Mostrando las entradas con la etiqueta Television. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Television. Mostrar todas las entradas

lunes

TV digital terrestre 3D

Julio Bertolotti, Mario Mastriani y Pablo Fontdevila. Foto: LA NACION / Soledad Aznarez


Tecnología / Avance de la Universidad de Tres de Febrero


Desarrollan TV digital terrestre 3D
Por Nora Bär | LA NACION

Cuando las películas en 3D todavía siguen siendo una novedad que no deja de asombrarnos, investigadores argentinos trabajan para trasladar esa maravilla tecnológica... al living de nuestra casa.


El equipo del Laboratorio de Imágenes y Señales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) desarrolló un sistema de compresión de datos (es decir, un procedimiento que los reduce dramáticamente sin detrimento de la calidad y sin pérdida de información) que haría posible la televisión digital terrestre en 3D, una tecnología que aún está en pañales en todo el mundo.


"Esencialmente, son dos algoritmos [o conjuntos de instrucciones ejecutables por una computadora o por un chip] -explica el doctor Mario Mastriani, coordinador del Laboratorio y especialista en supercomputación, compresión de datos y encriptado de la información-. Uno de los algoritmos es de súper resolución y el otro, de supercompresión."


La idea de desarrollar este sistema surgió a partir de la intención de Arsat de instalar un nuevo satélite de comunicaciones que está construyendo Invap y se va a colocar en la posición orbital 81 Oeste, que es la adjudicada a la Argentina y en la que hoy tiene un satélite a préstamo, pero de baja capacidad.


"El rendimiento de ese tipo de equipos depende fuertemente de la capacidad de minimizar el ancho de banda", explica el doctor Pablo Fontdevila, director del Departamento de Ingeniería de la Untref.


En 2009, tras una convocatoria del Ministerio de Planificación Federal a siete universidades nacionales para que hicieran un aporte en el área de software para la TV digital, en la Untref decidieron intentar la transmisión al aire de la TV tridimensional o estereoscópica.


Trabajando en conjunto con científicos del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata (Lifia), los científicos desarrollaron un software que se interpone entre la cámara y los dispositivos del canal ya adquiridos para las transmisiones de la TV digital terrestre.


"Esto permite transmitir cuatro veces más información, lo que también significa que en el mismo espacio en el que normalmente se puede ubicar un canal se podrían transmitir cuatro -dice Mastriani-. En el prototipo actual, del otro lado [en la casa del usuario], entre la cajita sintonizadora o set-top-box y la TV tendría que haber un dispositivo para descomprimir las imágenes, pero estamos trabajando con la Universidad Nacional del Sur (UNS) para producir un chip que se incluiría directamente en la cajita."




El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNS eligió este sistema de compresión/descompresión para ser implementado en el primer chip de desarrollo nacional del programa de asistencia a la TV digital argentina.


"Nosotros hacemos la «lógica» y ellos, el diseño del chip, que se mandaría a fabricar al exterior -explica el investigador-. Esto permitiría incluirlos en las set-top-boxes [sintonizadores] a un costo irrisorio. Hay que pensar que, por partida, la Argentina compra 1.200.000 sintonizadores, y para 250.000 chips puestos FOB en el puerto de Buenos Aires el precio ronda los tres dólares y medio por unidad. Quiere decir que por unos 15 pesos más la «cajita» tendría esta prestación adicional."


El software desarrollado por la Untref generaría dos componentes estereoscópicos por cada cuadro de video. "La escena, de acuerdo con lo que suceda, se va para «adentro» o para «afuera»", ilustra Mastriani.


Pero para que este desarrollo se concrete no sólo será necesario que la tecnología funcione, sino también que se produzcan contenidos especiales.


"El proceso de producción de contenidos también tendrá que ser en 3D, con cámaras estereoscópicas, que son al menos dos cámaras complementarias para dar sensación de profundidad", explica Julio Bertolotti, coordinador del Sistema NeoTVLabs de la Untref, un centro de producción audiovisual que cuenta con siete islas de edición en HD y genera contenidos para diversos canales.


"Tenemos un interés especial en esta tecnología porque la Untref, como todas las universidades nacionales, va a disponer de una señal de televisión digital para transmitir al aire. Eso exige estudios y, sobre todo, capacidad para generar contenidos", dice Fontdevila.


Para esta investigación, la universidad adquirió equipamiento y montó un laboratorio. Las inversiones rondaron los 100.000 dólares. Según sus creadores, el nuevo sistema será puesto a prueba en breve desde las instalaciones de Canal 7.


Entre otros proyectos, la Untref también estudia un sistema para utilizar el "tiempo libre" de computadoras ya existentes y adquiridas para otros fines. "Organismos como la AFIP, con miles de máquinas, podrían aprovechar esos horarios en los que no son utilizadas en su objetivo primario para hacer computación de alto rendimiento. Por ejemplo, para temas complejos como la secuenciación de ADN."


Según los especialistas, hay interés en el mercado y ya tienen un borrador de convenio con el Hospital Italiano para este tipo de trabajos..


