Bariloche analiza cómo recuperará el turismo
Estudian incentivos en las tarifas; voluntarios limpian la ciudad
Jueves 16 de junio de 2011
Publicado en edición impresa La Nacion.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Esta ciudad, una de las afectadas por la caída de cenizas provenientes del volcán Puyehue, comenzó a pensar en el día después. Con una afección mucho menor que la de la vecina Villa La Angostura, la ciudad, que recibe 250.000 turistas cada temporada invernal, pretende recuperar lo antes posible su fisonomía sin cenizas y comienza a diseñar un plan para la recuperación del turismo, clave para la economía local.
Por decreto de la gobernación de Río Negro, la semana pasada se declaró el estado de emergencia económica y social en las regiones afectadas por el avance de las cenizas, como la Zona Andina y la Región Sur, y se evalúa sancionar leyes de exención impositiva y beneficios para el turismo y la producción.
Bariloche tiene garantizados sus servicios básicos y profundizó en los últimos días tareas de limpieza incluso con grupos de vecinos voluntarios que, por medio de la red social Facebook, se congregaron para embellecer la ciudad a las puertas de una nueva temporada invernal.
El ministro de Turismo de Río Negro, Omar Contreras, se mostró auspicioso con la pronta recuperación del turismo en Bariloche y calificó que "el peor evento [que golpeó a la ciudad turísticamente] fue la epidemia de gripe A, porque se desconocía absolutamente todo sobre la enfermedad y conllevaba un considerable índice de mortalidad".
Paquete de medidas
Paralelamente, el intendente barilochense, Marcelo Cascón, anunció la conformación de un equipo de trabajo junto a las cámaras empresariales vinculadas con el sector turístico para idear una serie de medidas. Concretamente, se busca "afrontar la caída de parte de la temporada de turismo, acompañar la cuestión social ante eventuales bajas en el trabajo y buscar alternativas de incentivo para cautivar a los turistas".
Según se informó, se busca que los Estados nacional y provincial respondan a estas demandas con planes de ayuda financiera, aunque, hasta el momento, de los 2,4 millones de pesos anunciados por ambos gobiernos, sólo llegaron a Bariloche 300.000 pesos.
El sector privado aportaría una contraparte para volver a "hacer atractivo el destino" con el congelamiento de precios y promociones en tarifas y servicios al turista.
Pese a que el aeropuerto local continúa cerrado, la reactivación comenzó a evidenciarse de a poco con el arribo de tres ómnibus chárter de turistas y la puesta en funcionamiento de la excursión lacustre a Puerto Blest. Además, se esperan para después del fin de semana largo los primeros contingentes estudiantiles provenientes de Mar del Plata y Uruguay. Los operadores turísticos estiman que el turismo estudiantil será precisamente el que menos sufrirá los efectos de las cenizas, ya que la mayor parte de los viajes se encuentran contratados con meses de anticipación.
Mostrando las entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rio Negro. Mostrar todas las entradas
jueves
martes
Lago Escondido
FOTO. Cartel colocado por organizaciones que piden el acceso al campo.
Manifestación en Río Negro
Naaaahh!! Como puede ser que el camino al un lago de acceso publico pase por el patio del sr ingles??? No jodan!! Pero q pias malo que quiero eso, como va a permitir a cualquier persona del país que sea que pase a ver el lago escondido!!
Polémica en torno a un camino hacia el lago Escondido
Empleados del dueño de la tierra marcharon a Viedma en "defensa de la propiedad privada"
Martes 29 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa | la nación.
Soledad Maradona
Para LA NACION
Para LA NACION
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Curiosa forma de cobrar visibilidad para el lago Escondido. El espejo de agua que se encuentra en el campo del magnate inglés Joseph Lewis en cercanías de El Bolsón es foco de disputas que se incrementaron con una inspección judicial por un camino vecinal para garantizar el acceso a la costa del lago y la posterior manifestación y acampe frente a la gobernación de Río Negro de empleados del propietario del campo y pobladores rurales que invocan la defensa de la propiedad privada.
