domingo

Alumnos exponen en el Quinquela

SON DE LA ESCUELA HOMERO MANZI

Alumnos del secundario exponen en el Quinquela

Publicado el 22 de Mayo de 2011


Más de 60 alumnos del secundario de la Escuela Media Nº 4 Homero Manzi expusieron ayer sus obras plásticas en el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, donde podrán ser visitadas hasta el 21 de junio.

La propuesta surgió del Ministerio de Educación de la Ciudad para los chicos de esa escuela, en su mayoría habitantes de villas o barrios marginales, quienes asisten a un taller curricular en el que crearon distintas obras plásticas. Según explicó Terzano a Tiempo Argentino, “muchos de los trabajos realizados por los alumnos transmitían la violencia en la que a veces les toca vivir, las historias fuertes en las que se encuentran, y eso hacía que sus obras tuvieran una característica especial”. Por eso, el funcionario propuso la puesta en valor de esas obras plásticas, lo cual comenzó a realizarse a comienzos de este mes.

Algunos de los chicos que crearon esas obras pudieron presenciar parte de la curación unas semanas atrás, y ayer se entusiasmaron al ver sus trabajos ya exhibidos.
Los visitantes del museo del barrio de La Boca podrán comprar esas obras, y el dinero recaudado será destinado al fondo de esa misma escuela o al bolsillo de los alumnos, como reconocimiento de su tarea.

Para la apertura de la muestra, asistieron con sus padres, el subsecretario de Educación porteño, Mario Terzano, el Director de Infraestructura, Claudio Viola y la curadora Nora Iniesta.
Por el resultado positivo de esta experiencia, la cartera educativa invitará a artistas plásticos barriales a exponer en cinco escuelas especializadas en arte para difundir sus obras e integrar a los vecinos a los edificios escolares.

Plan Basura Cero

Piden que los vecinos los ayuden separando la basura antes de sacarla a la vereda

Carreros en busca de legalización trabajarán en el Plan Basura Cero

Publicado el 22 de Mayo de 2011
Por Florencia Halfon-Laksman
Tiempo Argentino.

Es una prueba piloto con trabajadores del municipio de Lomas de Zamora, donde son más de 1000. Ayudarán a levantar residuos y reciclarlos. Cuentan detalles de su tarea diaria, la defienden y se diferencian de los cartoneros.


Los cartoneros sólo juntan cartones. Nosotros vamos con el carro y levantamos plásticos, vidrios y botellas, además de cartón. Por eso somos carreros”, la diferencia la hace Fernando Rajoy, que tiene 28 años y heredó el oficio de su padre. Él y sus compañeros eligen cuándo madrugar y cuándo no, pero cada día sus familias viven de aquellos materiales que ellos juntan y luego venden. Para eso, recorren kilómetros enteros con sus carros de madera, que van sostenidos en dos ruedas y comandados por un caballo, a pesar de que en la Ciudad de Buenos Aires y algunos sectores del Conurbano está prohibido acceder con esos animales. Ahora, 20 carreros de Lomas de Zamora consiguieron permiso de las autoridades municipales para participar del Plan Basura Cero, con el objetivo de recolectar algunos de los residuos del barrio para reciclar material seco, con la esperanza de que puedan incorporarse los más de 1000 carreros que hay en el municipio. El proyecto apunta, no sólo a la incoporación de estos trabajadores, sino a la concientización del reciclado de desechos.

Jorge Luis Rojas, carrero desde hace tres años, detalla a Tiempo Argentino: “Llegamos a juntar cerca de 50 pesos por día pero tenemos 300 pesos mensuales de gastos de mantenimiento del caballo, que necesita herraduras, avena, alfalfa e inyecciones para mantener su salud. Es como una persona, se enferma.” Y quiere dejar bien claro el concepto: “Pico, mi caballo más querido, gasta más que mi familia entera.”

Rojas tiene 49 años y dedicó once de ellos a hacer tareas de mantenimiento para un empresario: se ocupaba de la electricidad, el gas y los trabajos de plomería hasta que no pudo más: “Me jodí la columna, cobré una miseria de indemnización porque estaba en negro y quedé afuera del circuito laboral. Arriba de los 40 no te toman en ningún lado. Como tenía caballos de desfile, se me ocurrió hacer este trabajo, que es todo a pulmón”, relata.

Los carreros coinciden en que se trata de una tarea que hacen por necesidad pero la reivindican por el esfuerzo que les demanda conseguir el peso.