domingo

Encuento + PakaPaka y se viene Tecnopolis

TELEVISION › EL CANAL ENCUENTRO PRESENTO SU NUEVA PROGRAMACION
Calidad y entretenimiento
En su quinta temporada, la señal cultural estatal contará, entre otros programas, con un ciclo protagonizado por Alejandro Dolina y dirigido por Juan José Campanella. En la presentación se anunció también el lanzamiento del canal Tecnópolis, dedicado a las ciencias.
 Por Emanuel Respighi | Pagina12 15-abr-2011
Consolidado como la propuesta televisiva que mejor sintetiza calidad, servicio y entretenimiento, Canal Encuentro presentó la programación de su quinta temporada. El canal dependiente del Ministerio de Educación de la Nación estrenará, desde la próxima semana, nuevos programas, que se sumarán a las renovadas temporadas de ciclos ya instalados, como Filosofía aquí y ahora, Encuentro en el estudio, Alterados por Pi o Proyecto G. Durante el acto, conducido por el actor Carlos Santamaría (voz institucional del canal), estuvieron presentes el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; el titular de RTA, Tristán Bauer, y autoridades de educ.ar, además de figuras que forman parte de la programación 2011. Más allá de las novedades del canal, durante la presentación se adelantó que para el segundo semestre del año el Ministerio de Educación sumará bajo su órbita –de la que ya dependen Encuentro y Paka Paka– a una nueva señal: Tecnópolis, cuyos contenidos girarán en torno de la ciencia y la tecnología.
"Estamos contentos porque no le fallamos a Néstor (Kirchner), que en 2007 había dicho que este canal nacía sin hipocresías y hoy vive sin hipocresía. En la Argentina, desde 2003, estamos sufriendo la hipocresía, pero demostramos que se puede crecer con belleza y entretenimiento. Algunos no quieren que el Gobierno se dedique y se comprometa con estas cosas; estamos orgullosos de Encuentro y Paka Paka, porque aportan más dignidad al pueblo", aseguró Sileoni durante el evento. Además, el ministro anunció que en algunos meses el canal mudará sus oficinas al Espacio para la Memoria (ex ESMA)."Eso es hacer justicia con la historia: vamos a llevar vida y alegría a un lugar que fue centro de muerte y dolor", expresó.
Como lo viene haciendo desde su creación en 2007, en la nueva programación de Encuentro se destacan las producciones de calidad televisiva y educativa con figuras consagradas. Uno de los ciclos que más expectativas genera es Recordando el Show de Alejandro Molina (martes a las 23), una serie de 13 capítulos que parodia a los géneros documentales y de ficción, protagonizado por Alejandro Dolina, dirigido por Juan José Campanella, y con Gillespi como presentador. Escrito e ideado por Dolina y su hijo homónimo, el programa es un documental sobre un supuesto mítico y recordado programa de televisión, llamado El Show de Alejandro Molina, cuyo anfitrión desapareció misteriosamente. El ciclo, del que participan Gabriel Goity, Natalia Lobo, Coco Sily, Elizabeth Vernaci, Miguel Angel Rodríguez y Eduardo Blanco, rememora el apócrifo programa como si perteneciera a la historia de la TV, creando un "metaprograma" con la estética del documental, la ficción y el humor.
En la rama filosófica, Mentira la verdad (miércoles a las 22) viene a complementar el espacio de pensamiento que José Pablo Feinmann realiza para el canal desde hace años, y que el jueves, a las 20.30, comenzará su cuarta temporada. Conducido por Darío Sztajnszrajber, Mentira la verdad apunta a un público adolescente, problematizando algunos supuestos cotidianos y mostrando que lo que se cree como real e inobjetable puede pensarse de otro modo. También haciendo foco en los jóvenes, los martes, a las 19.30, Florencia Peña conducirá Maternidad, 9 meses y algo más..., un programa en que, mediante entrevistas a especialistas y madres y padres reales, se tratarán las distintas etapas del embarazo y la crianza de los hijos hasta la etapa preescolar.
Otras propuestas que a priori causan interés son Industrias argentinas (martes a las 21), en la que dos jubilados que quieren construir un hidroavión recorren empresas en búsqueda de diferentes repuestos para llevar adelante su proyecto; Artistas de la ciencia (martes a las 21.30), en la que Alberto Rojo, físico y músico, encara el rol de un investigador que explora los puntos de encuentro entre las artes y la ciencia; Rutas solidarias (lunes a las 19.30), en donde María Eugenia Tobal emprende una travesía federal a la búsqueda de gente que diariamente trabaja en algún tipo de emprendimiento solidario; y Crisis, orígenes y consecuencias (miércoles a las 23), en la que Pedro Brieger presenta documentales internacionales que dan su visión sobre la crisis del sistema neoliberal capitalista, como L'encerclement, 1929, La isla de las flores, La historia de las cosas y El hombre en la cosa, entre otros trabajos.
En el marco de un convenio firmado entre el Ministerio de Educación con otros ministerios y universidades del país, la programación incluirá varios documentales y series producidos por otros organismos públicos. Soldados de paz (jueves a las 22) cuenta por medio de anécdotas e historias la participación de militares argentinos en misiones de paz, bajo el mando de la ONU, en Haití, Kosovo, Sudán, Congo, Chipre, Liberia, Costa de Marfil y el Sahara. Por su parte, la Universidad Nacional de Tres de Febrero abastecerá de contenido con Aire: cambio climático (martes a las 22), un programa que muestra, sin fatalismo, qué está sucediendo con el clima de nuestro planeta a través de la palabra de científicos, además de difundir las acciones que los ciudadanos pueden implementar para mitigar los efectos del calentamiento global; Batallas de la libertad (lunes a las 22.30), donde se detallan los enfrentamientos bélicos que se levantaron en América latina contra el dominio español; y P.F.A. (lunes a las 22), que permite conocer el trabajo diario de la Policía Federal (!), son otros dos ciclos que forman parte de este tipo de convenios que el canal viene suscribiendo como política.
Además de los ciclos que renovarán la pantalla –en total son 34 programas nuevos–, Encuentro estrenará las cuartas temporadas de Filosofía aquí y ahora, Alterados por Pi (viernes a las 20.30, conducido por Adrián Paenza) y Proyecto G (martes a las 20.30, con la conducción de Diego Golombek). También regresará Lalo Mir con el tercer año de Encuentro en el estudio, en tanto que Continuará, Bloc e Impreso en la Argentina tendrán su segunda temporada.

martes

Se lanza hoy el INCAA TV

Lo anunciará la presidenta, desde olivos
Se lanza hoy el INCAA TV, una señal pública de cine nacional las 24 horas
Christian Boyanovsky Bazán | tiempo Argentino 28-dic-2010

Comenzará a transmitir el primer día de 2011 con una programación compuesta, en un 70%, por películas argentinas. La titular del instituto, Liliana Mazure, explicó a Tiempo Argentino que llegará por cable y aire a todo el país.
 
En la pantalla LCD de 32 pulgadas se ve Nicotina. La presidenta del INCAA, Liliana Mazure, festeja porque la siente propia. Participó de la producción de esta realización que se estrenó en 2003, y ayer, mientras Tiempo Argentino la entrevistaba en su despacho del Instituto del Cine, se emitía a modo de prueba en el INCAA TV, el canal de televisión que lanzará hoy la presidenta Cristina Fernández y que desde el 1º de enero estará transmitiendo para todo el país cine nacional de todos los tiempos, y en alta definición, las 24 horas. Por aire y cable, en principio en el canal 34 de Telecentro.

–¿Qué vacante viene a cubrir este canal?
–Es fundamental para el cine nacional, porque nosotros tenemos muy pocas salas en el país. Son 800 pantallas distribuidas en 342 domicilios. Esto implica que hay gran parte del territorio que no tiene salas, o sea que no hay manera de que la gente vea cine nacional ni cualquier otro. Nuestros canales no tienen por costumbre exhibir películas. En otros países es muy usual. Canal 7 exhibe, pero esto va a ser un canal de 24 horas de películas, y además digital, por lo tanto, cuando estén las 47 antenas del sistema de televisión digital, esto va a salir en todo el territorio nacional, en forma gratuita y pública.
–¿Cómo va a complementarse con la programación actual?
–No hay muchos canales que pasen 24 horas de cine, excepto Volver, con tan alto porcentaje de cine nacional. Estaremos en un 70% de cine nacional, un 20% latinoamericano y un 10% del resto del mundo. No hay competencia en este momento. Después estamos remasterizando todas las películas y llevándolas a alta definición. Las películas digitalizadas quedarán a disposición también de sus realizadores y productores. Esta es una de las diferencias, sobre todo con Volver.
–¿Por ser una nueva señal, va a generar puestos de trabajo?
–No demasiado, porque es un canal que transmite películas. Quienes están trabajando para INCAA TV son Marcelo Schapces, productor ejecutivo, y Eduardo Raspo, director ejecutivo, las demás personas que trabajan son personal administrativo del instituto. Todo lo demás se ha tercerizado.
–¿Va a recoger parte de la producción que surgió del concurso de contenidos audiovisuales?
–Va a tener largometrajes de ficción y documentales, pero no, por ahora, las series que se están produciendo con el Consejo Asesor de TV Digital, esas van a ir a los canales públicos, pero no a INCAA TV, porque es de películas.
–El fomento va a alcanzar al espectador y el director.
–Sí, claro, porque imaginate que este año, por ejemplo, se terminaron 154 películas, se estrenaron 110, todas subsidiadas por el instituto. Nos parece que algunas películas pueden tener su avant premiére, pasarse en los espacios Incca, pero no hay pantalla para tantas películas. El caso de Telecentro, que tiene 400 mil abonados, si nosotros promocionamos bien, una película puede tener su estreno, su avant première en una sala y finalmente su estreno en INCAA TV, y tener como mínimo 50 mil espectadores.
–¿A un realizador le puede ser redituable esta llegada, quizá con el ingreso de publicidad?
–Estamos viendo la posibilidad de incorporar publicidad, que de todas maneras sería entre películas, nunca cortando las películas. Lo que pasa es que estamos en un momento de transición tan grande, en que un realizador hoy tiene que pensar en su película estrenándose en salas, saliendo por televisión y por Internet. El gran dilema que tenemos en el instituto es cuál es la recuperación, no sólo del instituto como fondo de fomento, sino cómo recupera hoy comercialmente un realizador o productor los costos de la película. Internet no está regulado, o sea que los que están en Internet no reciben nada. En televisión, lo que se paga en concepto de derechos es poco con respecto a los costos de producción, pero esto es un problema internacional.


