Mostrando las entradas con la etiqueta Subte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Subte. Mostrar todas las entradas

jueves

funcionara con quince trenes automaticos

La nueva línea F de subte no tendrá conductores ni guardas

Unirá Constitución con Facultad de Derecho. Iniciarían la construcción en 2017. Una empresa estatal francesa realiza la ingeniería preliminar.

Por Patricio Navarra | 23/11/2014 | Perfil
Modelos. En 38 ciudades del mundo, como París, Copenhague, Guangzou y Londres, ya funcionan los trenes automáticos y no se han registrado accidentes. En los andenes, una mampara separa las vías de los pasajeros. | Foto: Cedoc

Por más que el Metrobus haya sido un acierto en la política de transporte, aún pesa sobre las espaldas del gobierno porteño la promesa incumplida de construir diez kilómetros de subtes por año. Consciente de que uno no es reemplazo de otro y de la notoria necesidad de extender la red de subterráneos, el macrismo ha iniciado los trabajos de ingeniería preliminares para la construcción de una nueva línea que unirá Constitución con Facultad de Derecho y que entre las características más sobresalientes tendrá la particularidad de su funcionamiento: será automática, es decir, sin conductores.

La construcción de la línea F está prevista por la Ley 670 y originalmente fue pensada para unir Constitución con Plaza Italia. Sin embargo, los estudios que hace varios meses Sbase le encargó a la estatal francesa Systra muestran un recorrido por debajo de las avenidas Garay, Entre Ríos y Callao, con destino final en Facultad de Derecho y con la idea de extenderla desde su extremo sur hasta Barracas y en un futuro hasta la localidad bonaerense de Avellaneda, por las avenidas Montes de Oca y Hornos. De todos modos, la primera etapa, cuya obra se estima para 2017, irá sólo desde Constitución hasta el cruce de Callao y Santa Fe. Ese tramo inicial, estiman, le alcanzará para transformarse en la línea con más pasajeros: transportará unos 500 mil por día.

Sobre el funcionamiento de este nuevo corredor, está prácticamente definido que pasará a integrar la lista mundial de los subtes automáticos, que suman 38. Es decir, dejará de tener en cada formación un conductor y un guarda, una modalidad prácticamente extinguida si se tiene en cuenta que hay metros en 158 ciudades del mundo y sólo en cuatro –Buenos Aires, Nueva York, Osaka y Tokio– funciona alguna de este modo.

Los avances tecnológicos y la seguridad empujaron esta decisión. Los subtes automáticos no se manejan desde un control ni con un joystick. La tecnología incorpora un cerebro que comanda las formaciones y nunca permite que un tren se acerque a otro a menos de una determinada distancia. Hasta el momento, no se han registrado accidentes en aquellas líneas que implementaron este sistema.

La cuestión presupuestaria también influye en la decisión. El mayor gasto en la construcción de una nueva línea tiene que ver con la obra de ingeniería y los túneles. Automatizarla la encarece sólo entre 5% y 10%. Se estima que el kilómetro de subte oscila los 100 millones de dólares.

La automatización ofrece una serie de ventajas entre las que sobresalen una sustancial baja en los costos de operación, la posibilidad de ajustar la frecuencia rápidamente de acuerdo a la demanda y sin la necesidad de contar con conductores disponibles, y también un ahorro significativo en energía y en reparaciones, puesto que los trenes se usan optimizando al máximo los recursos.

A partir de lo que sucede en el mundo, puede vislumbrarse otro aspecto a favor del usuario. La línea 14 de París, uno de los modelos a imitar en Buenos Aires, es automática y es la única que funciona cuando los trabajadores realizan medidas de fuerza. Ante la consulta de PERFIL, Juan Pablo Piccardo, titular de Sbase, negó que el proyecto esté orientado a prescindir de los metrodelegados.

“De ninguna manera buscamos sacarnos al sindicato de encima. A la gente la necesitás igual en talleres, en venta de boletos y fundamentalmente en brindar información al usuario. La dotación sería la misma, lo que cambia son las tareas; en lugar de apretar un botón y abrir las puertas, pasarán a prestar asistencia al usuario o al mantenimiento de tecnologías”, aclaró. De hecho, la idea ya está en práctica: 700 boleteros y 400 auxiliares están en plena capacitación para mejorar la relación con el usuario.

La linea F operará con 15 trenes y una frecuencia de 90 segundos. Como otras de su tipo, tendrá lo que se llama puertas de andén. En cada estación los túneles estarán separados de los pasajeros por una mampara con puertas automáticas. El tren para siempre en el mismo lugar y recién una vez que está totalmente detenido, se abren las puertas del coche y luego las del andén. La medida impide, por ejemplo, que alguien se tire o caiga a las vías.

miércoles

Subte: destinan $ 1015 millones para mejorar la línea B

Transporte

Por Pablo Tomino | LA NACION 06082014
Los CAF 6000 ya están en los talleres Rancagua; en 2015 estarán en servicio en la línea B. 
Foto: LA NACION / Hernán Zenteno

La Ciudad desembolsará 1015 millones de pesos para poner en funcionamiento, en el primer trimestre de 2015, los coches usados que compró al Metro de Madrid para la línea B, además de mejorar una red que hoy está notoriamente desmejorada. Se sumarán 86 coches CAF 6000, por los cuales la Ciudad ya pagó 670.000 dólares por cada uno; 35 de esas unidades ya están en el país, y el resto, en España, algunas todavía en funcionamiento.

