Mostrando las entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles

Documentacion para viajar (ARG)

Holaaaa!!!    les mando esto que no esta demas saberlo!!!   x si tienen algun fliar con documentos viejos y estan con la idea de viajar, tener en cuenta lo siguiente!

No es spam, solo info.


Saludos!!!!!!!!!!!!



Estimados Colegas:


De acuerdo con lo solicitado por la Gerencia de Aeropuertos - Documentación
de   Pasajeros  y  según  lo  establecido  por  la  Dirección  Nacional  de
Migraciones,  se  cumple  en  informar que a partir del 15 de Marzo de 2012
pierden  validez  como  documento  de  viaje  los  siguientes documentos de
identidad emitidos por la República Argentina:

   Libreta Cívica
   Libreta de Enrolamiento
   Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal NO MERCOSUR
   Cédula  de  Identidad MERCOSUR emitida por la Policía Federal, mantendrá
   su vigencia hasta su respectivo vencimiento.


 
La  resolución  informada entró en rigor a partir del pasado 28 de Junio de
2011
como resultado de la decisión tomada por El Consejo Del Mercado Común,

de  acuerdo  con  la  modificación  a  la Decisión MERCOSUR Nº 18/08. Dicha
modificación  se expresa en la Decisión Nº 14/11 "Acuerdo Modificatorio del
ANEXO  del  Acuerdo  sobre  Documentos  de  Viaje de los Estados Partes del
MERCOSUR   y   Estados   Asociados",  aprobada  en  Asunción  en  la  fecha
anteriormente citada.

jueves

Suben 8% las tarifas aéreas de cabotaje

Transporte

Suben desde hoy 8% las tarifas aéreas de cabotaje

La medida se tomó para "garantizar el servicio", dijo el Gobierno

Jueves 31 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
El Gobierno autorizó ayer un aumento del 8% promedio en la banda tarifaria para los vuelos de cabotaje de todo el país. La medida, que regirá desde hoy, se aplicó para "garantizar la prestación del servicio", según especificó la resolución 64 de la Secretaría de Transporte, publicada en el Boletín Oficial.
El sector aerocomercial de vuelos domésticos tiene precios regulados, algo que lo distingue del de los trayectos internacionales, que funcionan con valores libres. La norma de ayer exhibe, en un anexo, las tarifas de referencia para todos los destinos. Así, por ejemplo, el pasaje desde Buenos Aires a Córdoba (sólo ida), que costaba hasta ayer 266 pesos por tramo, costará 287 pesos desde hoy. Ese trayecto tiene un precio máximo de 545 pesos. Las aerolíneas deberán moverse en ese rango.
"Conforme los criterios de permanente análisis de evolución de mercado que se iniciaron oportunamente para el sector de transporte aerocomercial a partir de la Resolución Nº 118/2010 de la Secretaría de Transporte, corresponde continuar la aplicación mediante la presente resolución del proceso de articulación de las diversas estructuras tarifarias de los sectores de transporte aerocomercial y terrestre", explicó la medida entre sus considerandos.
Costos en alza
El combustible es un insumo que supone casi un 40% de los costos aeronáuticos. Fue, una vez más, uno de los factores que influyó para la decisión, celebrada ayer por las compañías aéreas y que contribuirá, además, a reducir el déficit de Aerolíneas Argentinas y Austral.
De acuerdo con el listado que se publicó en el anexo de la resolución, el tramo Buenos Aires-Mendoza se incrementará desde los actuales 342 a 370 pesos de referencia, con un máximo de 702 pesos, mientras que un vuelo entre Buenos Aires y Santa Fe pasará de 157 pesos a 169 pesos, con un máximo de 322 pesos.
Para destinos como Puerto Iguazú (Cataratas), los valores de los pasajes oscilarán entre una tarifa de referencia de 367 pesos y una tarifa máxima de 687 pesos; para Salta, de entre 449 y 853 pesos; para Río Gallegos, de entre 370 y 701 pesos, y para Río Grande, de entre 402 y 762 pesos.
En el caso de los tramos o rutas no indicados en el anexo, la tarifa de referencia será calculada en proporción al kilometraje y será comparada con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar que atienda un mercado de la misma región geográfica.
El último aumento de tarifas para el mercado doméstico había sido autorizado por el Gobierno a mediados de octubre del año pasado. Entonces fue del 10% en promedio.