Los empleados de Hidden Lake (la estancia de Lewis), junto a pobladores rurales y de El Bolsón, llevan cuatro días de manifestaciones en Viedma, con un acampe organizado en la plaza San Martín, escraches en la vivienda del juez del Superior Tribunal de Justicia Víctor Sodero Nievas y expresiones de repudio a dirigentes políticos que apoyan la apertura de un camino de libre acceso al lago.
La tensa situación sumó además la advertencia de quien le vendió el campo a Lewis en la Patagonia, el barilochense Nicolás van Dittmar, que afirmó: "Si hace falta, como pelearon los antiguos pobladores, con el Winchester en la cintura vamos a defender la propiedad privada". Van Dittmar habló del "avasallamiento a la propiedad privada" que le adjudica al Superior Tribunal de Justicia (STJ), que en julio de 2009 ordenó acondicionar un sendero de montaña (40 kilómetros) y el camino vecinal Tacuifí (24 kilómetros) para el acceso vehicular hasta las costas del lago.
Van Dittmar, un conocido operador inmobiliario, aseguró que lucharán "con sangre, si hace falta" para resguardar la privacidad de Lewis y de los propietarios de campos linderos que se comunican por el mismo camino. La reacción de los vecinos motivó cuestionamientos del vicegobernador, Bautista Mendioroz; de organizaciones sociales, y de la diputada de ARI Magdalena Odarda -impulsora del amparo judicial por el acceso al lago-, y un pedido para que la Procuración General de la provincia actúe ante las "amenazas" efectuadas.
Los vecinos de Lewis iniciaron el fin de semana una serie de manifestaciones en la ruta nacional 40 frente a la tranquera de acceso por el camino Tacuifí y continuaron con una caravana a Viedma (a 900 kilómetros de esta ciudad), donde se instalaron frente a la casa de gobierno con cuatro campamentos organizados, equipos de sonido, provisiones comestibles para varios días, dos camiones e incluso caballos de pobladores rurales.
"Sería terrible que el camino se haga público, porque pasaría por el patio de la casa del propietario, que perdería su privacidad y, por lo tanto, nos indemnizaría y cerraría", dijo a LA NACION Nancy Aleuy, vocera de Lewis, para fundamentar la movilización motorizada por Hidden Lake en defensa del magnate inglés. Ella también habló del "avasallamiento" de la Justicia contra la propiedad privada.
Argumentan que el camino que la Justicia exige a la empresa estatal Vial Rionegrina, que incluye la construcción de puentes sobre el río Foyel y Escondido para posibilitar el tránsito vehicular hasta el lago, es "una huella antigua de privados" y que su transformación para la servidumbre pública de paso derivaría en que Lewis se retire de su casa de campo y despida a unos 200 trabajadores directos.
"Extraña torpeza"
Darío Rodríguez Duch, abogado que brega por el libre acceso al lago, dijo a LA NACION: "Extraña la increíble torpeza y falta de argumentos, al utilizar a la gente como rehenes y decir que si don Joe pierde la pileta privada se quedan sin trabajo. Es insólito". El letrado fue uno de los que acompañaron a los jueces del STJ en las dos inspecciones oculares por los caminos señalados para garantizar el libre acceso y consideró que el camino denominado Tacuifí, que parte de la ruta 40, "está en perfecto estado y sólo falta hacer un sistema de vadeo y puentes pequeños sobre dos ríos".
El camino es rechazado por Hidden Lake, que afirma que es "privado" y que atraviesa once propiedades de diversos pobladores. Los últimos 3 kilómetros de la traza están en el interior del campo de Lewis y ocupan parte del patio de su casa. La empresa promueve, para el acceso público el uso del sendero de montaña, que sólo puede transitarse a pie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)