La línea B, que une la zona del bajo porteño con Villa Urquiza, transporta cerca de 450.000 usuarios por día y encabeza el ránking de cantidad de pasajeros del subte porteño.
La adquisición de las unidades no estuvo exenta de controversias. Algunos metrodelegados habían puesto en duda que los coches españoles "entraran" en los túneles por su altura; de ser así, se requerirían costosas modificaciones. Pero Sbase, concesionaria del servicio, desestimó esta versión.
Voceros de la empresa estatal explicaron que las obras que se llevan adelante en la línea B son exclusivamente para dotar de mayor tecnología y potencia a esta red, ya que las nuevas formaciones españolas tienen aire acondicionado y mayor tecnología que las actuales.

LA NACION recorrió las nuevas formaciones que están en los talleres Rancagua, y que serán reacondicionadas para que estén en servicio dentro de seis meses. Los coches españoles tienen hasta 14 años de antigüedad, contra los 55 que suman los actuales Mitsubishi. Son espaciosos y presentan una distribución interior que no es habitual en los que se utilizan en Buenos Aires.
Como en 2015 la línea B tendrá, en total, cinco formaciones más que las 20 que hoy suelen estar en servicio, las autoridades prevén que mejore la frecuencia. Sin embargo, el presente no le sonríe a esta línea: son numerosas las quejas de los usuarios, principalmente porque viajan hacinados en las horas pico, y la limpieza en algunas estaciones, como Carlos Pellegrini, es deficiente.

Desde Sbase indicaron que la obra principal tiene que ver con la instalación de una catenaria rígida como sistema de alimentación eléctrica para los trenes -hoy funciona con un tercer riel-, lo cual implica una erogación de 100 millones de pesos. De esta manera, se ampliará el sistema de potencia que tendrá la red para abastecer el mayor consumo que demandarán los coches españoles, que tienen mejor aceleración, además del climatizador de aire.

Por eso, además, se debe instalar un mecanismo de ventilación forzada en andenes que permitirá una mayor circulación de aire bajo tierra; eso supone un gasto de otros 500 millones de pesos. "Esto mejorará la calidad del ambiente y beneficiará la disipación del calor que soltarán los coches. Este sistema bajará la temperatura y la humedad y aumentará la proporción de oxígeno en el aire del túnel y de las estaciones", indicaron desde Sbase.
Otra de las obras tiene relación con la seguridad: se aplicará el sistema Automatic Train Protection(ATP), por el cual se intercambia información entre los coches y la vía, lo que permite comunicar a la formación, de manera automática, si tiene permiso para avanzar hasta la próxima estación y a qué velocidad máxima debe circular. Si el conductor no cumple con este requerimiento, la formación se detiene en el acto. "Para esto es muy importante la puesta en valor de pisos y solados guías en estaciones, y la adecuación del sistema eléctrico para mejorar la seguridad", aseguraron desde Sbase.

Consultado Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), sobre el futuro de las nuevas formaciones y los cambios que realizarán en la línea B, comentó: "Hubo muchas versiones sobre los trenes españoles para la B, pero en realidad no se sabe nada. Actualmente, esta red cierra por obras que se están haciendo y hay muchos cambios que habíamos reclamado para que la gente tenga un servicio mejor".

MEJORAS EN ESTACIONES

Además, el plan de renovación también incluye la reparación de filtraciones, pintura, ornamentación, colocación de cestos, bancos y ventiladores en las estaciones, que hoy parecen en el olvido. También se instalarán nueva cartelería y señalética en los andenes.
Según informaron desde Sbase, el estreno de los primeros coches españoles está previsto para el primer trimestre de 2015, con lo cual la obra de la catenaria rígida se terminará a fines de año, al igual que la instalación del sistema ATP y el montaje de la alimentación de mayor potencia.
En cambio, las demás obras de este plan se llevarán a cabo a lo largo de cuatro años, ya que implican más tiempo de trabajo. Éste es el caso de las modificaciones que se prevén en el taller Rancagua, con la ampliación de las cocheras y obras complementarias por unos 200 millones de pesos, con las que se busca mejorar la frecuencia…

Con la playera... en el subte

Por Pablo Tomino | LA NACION 06082014

Mientras los pensadores de la movilidad sustentable y los funcionarios porteños debaten sobre la posibilidad de permitir el ingreso de bicicletas plegables en el subte, como ocurre en otras ciudades del mundo donde la bicicleta se consolida como medio de transporte, en Buenos Aires la realidad no pide permiso. Y se impone, en algunos casos, por una extraña combinación de necesidades y urgencias de llegar a destino.

Si bien quedó en "veremos", la propuesta de un grupo de ciclistas que aspira a poder subir con las bicis plegables y así acortar los tiempos de traslado -sobre todo los días de lluvia, los feriados y los fines de semana-, otros, directamente, ya lo pusieron en práctica.

Días atrás, un hombre se animó a más: en la estación Carranza, de la línea D, con sentido a Congreso de Tucumán, subió con la bicicleta playera. Así es. Con movimientos dignos de un baquiano en no despertar sospechas, la cargó por sobre los molinetes, bajó las escaleras hasta el andén y luego abordó la formación. Una formación que no iba repleta de usuarios, con lo cual el hombre pudo viajar cómodo. Y con una actitud digna de alguien que parecía decir: "Estimados, aquí no ha pasado nada".

Si bien no está permitido viajar con las bicicletas convencionales en el subte, algunos usuarios violan esta normativa. Sea porque los cuidadores son más permisivos o porque la policía "está en la luna", como cantaría el español Joaquín Sabina.

lunes

Licita la compra de 105 coches para la línea A


Inversión 
La Ciudad licita la compra de 105 coches para la línea A del subte
Por Pablo Tomino | LA NACION 14/01/2013


La Ciudad quiere ahora adquirir 105 coches para incorporar a la línea A del subte, cerrada desde anteayer para el reemplazo de los 90 vagones belgas de madera que este año hubieran cumplido un siglo en servicio. Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) llamó a licitación hoy para la fabricación y puesta en servicio de aquellos vagones, a estrenar en 2015, por un valor de 945 millones de pesos.