Incluirán una actualización del 8%

Nuevas tarifas para los vuelos de cabotaje

Es por el incremento de los precios del petróleo, que representan un 30% de los costos de una aerolínea. En la resolución que permitió el aumento se dijo que era “necesario” para “garantizar la prestación del servicio público”.
 
El gobierno nacional autorizó un ajuste de la banda tarifaria para los servicios regulares de transporte aéreo de cabotaje de pasajeros a 39 ciudades del país, que se aplica desde hoy y que en promedio ronda el 8%. El aumento fue anunciado mediante una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se consignó que era “necesario” autorizar un nuevo cuadro tarifario para “garantizar la prestación” del servicio público de transporte aeronáutico.
La Resolución 64/11 de la Secretaría de Transporte autoriza a ajustar “las tarifas en clase económica que se encuentran dentro de las bandas tarifarias entre la tarifa de referencia y la tarifa máxima de cada uno de los puntos origen-destino”. Las tarifas de cabotaje están establecidas en bandas con valores mínimos, máximos y de referencia.
Las alzas comenzarán a regir desde mañana, debido a que era “necesario” autorizar un nuevo cuadro tarifario para “garantizar la prestación” del servicio público de transporte aeronáutico.
Desde Aerolíneas Argentinas dijeron a Tiempo Argentino que “el incremento de la banda está directamente relacionado con el fuerte aumento registrado en el precio del petróleo en los últimos días”. En ese sentido, destacaron que el 30% del costo operativo de una aeronave corresponde a gastos de combustible.
De acuerdo con el listado que se publicó en la resolución, desde hoy el tramo Buenos Aires (desde el aeroparque metropolitano) a Córdoba pasará a costar $ 287 (precio de referencia) frente a los $ 266 anteriores. Desde el mismo origen hasta Mendoza se incrementará desde los actuales $ 342 a $ 370 pesos, con un máximo de $ 702; mientras que un vuelo a Santa Fe pasará de $ 157 a $ 169, con un máximo de $ 322.
Para destinos como Iguazú (Cataratas) los costos de los pasajes oscilarán entre una tarifa de referencia de $ 367 y una tarifa máxima de $ 687; para Salta, entre $ 449 y $ 853; para Río Gallegos, entre $ 370 y $ 701; y para Río Grande, entre $ 402 y $ 762.
Para los tramos o rutas no indicados en el anexo, la tarifa de referencia será calculada en proporción al kilometraje, comparándola con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar que atienda un mercado de la misma región geográfica.


viernes

Turismo

Cristina Kirchner anunció la ampliación del puerto de Buenos Aires

Una inversión árabe por u$s300 millones permitirá a la terminal porteña convertirse en la más "importante de Sudamérica". Además se inauguró una dársena para la recepción de cruceros


La presidente Cristina Kirchner anunció esta tarde que inversores árabes destinarán 300 millonesde dólares para la ampliación del puerto de Buenos Aires, que, según dijo, "se convertirá en el más importante de Sudamérica".
Así lo adelantó al inaugurar la expansión de la terminal de cruceros, que demandó unos u$s90 millones de inversión.
"Todo esto es para que le cuenten a otros lo linda que está Buenos Aires y que la podemos hacer más linda todavía", dijo la jefa de Estado, al mirar al precandidato a jefe de Gobierno porteño Amado Boudou, quien se encontraba en el escenario.
"Es muy importante seguir apostando a un sector como el turismoque genera tantos puestos de trabajo y crecimiento para el país: por cada pasajero de crucero se necesitan siete empleos", destacó la mandataria.

domingo

Viña del Mar: la playa más famosa de Chile

CUENTA CON BALNEARIOS A LO LARGO DE 3,5 KILÓMETROS DE SUS COSTAS
Un paseo por sus calles pone al viajero frente a testimonios de la época dorada de la ciudad, representada por señoriales palacios y antiguas edificaciones que se remontan a principios del siglo pasado.
 

