Jesús Valdez, en la categoría documental.

“El silencio” cuenta la historia del antiguo establecimiento azufrero La Casualidad, de la mina Julia, de donde se extraía el mineral, y las causas del cierre de ambas, en 1979. El rodaje del documental comenzó la semana pasada en plena puna salteña y sobre la ladera este de la cordillera de los Andes, a más de 500 kilómetros de la capital salteña, donde se asentaban las instalaciones de las viejas minas. “Comenzamos con la preproducción hace poco más de un mes. Nos queda una segunda etapa de filmación, en Salta capital, que estaremos concluyendo en los próximos días. Luego sigue la posproducción, una parte de la cual hay que hacerla en Buenos Aires. Estimo que a fines de mayo el documental estará finalizado”, detalló Dada a El Tribuno. El equipo de rodaje que trabajó con el director está integrado por Maru Rocha Alfaro en producción ejecutiva, Alejandro Arroz en dirección de fotografía y cámara, Norberto Ramírez en dirección de sonido, y Cristian Arias en asistencia de producción. Un número de profesionales reducido pero suficiente. “Trabajar con pocas personas jugó a favor nuestro, porque debimos desplazar equipo humano y técnico a lugares muy adversos, de difícil accesibilidad”, comentó el director.



Las locaciones elegidas para contar la historia que tiene como eje “El silencio” están a más de 500 kilómetros de la capital salteña, y a dos y tres horas del último centro poblado en la Puna. “Se accede a ellas por caminos muy difíciles. En la primera etapa del rodaje trabajamos a 4.200 metros de altitud en el antiguo campamento La Casualidad, y en las viejas instalaciones de mina Julia llegamos a filmar a 5.225 metros de altura. Ahí tuvimos temperaturas a 0 grados, vientos muy fuertes y helados, y un camino de cornisa lleno de hielo que puso en riesgo el proyecto”, contó.

Acerca del tono que eligió darle a su proyecto, Dada puntualizó: “Puede tener un lenguaje duro, de investigación, pero también puede ser muy poético. En la tradición de Heródoto, el viajero que llega a lugares desconocidos es un narrador necesario de la historia que allí acontece. Y si ésta ha sido silenciada, si el tiempo la olvidó, es su deber darle nueva luz, alumbrar aquello que la sombras de la memoria oscurecen”.

“Blanco y negro”

Por otro lado, el director Alejandro Arroz también está en plena tarea. Semanas atrás inició el rodaje de su documental, “Blanco y negro”, que narra la historia de los afro descendientes en la provincia de Salta.

Las primeras imágenes del filme tuvieron un contexto muy especial, porque se tomaron durante el 1§ Congreso Nacional de Afrodescendientes y Africanos de Argentina, que se realizó en Buenos Aires.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/18135-Las-producciones-saltenas-para-la-television-digital-estan-en-pleno-rodaje-.note.aspx

martes

Señal educativa chaqueña en la TDT

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, destacó hoy el uso de la tecnología digital en la provincia ya que permitirá “mejorar la excelencia educativa” e “igualar oportunidades” para toda la población a partir de una señal educativa por TV que brindará contenidos curriculares a niños que no pueden cumplir la jornada extendida en las aulas.

Al exponer esta mañana en el Foro de Telecomunicaciones, que se desarrolla en el hotel Hilton de Capital Federal hasta el miércoles, el primer mandatario chaqueño contó al público que en el Chaco “el objetivo es profundizar el acceso público a múltiples señales” y, en ese marco, anunció que en julio estará lanzando la primera experiencia de TV educativa, a través de una señal educativa de jornada extendida.

“Como no se puede garantizar con la infraestructura la jornada extendida para todos los chicos chaqueños, utilizamos la tecnología como una herramienta estratégica, generando con esa señal contenido curricular para garantizar la posibilidad de que el alumno pueda estar en el colegio a la mañana o a la tarde y en el otro turno tenga una clase complementaria por TV”, explicó y, de esta manera, “apuntar a la excelencia educativa”.

En esa línea, el gobernador señaló que hoy “los monopolios mediáticos discuten en forma atrasada los problemas, pero hacia adelante nadie puede discutir el nivel de accesibilidad tecnológica y de apertura de la información y las comunicaciones”.

En ese sentido, consideró “inaudito que se prohiba una señal infantil”, en relación a la no inclusión de Pakapaka en la grilla de los operadores de cable.