Por ahora, desde el 8 de marzo próximo correrán entre las estaciones Plaza de Mayo y Carabobo las 45 modernas unidades chinas compradas por el gobierno nacional junto con otras seis formaciones Fiat, preexistentes. Así, la línea A contará con 15 trenes en servicio, tres menos que los que habitualmente tenía en las horas pico.

Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, dijo ayer a LA NACION que en 2015 los 105 coches en proceso de licitación -en la línea A equivalen a 11 trenes- se sumarán a las 9 formaciones chinas, mientras que los vagones Fiat serán ubicados en otra línea. Aseguró que así se completará la flota necesaria para la apertura de las dos estaciones de la línea A terminadas en 2006, pero aún cerradas: Flores y Nazca.

"Una vez que tengamos todas estas formaciones se podrá brindarse un servicio óptimo en la línea A. Y ya no habrá problemas para que la red funcione a pleno y para cumplir con la cantidad ideal de trenes para cuando sean inauguradas las estaciones Flores y Nazca. La incorporación de nuevo material rodante será fundamental para reducir el intervalo de la frecuencia a 2.40 minutos y brindar así a los pasajeros mayor confort, rapidez y seguridad", comentó Piccardo.

La estaciones de la línea A tienen una extensión que sólo permite recibir formaciones con no más de cinco vagones (las líneas B, C, D y E tienen hasta seis coches). Por lo tanto, Piccardo considera que se necesitarán 20 trenes cuando se inauguren Flores y Nazca.

De todos modos, la decisión del estreno de estas dos estaciones "olvidadas" podría anticiparse, ya que responde a una decisión puramente política. Así ocurrió en octubre de 2007, cuando el entonces jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, inauguró antes de las elecciones de la ciudad la línea H con formaciones de cuatro vagones.

El plazo de la presentación de las ofertas para la "fabricación, ensayos y puesta en servicio en condiciones de explotación de los 105 coches de la línea A" será hasta el 14 de marzo próximo. Los coches dispondrán también de un sistema de audio para informar a los pasajeros las paradas y un sistema de video", dijo Piccardo.


Hay que esperar a 2015 para abrir dos estaciones terminadas hace 3 años????   WOW

LAS CIFRAS DE LOS SEIS RAMALES

Infraestructura y material rodante de cada una
  • LÍNEA A
    Estaciones: 14
    Trenes: 15
    Usuarios por día: 164.000
  • LÍNEA B
    Estaciones: 15
    Trenes: 18
    Usuarios por día: 286.400
  • LÍNEA C
    Estaciones: 9
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 176.800
  • LÍNEA D
    Estaciones: 17
    Trenes: 21
    Usuarios por día: 280.000
  • LÍNEA E
    Estaciones: 15
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 69.600
  • LÍNEA H
    Estaciones: 7
    Trenes: 5
    Usuarios por día: 23.200

la Ciudad evalúa aplicar sistemas combinados


Subte: la Ciudad evalúa aplicar sistemas combinados de transporte en el mediano plazo
Una de las alternativas sería impulsar una tarifa única entre los trenes, los colectivos y el subte; el objetivo es beneficiar al 60% de la gente que lo usa para ir a trabajar
La Nacion 13/01/2012



El gobierno porteño atribuye los cambios a la inflación. Foto: Archivo
Mientras circulan especulaciones en torno al valor que tendrá la tarifa de subte en el mediano plazo, la Ciudad dejó entrever hoy nuevas alternativas que podría adoptar el sistema de transporte a futuro y que beneficiarían, sobre todo, a quienes utilizan el servicio para ir a trabajar.

"Estamos evaluando alternativas para beneficiar a la gente que lo usa de una determinada forma. Debería haber una tarifa única entre trenes, subtes y colectivos en una banda determinada", anticipó el titular de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, en diálogo con Radio Continental.

El funcionario aclaró que, de todas formas, aún "no hay ninguna decisión tomada", ya que se trata de "un tema muy complejo". Insistió en que no se puede ser "cortoplacista" a la hora de definir políticas de este tipo, y recordó que el traspaso aún es algo "muy prematuro".

Se limitó a manifestar que el gobierno porteño estudia por estos días el sistema de tarifa plana y los sistemas que podrían combinarse, basándose en planes que funcionan en otras ciudades del mundo. En Río de Janeiro y San Pablo, en Brasil, por ejemplo, existe un esquema de integración en el que los usuarios tienen un descuento para combinar el metro y los colectivos en horario pico.

La explicación de Piccardo se dio en respuesta a un artículo que publicó el diario El Cronista en su edición impresa en el que aseguraba que el boleto del subte sería más caro en horario pico y que esta decisión había sido impulsada desde el seno de la Ciudad conforme a la inflación.

A LA ESPERA DE UNA REUNIÓN

La ley 4472, que regula el traspaso del subte a la Ciudad, aprobada a fines de diciembre por la Legislatura porteña, faculta a Sbase a aumentar la tarifa, aunque antes debe llamar a una audiencia pública, que no es vinculante. Por eso, si el Poder Ejecutivo insiste en su posición, la tarifa se fijará, finalmente, en los 3,50 pesos.