Rodeada de grandes áreas verdes, Viña del  Mar, denominada como "Ciudad Jardín", es reconocida internacionalmente como la Capital Turística de Chile. Cuenta con 13 playas extendidas a lo largo de 3,5 km., destacándose el sector de Reñaca, principal balneario de la ciudad con vida propia, infraestructura, instalaciones y comodidades en capacidad y calidad de servicios, cubriendo las expectativas de los más exigentes.
Su singular arquitectura incluye espléndidos barrios residenciales de chalets rodeados de hermosos jardines y una gran cantidad de modernos edificios, en su mayoría sobre el borde costero. 
Un paseo por sus calles pone al viajero frente a testimonios de la época dorada de Viña del Mar, representada por señoriales palacios y antiguas edificaciones que se remontan a principios del siglo pasado. 
La Comuna de Viña del Mar, que pertenece a la V Región, en la povincia de Valparaíso, se ubica a 119 km. de Santiago y a 9 km. de Valparaíso, el principal puerto del país. Es dueña de un agradable clima de suaves veranos y relativamente templados inviernos; con lluvias casi limitadas a la época invernal de fines abril a agosto, en tanto las heladas son casi aquí desconocidas. 
Los habitantes de Santiago capital y de otras importantes ciudades, viajan a Viña del Mar en todas las épocas del año en plan de diversión, descanso o de escape del calor del verano o del frío invernal. 
Es proverbial el bello espectáculo con que la variedad, profusión y colorido de sus árboles y flores la engalanan, agregando valor turístico al ya soberbio paisaje marino, montañés y arquitectónico de este espectacular balneario internacional. 
Su Jardín Botánico, abierto al público desde 1930, fue diseñado como parque destinado a Jardín Botánico y Área de Experimentación Agrícola; reúne más de 3000 distintas clases de vegetales y de árboles correspondientes a especies autóctonas y provenientes de diversas regiones del mundo, incluyendo un palmar. Un sendero en su bosque interior permite recorrerlo y admirar esa inconmensurable belleza vegetal.
Se pueden realizar además caminatas explorativas, picnic y paseos familiares.
Permanece abierto de lunes a domingos de 10:00 a 18:30 h.
Valores de ingreso: $ 1200 la entrada general; $ 500 los adultos mayores; estudiantes, de lunes a Viernes $ 500 y niños menores de 13 años, $400.
Otro extenso y encantador espacio, a pasos del centro de la ciudad, transformado en un atrayente cuanto romántico paseo, es el Parque-quinta Vergara, que se fue formando con el ingreso de exóticas plantas traídas del lejano Oriente y Australia por sus primitivos dueños, quienes fueron los fundadores de la ciudad. En el interior se encuentra el Palacio Vergara, hoy sede del Museo de Bellas Artes, además de un Anfiteatro al aire libre que es sede anual del famoso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Se visita de martes a domingos de 07:00 a 18:00 h, con entrada libre. 
La Laguna Sausalito, otro interesante paseo que corresponde al antiguo embalse "Hacienda La Viña del Mar" construido en una época en que la escasez de agua hacia peligrar la viñas. Actualmente es un complejo turístico que dispone de una playa y posibilidades de recorridos en lancha y práctica de ski acuático, además de canchas de tenis, piscinas, variedad de entretenimientos para adultos y niños y una réplica de un barco a vapor del Missisipi que funciona como restaurante.
El atractivo Reloj de Flores, ubicado en el Balneario Caleta Abarca, fue inaugurado en 1962; es el lugar más concurrido y fotografiado de la ciudad Jardín. Existe la creencia de que quienes junto a él se fotografían, en algún momento regresan a Viñas del Mar. Los números del reloj están formados por distintas especies florales, en tanto las agujas que marcan las horas fueron traídas de Suiza. Actualmente funciona con un mecanismo en sincronía  con el sistema de satélites de posicionamiento global (GPS),  chequeando y corrigiendo la posición de las manecillas, la iluminación y las campanadas que se hacen oír cada hora.
El Valparaíso Sporting Club, extendido sobre124 Ha, da cabida a las pistas de carrera de caballos y de entrenamiento, y a los corrales y paseos destinados a la actividad hípica, incluyendo instalaciones para sus accionistas, público en general y administración. Posee además canchas para la práctica de fútbol, rugby, polo, cricket, hockey, atletismo, ciclismo, bochas y otros. En sus dependencias también se realizan recitales musicales y eventos de alto nivel. Puede ser visitado todo el año entre las 07:00 y las 21:00 h.
El Granadilla Country Club es un gran centro deportivo y club privado con excelentes canchas de golf, reconocidas como las mejores del país, piscina y canchas de tenis, incluyendo un Country Club con modernas y cómodas dependencias.