“Me da orgullo saber que con mi trabajo mantengo a mis hijos, nietos y bisnietos”, dice emocionado Ramón Pereyra, presidente de la Agrupación de Carreros de Lomas de Zamora.

Con 65 años de edad y 20 de profesión, Pereyra es uno de los pocos que cuenta con un ingreso básico: “Saco 2000 pesos por mes como mínimo, gracias a que me fui ganando la confianza de algunas empresas y fábricas de la zona: les limpio el lugar y me dejan llevarme los materiales residuales que me hagan falta. Pero no vuelvo a casa si no logro llenar el carro.” Esos cartones, plásticos y maderas recolectados son vendidos por peso a otras empresas o instituciones que lo necesitan y así funciona el circuito de trabajo del carrero.

Pero ese circuito puede sufrir intermitencias: “Hay empresas que antes nos cedían mucho material y ahora usan hasta lo último”, advierte Nancy Gómez, quien, junto con su esposo, compró en cuotas un carro de supermercado para salir a hacer el trabajo y después logró pagar un caballo, más tarde la montura y, por último, el carro. “Sólo se puede conseguir todo esto si nos ofrecen facilidades de pago. Si no, es imposible”, asegura.

Otro problema en el “recorrido carrero” son las restricciones para avanzar a caballo en ciertas zonas.

“A partir de las 20, la policía bonaerense no nos deja pasar por las avenidas por cuestiones de tránsito”, dice Julio Montero, de 33 años, dueño de Pepa, una yegua de pelaje negro. “A muchos compañeros los paró la policía, les sacó el caballo y no lo recuperaron nunca más”, señala, y su compañero Rojas describe: “La policía suele meterse cuando los vecinos llaman al 911 porque revolvemos la basura. Pero nosotros volvemos a cerrar las bolsas, no dejamos todo tirado. Es la gente la que no ayuda al no diferenciar sus residuos.”

Además de pedir comprensión entre los vecinos, los carreros buscan colaboración de sus municipios. Quieren que su tarea sea reconocida y se dan cuenta de que un trabajo conjunto ayudaría a una mejor limpieza de cada barrio y a que todas las partes estén satisfechas. Todavía no lo consiguieron.

“En Capital, sólo pueden levantar cartones los que tienen el chaleco amarillo del gobierno porteño. A nosotros nos echan de la zona. En el Conurbano, estamos buscando apoyo de todas las municipalidades para que nos otorguen un espacio nuestro, como si fuéramos una cooperativa, y para que nos dejen entrar a los lugares donde no entran los camiones de basura. Pero algunos creen que ayudarnos es asumir que falta trabajo. Con la incorporación al Plan Basura Cero, les vamos a mostrar que podemos contribuir, sobre todo en las calles de tierra, donde no llegan los camiones de los municipios”, sostiene Pereyra.

Entre los propios carreros hay distintas categorías. Así como algunos consiguieron equiparse con uno o más carros dirigidos por caballos, otros no corrieron con esa suerte.

La explicación la ofrece Santo Juárez, de 52 años: “Yo llevo el carro en mi bicicleta porque no tengo caballo, así que hago la tarea de los dos. Por eso me llaman ‘centauro’.”<