De acuerdo con el titular de Sbase, este aumento en el boleto "es necesario para recuperar todo lo que se perdió por la suba de los costos operativos por la inflación del año pasado". Según la empresa concesionaria, Metrovías, el costo anual para operar el servicio es de 1400 millones de pesos. La Ciudad pretende que sea un 20 por ciento menos. En ese sentido, se supo que le solicitaron a la empresa del grupo Roggio una nueva propuesta para bajar esos costos. Es parte de las negociaciones que ambas partes llevan adelante para firmar un nuevo contrato de concesión.

miércoles

Cerrara la línea A


Subtes
Cortarán el servicio de la línea A para renovar los vagones
Analizan si la interrupción del recorrido se extenderá por tres meses; la otra alternativa en estudio es que las obras afecten sólo a algunas estaciones
Por Laura Rocha 26-12-12 | LA NACION


El gobierno porteño interrumpirá el servicio de la línea A de subtes, que transporta diariamente unos 160.000 pasajeros, para reemplazar los viejos coches que hoy circulan por las vías que unen la Plaza de Mayo y la estación Carabobo, en Caballito.
El plazo estimado para la renovación completa de la flota o del cambio de algunas formaciones es de aproximadamente tres meses, según confirmaron ayer a LA NACION fuentes del gobierno porteño. "Nuestra prioridad es retirar de la línea los vagones de madera, que tienen casi 100 años. Si no logramos poner en funcionamiento los coches reparados, estamos evaluando inhabilitar la línea, o al menos varias de sus estaciones", indicó una alta fuente del gobierno cercana a la operación del subterráneo de Buenos Aires.
A pesar de que el gobierno porteño insiste en que "la seguridad de los pasajeros" es la prioridad, tanto los auditores de la empresa que contrató la estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para hacer un relevamiento del servicio como los gremios y la oposición criticaron la decisión de parar la línea.
Si bien todavía no hay una decisión definitiva, Sbase se hará cargo de la operación del subte desde el 2 de enero y será durante ese mes que se concretará la medida, que apunta a renovar la línea más antigua de la ciudad de Buenos Aires y de América.
Para ello, diseña planes de contingencia que incluyen también medidas de limpieza y seguridad en todas las demás líneas del metro porteño.
En rigor, la renovación de la línea A estaba prevista y el gobierno nacional compró, para concretarla, 45 coches nuevos a China, por los que desembolsó 100 millones de dólares. Pero hay un problema: el recorrido para funcionar como lo hace hoy, con 90 coches belgas centenarios, sólo puede incorporar los modernos tras las pruebas técnicas, que sólo terminarían en junio próximo.
Hay otro inconveniente: los otros 45 coches que requiere la línea A ni siquiera se compraron y, para peor, no pueden circular simultáneamente con los vagones centenarios por una incompatibilidad eléctrica.
Ayer, luego de que el diario Tiempo Argentino adelantó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo porteño cierre el subte A por tres meses , entre enero y marzo, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo a LA NACION: "Todavía no nos hicimos cargo y ya salieron a decir que vamos a cerrar tres meses. No sé de dónde sacaron eso. Nosotros siempre dijimos que la línea A es la que necesita mayor atención y será la primera en la que centraremos nuestros esfuerzos".
Sin embargo, en el gobierno porteño no atribuyen a cuestiones técnicas la posible decisión de cierre temporario de la línea. Hablan de la seguridad de los pasajeros y creen que, como máximo, las 18 formaciones actuales pueden seguir circulando como hasta hoy por un lapso máximo de dos meses. Cabe recordar que los nuevos vagones sólo podrían circular desde mitad de año.
Aunque cuenta con los vagones más antiguos de la plaza, la línea A fue totalmente modernizada en 2007. Según confirmó Metrovías, que no fue notificada aún de ninguna medida, se cambiaron vías, señales, subestaciones eléctricas y se aggiornaron las estaciones.
Al conocer la noticia sobre la posible decisión porteña, que adelantó el diario Tiempo Argentino, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), aseguró que "no es necesario en lo más mínimo" cerrar durante tres meses la línea A para reemplazar las formaciones.
Y se mostró sorprendido por el posible cierre. "Venimos de discutir si el subte es un servicio esencial", señaló, en alusión al punto que el macrismo había puesto como piedra angular de su proyecto de traspaso, y que debió resignar para que la semana pasada la Legislatura aprobara la ley por la cual la Ciudad se hará cargo del servicio.
Pianelli también explicó que el cambio de voltaje para la adaptación de los trenes chinos a la línea que une Plaza de Mayo con Carabobo "a lo sumo puede demorar dos o tres días".
Agregó: "No nos informaron sobre una suspensión de la línea. De lo único que estábamos al tanto es que el gobierno porteño quiere generar una parafernalia, una lavada de cara del subte, pintar todo y mostrarlo como Pro, pero en realidad lo único nuevo son los trenes, y encima los compró el gobierno de la Nación".
Respecto de la seguridad y de los vagones más viejos del mundo, Miguel Bonilla Ruiz, director de Desarrollo de Nuevos Negocios y Consultoría Externa del Metro de Barcelona, que realizó la auditoría del subte porteño a pedido del gobierno de Macri, dijo a LA NACION que no se puede afirmar que exista un riesgo para la seguridad.
"Una cosa es que las formaciones estén obsoletas, con 99 años de antigüedad, como es el caso de la línea A, pero un accidente no deja de ser un tema estadístico que no guarda relación con el deterioro de los coches", aseguró.
El legislador del Frente Progresista Popular y ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra sostuvo que "no es necesario cerrar una línea de subte para hacer mejoras en el servicio".
El gobierno porteño reclama a la Nación que pague por el arreglo de dos formaciones que podrían volver a circular en el metro de Buenos Aires. Pero estas dos unidades sólo podrían ayudar a mejorar las frecuencias en las otras líneas y no en la A.
VAGONES NUEVOS
Los nuevos coches comprados a China fueron diseñados exclusivamente para la línea A. Tienen capacidad para 34 pasajeros sentados y 138 parados, y una velocidad máxima de 80 km/h. Estas unidades estuvieron varadas en el Puerto de Buenos Aires durante meses. Hace unos días comenzaron las pruebas dinámicas sobre las vías, que se prolongarán, al menos, hasta mediados del año próximo.
UN SERVICIO CON MUCHA HISTORIA
Las 18 formaciones tienen casi 100 años
·         La más antigua
La línea A, que une Plaza de Mayo con la estación Carabobo, es la más antigua de América latina. Fue inaugurada en 1913
·         Vagones
Los 90 coches, de madera, fueron fabricados en Bélgica. La vida útil de un vagón, según los expertos, debería ser de 30 años, en promedio. Éstos tienen 99
·         Recambio
Se compraron 45 coches nuevos a China por US$ 100 millones. Los otros 45 necesarios para reemplazar todos los de madera aún no fueron licitados
·         Vida útil
Según el gobierno, los vagones de madera sólo podrían circular dos meses más