Palacios y Castillos coloniales y un reloj formado por flores


Si una característica descollante distingue a Viña del Mar, es  la cantidad y diversidad de paseos en posibilidad de satisfacer la diversidad de expectativas del viaje.
Entre los más destacados está el que lleva al  Reloj de Flores. Se inicia en el Balneario de Caleta Abarca, lugar en el que se encuentra una playa muy concurrida, la más céntrica de la ciudad. El famoso Reloj de Flores,  es un hermoso y emblemático atractivo cuyos números están formado por flores de diversas especies y sus agujas fueron traídas de Suiza.
El paseo se continúa por la Avenida Marina, a los pies del Cerro Castillo, donde se aprecia el Castillo Ross, que data de 1912 y donde hoy funciona el Club Unión Árabe con un restaurante abierto al público.
Caminando junto a la costanera gozando del deslumbrante paisaje marino, se encuentre el Castillo Wulff, uno de los primeros exponentes de este tipo de  arquitectura. Su concepción neo-Tudor aparece inserta en una extraña y armoniosa relación con el escenario que lo rodea. Funcionan aquí las oficinas de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar y un Salón de Exposiciones abierto al público todo el año. Casi frente al Castillo Wulff, se aprecia el Palacio Presidencial, construido en estilo colonial sobre  el cerro Castillo; inaugurado en 1930 ha sido recientemente declarado Monumento Histórico Nacional y edificación histórica y arquitectónica. Fue concebido y así se utiliza, como lugar de descanso de los presidentes, además de centro de recibimiento de invitados oficiales muy importantes.
A una cuadra encontramos el Castillo Brunet, construido en piedra, en un estilo semejante al tipo de arquitectura medieval común, que recuerda el período romántico-gótico en Francia. Desde 1974 pasó a llamarse Palacio de Carabineros de Viña del Mar, siendo destinado a residencia oficial de visitantes ilustres y a recepciones sociales Continuando la caminata hasta el puente Casino, apenas se lo cruza, se puede apreciar el Casino Municipal de Viña del Mar, imponente edificio que alberga numerosas salas de juegos, espectáculos y restaurantes. Sin duda, el mayor centro de atracción durante todo el año.
Cruzando hacia la Avenida Los Héroes, se llega a la Avenida Perú, hermoso paseo que recorre el borde costero. Se pasa por la Plaza Colombia, típico paseo para niños que cuenta con juegos infantiles. Continuando por esta avenida se arriba a la Playa Acapulco, de gran concurrencia, rodeada de bellísimos edificios.
Al finalizar este trayecto, saliendo del parque por su puerta principal se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la más céntrica de la ciudad, junto a la cual se encuentra una escultura del "Padre Hurtado", sacerdote jesuita, conocido por la gran obra benéfica que legó al país.
En su entorno se aprecia el emblemático Teatro Municipal inaugurado en 1930, un anfiteatro que forma parte de la historia artístico-cultural de la ciudad y por cuyo escenario han desfilado muchas celebridades del mundo internacional del espectáculo. 
En los jardines del Museo Francisco Fonck se destaca la hermosa estatua "La Defensa" de Auguste Rodin. En su interior funcionan el Centro Cultural, Departamento de Cultura, la Biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna, el Archivo Histórico de Viña del Mar y la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico.
Continuando este recorrido, en la parte posterior del Palacio Carrasco, se ubica el Museo Arqueológico e Historia Natural Francisco Fonck, y en su jardín, un auténtico Moai traído de la Isla de Pascua, de la cual el museo posee una de las más completas colecciones en su género, lo que permite un acercamiento a la cultura y civilización Rapa Nui. Exhibe también una valiosa muestra de diversas culturas de Chile,  además de una completa exposición de historia natural chilena que incluye numerosas especies de la fauna del país.