Ciclos y programación
La programación del INCAA TV se distribuirá en once ciclos y tres segmentos. Las películas se ordenarán en “Grandes estudios”, con realizaciones de “la edad de oro del cine argentino; “Fuera de la ley”, con policiales desde Monte Criollo (1935) a El secreto de sus ojos (2009); “Sábados de comedia”, con personajes como Niní Marshall, Alberto Olmedo y Guillermo Francella. Otro de los ciclos destacados será “A sala llena”, que presentará las películas más taquilleras. Habrá espacio también para los cortometrajes, con “El tamaño del mundo” y el cine nacional de autor, con el ciclo “Fronteras”. Los musicales estarán presentes en “Una que sepamos todos”. El ciclo “La cámara lúcida” presentará documentales; “Trasnochados” tendrá una selección de realizaciones del género fantástico y de terror; y el mundo tendrá lugar en la pantalla del INCAA TV con “Punto Cardinal”, que presentará el cine latinoamericano, y “Todos los cines”, con aquellas obras “que hicieron escuela”.
La extensa programación de la nueva señal contará con tres segmentos que incluyen el detrás de escena, las bandas de sonido originales y entrevistas e informes sobre los artistas que dan vida al cine. La grilla de películas, día a día, podrá seguirse en Internet, en el sitio oficial del canal: <www.INCAAtv.gov.ar>.




habra TDT y también televisión satelital

Habrá también televisión satelital para lugares aislados
Destacan el rol de la TV Digital en la inclusión social
Tiempo Argentino 28-dic-2010

Se distribuyeron decodificadores en Formosa a familias de bajos recursos.
 
El secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Hugo De Vido, aseguró ayer en Formosa que con la implementación del sistema de TV Digital Abierta “no venimos a sacarle el negocio a nadie”, sino que “venimos a darles televisión libre y gratuita a quienes no pueden acceder por otros medios”. El funcionario señaló que “la TV Digital no llega para competir con nadie, como se ha difundido erróneamente, sino para complementar y brindarle a todo el pueblo la posibilidad de que vea televisión de la mejor calidad y la mejor imagen posible”. De Vido estuvo en un acto desarrollado en la capital formoseña, en el que se entregaron decodificadores a familias de bajos recuersos. Del evento participaron el gobernador, Gildo Insfrán, y el titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá.
“No hay ciudadanos de primera y de segunda. Esto es inclusión social”, remarcó De Vido.
El sistema “que progresivamente lo verá toda la provincia” , incluye los canales que se emitirán en forma nacional y los locales Lapacho Canal 11 y FTC Canal 3, en una grilla total de 20 canales.
De Vido dijo que en aquellos puntos geográficos o escuelas donde no se puede llegar con la TV Digital a través de los decodificadores se resolverá el problema con la entrega de receptores satelitales. “La televisión que se ve en el barrio más caro de Buenos Aires se tiene que ver en cualquiera de los municipios más humildes de nuestra Patria”, resaltó el funcionario.

Uruguay abandona la norma europea de televisión digital

Uruguay adoptará la misma norma de TV digital que Argentina y Brasil

El gobierno uruguayo anunció la decisión de optar por la norma de televisión digital japonesa, al igual que Brasil y la Argentina, y dejó sin efecto la opción por el estándar europeo que había formulado el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez.

La decisión se debe a razones "eminentemente geopolíticas y para ser coherentes con el discurso de integración, priorizando nuestras relaciones bilaterales con Argentina, con Brasil y con el Mercosur", aseguró el canciller Luis Almagro, en declaraciones publicadas por la agencia de noticias ANSA.

A su vez el subsecretario de Relaciones Exteriores, Roberto Conde, adelantó al matutino La Diaria que Brasil prevé invertir 40 millones de dólares en Uruguay para instalar una fábrica de aparatos conversores para la recepción de la señal y otra de computadoras portables y dispositivos de comunicaciones.

En la región, esta determinación deja sólo a Colombia con el estándar europeo para televisión digital, mientras que la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y ahora Uruguay eligieron la norma japonesa.

Según acuerdos alcanzados con Brasil, Uruguay implementará el sistema japonés con tecnología de ese país, el cual realizará además una importante inversión industrial en Uruguay y financiará la instalación del sistema.

Brasil también ofrecerá asistencia a la digitalización de la televisión uruguaya a través de apoyo técnico entre la brasileña Anatel y la uruguaya Antel.

Telam.

*-*-*-*-*-*-*-*

Uruguay abandona la norma europea de televisión digital
El presidente José Mujica resolvió adoptar la norma brasileño-japonesa (ISDB-T), con lo que dejó de lado la decisión del gobierno pasado a favor de la europea (DVB-T), sólo empleada en la región por Colombia y Panamá

La decisión uruguaya fue adoptada "por razones eminentemente geopolíticas y ser coherentes con el discurso de integración, priorizando las relaciones bilaterales con Argentina, Brasil y el Mercosur", dijo el canciller Luis Almagro en conferencia de prensa.

"En valoración de estos esfuerzos de relación con la región, nuestros trabajos en este sentido nos acercan a los programas y proyectos que podemos desarrollar con la República de Brasil y potenciar nuestras posibilidades de desarrollo conjunto a través de una mayor cooperación tecnológica y productiva con Brasil", añadió.

Por su parte, el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, aseguró que la decisión fue "profundamente meditada entre dos normas que son muy buenos estándares, que son normas con alto grado de desarrollo".

Las autoridades indicaron que integrantes del gobierno se reunieron este lunes para informar sobre la decisión a la delegación de la Unión Europea en Uruguay.

Almagro destacó que el país valora los proyectos que se han desarrollado con la UE y "el esfuerzo del gobierno español en acercar tecnología y aportar la financiación de proyectos".

"Obviamente que para estos proyectos es necesaria la negociación con la UE (...) para ver los ajustes sobre algunos montos y tecnología que ha sido brindada al país", añadió.

Uruguay -que se había inclinado en 2007 por la norma europea bajo el gobierno del también izquierdista Tabaré Vázquez (2005-2010)- planea realizar el cambio del actual sistema analógico al digital en 2014.

El nuevo decreto que sustituirá al anterior aún está en elaboración.
Fuente: AFP

miércoles

ley de medios / update

Nueva resolución de la autoridad de aplicación de la ley de medios

Los medios deberán incluir un 60% de producción nacional a partir de marzo

Hernán Cocchi | tiempo argentino 22-dic-2010
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) publicará a partir de mañana, en el Boletín Oficial, una serie de resoluciones aprobadas ayer por el Directorio del organismo que regularán a las agencias de publicidad, los avisos encubiertos conocidos como infomerciales (entrevistas a supuestos especialistas que recomiendan un producto), los programas de televentas (al mejor estilo ¡Llame Ya!), el plazo para que los canales de televisión y las radios comiencen a cumplir con las cuotas de producción propia, y la forma en que los prestadores de TV por cable tendrán que facturar el servicio a sus abonados.
La Ley de Medios establece, una serie de cuotas de producción nacional, productos propios de los medios, y regionales para mantener la licencia. A partir del 1 de marzo, los canales de televisión abierta deberán emitir al menos un 60% de productos realizados en la Argentina. Además, tendrán que cumplir con un 30% de producción propia que incluya informativos locales. El artículo 63 de la norma aprobada en 2009 establece que las emisoras que formen parte de redes de radio y televisión no podrán cubrir con contenidos ajenos más del 30% de su programación. El objetivo es evitar medios semivacíos en las provincias, en los que sólo se ven contenidos producidos en los “canales de cabecera”, como se denomina a señales como Telefe y Canal 13 que concentran el 86% de los programas que se ven en todo el país. Según el Séptimo Informe sobre Contenidos de la Televisión Abierta Argentina, “la retransmisión es la categoría de origen de la producción que más tiempo ocupa. La misma oscila entre un 52% en la región de Cuyo y un 77% en el Noroeste.”
Uno de los recursos de los canales de televisión para mantenerse en pantalla y facturar a bajo costo es la emisión de los programas de televentas. Los más conocidos son los Llame Ya, que promocionan productos para el hogar que se compran a través de una llamada telefónica. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no considera a estas emisiones como parte de la cuota de producción propia que deben cumplir los licenciatarios. La regulación de las condiciones que deben cumplir estos programas estaban pendientes luego del decreto reglamentario firmado por la presidenta.
A contramano del viejo decreto –la Ley de Radiodifusión firmado por el dictador Jorge Rafael Videla–, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual regula a los prestadores de televisión por cable. Ayer, los integrantes del directorio de la AFSCA decidieron que las empresas deberán comenzar a enviar a sus abonados las facturas con el detalle de la totalidad de los cargos cobrados en lugar de un paquete con la tarifa sin desglose.
Las agencias de publicidad también deberán cumplir con una serie de requisitos para tener el permiso para vender avisos y comercializar espacios pagos en los canales y radios. Las autoridades de la AFSCA terminaron de darle forma ayer al Registro de Agencias que mantendrá actualizada la lista de estas empresas en actividad.
A pesar de la medida cautelar que todavía frena el plazo de desinversión para el Grupo Clarín, la aplicación de la Ley de Medios avanza. Las anteúltimas resoluciones de la autoridad de aplicación establecieron el régimen de sanciones para quienes incumplan con algunas de las disposiciones de la norma.

viernes

Ciencia TV

Lo anunció el ministro lino barañao, al presentar un balance de la gestión 2010

El Estado tendrá su canal científico

Gabriel Giubellino | tiempoargentino.