Conectar para lograr la igualdad
El gobernador estableció una analogía entre las inversiones viales que se realizaron cinco décadas atrás en la provincia con el actual impulso que cobró la tecnología digital y el fundamental apoyo estatal como garante del acceso al conocimiento.

“A través del programa Conectar Igualdad con financiamiento de la ANSES e impulsado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tenemos la posibilidad de llegar a 2012 con 60 mil alumnos de colegios secundarios recibiendo su netbook”, puntualizó Capitanich y recordó que a su vez, se encuentra en ejecución el tendido de 1800 kilómetros de fibra óptica, con un sistema de doble anillado y una red troncal, implicando una inversión de 200 millones de pesos. “Esto nos permitirá lograr la jornada extendida y utilizar la red digital y la red de fibra óptica para mejorar la calidad y la excelencia educativa”, sentenció.

Por último el jefe del Ejecutivo chaqueño postuló a la conectividad como un derecho de la comunidad y en este sentido remarcó que “para que la conectividad se constituya fácticamente en un derecho social lo que hay que hacer es garantizar la accesibilidad para todos” y; enfatizó el trabajo realizado al respecto “empezamos en el Chaco con antenas para la emisión de televisión digital y a través del sistema de fibra óptica con la tecnología última milla y las perspectivas objetivas de asegurar ofertas para el acceso pleno por todos los habitantes de la provincia”.

Una ciudad administrativa y cultural en proyecto
Capitanich anunció que también en julio se estará lanzando la licitación de una Ciudad Cultural y Administrativa en la provincia, de 300 hectáreas, para “profundizar la producción de contenidos, reducir costos y fortalecer nuestra identidad cultural, así como la transferencia cultural al mundo”.


Fuente: diarionorte.com

Canal 13 en TDT

LOS ENSAYOS NO ASEGURAN QUE SERÁ PARTE DEL PAQUETE OFICIAL DE CANALES GRATUITOS

Canal 13 da los primeros pasos para entrar en el sistema de televisión digital estatal

Mientras discute con el Gobierno la inclusión en la grilla de Cablevisión de la señal Paka Paka, comenzó a transmitir una programación limitada en el canal 33 del sistema estatal
DAVID CAYÓN Buenos Aires | El Cronista 20-04-11
En el medio de la pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín, que hoy se encuentra en un nuevo capítulo llamado Paka-Paka y su lugar en la grilla del cable, la compañía dirigida por Héctor Magnetto comenzó con las pruebas y a transmitir en el sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT), el formato creado por el Gobierno para competir directamente con las compañías de televisión por cable. Error! No me gusta que lo apunten asi! La TDT iba a existir tarde o temprano… que ahora se lo tome como un medio alternativo al cable no significa que fue creado con ese motivo… digo, ACA el cable fue una alternativa a una televisión con mala captación y pocas opciones.
La noticia comenzó a correr en los foros de TDT en donde los propios usuarios van colgando las novedades. Tampoco hubo un aviso oficial por parte del canal a las autoridades del sistema de Televisión Digital Abierta, al punto que su titular, Osvaldo Nemirovsci, había dicho el lunes pasado que “ya fueron asignadas las señales digitales para los canales de televisión abierta de Buenos Aires: Canal 9 y Telefe ya empezaron, América hace pruebas y el Canal 13 es una incógnita”.
Sin embargo, ayer el funcionario reconoció que el canal del multimedio “ya está transmitiendo”. “Nos sorprendió, pero tenemos una actitud colaborativa con los canales privados, por lo que nos parece muy bien lo de Canal 13 sumándose”, agregó Nemirovsci a El Cronista. Otras fuentes gubernamentales que prefirieron el anonimato apelaron a la ironía y aseguraron que no hubo aviso porque “se hacían los enojados”
.
Desde el sector privado aseguran que Artear “está cumpliendo” con la normativa de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y que “son solo pruebas, no significa que vaya a formar parte del paquete de la televisión digital del Estado”.
Las señales de Capital Federal ya tenían una frecuencia asignada por lo que las pruebas que está realizando el canal del Grupo Clarín ya se pueden ver en el canal 33 de UHF. Con esta incorporación, la grilla de los canales de aire quedó casi completa, con Telefe en el 34, Canal 9 en el 35, y queda el 36 para América TV, que no comenzó.
Otras fuentes consultadas aseguran que el canal ya venía realizando las pruebas pero que, como la señal estaba ocupada por Antina “una empresa de tv digital por suscripción” tenía baja frecuencia y no se podía captar por los decodificadores.
Las pruebas que está realizando el multimedio es con la señal Canal 13 Internacional, pero una vez que termine el plazo de prueba y decida transmitir dentro del sistema de Televisión Digital Abierta (TDA), deberá replicar la programación local.
Actualmente, la grilla está conformada por Encuentro, Canal 7, Paka Paka, TaTeTi, Video Exito, IncaaTV, Gol TV, Vivra, Telesur, CN23, C5N, Argentina HD, Vesvi, Construir TV y SuriTV. A esto se le suman los canales de aire de Capital Federal y las señales del interior que suben a la plataforma nacional.
Mientras tanto, el Gobierno sigue con la instalación de 46 antenas en todo el país y la fabricación de 1,2 millón de conversores.