Playas y atractivos de la costa del pacífico chileno


Viña del Mar, crecida al influjo del incomparable encanto de sus playas bañadas por aguas de intenso azul pacífico, participa  de ese cautivante paisaje que enmarcan los Andes, convertida en una atractiva ciudad turística de prestigio internacional, que enamora a sus visitantes y los obliga al retorno.
Cada una de sus playas, dentro de ese gran escenario, ha adquirido su propia personalidad compitiendo en las preferencias de los turistas.
La Caleta Abarca, es una de las más concurridas y la más céntrica playa de la ciudad; cobijada por una encerrada bahía, limita al sur por el Cerro Recreo, con el convento e iglesia de los capuchinos ubicada sobre el acantilado; a sus espaldas se levantan bellos edificios frente al Cerro Castillo, rodeados de arboledas y Jardines.
Y están las playas, de blancas límpidas arenas,  Casino, Acapulco, El Sol, Blanca y Los Marineros, todas en el borde costero que rodea el centro de la ciudad.
Playa Reñaca, ubicada en el barrio homónimo de Viña del Mar, que por su fuerte desarrollo como balneario de veraneo ha adquirido vida propia y una  muy importante infraestructura turística, con atractivas ofertas hoteleras y de casas y departamentos en arriendo. Reñaca, el lugar más solicitado de este litoral pacífico, es el centro predilecto de la juventud. Frente a la playa se levantan modernas edificaciones, con arquitectura de terrazas y edificios escalonados en las laderas montañosas. En el recorrido costanero se ubican  una cantidad de hoteles, restaurantes y cabañas, con exquisitas ofertas gastronómicas marinas, típicas de la región y de la alta cocina internacional.
La pequeña Playa Las Salinas, protegida del viento, presenta un mar sereno de suaves olas que la hacen la preferida de quienes prefieren nadar y practicar deportes marinos. Cuenta con los servicios de los buenos balnearios además de excelentes restaurantes.
Cochoa, situada en el límite de la comuna, es igualmente pequeña, destacándose por la gran variedad de restaurantes que reúne, con ofertas de una gran variedad de exquisitos platos en base a productos del mar.

Londres y Bath, las reinas turísticas de Gran Bretaña

TiempoArgentino 30-ene-2011
Inglaterra (Reino de Inglaterra hasta su fusión con Escocia en 1707) es el más grande y más densamente poblado de los países constituyentes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
 
Sus habitantes corresponden al 83% de la población del Reino Unido. El territorio se encuentra rodeado del Mar del Norte, Mar de Irlanda, Océano Atlántico y el Canal de la Mancha.
Es frecuente el uso erróneo de Inglaterra como sinónimo de Gran Bretaña o del Reino Unido (opción que puede resultar ofensiva para irlandeses, escoceses, galeses, y norirlandeses).
La bandera inglesa es la Cruz de San Jorge. Es una cruz roja sobre fondo blanco, que también forma parte de las banderas de las provincias de Aragón, la bandera de Barcelona, y el escudo de la ciudad de Milán.

Londres: la capital inglesa es una fuente inagotable de atracciones turísticas. Desde ya, el Big Ben y el Palacio de Buckingham son inevitables para quien hace turismo en Inglaterra, pero hay mucho más en Londres para que el turista se entretenga.
Tiendas comerciales: entre las 30 mil tiendas que Londres ofrece para realizar sus compras, las ubicadas en Bond Street son las que gozan de mayor prestigio. Junto con ellas también son muy populares las tiendas ubicadas en Camden, Notting Hill o Brick Lane.
Torre de Londres: comenzada a construir en el año 1078, es actualmente una de las fortalezas del mundo antiguo más famosas del mundo.
Esta Torre ha sido un palacio, una cárcel, un zoológico y, de cierta forma, aún es todo eso ya que los vestigios de las fieras, la elegancia de la nobleza y el lamento de los prisioneros quedaron inscriptos en su indestructible estructura. Las visitas a la Torre (Tower of London) se realizan de 10 a 17 todos los días a un costo de entrada de 16.50 libras para los adultos y 9.50 para los niños.
The London Eye: la nueva Londres tiene como emblema el London Eye, una rueda de observación que resulta ser la más grande del mundo. Con una duración de 30 minutos, desde allí su puede divisar los puntos clave de la capital inglesa sobre una rueda que combina el interés turístico, el emblema de una ciudad y el entretenimiento de un parque de diversiones. Esta fantástica rueda tiene un costo de 15.50 libras para los adultos, 7 para los niños y gratuita para los niños menores de 5 años.
Tate Modern: es el museo de arte moderno de mayor importancia en Inglaterra y uno de los más visitados por quienes realizan turismo en Inglaterra. El edificio que antes pertenecía a una central eléctrica tiene un estilo contemporáneo muy moderno que en su interior presenta una exposición permanente del arte del siglo XX con cuadros de Picasso, Dalí, Warhol, entre otros. La entrada es gratuita excepto que haya alguna exposición temporal. El horario del Tate Modern es de domingo a jueves de 10 a 18 y viernes y sábado de 10 a 22.
Museo Británico: el museo de antigüedades más famoso del mundo presenta una colosal arquitectura y un diseño originales del año 1759. A partir de la inauguración del Gran Atrio de Isabel II en el año 2000, el Museo Británico ha recobrado un interés turístico especial. Horario: todos los día de 10 a 17:30 con entrada gratuita.