Entre los objetivos, se propondrá mostrar que las ciencias “duras” no lo son tanto, sino que pueden ser divertidas y bien pagadas. El presupuesto nacional e internacional creció un 86% desde 2008. La inversión es el 5,2% del PBI.


El presupuesto nacional e internacional en ciencia fue en 2010 de $ 2.115.730.407, lo que significa un 86% más que en 2008, cuando fue de 1137 millones. Con respecto al año pasado, cuando la inversión fue de 1766 millones, la suba fue del 20%. El financiamiento externo para el período 2009-2012 fue de 925,7 millones.


Esta es una de las tantas lecturas que se puede realizar del documento de 63 páginas que resume la gestión 2010 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También se podría comenzar por el anuncio que realizó el ministro Lino Barañao: el 25 de mayo del año próximo, con las luces de Tecnópolis funcionando en lo que fue un cuartel militar y centro clandestino de represión en Villa Martelli, saldrá al aire el primer canal público dedicado a la ciencia.


Para no quemar el lanzamiento, el ministro no fue generoso en detalles sobre Ciencia TV. Pero dio algunas pistas. En ese canal se podrá ver a la juventud argentina haciendo ciencia. Al parecer, se comprobó que la imagen del científico loco entrado en años no es atractiva. Y la apuesta política, no solamente mediática, es que la juventud aprecie que hacer ciencia es “divertido” y un camino de “ascenso social”. De hecho, un becario gana, en promedio, $ 5100 mil. Los investigadores, $ 10.894, siempre en promedio.


A la típica presentación gráfica, el área de prensa le sumó un pequeño video de propaganda, una animación que recorre los hitos, para bien y para mal, de la ciencia. Aparece el famoso “andá a lavar los platos” de Domingo Cavallo y el mágico anuncio de Carlos Menem, aquel que hablaba del cohete a la estratósfera, y más allá.


A la hora de las preguntas, una prestigiosa periodista científica indagó sobre la relación entre el presupuesto del área y el Producto Bruto Interno. “5,2%”, informó el ministro. Tal vez abriendo el paraguas ante la conocida recomendación de que sea del 1% del PBI, habló del hecho positivo de tener fondos para todos los proyectos. Y también habló de crecimiento.


Para la televisión digital

Una torre de 360 metros
TiempoArgentino. | 03-12-10



El arquitecto Héctor Raúl Muñiz ganó el concurso de ideas. Se hará en Avellaneda.

La primera torre de la televisión digital argentina, que tendrá 360 metros de altura y estará en el partido de Avellaneda, será diseñada por Héctor Raúl Muñiz, el arquitecto que ganó ayer el “Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para la Torre Única de Comunicaciones del Area Metropolitana”, convocado por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación. El jurado eligió su propuesta entre 9 proyectos y su premiación definió el diseño de esta estructura, que pasará a ser la torre más alta de la Argentina. La obra formará parte de un edificio que albergará un centro integrador de telecomunicaciones para la Capital Federal y el Conurbano. Los ganadores fueron elegidos en la Sociedad Central de Arquitectos y serán premiados el 15 de diciembre, a las 18, en el Museo de Arquitectura. El primer premio del concurso, de $ 120 mil, será para Muñiz, mientras que el segundo, de 44 mil, será para Jorge Homtton y Emilio Rivoira. El tercer diseño se llevará $ 20 mil y quedará en manos de Marcelo Rodríguez.

domingo

TV digital: el futuro ya llegó

Avanza el plan de digitalización y la ley audiovisual, a pesar de los obstáculos judiciales. Novedades en el tercer Foro Internacional de Sociedades Digitales

El plan de digitalización de la televisión argentina sigue avanzando. Ya se instalaron siete antenas para el Sistema de Televisión Digital Abierta (TDA) implementado por el Gobierno el año pasado para garantizar el acceso universal a la televisión de aire de manera gratuita. Capital Federal, gran parte del conurbano, Campana, Baradero, Cañuelas, Luján, La Plata, Resistencia y parte de Corrientes son las localidades en las que ya está disponible el servicio. Hasta el momento pueden verse nueve canales: Pakapaka, Telesur, Encuentro, GolTV, Canal 7, CN23 y C5N. Recientemente se sumaron Incaa TV, la señal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que programará películas nacionales y latinoamericanas, y Vivra, un nuevo canal digital de música. Está confirmada también la incorporación del canal del Ministerio de Ciencia y Tecnología para abril del año próximo. Con el tiempo irán sumándose otras propuestas para lograr un paquete de contenidos diversos que contengan ofertas para todo tipo de público. Al día de hoy se entregaron 169 mil conversores de manera gratuita, distribuidos principalmente en las zonas donde la señal llega con más claridad. Los destinatarios son beneficiarios de planes sociales y pensiones no contributivas, jubilados que cobran el haber mínimo, instituciones educativas, asociaciones sin fines de lucro y cooperativas. El objetivo es que la señal llegue a cerca de 30 millones de habitantes para mediados de 2011, a través de una cobertura nacional que alcanzará entre el 75 y el 80 por ciento de la población.
La televisión analógica y la digital convivirán durante un período aproximado de diez años. Luego de esa transición solamente se transmitirá en digital. En la Argentina el apagón analógico está estimado para 2019, pero se está trabajando para que en algunas regiones del país este corte pueda realizarse antes de lo previsto.
El tercer Foro Internacional de Sociedades Digitales realizado esta semana permitió conocer los avances de este ambicioso plan de digitalización que encuentra en la Argentina el único caso en el mundo en el que este proceso es llevado adelante por el Estado. El Foro, organizado por la Fundación Sociedades Digitales, fue un espacio de encuentro entre especialistas, funcionarios y estudiosos de las nuevas tecnologías que dieron cuenta de las ventajas de la TV digital frente al sistema televisivo comercial, en cuanto a la calidad de las imágenes y sonidos, gratuidad, pluralidad de contenidos, impulso a la industria y el empleo, además de estrechar la vinculación económica, productiva y de generación de contenidos con los países de América latina que coincidieron en la elección de la norma. Salvo Uruguay y Colombia, en el resto de Sudamérica están utilizando el estándar japonés Isdbt, con las mejoras introducidas por Brasil.
La ayuda del marco legal. 
El desarrollo y la expansión de la televisión en la Argentina se dieron de la mano de la TV por cable, principalmente en la década del ’90. Hasta ese entonces, en muy pocas regiones se podía ver televisión abierta de manera gratuita, y mucho menos sin ningún tipo de interferencias. Es el caso de Capital Federal, las capitales de provincia o las ciudades de más de 100 mil habitantes que contaban con algún canal local. En el resto del país, quienes no tenían capacidad económica para costear un abono o adquirir un servicio por suscripción no podían acceder a los contenidos de la televisión abierta. Este panorama no cambió mucho hasta el momento, sobre todo en aquellas provincias que, a pesar de tener un canal abierto local, su alcance se limita a pocos kilómetros de donde se encuentra emplazado y el resto de sus habitantes únicamente puede recibirlo a través del cable.
Esta realidad desigual en la que se desarrolló el medio televisivo fue tenida en cuenta para desplegar el sistema de televisión digital abierta, que nace del reconocimiento de la existencia de territorios sociales y geográficos a los que aún hoy no llega ninguna señal televisiva, incluyendo los canales públicos.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual contempla la regulación de la plataforma de TV digital (además del servicio de TV por cable y sateliza) y su implementación permite que este sistema -tanto público como privado- pueda desarrollarse en todo su potencial. A pesar de las trabas judiciales que algunos grupos mediáticos todavía mantienen para resguardar su dominio sobre el universo audiovisual, desde el organismo de aplicación de la Ley aseguran que están trabajando para sortear esos obstáculos y “avanzar con la implementación de la norma en su conjunto”.
En este sentido, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) está poniendo en marcha la normalización del espectro radioeléctrico, tanto en AM como en FM. Y, después de 42 años sin llamar a concurso para señales de televisión abierta, anunció que se concursarán nuevos canales en marzo del año próximo. Podrán participar prestadores privados y asociaciones sin fines de lucro, como ONG, sindicatos y cooperativas, que fueron incorporados por primera vez en la ley y tienen reservado un 33 por ciento del espectro.
Por otra parte, el organismo está asignando canales de TV abierta a cada una de las provincias. Serán 24 canales que se sumarán a otros 40 que tendrán las universidades, más las señales que ya estaban operativas. En total habrá un universo de aproximadamente 80 o 90 señales de televisión abierta a nivel local en distintos sectores del país.
• Adjudicación directa 
El miércoles, el diario La Nación publicó una noticia en la que afirmaba que la Afsca había adjudicado “de manera directa sin un proceso de licitación” una frecuencia de la banda UHF (banda en la que la televisión digital abierta se desarrolla en la Argentina). Ignacio Cingolani, director nacional de Planeamiento y Desarrollo de la Afsca, aprovechó el Foro de Sociedades Digitales para aclarar el tema: “En forma errónea se publicó que asignamos un canal abierto a un empresario argentino y no es así. El operador devolvió cuatro de sus frecuencias y a cambio le dimos un solo canal, que no es un canal abierto sino un servicio de circuito cerrado codificado. Además se le otorgó la posibilidad de prestar el servicio a prueba por cinco días para ver si tenía algún tipo de interferencia”.
Dentro del plan de reordenamiento del espectro radioeléctrico para avanzar en el desarrollo del sistema de televisión digital terrestre, Cingolani destacó la importancia de recuperar cuatro frecuencias en un área fundamental como la Capital Federal y el Amba. “Vamos a seguir trabajando con los demás operadores para que devuelvan de esa misma manera. El servicio es analógico y como muchos de los operadores ya están transmitiendo en digital, lo que les vamos a pedir es que devuelvan parte de sus frecuencias y los vamos a autorizar a transmitir en digital pero con este método de 4 x 1”, aseguró.