martes

Crisis en el subte

Subte H: obra parada, gasto millonario

Más notas para entender este tema

En la Ciudad creen que Macri asumirá la red

Por Pablo Tomino | LA NACION
23-10-2012

La polémica sobre la obra en la estación Plaza Francia de la línea H, parada desde hace ocho meses, se reaviva. Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) especula con que en las próximas semanas la Justicia podría dar un visto bueno para continuar con esa extensión del tramo que hoy une Parque Patricios con Once. Pero la ONG Basta de Demoler, que presentó el amparo inicial, sostiene que el gobierno porteño debería quitar el obrador y liberar ese espacio verde de Recoleta. Y asegura que en el lugar siguió la actividad, pese al amparo, ya que "entran y salen los camiones como si nada ocurriera".

 
Un paredón metálico domina desde hace ocho meses buena parte del parque en avenida del Libertador y Pueyrredón, donde se construirá la estación Plaza Francia. Foto: LA NACION / Aníbal Greco


Mientras, según cálculos de Sbase, la obra frenada le cuesta a la Ciudad 170.000 pesos por día en concepto de maquinaria contratada, empleados, seguros, y el correspondiente pago de las penalidades por incumplimiento en el contrato.

En consecuencia, desde febrero hasta hoy se habrían desembolsado 40 millones de pesos por una obra que está paralizada, casi el 40% del costo total de la obra de la estación Plaza Francia, presupuestada en 110 millones de pesos.

El legislador porteño Fernando Sánchez (Coalición Cívica) dijo que era muy posible que la Ciudad perdiera esa cantidad de dinero por día al intentar mantener una obra que está "frenada", aunque aseguró: "El gobierno porteño debería trabajar en serio en la prevención de estos conflictos sociales que se suceden con las obras en los barrios, algo que hoy no se hace. Los vecinos a veces se quejan con razón, y otras no. Pero para evitar tener las obras paralizadas, el Poder Ejecutivo debe actuar en los lugares donde ejecutará cambios importantes para los vecinos del lugar".

La Justicia frenó esa ejecución en ocasión de que el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño Guillermo Scheibler hiciera lugar a un recurso de amparo presentado por Basta de Demoler. Esta ONG, dedicada a la protección del patrimonio porteño, denunció que el gobierno de Macri destruyó más de la mitad de la plaza cuando comenzó la obra de la estación.

"Se excavó en prácticamente toda la superficie vallada, llegando a destruir incluso la barranca", advertía la ONG en febrero. Luego, tras una primera definición, Basta de Demoler presentó otro reclamo ante la Justicia, por lo que el expediente pasó a la Cámara de Apelaciones, que se espera que falle antes de fin de año.

Para preservar

María Carmen Arias Usandivaras, presidenta de Basta de Demoler, explicó que con la acción judicial se pretende conservar el patrimonio natural e histórico de los alrededores de la plaza Francia, lo que incluye los árboles que habían empezado a ser removidos. Aunque sostiene que la ONG "no" se opone a la llegada del subte, esperan que la Ciudad cambie la ubicación de la estación del subte que allí pretende construir.
"Vamos a insistir en este reclamo porque lo consideramos justo. Hoy la plaza Francia está funcionando como un obrador, porque entran y salen camiones. La Cámara todavía no falló, pero estamos convencidos de insistir en nuestro reclamo", dijo Arias Usandivaras.

Un grupo de vecinos, además de pedir que no se remuevan árboles añosos, solicitan que, tal como lo establece la ley 317, la estación se construya frente a la de Intendente Alvear o, de lo contrario, que sea instalada frente al playón de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"Esta obra hace tiempo que está frenada y no pasa nada. No es lógico que el lugar siga vallado. Alguna solución tiene que haber porque lleva así casi un año. O levantan las vallas y lo dejan tal como está, o hacen de una vez por todas la obra del subte", dijo la vecina Andreína Solar.

Sbase, en cambio, aclaró que las alternativas planteadas por la ONG no son viables. Y explicó que la estación contará con tres ingresos: dos que estarán a los costados de la plaza Intendente Alvear, y un tercero, en la vereda del Museo de Bellas Artes. Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, manifestó la imposibilidad de concretar las obras tal como lo preveía la ley que definía la traza original de la línea H, que una vez finalizada unirá Pompeya con Recoleta.
"El subte es importante, y más la línea H, que cruza por el medio a la Ciudad. Entiendo la importancia de preservar los árboles, pero es una locura que se impida la llegada del subte, un medio de transporte que nos lleva rápido a todos lados. Esto es ir contra el progreso", dijo Miguel Bausili, encargado de un bar sobre la avenida Alvear.
En la mesa chica del macrismo especulan con que la causa podría destrabarse en las próximas semanas. Piccardo recordó que semanas atrás caducó la causa de fondo tras la presentación judicial de Basta de Demoler. "Si la Cámara desestima el recurso de la ONG ambientalista, Sbase retomará las obras en lo inmediato. Eso esperamos", aseguró.