Obelisco

Los 75 años del símbolo que marcó a Buenos Aires
Se levantó en tiempo récord: dos meses; tres años después, quisieron demolerlo
Domingo 22 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
Josefina Pagani
LA NACION
Es la antítesis de lo que se ve por fuera, como dos caras de una misma moneda. Por dentro, es demasiado frío y oscuro. En contra de toda suposición, no tiene escaleras comunes y mucho menos un ascensor, aunque en un tiempo se pensó en instalarlo.
La única forma de llegar a la cúpula es subir los 206 escalones de una empinada escalera de metal pegada a una de las paredes. La aventura y el cansancio luego tienen su recompensa: por las cuatro ventanitas abiertas a los puntos cardinales, se puede apreciar una Buenos Aires única, a 67,5 metros de altura.
"Mucha gente me dice que quisiera entrar al Obelisco para saber cómo es", dijo a LA NACION el ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, mientras inclina su cabeza hacia el ápice del monumento, y agrega enigmáticamente: "Me gustaría que la gente pudiera subir hasta arriba del Obelisco".
Fue en la década del 30, cuando el intendente Mariano de Vedia y Mitre decidió terminar un proyecto anterior: el trazado de una avenida de 144 metros de ancho: la 9 de Julio. Para construirla hubo que derribar la iglesia de San Nicolás de Bari (que dio origen al nombre del barrio) y ensanchar varias calles, como la actual avenida Corrientes.
Allí se construyó la Plaza de la República y se empezó a pensar en un monumento. Por debajo pasarían tres líneas de subterráneos.
"Fue muy fuerte lo que se hizo para revalorizar el centro y ponerlo en escena. Nada frenó ese impulso modernizador y esa injerencia que tenía la entonces Municipalidad de Buenos Aires", explicó el historiador Ricardo Watson.
En su edición del 19 de marzo de 1936, LA NACION tituló: "En la Plaza de la República se erigirá un obelisco monumental". La obra, en manos del arquitecto Alberto Prebisch, fue construida en el tiempo récord de dos meses y costó 200.000 pesos moneda nacional de aquel entonces.
El 23 de mayo de 1936, el presidente de la Nación, general Agustín P. Justo, lo inauguró para conmemorar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires.
Las primeras voces se hicieron oír. Lo llamaron "tachuela monumental" y "armatoste monstruoso de latón". Los políticos opositores de la época dijeron que "no servía para nada" y exigieron derribarlo.
Tenía sólo tres años cuando en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires se aprobó por mayoría su demolición. Pero el intendente de la ciudad vetó la ordenanza.
Fue en ese contexto que la mayoría de los porteños no entendió (o no pudo entender) por qué en el centro de la ciudad se había elevado una "aguja de cemento" y no un puente, un arco o una estatua. Pero con el tiempo, el Obelisco comenzó a convertirse en un símbolo que definió en todo el mundo a Buenos Aires.
En 1939 un desocupado, Carlos Rodiño, amenazó con arrojarse desde lo alto, pero desistió cuando le prometieron un puesto de ordenanza en el Ministerio de Hacienda.
Ya convertido en un ícono de los porteños, en diciembre de 1973 y con la ayuda de un helicóptero, el Obelisco fue convertido en un árbol de Navidad. Allí, en 1978 y en 1986, todo Buenos Aires dio la vuelta olímpica junto con los dos campeonatos mundiales obtenidos por la selección argentina de fútbol.
En 1987, se arrojó líquido desde sus ventanas, manchando de un rojo oscuro las cuatro paredes externas. Una verja de dos metros se elevó a su alrededor, para protegerlo de intrusos y, a su vez, de grafitis.
El 1° de diciembre de 2005, el Obelisco fue vestido de forma singular: fue envuelto en un gran preservativo de color rosado para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Sida.
Los alrededores del Obelisco, también fueron cambiando: un McDonald's ocupa, desde 1999, el tradicional edificio de El Trust Joyero, sobre la avenida Corrientes.
En los últimos años, las novedades se instalaron por Diagonal Norte, donde fueron colgados inmensos carteles LED que sorprenden a los visitantes; también hay una boletería de entradas a espectáculos con el 50% de descuento: todo tiende a parecerse a la conocida zona de Times Square, en Nueva York.
Mañana, a las 15, se conmemorará el aniversario del monumento y se repondrán cuatro placas faltantes.
Son 75 años de dichos populares, canciones y rodajes de películas en su nombre. "No fue el Teatro Colón, ni la estación de Retiro, fue el Obelisco el que se transformó en la quinta esencia de la ciudad", remata el historiador Watson.
Hoy, decenas de turistas diarios se retratan con el Obelisco a sus espaldas. Es la forma de confirmar: "Yo estuve en Buenos Aires".

OTROS MONUMENTOS CUMPLEN AÑOS
Este año también se festejarán los 200 años de la Pirámide de Mayo, primer monumento nacional que conmemora la Revolución de 1810. La obra, que mide casi quince metros de altura, fue encomendada al alarife Francisco Cañete y se inauguró el 25 de Mayo de 1811. También cumple 95 años la Torre Monumental (ex Torre de los Ingleses o Torre-Reloj de los Británicos), situada en el centro de la plaza Fuerza Aérea Argentina, frente a la estación Retiro, inaugurada el 24 de mayo de 1916 y que fue donada por la colectividad británica con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo.

CONVENIO ESTRATÉGICO

CONVENIO ESTRATÉGICO
Claro invierte y se incorpora al plan Argentina Conectada
Publicado el 18 de Mayo de 2011
Por Leandro Renou
La firma del empresario mexicano Carlos Slim y la compañía estatal Ar-Sat sellarán un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir tendido nacional de fibra óptica.