Por  Victoria Linari | miradas al Sur 21-nov-10

viernes

Luján se suma a la Televisión Digital Abierta

vamos!!  se suman mas ciudades!!

Jueves 11 de Noviembre del 2010
Luján se suma a la Televisión Digital Abierta
La ciudad bonaerense de Luján junto a las localidades aledañas de San Andrés de Giles, Pilar, General Rodríguez, Las Heras y Mercedes se incorporan a la transmisión de Televisión Digital.

El secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, destacó el pasado miércoles 10 de noviembre la importancia de la implementación de la televisión digital en el país al asegurar que significa "saldar una deuda social con aquellos que no pueden tener una televisión libre, gratuita y de calidad".

Salas, presidió el acto de inauguración de la nueva Estación de Transmisión de Televisión Digital en la ciudad bonaerense de Luján, una de las cinco que anunció en octubre pasado la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, junto al plan Argentina Conectada.

El acto reunió en el Hogar de Ancianos Padre Varela, de Luján, a los intendentes de distintos distritos de la zona oeste del conurbano bonaerense para hacer entrega de decodificadores a representantes de escuelas, organizaciones sociales, y centros de jubilados.

La estación de Luján comenzará hoy a transmitir nueve canales con una cobertura de aproximadamente 45 kilómetros a la redonda. Esto incluye a las localidades de San Andrés de Giles, Pilar, General Rodríguez, Las Heras y Mercedes.

También participaron del acto el interventor de la Comisión de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, el titular del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Hugo de Vido, y la intendente de Luján, Graciela Rosso, primera mujer en este cargo electivo.

Fuente. TDT | página oficial.

UY debe sumarse!

País eleva oferta para que Uruguai adote padrão de TV digital

Pacote apresentado por empresários brasileiros inclui recursos de US$ 290 milhões


Às vésperas de tomar uma decisão definitiva sobre o futuro de sua televisão digital, o Uruguai recebeu uma oferta de investimentos brasileiros que pode chegar a US$ 290 milhões, caso adote o sistema japonês conhecido como ISDB-T (Serviço Integrado de Transmissão Digital Terrestre, na sigla em inglês). Com o apoio de dez empresários, o governo do Brasil apresentou um pacote que inclui a instalação de uma fábrica de conversores digitais (set-top boxes), uma indústria de beneficiamento de sebo bovino para uso como matéria-prima no setor de cosméticos, uma unidade de pintura automotiva e a construção de um hospital e um shopping center no balneário de Punta del Este.

Os investimentos são privados, mas têm financiamento do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). Segundo promessa da delegação brasileira que se reuniu com o governo uruguaio, em Montevidéu, na semana passada, esses projetos deverão gerar 3 mil empregos diretos. "Condicionamos essas ofertas à decisão uruguaia sobre o padrão de TV digital", diz André Barbosa Filho, assessor especial da Casa Civil.

Barbosa faz referência à adoção pelo país vizinho do sistema europeu DVB, anunciado pelo governo anterior, mas jamais implantado. Desde o fim de 2006, quando o Brasil optou pelo modelo japonês e incorporou ao ISDB-T algumas inovações desenvolvidas por pesquisadores brasileiros, quase todos os países da América do Sul seguiram a decisão - as exceções foram Colômbia e Uruguai. O novo governo do presidente José Mujica reabriu as negociações. "Como os europeus não deram continuidade ao processo de implantação, nos demos o direito de retomar o diálogo, com todo o respeito", explica Barbosa.

Autoridades uruguaias consultadas pelo Valor informaram que o país deverá pronunciar-se, em caráter definitivo até o início de dezembro. Elas não deram nenhuma pista, entretanto, sobre a escolha: a manutenção do sistema europeu ou a adoção do modelo japonês. Em Montevidéu, receberam a promessa de que os investimentos brasileiros começariam a chegar em até 90 dias.

Embora sejam investimentos independentes um do outro e nada impeça que eles possam ser concretizados sem a escolha do padrão ISDB-T, o governo brasileiro se esforçou para apresentar tudo como um pacote único. "É algo que, evidentemente, sensibiliza", diz o chefe do Departamento de Tecnologias Inovadoras do Ministério do Desenvolvimento, João Batista Lanari Bó. Ele lembrou que o Uruguai tem impulsionado sua indústria de software e já exporta cerca de US$ 100 milhões.

Na tentativa de convencer os vizinhos, Lanari afirma que, se optar pelo padrão japonês, eles poderão entrar com aplicativos em um mercado de 550 milhões de pessoas - a soma dos habitantes de países que escolheram o ISDB-T. Além disso, menciona a ambição do país em tornar-se plataforma de exportação. "O Uruguai quer fornecer equipamentos e, integrando-se ao sistema nipo-brasileiro, ganha escala de produção suficiente", afirma.

Além dos investimentos diretos, uma série de iniciativas de cooperação tecnológica completam o pacote para chegar aos US$ 290 milhões, que representam 0,9% do Produto Interno Bruto uruguaio em 2009. São, por exemplo, bolsas para engenheiros, estágios para profissionais de TV e apoio para a realização de estudos de espectro.
O Japão, por outra parte, se dispôs a fornecer equipamentos digitais (de geração e transmissão) para a emissora pública do Uruguai avaliados em US$ 6 milhões. Também adiantou que poderá intermediar a obtenção de crédito estimado em US$ 10 milhões para outras iniciativas de "digitalização", além de patrocinar viagens de especialistas uruguaios para cooperação acadêmica em universidades e institutos japoneses.