domingo

Encuento + PakaPaka y se viene Tecnopolis

TELEVISION › EL CANAL ENCUENTRO PRESENTO SU NUEVA PROGRAMACION
Calidad y entretenimiento
En su quinta temporada, la señal cultural estatal contará, entre otros programas, con un ciclo protagonizado por Alejandro Dolina y dirigido por Juan José Campanella. En la presentación se anunció también el lanzamiento del canal Tecnópolis, dedicado a las ciencias.
 Por Emanuel Respighi | Pagina12 15-abr-2011
Consolidado como la propuesta televisiva que mejor sintetiza calidad, servicio y entretenimiento, Canal Encuentro presentó la programación de su quinta temporada. El canal dependiente del Ministerio de Educación de la Nación estrenará, desde la próxima semana, nuevos programas, que se sumarán a las renovadas temporadas de ciclos ya instalados, como Filosofía aquí y ahora, Encuentro en el estudio, Alterados por Pi o Proyecto G. Durante el acto, conducido por el actor Carlos Santamaría (voz institucional del canal), estuvieron presentes el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el titular de RTA, Tristán Bauer, y autoridades de educ.ar, además de figuras que forman parte de la programación 2011. Más allá de las novedades del canal, durante la presentación se adelantó que para el segundo semestre del año el Ministerio de Educación sumará bajo su órbita –de la que ya dependen Encuentro y Paka Paka– a una nueva señal: Tecnópolis, cuyos contenidos girarán en torno de la ciencia y la tecnología.
"Estamos contentos porque no le fallamos a Néstor (Kirchner), que en 2007 había dicho que este canal nacía sin hipocresías y hoy vive sin hipocresía. En la Argentina, desde 2003, estamos sufriendo la hipocresía, pero demostramos que se puede crecer con belleza y entretenimiento. Algunos no quieren que el Gobierno se dedique y se comprometa con estas cosas; estamos orgullosos de Encuentro y Paka Paka, porque aportan más dignidad al pueblo", aseguró Sileoni durante el evento. Además, el ministro anunció que en algunos meses el canal mudará sus oficinas al Espacio para la Memoria (ex ESMA)."Eso es hacer justicia con la historia: vamos a llevar vida y alegría a un lugar que fue centro de muerte y dolor", expresó.
Como lo viene haciendo desde su creación en 2007, en la nueva programación de Encuentro se destacan las producciones de calidad televisiva y educativa con figuras consagradas. Uno de los ciclos que más expectativas genera es Recordando el Show de Alejandro Molina (martes a las 23), una serie de 13 capítulos que parodia a los géneros documentales y de ficción, protagonizado por Alejandro Dolina, dirigido por Juan José Campanella, y con Gillespi como presentador. Escrito e ideado por Dolina y su hijo homónimo, el programa es un documental sobre un supuesto mítico y recordado programa de televisión, llamado El Show de Alejandro Molina, cuyo anfitrión desapareció misteriosamente. El ciclo, del que participan Gabriel Goity, Natalia Lobo, Coco Sily, Elizabeth Vernaci, Miguel Angel Rodríguez y Eduardo Blanco, rememora el apócrifo programa como si perteneciera a la historia de la TV, creando un "metaprograma" con la estética del documental, la ficción y el humor.