Los baños romanos originales, únicos en Inglaterra


Bath: a sólo dos horas de Londres se encuentra esta ciudad, llamada así porque hace 2000 años era utilizada por los romanos como baños termales. Desde el reciente nombramiento de la ciudad como Patrimonio histórico de la Humanidad (UNESCO) y la reapertura de los baños termales (únicos en toda Inglaterra), la afluencia de turistas a la ciudad se ha incrementado a tal punto que se ha convertido en uno de los destinos favoritos dentro del turismo en Inglaterra. Hay que destacar la gran cantidad de hoteles y spa que ofrecen baños termales, pero principalmente que se conservan en excelente estado los baños romanos originales, una atracción histórica de primera importancia.
Canterbury: desde que en el 597 se ha reinstaurado el cristianismo en la ciudad, Canterbury se ha convertido en uno de los mayores sitios de peregrinaje de Inglaterra. La espectacular catedral que gobierna los cielos de Canterbury, junto con otros edificios cristianos del Medioevo se han convertido en Patrimonio de la Humanidad (UNESCO).
Catedral de Canterbury: la imponente catedral medieval que comienza su historia cuando San Agustín llega a Canterbury a evangelizar a la población es la más importante atracción turística y religiosa de la ciudad. El precio de la entrada es de 7 libras y el horario de visita es de lunes a sábados de 09:00 a 16:30 y los domingos de 12:30 a 14:00. El viernes Santos, la víspera de Navidad y Navidad permanece cerrada al público turístico.

Verano 2011 BR

¿? Me voy a otro pais para ir a tomar/bailar/conocer  lo mismo q en AR  (¿?)

Fiestas made in argentina, el hit de la noche brasileña
Tres hermanos de Mataderos organizan bailes de madrugada en la playa a puro cuarteto y cumbia.
PorLuis Moranelli | clarín.
Florianopolis. Enviado Especial
31/01/11

AL RITMO DE LA CUMBIA. ESTE VERANO SE HARAN CUATRO "FIESTAS ARGENTINAS" EN LAS PLAYAS DE FLORIANOPOLIS.

Los miles de jóvenes argentinos que llegan a estas tierras para vivir en carne propia la "fiesta brasileña" pierden rápidamente la paciencia. Cuando la samba y la caipirinha los aburre, piden a gritos cumbia y fernet . En síntesis, extrañan la fiesta made in argentina. Viendo esto, tres hermanos de Mataderos decidieron trasladar la noche argenta a Florianópolis . "Venimos acá desde 1994. Y vimos que en Canasvieiras poco a poco se iban incorporando cosas para atraer a los argentinos, como la música y la extensión de los horarios. Pero nos dimos cuenta de que faltaba poder bailar y disfrutar en la playa , cerca del mar", explica Maximiliano Mangone, uno de los organizadores.
Después de mucho buscar, encontraron un parador en la playa Santinho, 13 km al este de Canasvieiras, la ciudad de la isla que concentra mayor cantidad de chicos y chicas de Argentina. "Arrancamos hace tres años, con la idea de hacer por lo menos dos fiestas en enero. Hoy estamos haciendo cuatro en enero y tenemos pensado seguir en febrero , viendo cuánta gente viene", agrega Emanuel Mangone, mientras ultima detalles con Rodrigo, su otro hermano.
Junto a ellos trabajan otros 15 chicos argentinos de Buenos Aires y Mendoza que recorren las calles de Canasvieiras promocionando la fiesta. El precio de la entrada varía según el tiempo de anticipación con el que se adquiere, pero la mayoría ronda los 30 reales. "Incluye el traslado hasta el lugar, que lo hacemos con micros alquilados. Además, el precio para tomar algo adentro es accesible: la cerveza y el agua, 3 reales; la caipirinha, 5 reales", remarca Maxi.
Como no podía ser de otra manera, al tratarse de argentinos la "movida" no arranca temprano. Aunque los micros empiezan a salir a las 12, la playa no se llena hasta las 2. Ahí comienza la verdadera fiesta. Para empezar un show de axé. Luego, un largo playlist de clásicos de cumbia, cuarteto y el reggaeton . "Les gusta un rato ver cómo bailan los de acá, pero después necesitan sentirse como en el boliche al que van siempre. Es algo muy raro.
Muchas veces me reclaman por qué no hay fernet.
Yo les respondo: 'Hiciste 1.500 kilómetros para tomar lo mismo que todos los fines de semana", sostiene Maxi.
El público va entre los 20 y 25 años. Gran parte de las mujeres cumple con la consigna de ir vestidas de blanco. Los hombres, muchos menos. Se los nota cómodos, en ojotas o directamente descalzos . Bailan a lo largo de toda la playa y algunos prefieren hacerlo bien cerca del mar. " Esto es espectacular.
Cuando me hablaban de la noche brasileña me imaginaba algo así, pero ahora me entero de que son argentinos los que organizan", remarca Eugenia Lazarte, una chaqueña que bailotea junto su grupo de amigas. Milagrosamente, la lluvia (la gran maldición de la isla) permite que la fiesta se extienda hasta las 6 y algunos chicos deciden cerrarla con una chapuzón en el agua . "Está un poco fría, pero no importa. Es la mejor manera de terminar la noche", asegura Leonardo Viotto, de Mendoza.