Fonte: Valor, 11/11/2010

decodificadores para TV Digital

Yo soy uno de esos!!!     Lástima que en Fravega no saben nada del tema… o te dicen cualquier verdura como “hay dos canales nada más” “no funciona muy bien.. eh.. ” “buscas el deco de dtv??” “no aun no lo tengo..”  y el mismo estaba en exhibición..  ¬¬


Se suman a los que el gobierno entrega en forma gratuita
Crece la compra de equipos decodificadores para TV Digital

Tras el anuncio oficial de la TV Digital abierta, no sólo creció la cantidad de personas que recibe los decodificadores de forma gratuita, sino que otras se volcaron a comprarlos de forma particular.
Según datos de las cadenas de electrodomésticos Frávega y Garbarino, ya se agotaron los equipos en La Plata y San Martín. Entre octubre y noviembre, ambas cadenas vendieron 406 decodificadores del modelo STB ($ 499); mientras que del modelo Dongles, un pendrive de un valor superior, se ubicaron 52. La semana que viene sale a la venta un equipo económico a $ 299.
Todos los receptores permiten captar gratis las primeras siete señales disponibles: noticias (C5N, CN23, Telesur), fútbol en alta definición (Televisión Pública y Gol TV), documentales (Encuentro), infantiles (Paka-Paka) y se incorporarán nuevas señales que incluirán al cine.

“Por pedido de la presidenta de la Nación y del ministro De Vido estamos intensificando el reparto de decodificadores, y llegamos a unos 1320 por día en Buenos Aires”, explicó Osvaldo Nemirovsci, coordinador del sistema de TV Digital. Se entregaron gratis 187 mil, y en los próximos meses llegarán a Baradero, Campana, Luján, Bariloche, Formosa y Cañuelas.

jueves

En marzo se concursarán las nuevas señales para la TDA

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto visitó la ciudad de La Plata para participar de la inauguración de la 10º Asamblea y conferencia Mundial de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y dialogó con Diagonales. En la charla anunció que en el mes de marzo se concursarán nuevas señales de televisión abierta, tanto para la actividad privada como para las asociaciones sin fines de lucro. Una medida considerada de alto impacto ya que la última señal licitada de televisión abierta se produjo hace 42 años con el viejo Canal 2 de La Plata


Desde algunos multimedios y sectores de la oposición se dice que muerto Néstor Kirchner, la Ley de Medios Audiovisuales perderá vigencia ¿Cuál su opinión?

No entiendo esa mirada. La partida de Néstor con todo el dolor que nos trae a los militantes políticos, lo que ha hecho fue expresar un gran reconocimiento del pueblo por las políticas llevadas por el gobierno de Kirchner y luego por Cristina. La gente expresó dolor, luego reconocimiento y le pidió a Cristina seguir profundizando las políticas del ex presidente.

¿Cómo está hoy la Ley de Medios Audiovisuales?

La ley está vigente, aplicable. Justamente hoy (por ayer) tuvimos una reunión de directorio y firmamos una serie de resoluciones que se necesitaban para poner varios artículos en práctica.

¿Y los cuestionamientos jurídicos?

Hay algunos cuestionamientos en instancias de Tribunales, producto de medidas cautelares que han dictado algunos jueces. Queda el 161 que es el artículo que habla de ajustarse a los términos de la ley que no puede haber más licencias que un titular puede tener y el de la grilla. Se destrabó la cautelar de Dolores por la misma instancia del juez federal de esa ciudad y también hubo un fallo muy ilustrativo de la Cámara de Mar del Plata que establece que las medidas cautelares lo que están haciendo es entrometerse en otro poder, en otras palabras que desde el poder judicial se está legislando. Queda solamente la cautelar de un juez de Bahía Blanca y nosotros estamos esperando que llegue a la Cámara y confiamos que se va a revertir ese dictamen del juez de primera instancia. La nueva grilla es inclusiva, es plural y esperamos que esté en vigencia en todas las plataformas y no como ahora que se aplica en un 40 por ciento porque el grupo monopólico tiene el 60 % restante.

Usted dice que la ley ya está vigente, pero todavía no se ve en la pantalla. ¿Qué es lo que se viene?

Se está trabajando en cada uno de los artículos de la ley. Por otro lado, no hay que olvidarse que hubo una medida cautelar que impidió por seis meses aplicar la totalidad de la ley, que fue ese absurda medida tomada por la jueza de Mendoza. Le cuento que en este tiempo se llevó adelante un censo donde se han registrado más de 15.000 nuevas experiencias de radio y televisión y de ese censo surgió una fotografía del espectro y de esa fotografía saldrá un plan técnico, con lo cual nos permitirá normalizar y ajustar a derecho a todos los licenciatarios.

¿Ya tienen la fecha?

En marzo empiezan los concursos que den cuenta del 33 por ciento en manos de asociaciones civiles sin fines de lucro, el otro 33 % en manos de los sectores privados comerciales y el resto para el Estado que recibirá en forma directa las frecuencias. Estos concursos serán de un alto impacto de pluralidad y democratización.

¿Desde la democracia que no se llamaba a un concurso de nuevas frecuencias?

Mucho antes. La Argentina lamentablemente no ha tenido desa-rrollo de la televisión abierta. Atrasamos más de 50 años. El 17 de octubre de 1951 empezó Canal 7, en 1958 se llamó a concurso de los canales 9, 11 y 13 que empezaron a funcionar en 1960 y en 1968 surgió Canal 2 de La Plata. Nunca más se concursó para la televisión abierta. Es absurdo que unos pocos emiten y muchos reciben. La posibilidad que nos da la digitalización es recuperar frecuencias, señales para que haya muchos actores que puedan emitir. La nueva ley de medios nos permite que la nueva tecnología llegue a todos.

¿Los argentinos cuándo podrán ver televisión digital gratis?

Será en breve, estamos en los umbrales de lo nuevo. El Estado ya tiene asignado los canales 22,23,24 y 25 donde ya están trabajando en forma experimental las señales de distribución gratuita que permitirá llegar a todo el país. En estos momentos hay 8 señales que están emitiendo en la Capital Federal, La Plata, en los próximos días en Cañuelas y muy pronto en Chaco y Tucumán, que son las primeras cinco antenas que anunció la presidenta.

¿Se sumarán nuevas frecuencias a la televisión digital terrestre?

A las que están funcionando (Canal 7, Canal Encuentro, Canal Paka Paka, C5N, CN23, Gol y Telesur) se le sumará INCAATV y los canales de aire. Ahora, justamente, el directorio firmó el espejo digital para que los canales 2, 9, 11 y 13 puedan emitir en forma digital, por lo cual se sumarán a la grilla de la televisión terrestre. A estos canales hay que sumarle los de las universidades nacionales, los de las distintas provincias y todas las nuevas señales que se concursarán a partir del mes de marzo del año que viene.

Fuente: Diario Diagonales

martes

Discovery muestra el Plan hidráulico de la Ciudad de Bs As

Como parte de su ciclo Cómo lo resuelven (Latinoamérica), Discovery channel estrenará Plan hidráulico, un envío dónde especialistas darán a conocer el proyecto que se está llevando adelante para evitar las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires.

Este especial producido por Cuatro cabezas se estrenará el martes 2 de noviembre a las 20 hs. Allí ingenieros, arquitectos y técnicos de diversas especialidades hablarán de este proyecto que requerirá 48 meses de trabajo.

Ingenieros internacionales muestran el recorrido de los tuneles que se hicieron para contener el arroyo Maldonado.

Plan hidráulico le permitirá ver a los televidentes todo lo que se está haciendo y se hará para descongestionar las grandes cantidades de agua resultantes de las fuertes lluvias.

fuente. television.com.ar

viernes

Canal BsAs!! pcia!!

EL GOBIERNO REGLAMENTARÁ ESTE MES LA LEY DE MEDIOS

La TV abierta de la Provincia se verá por cable y por Televisión Digital Terrestre.