En la rama filosófica, Mentira la verdad (miércoles a las 22) viene a complementar el espacio de pensamiento que José Pablo Feinmann realiza para el canal desde hace años, y que el jueves, a las 20.30, comenzará su cuarta temporada. Conducido por Darío Sztajnszrajber, Mentira la verdad apunta a un público adolescente, problematizando algunos supuestos cotidianos y mostrando que lo que se cree como real e inobjetable puede pensarse de otro modo. También haciendo foco en los jóvenes, los martes, a las 19.30, Florencia Peña conducirá Maternidad, 9 meses y algo más..., un programa en que, mediante entrevistas a especialistas y madres y padres reales, se tratarán las distintas etapas del embarazo y la crianza de los hijos hasta la etapa preescolar.
Otras propuestas que a priori causan interés son Industrias argentinas (martes a las 21), en la que dos jubilados que quieren construir un hidroavión recorren empresas en búsqueda de diferentes repuestos para llevar adelante su proyecto; Artistas de la ciencia (martes a las 21.30), en la que Alberto Rojo, físico y músico, encara el rol de un investigador que explora los puntos de encuentro entre las artes y la ciencia; Rutas solidarias (lunes a las 19.30), en donde María Eugenia Tobal emprende una travesía federal a la búsqueda de gente que diariamente trabaja en algún tipo de emprendimiento solidario; y Crisis, orígenes y consecuencias (miércoles a las 23), en la que Pedro Brieger presenta documentales internacionales que dan su visión sobre la crisis del sistema neoliberal capitalista, como L'encerclement, 1929, La isla de las flores, La historia de las cosas y El hombre en la cosa, entre otros trabajos.
En el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Educación con otros ministerios y universidades del país, la programación incluirá varios documentales y series producidos por otros organismos públicos. Soldados de paz (jueves a las 22) cuenta por medio de anécdotas e historias la participación de militares argentinos en misiones de paz, bajo el mando de la ONU, en Haití, Kosovo, Sudán, Congo, Chipre, Liberia, Costa de Marfil y el Sahara. Por su parte, la Universidad Nacional de Tres de Febrero abastecerá de contenido con Aire: cambio climático (martes a las 22), un programa que muestra, sin fatalismo, qué está sucediendo con el clima de nuestro planeta a través de la palabra de científicos, además de difundir las acciones que los ciudadanos pueden implementar para mitigar los efectos del calentamiento global; Batallas de la libertad (lunes a las 22.30), donde se detallan los enfrentamientos bélicos que se levantaron en América latina contra el dominio español; y P.F.A. (lunes a las 22), que permite conocer el trabajo diario de la Policía Federal (!), son otros dos ciclos que forman parte de este tipo de convenios que el canal viene suscribiendo como política.
Además de los ciclos que renovarán la pantalla –en total son 34 programas nuevos–, Encuentro estrenará las cuartas temporadas de Filosofía aquí y ahora, Alterados por Pi (viernes a las 20.30, conducido por Adrián Paenza) y Proyecto G (martes a las 20.30, con la conducción de Diego Golombek). También regresará Lalo Mir con el tercer año de Encuentro en el estudio, en tanto que Continuará, Bloc e Impreso en la Argentina tendrán su segunda temporada.