sábado

El Pisco

Chilenos y peruanos se disputan el origen de esta tradicional bebida, que tiene fama de ser el mejor aguardiente del mundo.


Se dice que el pisco es el mejor aguardiente del mundo, por la sencilla razón de que no necesita madera. Como es sabido, el brandy o el cognac necesitan largos períodos de añejamiento –hasta veinte años en toneles de madera– para alcanzar una personalidad definida. Esa es la ventaja del pisco, una bebida creada con la destilación de mostos de uva.



El Viajero sabe que entre Perú y Chile existe una larga pero amistosa controversia por la paternidad de esta bebida alcohólica. La palabra “pisco” es de origen quechua y significa “pájaro”. Un antiguo pueblo de hábiles alfareros descendientes de la cultura peruana de Paracas lleva también ese nombre, “Piskos”. Además, un puerto, un río y una ciudad peruana se llaman Pisco. Estos antecedentes son útiles a los peruanos que reivindican el derecho a la “marca de origen” porque, aseguran, el pisco es peruano. En Chile no coinciden con esta interpretación: allí dicen que se trata de un nombre genérico y que es chileno. Sin embargo, las diferencias se notan en el paladar: el pisco chileno es dulzón y débil comparado con su primo peruano. Pero eso no habla de la calidad del pisco, sino de las variedades y los gustos.


La característica del pisco peruano está dada por la “Quebranta”, que es el nombre de la uva original, nacida de una mutación genética de uvas negras que sembraron los conquistadores españoles. Adaptada al suelo pedregoso y el clima desértico, esta uva baya es redonda, de hollejo duro y grueso, con una pulpa carnosa y dulce. Se trata de la variedad peruana por excelencia, no hay otra semejante en el mundo.


El Viajero sabe que el pisco chileno se produce en los valles de Elqui, entre la aridez de los cerros y bajo los cielos más claros de Sudamérica. En esos valles está la destilería “Fundo los Nichos” donde se elabora el pisco artesanalmente. Esta variedad chilena nace de una doble destilación, lo que produce piscos de alta graduación alcohólica. La marca “Espíritu de Elqui” tiene 45 grados de graduación y es la estrella de estos fabricantes.


El pisco chileno es siempre igual a sí mismo, nace de la combinación de quince variedades distintas de uvas. No ocurre lo mismo con el pisco peruano, que se distingue según la uva con la que se fabrica.


Es el caso del pisco peruano que se conoce como “Puro”, elaborado con varios tipos de uvas: la Quebranta, la Negra común y la uva Mollar. Pero además está el pisco “Aromático”, hecho con uvas Moscatel o Albilla. Está también el pisco “Acholado” elaborado con una mezcla de distintas uvas. Y está el pisco “Mosto verde”, un destilado de caldos fermentados.


En la ciudad de Lima es tradicional beber buenos piscos el 28 de julio, aniversario de la independencia. En Perú, el Viajero visita siempre el Museo del Pisco, una antigua bodega de la ciudad de Pachacamac, donde se exponen centenarias vasijas de fermentación de uvas. Allí hay “falcas” –alambiques artesanales fabricados por los antiguos ceramistas– además de pipas de roble y envases de vidrio.