05-08-10 / En septiembre comenzarán a instalarse las antenas. La primera será en La Plata

La señal televisiva de la provincia de Buenos Aires no sólo se verá a través del nuevo sistema de TV digital: una vez en el aire, obligatoriamente, deberá ser ofrecida por las diferentes compañías de cable. Mientras se aguarda para este mes la firma del decreto reglamentario de la Ley de Medios, que dará vía libre al nuevo régimen, el ministerio de Planificación Federal ya definió dónde se instalarán las 18 antenas de transmisión en territorio bonaerense.

Luis Lázaro, coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, confirmó a Diagonales que el mismo día en que se autorice la transmisión de la televisión abierta de la provincia, "los cables tendrán la obligación de subir la señal 29, que le corresponde a Buenos Aires".

Hasta ahora, el Estado bonaerense era una de las seis provincias que no contaba con canal de televisión abierta y que con el nuevo sistema de TV digital se vio beneficiada para poder lanzarlo.
A partir del 15 de septiembre, de acuerdo a los plazos dispuestos por Planificación, se conectarán las primeras antenas de transmisión en La Plata, Luján, San Nicolás, Campana, Baradero y Cañuelas. A partir de noviembre en Suipacha, Magdalena, Navarro, Tandil, Chascomús y Mar del Plata. Y a principios del próximo año en Arrecifes, Brandsen, San Antonio de Areco, San Miguel del Monte, Bahía Blanca y Carmen de Patagones.

El jefe de asesores del gobernador Daniel Scioli y representante de la Provincia en el Consejo Federal de Servicios Audiovisuales, Juan Courel, confirmó a este diario que Buenos Aires "ya tiene todo preparado para salir al aire" cuando sea autorizada por el gobierno nacional. "Ya está el equipamiento de producciones capaces de transmitir a todos los bonaerenses", adelantó.

Hace dos meses, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, manifestó a Diagonales que Scioli había ordenado trabajar fuertemente para que Buenos Aires sea la primera provincia en aplicar la ley de medios. Pérez dijo en ese momento que "la intensión es que el canal de la provincia exprese toda la diversidad y la riqueza productiva y cultural que tenemos en todo su territorio y que esté abierto a todos los municipios".

Courel estimó que en una primera etapa de programación habrá "mucha información" al ciudadano. "No vamos a competir con los canales comerciales, queremos aprovechar la nuevas tecnologías para que podamos maximizar los recursos con contenidos educativos, de salud, de turismo", indicó el funcionario.

FEEDBACK. El jefe de asesores reconoció que la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), trabaja en un software que permitirá a la televisión digital incluir preguntas con diversos contenidos que estén en la pantalla y que, a través de este programa, se pueda establecer un ida y vuelta con los vecinos.

"La televisión digital nos permite habilitar este feedback que acercará mucho más al bonaerense con la gestión y que además brindará un servicio a la comunidad", sostuvo.

Courel explicó, además, que con la nueva Ley de Medios cada municipio tendrá su FM y eso va a generar mucho contenido local, con lo cual se activarán las producciones locales y muchas de esas podrán trasladarse al ámbito televisivo.

La presidenta Cristina Kirchner firmará durante este mes el decreto reglamentario de la Ley 26.522 que permitirá comenzar con la desconcentración, el abaratamiento y la democratización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=101499

lunes

AVANZA EL PROYECTO DEL CANAL MUSICAL SONAR TV

El Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre busca concretar el proyecto de la señal digital de música Sonar TV, una iniciativa presentada por las distintas agrupaciones de músicos independientes de la Argentina.

La propuesta fue muy bien recibida por Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina (RTA) y también por Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre, quienes coincidieron en que hay que hacer más visible la necesidad de la señal y las fortalezas del proyecto.

Las diversas organizaciones de músicos independientes propusieron que Sonar TV sea el primer canal digital público y gratuito, dedicado a la música de todos los géneros hecha en la Argentina con la integración de toda América Latina.

El proyecto fue impulsado por Músicos Argentinos Convocados, la Unión de Músicos Independientes (UMI), por Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y por la Federación Argentina de Músicos Independientes (Fami).

También la Asociación de Músicos Independientes de Santiago del Estero (Amuse), Músicos Independientes de Rosario (Qubil), Septiembre Rock, de Santa Cruz, Músicos Independientes de Salta (Mias) y Santa Fe Unida por el Rock (S.U. Rock).

Están próximas a integrarse a la iniciativa la Unión de Músicos Independientes Tucumanos Autoconvocados (Umita) y la Asociación de Músicos Independientes de La Pampa (AMI/Plazoleta).

Los objetivos de la señal, según consta en el proyecto presentado ante las autoridades nacionales, incluyen la difusión y promoción de proyectos y obras musicales de toda la música nacional, con especial incidencia en aquellas propuestas que no encuentran espacio o se les está negado, en los lineamientos del mercado actual de medios audiovisuales.

Además, el proyecto busca construir y sostener una sólida plataforma de comunicación, integración y propagación de la producción musical y videográfica, y garantizar la libertad artística y el acceso a los públicos masivos de todos los creadores musicales.

Como así también darle un espacio permanente a las expresiones culturales de nuestro país como el tango, rock, folclore, cumbia, entre otras, defender el patrimonio cultural y desarrollar pequeñas industrias.

Los impulsores del proyecto fueron Guillermo Tello, integrante de Músicos Argentinos Convocados y realizador de televisión, Diego Boris, presidente de la Federación Argentina de Músicos Independientes y Cristian Aldana, presidente de la Unión de Músicos Independientes.

La iniciativa también cuenta con el apoyo de figuras como Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Teresa Parodi y León Gieco entre otros, y se desarrolla en el nuevo marco que abrió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las posibilidades de la televisión digital.

Las organizaciones de músicos lanzaron una campaña a través de redes sociales de internet y correos electrónicos, luego de un encuentro en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, con el fin de organizar un mega show gratuito en apoyo a Sonar TV.

Los organizadores dijeron que esperan la participación de distintas figuras de la música argentina e invitaron a Bauer y a Nemirovsci a concurrir a dicha convocatoria

La Ley de Medios va por una pantalla limpia

Chau a los cartelitos de “próximo programa” cuando estás viendo una novela, evento, show, programa o película.. etc etc etc

Un día fue un cartelito, a la semana siguiente un anuncio y sin darnos cuenta la pantalla de pobló con placas que promocionaban los ciclos que se emitirían a continuación, mañana o “muy pronto”. Con la Ley de Medios Audiovisuales, todo esto acabará.

El artículo 81 y 82 de la Ley de Medios Audiovisuales estipula la reglamentación de la publicidad y de las promociones en pantalla. En el mismo se especifica que durante la difusión de la programación de los canales de tv abierta no podrá insertarse promoción de otros programas.

Actualmente, es usual ver en la televisión abierta placas o promos anunciando la llegada de los programas de la emisora o los futuros estrenos. En especial, la emisión de los viernes de ShowMatch utiliza este recurso para adelantar y promocionar lo que sucederán en La cocina del show y Sábado show, los ciclos que produce Ideas del sur.

En cambio, para los eventos deportivos la Ley reglamenta la publicidad durante el partido con las siguientes especificaciones: en los casos de transmisiones de espectáculos deportivos, la emisión de publicidad dentro del desarrollo del juego sólo podrá hacerse cuando éste se encuentre momentáneamente detenido y sin que se afecte la visibilidad de la escena. Durante la difusión de la programación de los canales de tv abierta y de las señales, no podrá insertarse promoción de otros programas.

Fuente. Televisión.com.ar

miércoles

EXPO telecomunicaciones

El Gobierno responde a los cableros en el evento de telecomunicaciones de Buenos Aires




Ampliar imagen COBERTURA ESPECIAL BICEXPO 2010 - Inauguró ayer la exposición y congreso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Bicentenario, Bicexpo 2010—antes Expocomm—, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de años anteriores los operadores, proveedores y fabricantes tomaron posturas neutrales y por fuera de la escena principal que fue ocupada por el Gobierno argentino. La conferencia principal de apertura tuvo como protagonistas al interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) Ceferino Namuncurá, Tristán Bauer titular de Radio y Televisión Argentina (RTA) y Osvaldo Nemirovsci Coordinador General del Consejo de la Televisión Digital Argentina.