A menos de seis meses de haber sido anunciado por la presidenta Cristina Fernández, el plan Argentina Conectada –que busca federalizar el acceso a Internet y a la TV Digital– está muy cerca de sumar un inversor privado a la estructura, que ya cuenta con una inversión estatal inicial de $ 8000 millones. Es que ayer, el Grupo América Móvil, que opera en la Argentina bajo la marca Claro, anunció un plan de inversiones de al menos U$S 1000 millones para el despliegue de fibra óptica y ampliación de cobertura, y confirmó que participará en un contrato de intercambio tecnológico de redes con el Estado Nacional.
“Hace tiempo que venimos teniendo reuniones con Ar-Sat -la estatal que lleva adelante la infraestructura del plan– y estamos a punto de firmar un acuerdo de intercambio tecnológico para compartir redes y evitar que el Estado y nuestra empresa invirtamos en las mismas zonas”, adelantó a Tiempo Argentino Santiago Pardo Fajardo, responsable de Telecomunicaciones de Claro.
Concretamente, ya se ha hecho un mapeo conjunto entre el Estado y Claro de las zonas donde falta cobertura, para luego avanzar en forma conjunta en contratos para el tendido de redes de transmisión de datos, capaces en un futuro de interconectar el país con banda ancha de Internet, TV Digital y servicios de telefonía.
“Es absurdo que todos pongamos dinero en las mismas zonas, por eso queremos participar en este plan de expansión de redes”, señaló Pardo Fajardo.
Parte de este acuerdo, que se rubricará en los próximos meses, ya había sido adelantado por el propio Carlos Slim, dueño de Claro, al ministro de Planificación Julio De Vido, en su último viaje a México. Y el lunes fue planteado en detalle en la reunión de Cristina con Slim, de la cual también participó De Vido. “Para el país es muy importante este interés de una mega-empresa como Claro y en un plan tan importante como el de federalizar Internet y celulares”, dijeron fuentes oficiales. No es para menos: actualmente, América Móvil es el mayor prestador de servicios de comunicaciones móviles de la región, y según un comunicado de la propia compañía enviado ayer, con estas inversiones, la empresa “ratifica su compromiso de continuar invirtiendo en el país, para seguir compitiendo  en uno de los sectores más dinámicos de la economía”.
La participación de Slim en el plan Argentina Conectada, anunciado por el gobierno en octubre de 2010, se suma a los $ 8000 millones de inversión estatal con el objetivo puesto en expandir en cinco años la banda ancha y la TV Digital a todo el país.
Por fuera de esta futura sociedad con Ar-Sat, en la compañía de celulares –que en el país tiene 18 millones de usuarios de telefonía móvil– confirmaron ayer una inversión de U$S 1000, planeándose destinar U$S 500 millones a lo largo de este año, y otros 500 en 2012. El dinero se volcará al despliegue de infraestructura para la provisión de servicios convergentes de telefonía y banda ancha, la instalación de fibra óptica directa al hogar y la ampliación de redes de comunicación móvil existentes, mejorando la cobertura y calidad de los servicios, en el marco del reciente anuncio del gobierno nacional de subastar frecuencias adicionales para servicios móviles.

Argentina sea libre de grasas trans

LANZAMIENTO DE LOS MINISTERIOS DE SALUD Y DE AGRICULTURA
Un programa para que en 2014 la Argentina sea libre de grasas trans
Publicado el 18 de Mayo de 2011

En 2014 la Argentina deberá ser un país libre de grasas trans. Es el objetivo de la campaña “Argentina 2014 libre de grasas trans” lanzada ayer por el Ministerio de Salud de la Nación y el de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Según anunciaron desde la cartera sanitaria, las grasas trans representan el 32% de las causas de muerte en el país. Está comprobado que su consumo provoca el aumento del colesterol, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas o cerebrovasculares.

La campaña se enmarca en la modificación al Código Alimentario Argentino realizada en diciembre de 2010. Según la norma, las grasas trans no deben superar el 2% del contenido en el caso de los aceites vegetales y las margarinas untables y debe ser inferior al 5% en el resto. Además se estableció un lapso de dos años para la modificación de aceites y margarinas y cuatro para los demás. “Les estamos dando un tiempo a las industrias para que se adecuen y podamos cuidar la salud de la población”, aseguró Sebastián Laspiur, director del Plan Nacional Argentina Saludable a Tiempo Argentino. “La gente debe tomar conciencia y leer los rótulos donde se informan los valores nutricionales.” Las grasas trans se forman durante la hidrogenación de aceites vegetales para lograr grasas semisólidas y están presentes en productos como snacks, alfajores, galletitas y chocolates. En las últimas décadas, la industria alimenticia las eligió por su mayor durabilidad en la conservación, estabilidad durante la fritura y solidez y maleabilidad para su uso en dulces de repostería.