_________________________________________________

sábado

Los nuevos vagones del subte

Renovación del material rodante

Los nuevos vagones del subte se usarán sólo desde el año próximo.

Fueron comprados a China en 100 millones de dólares, para ser utilizados en la línea A, pero no podrán correr en ella hasta que se adquieran otros 105 que todavía no fueron licitados
Por Laura Rocha  | LA NACION 01/09/2012


Los 45 coches cero kilómetro para la línea A de subtes, por los que el gobierno nacional desembolsó 100 millones de dólares, no funcionarán este año. Sólo el año que viene podrían empezar a recorrer las vías, aunque no se sabe en qué línea.

¿La razón? Es que los nuevos vagones, fabricados por la empresa china CNR, funcionan con 1500 volts de corriente y la línea A -por la que teóricamente deben correr- la lo hace con 1100 volts. Este detalle técnico impide que los nuevos coches convivan con los viejos. Sólo podrán usarse en la línea A cuando se compren los 105 que faltan para renovar la flota completa. Pero hasta el momento ni siquiera se llamó a licitación para adquirirlos.
En la empresa Metrovías aseguran que usarán los coches en otras líneas para poder mejorar el servicio, hoy bastante deteriorado por la dura pelea que la Nación y el gobierno porteño mantienen desde enero pasado.
Los coches podrían correr en el trayecto que une Retiro con Constitución, o en el que va de Catedral a Congreso de Tucumán; o entre Bolívar y Plaza de los Virreyes.

Hoy los coches están en los talleres El Polvorín, que la concesionaria del subte tiene en Emilio Mitre y José Bonifacio. Y permanecerán allí por varios meses, ya que deben realizarse pruebas estáticas y dinámicas antes de ponerlos en servicio.

Lo primero que tiene que suceder es que los seis primeros trenes que ya están en el país terminen de ser trasladados desde el puerto hasta Caballito, ya que sólo cuando estén todas las formaciones empezará la etapa de testeos.
Las primeras pruebas que tienen que superar los vagones, que todavía tienen los films protectores de fábrica, son los de los dispositivos eléctricos y electrónicos.
Los nuevos coches, según pudo comprobar LA NACION durante una recorrida, cuentan con un sistema de intercomunicación entre vagones, señalización interactiva de estaciones y apertura de puertas y cámaras de video que monitorean toda la formación desde la cabina.

También cuentan con un sistema LED indicador que enciende una luz a medida que se avanza una estación. El problema es que los coches llegaron impresos con el recorrido de la línea A, para la que fueron fabricados. En la concesionaria aseguran que podrán funcionar en otras líneas a pesar de no contar con la misma cantidad de estaciones.

Sentados y parados

Se trata de vagones con una capacidad para 34 pasajeros sentados y 138 parados. Y con una velocidad máxima de 80 km/h, según la información oficial.
Las primeras pruebas se prolongarán por un par de semanas, una vez que las seis formaciones estén en manos de Metrovías.

Luego llegarán las pruebas dinámicas, es decir, en movimiento. Se trata de aquellas que deben realizarse sobre las vías, en los túneles. Según indicaron en la empresa, los coches irán con carga simulada, que se conseguirá con bolsones de arena, y deben recorrer unos 2000 kilómetros antes de ponerse en servicio. Este proceso demandará, al menos, tres meses.

Estas son algunas de las razones por las que se especula que sólo en marzo serán usados por los pasajeros de alguna de las líneas del subte. Respecto de los tres trenes que faltan, en Metrovías indicaron ayer que ya están camino al puerto de Buenos Aires, aunque no se precisó la fecha de llegada.
La línea A es la que más polémica genera en la gestión del traspaso del subte de la Nación a la ciudad de Buenos Aires.

Es que hoy todavía corren por sus vías 15 formaciones [tres fueron sacadas por cuestiones de seguridad por la falta de presupuesto que aduce Metrovías] compuestas por coches belgas, italianos y argentinos de mucha antigüedad. Y, para la renovación total es necesaria la compra de otros 105 vagones, que nadie asegura.
De hecho, en 2008, el gobierno nacional había anunciado la compra de 297 vagones al consorcio chino; sin embargo, no se concretó. Aquel trato fue duramente criticado por los precios a los que iban a adquirirse los coches. Dos años después, y sin licitación, en un paquete de acuerdos con el gobierno chino para comprar material rodante por 9500 millones de dólares, se adquirieron los coches que ya están en Buenos Aires.
Según los expertos, los vagones tienen una vida útil de unos 30 años. Los de la red porteña tienen una antigüedad promedio de 46 años.


viernes

Av Pueyrredon, solo Transporte autorizados por obras.

Tránsito / Comenzaron a funcionar los tramos para transporte público


Av. Pueyrredón: habrá multas de $ 360
La medida es para beneficiar el transporte publico, por la construccion de la linea H
Pero solo importa pinchar que sale $360 la multa..-
Es mejor hacer entrar a todos en paranoia.. la medida empieza en Julio.. 