“La TV digital es la conjugación irrenunciable de políticas del Estado”, dijo Namuncurá y definió el carácter de las políticas públicas para la implementación del sistema de medios en el país. El interventor de la CNC dijo que necesitan del sector de las telecomunicaciones para su desarrollo y, además, destacó la participación de las universidades en relación a la ley de medios audiovisuales. Describió el lugar de la TV en relación a la nueva ley afirmando que “el producto final es el contenido”, una apropiación social de la TV, y eso es lo que se regula. Esta aseveración es quizá una respuesta a lo planteado dos semanas atrás en el panel de “Convergencia, Regulación y Competencia” en las Jornadas Internacionales de TV por cable por el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi, quien planteó que “si la ley mezcla el cable con la televisión abierta, es inconstitucional”.


La discusión por la regulación de los servicios y medios de comunicación introduce al sector de las telecomunicaciones y sus protagonistas como partícipes necesarios. Tristán Bauer —además director de cine— describe esta necesidad argumentando que el 15 por ciento del cine proyectado en el país es de origen nacional o europeo contra el 85 por ciento oriundo de Estados Unidos. Osvaldo Nemirovsci señaló que sólo cuatro productoras de la ciudad de Buenos Aires crean los contenidos audiovisuales que se miran en toda Argentina, por lo que el 50 por ciento del contenido de TV que ven los habitantes del interior del país les resulta totalmente ajeno a su realidad inmediata. En este sentido señalaron la mirada federal de la nueva ley que introduce una cuota mínima de un 30 por ciento de producción local de contenidos. Por ejemplo, en ciudades como Córdoba —segunda del país— la producción local de TV sólo ocupa el 40 por ciento de las horas diarias y los programas noticiosos locales van seguidos de retransmisiones en diferido de noticieros producidos en Capital Federal.


“Hace dos años en la Secretaría convocamos a todas las Cámaras y propusimos organizar un evento único juntos en un mismo ámbito. Lo hemos logrado y esperamos que se convierta con el tiempo en un espacio de debate e intercambio de ideas del sector”, dijo el secretario de comunicaciones, Lisandro Salas, en el acto de inauguración del evento. Y destacó la necesidad de articular a todos los actores del sector para el desarrollo de las telecomunicaciones.


En una segunda conferencia de la primera jornada el Consejo Asesor de TV Digital trató la implementación del sistema de TV —norma ISDB-T— adoptado por Argentina. El gerente general del INVAP —empresa tecnológica estatal—, Héctor Otheguy, manifestó la necesidad de incentivar la industria nacional utilizando de manera estratégica el poder de compra del Estado, minimizando el uso de divisas, contratando a empresas nacionales. Además remarcó la oportunidad que representa la TV digital para el desarrollo tecnológico del país. Se destacaron las posibilidades de producción tecnológica para el país y los asociados regionales a la norma de TV digital mencionando la oportunidad que surge luego de que Filipinas haya adoptado la norma brasileño-japonesa y tenga más de 88 millones de habitantes.


El gerente comercial de ARSAT —empresa estatal de soluciones satelitales creada en 2006—, Mariano Goldschmidt explicó que el despliegue de la TV digital se realizará a través de cobertura terrestre y satelital —a través de DTH— para aquellos lugares alejados de las antenas. Emmanuel Jaffrot, doctor en telecomunicaciones de la Universidad Nacional de San Martín, explicó que la infraestructura que se desplegará para la cobertura de TV digital podrá compartirse con otros servicios de telecomunicaciones. La creación de una infraestructura nacional compartida permitirá prestar servicios nacionales y locales y no se descartó en el mediano plazo prestar servicios de conexión a datos.


El Consejo destacó la asociación regional con otros países como Brasil para el despliegue del sistema de TV digital bajo la norma brasileño-japonesa. Aunque destacaron la distribución gratuita de STB entre la población con menos ingresos y estimaron que esto también posibilitará acortar el plazo de transición digital-analógica estimado en diez años para todos los países que digitalizan la TV.

viernes

Ley de Medios

El Poder ejecutivo reglamentó la Ley de Medios


Ampliar imagen A través del decreto 1225/2010, publicado este miércoles 1 de septiembre en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, también conocida como Ley de Medios. De esta manera, el nuevo marco legal que regula los servicios audiovisuales ya entró en vigencia, a pesar de que uno de sus artículos principales, el que define el plazo de un año para la adecuación de la cantidad de licencias o la composición societaria a lo dispuesto por el texto de la nueva ley, aguarda todavía una definición de la Justicia.


El artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue reclamado ante la Justicia por el Grupo Clarín, al cual el Estado respondió con un recurso de la Corte Suprema. Todavía se espera la resolución final de la Justicia.


El diario argentino El Cronista explica que el plazo de devolución de licencias no comienza a partir de la puesta en vigencia de la Ley de Medios, sino que se contará a partir de que la nueva autoridad de aplicación —la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)— emita una resolución vinculada a ello. A partir de ese momento, los propietarios de las licencias excedentes podrán transferirlas a un tercero que cumpla con los requisitos legales, o devolverlas a la autoridad para su licitación. En caso de que un titular se niegue a desprenderse de las licencias excedentes, la transferencia se puede realizar “de oficio”.


Vale aclarar que la Ley de Medios especifica que las autorizaciones y servicios de comunicación audiovisual son intransferibles, pero pese a esto, el artículo 161 explicita que al solo efecto de la adecuación se permitirá la transferencia de licencias.


Gabriel Mariotto explicó que si bien se aguarda todavía por la definición de la Corte Suprema sobre el artículo 161, la Ley de Medios ya puede ser aplicada, y que las autoridades ya avanzan en el proceso para garantizar que las empresas se ajusten a la norma en cuanto se destrabe la medida judicial. Es decir, el regulador tendrá lista la resolución para emitirla en cuando la Justicia se expida sobre el artículo 161.

La Ley de Medios permite poseer hasta 24 licencias para servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo físico en diferentes localizaciones, a determinar por la autoridad de aplicación. Esto rige para la televisión paga por cable. Por otra parte, cada empresa podrá ser titular de sólo una licencia de comunicación audiovisual por suscripción sobre soporte satelital, y la tenencia de esta licencia además excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual. Finalmente, cada empresa podrá tener hasta 10 licencias más la titularidad de una señal de contenidos en lo que respecta a radiodifusión sonora, televisión abierta y televisión por suscripción con uso de espectro radioeléctrico. Y además, la multiplicidad de licencias no podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35 por ciento del total nacional de habitantes o abonados al servicio.


Uno de los grupos afectados por la devolución de licencias contemplada en el nuevo marco legal es el Grupo Clarín, que está enfrentado desde hace tiempo con el Gobierno. Recientemente el Gobierno ha adoptado otras medidas que afectan los intereses del grupo, entre ellas, la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel —ISP de Cablevisión, el operador de televisión por cable del grupo— y una denuncia judicial sobre la adquisición de Papel Prensa, acompañada por una iniciativa que apunta a declarar de interés nacional la fabricación y distribución de papel para periódicos.

Mientras tanto, distintos sectores de la oposición manifestaron su disconformidad con la reglamentación de la Ley de Medios. Según el diario Clarín, diputados de la UCR y de la Coalición Cívica plantearon que la reglamentación no se puede aplicar, porque la Ley está “técnicamente suspendida” debido a los procesos judiciales en marcha. La postura más extrema es la de la diputada Beatriz Daher, del Peronismo Federal, que plantea la derogación del decreto y buscará encaminarla a través de un proyecto en la Cámara de Diputados. De otra parte, el diputado Claudio Lozano, de Proyecto Sur, consideró que mientras los reclamos ante la Justicia no prosperen, la Ley está vigente y los plazos “empiezan a correr”.

fuente. telesemana.com