lunes

más canales de TV

Y esto está mal??   El Gobierno destinará US$ 1800 millones al proyecto denominado Televisión para Todos y a la construcción de una fibra óptica que llegará a lugares alejados.

Denominar directv K, es de chicañero….  Me van a decir que encuentro/pakapaka/incaTV/vesvi/vibra  van a pasar dibujitos de kristina? O videos clips con Nestor y Cristina bailando de fondo?? O películas con ellos de protagonistas con mensajes ocultos de votar en 2011 a Cristina???  Dejen de joder, quien consume cable no va a dejar de pagar para ver Mtv/Cinecanal/HBO/Fox/Sony.. etc…


El Gobierno abrirá más canales de TV
Jesica Bossi | LA NACION – 15/feb-11

En el comienzo del año electoral, el Gobierno quiere competir con la TV por cable y cambiar el mapa de medios con 12 nuevas señales en la Capital y un centenar en el interior.
Así, el kirchnerismo avanza en el otorgamiento de una enorme cantidad de nuevos canales de televisión abierta, como parte de una movida que modificará el panorama de los medios y afectará el mercado del cable en el país.
El oficialismo trabaja sin descanso en la elaboración del "plan técnico de TV digital", una especie de censo que incluirá el número exacto de frecuencias disponibles, para luego llamar a concurso público. Sólo en la Capital Federal se adjudicarían 12 señales de aire y, a lo largo y ancho de la Argentina, se pondrán en juego un centenar de licencias, según confiaron fuentes oficiales a LA NACION. Se trata de canales locales y gratuitos que intentarán competir con la oferta de cable que llega a nivel nacional.
En la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), comandada por Gabriel Mariotto, circulan borradores de pliegos y hay algunos aspectos técnicos en discusión. Pero hay un objetivo certero: lanzar cuanto antes la convocatoria para que los nuevos canales estén funcionando antes de que termine el año, en medio de la agitada campaña presidencial, en la que el kirchnerismo buscará retener el poder.
"Esto va a tener mucho impacto en el mercado. Si uno puede ver gratis 25 canales, ¿para qué va a pagar Cablevisión?", apuntó un funcionario. Esta lógica se inscribe en la pelea que Néstor Kirchner comenzó hace casi tres años con el Grupo Clarín, actor principal del negocio de transportar contenidos. "La intención es hacerlo lo más rápido posible", dijo a LA NACION un técnico al tanto de los pormenores del armado. En principio, Mariotto había establecido fines de marzo como la fecha límite. Ahora, creen que será el mes siguiente.
¿Por qué está demorado? Están enredados en cuestiones engorrosas, como la definición de las áreas de cobertura, las frecuencias que están libres y las que deberán "correrse" del espectro. En la discusión, no sólo interviene la Afsca. Lo hace también el influyente ministro de Planificación, Julio De Vido, a través del Consejo Asesor del Sistema de TV Digital Terrestre, que funciona bajo su órbita. En esa área, que dirige Osvaldo Nemirovsci, también tiene un sillón Hugo De Vido, hermano del poderoso ministro.
Las frecuencias que se concursarán son las que corresponden a la banda UHF (Ultra High Frequency), que usan el espectro radioeléctrico que va desde el 21 al 69. Allí, transmite hoy el paquete de TV digital gratuito del Estado, que usa como soporte las plantas transmisoras y la infraestructura que está armando la gestión de Cristina Kirchner. El Gobierno destinará US$ 1800 millones al proyecto denominado Televisión para Todos y a la construcción de una fibra óptica que llegará a lugares alejados.
Los ganadores
El capítulo más controvertido de la historia será, seguramente, cuando se anuncien los resultados de las adjudicaciones. Será el directorio de la Afsca, cuya composición objeta la oposición, el que defina. Este aspecto fue debatido durante el tratamiento de la ley de medios y el planteo opositor apuntaba a que el Gobierno quería erigir una especie de "Direct TV K". En un gesto de rebeldía, el arco antikirchnerista no designó a los dos representantes parlamentarios que le corresponden en el cuerpo integrado por siete miembros.
Los nuevos canales serán locales (no podrán ser vistos en todo el país) y abarcarán "áreas de cobertura", como se denomina a cada una de las 47 regiones. Las licencias serán por diez años y el costo para el participante será sólo el del pliego.
Hoy, el combo digital del Gobierno incluye 11 emisoras: las culturales Encuentro e IncaaTV; la deportiva GolTV; las infantiles Paka Paka y Tateti, y las musicales V!vra y Vesvi. También hay un puñado de canales periodísticos a tono con el discurso oficial, entre los que están Canal 7, el latinoamericano Telesur, C5N, de Daniel Hadad, y CN23, del empresario kirchnerista Sergio Szpolsky.
En la Capital y alrededores, además de las 12 señales por lotear, estarán disponibles por asignación directa -como indica la normativa- frecuencias para el gobierno porteño, la Universidad de Buenos Aires y la Iglesia. Podrán adherir al sistema los cuatro canales comerciales que hoy transmiten por otra banda, la VHF, y cuya "invitación" fue hecha en noviembre de 2010. Así, se les asignó las frecuencias 33, a El Trece; 34, a Telefé; 35, a Canal 9, y 36, a América.
"Con esto duplicaremos la oferta de contenidos actual, va a ser sin costo y de buena calidad de imagen", explicó a LA NACION, frotándose las manos, un funcionario que participa del plan. Se vendrá, según cree, "la revolución del control remoto".