En el primer día de circulación exclusiva para taxis y colectivos, se conoció la pena para los infractores, que regirá a partir de julio

La Nacion
08/06/12

"Yo lo que quiero es que me expliquen cómo voy a usar mi cochera, nada más", dijo la vecina Nélida Lara a la funcionaria que la atendía en la Comuna 2 de Recoleta. Como Nélida, muchos otros frentistas de la avenida Pueyrredón expresaron ayer su incertidumbre en la oficina del gobierno porteño.


En el primer día de funcionamiento de los carriles exclusivos para el transporte público en Pueyrredón entre Córdoba y Peña también se conoció el valor de las multas, que empezarán a aplicarse dentro de un mes a los vehículos particulares que circulen por esas arterias, y que llegarán a los $ 360.


La penalización comenzará a regir desde julio. Hasta entonces, agentes del cuerpo de tránsito se dedicarán a difundir y explicar a los conductores los alcances de la medida y las calles alternativas disponibles. Los carriles exclusivos funcionarán los días hábiles de 8 a 20. "Lo más importante y el espíritu es comunicar a los vecinos los cambios. No se está pensando primero en la multa", aclararon desde el gobierno de la ciudad.


Ayer, todavía había muchas personas que no entendían cuáles eran los cambios y a qué se debían. Muchos residentes se mostraron enojados. Sin embargo, los que viven en las cuadras afectadas o tienen su cochera allí pueden conseguir una oblea, que es gratuita y se renueva anualmente por correo electrónico.


En la sede del Centro de Gestión Comunal 2, en Uriburu entre Santa Fe y Marcelo T. de Alvear, se acercaron vecinos disconformes y que reclamaban por la falta de información respecto del sistema de reducción de carriles, para realizar las obras de la línea H de subtes. Los más enojados eran los comerciantes, quienes creen que sus negocios sufrirán pérdidas. Desde el gobierno de la ciudad afirman que hace diez días empezaron con las campañas de información y que fueron por todos los edificios repartiendo carteles a los porteros.


Hasta ayer no había ninguna oblea entregada y los agentes de tránsito sólo estaban para hacer prevención, pero dentro de un par de semanas comenzarán a aplicar multas de hasta $ 360 por invadir un carril exclusivo. En las cuadras afectadas por la medida había agentes que dirigían el tránsito, que era ordenado. No hubo mayores problemas con los conductores, ya que a los vecinos se les permitió entrar y salir aunque no tuvieran la oblea. Incluso las personas que se tenían que atender en los tres hospitales que hay en esas cuadras pudieron pasar. El tránsito era fluido en los carriles exclusivos, aunque cada tanto se veía algún auto particular infiltrado entre los taxis y colectivos.


En el CGPC 2, ayer, los vecinos se acercaron a informarse. "¿Qué papeles tengo que traer para sacar la oblea?", fue la pregunta que hizo Mónica Sember, una vecina de la calle Pueyrredón, y que se repitió durante todo el día en el hall del centro comunal.


Aunque desde la comuna dijeron que hace más de una semana empezaron a informar sobre la medida, tan sólo 47 personas se habían acercado a iniciar el trámite, mientras que ayer fueron 100 en un día.


El centro recibe a los vecinos de 9 a 16, y para solicitar la oblea que es gratuita hay que presentar copia y original del DNI, cédula verde del vehículo sobre el que se va a aplicar la oblea y título de propiedad del domicilio en la zona. En caso de no tener la escritura de la propiedad se puede llevar el contrato de alquiler.


Una vez iniciado el trámite la Dirección General de Tránsito tarda cinco días en emitir la oblea. Una vez listas, la comuna avisa a los porteros de los edificios para que se acerquen a buscarlas.


"Firmamos muchas excepciones, por niños, discapacidad o gente que tiene que ir a los hospitales a hacerse tratamiento aunque no sea del barrio", dijeron desde la comuna.


Los comerciantes del tramo afectado por el reordenamiento de tránsito volvieron a mostrarse disconformes con la medida. En su gran mayoría suponen que al haber menos tránsito de autos caerán las ventas.



para agendar


CARRILES EXCLUSIVOs
En un tramo de Pueyrredón

Desde ayer, el tramo de avenida Pueyrredón, entre avenida Córdoba y Peña, de lunes a viernes y de 8 a 20, es sólo para el transporte público.

ETAPA INFORMATIVA
Anuncian multas de $ 360

El gobierno de la ciudad informó que hasta fin de mes personal de Tránsito hará tareas educativas con los automovilistas particulares. A partir de julio se cobrarán multas de hasta $ 360 a los particulares que transiten por allí.


¿Y SI SOY VECINO?
Obleas, en el CGP 2

Los vecinos que tengan garaje o cocheras en el área afectada por el nuevo ordenamiento de tránsito deben gestionar la oblea que les permita ingresar en el CGP 2, situado en Uriburu 1022, entre avenida Santa Fe y Marcelo T. de Alvear en el horario de 9 a 16. También se pueden hacer consultas vía mail a: comuna2@buenosaires.gob.ar


CASOS ESPECIALES
Acceso a clínicas y hospitales

Podrán circular por la zona afectada los vehículos particulares que se dirijan a la clínica y maternidad Suizo Argentina, al sanatorio Anchorena y al Hospital Alemán. También se podrán utilizar las tres playas de estacionamiento privado que funcionan en la zona.


OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
La extensión de la línea H

Los obradores para la extensión de la línea H de subterráneos ocuparán, progresivamente, un carril de la avenida Pueyrredón, mano al Sur y otro mano al Norte. Según el gobierno porteño, esos trabajos motivaron las restricciones al tránsito.


jueves

Triste Realidad Subte BA

Según expertos internacionales

Renovar el subte exige US$ 250 millones anuales
Es lo que cuesta modernizarlo y mejorar la calidad del servicio
Por Leonardo Tarifeño
LA NACION 10-05-12

LONDRES.- Para que el subte porteño sea más eficiente, seguro y moderno se necesita renovar el trazado, aumentar la cantidad de vagones, ensanchar estaciones, poner en marcha un sistema de ventilación y crear un nuevo gran taller de mantenimiento de flota y equipos.

Esas son las conclusiones a las que llegaron los expertos que participaron la semana pasada de un encuentro realizado en esta ciudad con funcionarios y especialistas de redes subterráneas de distintos lugares del mundo. Ese proceso, estimaron, exige una inversión de por lo menos 250 millones de dólares por año durante una década.
En el interior del Tube: la frecuencia del paso de los trenes garantiza un servicio rápido y cómodo. Foto: Archivo

"Si en los próximos diez años recibiera un ritmo sostenido de inversión, el servicio del subte de Buenos Aires podría tener un nivel más que aceptable." Con diplomática precisión, las palabras del especialista inglés Richard Anderson, experto del Imperial College, expresan lo que en Buenos Aires no todo el mundo parece dispuesto a escuchar. Ocurre que la cuestión técnica resulta transparente, pero la política, no. Porque, ¿quién estaría dispuesto a apoyar económica y financieramente un sistema de transporte que se encuentra preso de la lucha política entre el gobierno nacional y el de la Ciudad?


Anderson fue el anfitrión del encuentro de representantes de 27 subtes del mundo que tuvo lugar del miércoles 25 al viernes 27 de abril en la capital inglesa. El prestigioso Imperial College, una de las tres universidades más importantes del mundo junto a Oxford y Cambridge, recibió a funcionarios de los subtes de Madrid, Nueva York, Río de Janeiro, Shanghai y París, entre otros. Con la atenta coordinación de Anderson y sus colegas, que analizaron las situaciones específicas de cada subte, los recién llegados de distintos lugares del mundo expusieron los problemas que enfrentan, compartieron experiencias y propusieron alternativas basadas en soluciones propias a problemas similares. A la cita también acudieron representantes de Metrovías, la empresa concesionaria del subte en Buenos Aires, y el diagnóstico con el que se encontraron los argentinos se resume en el contundente razonamiento de Anderson: "En todos los lugares del mundo hay una disputa entre lo que los técnicos de transporte indican que se debe hacer para mejorar el subte y lo que los gobiernos están dispuestos a llevar adelante. En estos años de crisis, esa disputa ha sido muy notable en Lisboa, Boston y Milán, y en los años 70 y 80 ocurrió algo similar en Nueva York, donde la falta de inversión fue tan grave que puso al servicio totalmente en crisis. Pero en ningún lado como en Buenos Aires queda tan claro que una regulación ineficaz de la tarifa y una inversión deficiente, producto del desacuerdo entre las administraciones, reducen la calidad del servicio".


El metro de Londres, al igual que en la amplísima mayoría de los subtes del mundo, se financia con la doble participación del Estado nacional y el de la ciudad. El porcentaje de financiación varía, pero ninguna de las dos administraciones, ni la federal ni la local, se desentiende de un servicio básico y estratégico, cuyo éxito o fracaso repercute de la misma manera en la economía nacional y en la local. "El gobierno federal asume que la productividad y competitividad se ponen en juego en las grandes ciudades, justamente allí donde hay subtes, y apoya económicamente porque invertir en el servicio supone invertir en infraestructura y competitividad -expresa Anderson-. Y el gobierno local hace su parte porque de la eficiencia del subte dependen el tráfico urbano, la seguridad de las personas y el desarrollo de la ciudad."

En el subte porteño, la disputa política entre Nación y Ciudad deterioró aún más el servicio. Foto: Archivo

 Inversión acorde

En una ciudad como Londres, donde habitan poco más de 8 millones de personas, el subte transporta a 4 millones de pasajeros por día. "La población de la ciudad crece a un ritmo de 100.000 personas más por año, y eso implica que anualmente el servicio de subte debe estar preparado para recibir a 100.000 personas más", señala Anderson. Sin una inversión acorde con esa expansión planificada, en poco tiempo el servicio resultaría ineficiente, los usuarios elegirían otras maneras de transporte y, por lo tanto, la recaudación por venta de boletos caería. Al producirse esa caída, la necesidad de inversión sería todavía mayor y el círculo de la decadencia ni siquiera se cerraría allí. "Para recaudar más se aumentaría el boleto, con lo cual la fuga de pasajeros sería aún mayor. Para evitar esos riesgos, la administración del subte debe ser coordinada y muy planificada. Si una de las partes responsables no cumple con su parte, el sistema se resiente."

La comparación entre el caso londinense y el ejemplo porteño es incómoda y revela que, al menos por estos días, en Buenos Aires esa planificación que debería convocar al gobierno nacional, al de la Ciudad y a Metrovías brilla por su ausencia. Ester Litovsky, la representante de Metrovías en la reunión de Imperial College, lo cuenta en tono agrio. "En este encuentro, uno de los temas a debatir fue el aire acondicionado -señala-. A qué temperatura ponerlo, para ver cuánta energía se puede ahorrar; en qué puntos del subte colocarlo, cuántos aparatos y durante cuánto tiempo. Lo terrible es que mientras ellos discuten eso nosotros nos vemos obligados a admitir que ni siquiera tenemos un sistema eficiente de ventilación", detalló.

97
Años de antigüedad
Es la edad de algunos trenes del subte porteño, que en promedio tiene la flota más vieja del mundo.
25
Años es lo máximo sugerido
Ese es el tiempo máximo de uso aconsejado para los trenes subterráneos de pasajeros.
.