Probablemente, el “pisco sour” hecho con jugo de limón, hielo y buenas dosis de pisco, es el coctel más famoso en Chile y en Perú. Nació inspirándose en un coctel inglés, el “whisky sour”, donde la palabra “sour” se refiere al sabor agrio del limón. También en este caso Chile y Perú tienen sus propias leyendas sobre el origen del coctel, pero lo fundamental es saber disfrutar de este trago. En su versión más simple se hace con pisco, hielo picado y limón. Pero el coctel más tradicional mezcla tres partes de pisco, dos partes de jugo de limón verde muy pequeño, una clara de huevo, hielo picado y unas gotas de amargo de Angostura. Todo esto se bate hasta que la clara de huevo alcanza el “punto nieve”. Entonces, las discusiones sobre el origen del pisco se olvidan, cuando este coctel envuelve sedosamente el paladar.

Viajemos // paises vecinos!

Uruguay

Con algunas medidas dispuestas para tentar al público argentino, como el tax free y descuentos en gastronomía, combustible y alquileres, las playas uruguayas de mar y río mantienen su encanto en verano.



Sus 25 km de costa sorprenden por su singular marco, de altísimos pinares, playas, cerros y las aguas pintadas de esmeralda. El más emblemático edificio, frente al mar, es el Argentino Hotel. Muy cerca, se puede visitar el minipuerto y el museo de ferromodelismo. Imperdible, el castillo de Piria, el fundador, con sus ventanales enrejados, torres arábigas y sus centenarias palmeras. La plácida rambla une la zona costera del sur con las primeras elevaciones. A pocas cuadras está el antiguo hotel Suizo, en la base del cerro San Antonio. El cerro Pan de Azúcar es un desafío. Entre piedras y árboles, un sendero franqueable conduce hasta una enorme cruz clavada en su cima. Desde ese mirador la vista acaricia los cerros vecinos, toda la ciudad, la playa y, al fondo, salpicada de blancos, emerge la bella Punta del Este. Paquete de 7 noches con desayuno en hotel Argentino, buque Eladia Isabel y bus, $ 2.815 por persona (www.buquebus.com). Niños compartiendo habitación no pagan alojamiento.


www.piriapolis.org.uy Además de una hermosa ciudad –casi una boutique– Punta del Este es un espectáculo. Sutil equilibrio entre naturaleza y sofisticación, la rambla y la Gorlero son pasarelas. Casas suntuosas, edificios modernos, ropas de marca y excelentes restaurantes conforman una playa pletórica de glamour.


Para darse una idea de los precios, en temporada alta, la habitación doble en el Conrad Punta del Este Resort & Casino cuesta alrededor de US$ 450. Comer en los restaurantes del hotel saldrá a partir de US$ 35 (www.conrad.com.uy). Los que opten por alquilar en el centro, difícilmente consigan un departamento por menos de US$ 4.000 la quincena. Y para comer, un sándwich de chivito con fritas saldrá US$ 15.


Ciudad de clima siempre agradable, a 130 kilómetros de Montevideo, está divida en dos grandes balnearios. La Mansa, de aguas más calmas, mira hacia el Río de la Plata. En cambio, La Brava tiene la rebeldía del océano. En la plaza Artigas, los artesanos exponen sus productos realizados en piedra, vidrio, madera y otros materiales. Cerca del casco céntrico, se puede visitar Portezuelo, Solanas y Punta Ballena (con Casapueblo, obra arquitectónica de Carlos Páez Vilaró). La Isla de Lobos atrapa con su enorme colonia de lobos marinos y un singular faro.


www.vivapunta.com En el departamento de Rocha, a 240 km de la capital uruguaya, La Paloma es el primer balneario que mira enteramente al Atlántico y se enorgullece de sus casi 20 km de playa.


Sus cinco mil habitantes reciben a 40 mil turistas cada año. La playa y el bosque de pinos garantizan sosiego. Su limitada oferta hotelera se completa con casas de alquiler y cabañas que se consiguen desde US$ 100 por día (conviene reservar ante de viajar). La gastronomía, sencilla, está marcada por los frutos de mar. Algunos espectáculos y un casino, calman a los ansiosos. En el Casco Viejo, llamado “La Paloma Vieja”, entre casas de estilos variados perviven algunas pintorescas “casillas” de madera sobre palafitos.


Hacia el oeste, la vista se pierde en bosques, campos de dunas onduladas y playas anchas. Este paisaje culmina en la Laguna de Rocha, donde se confunde con el mar y el campo. Un paquete de 7 noches en hotel Puerta del Sol con desayuno, pasaje en el Eladia Isabel y bus cuesta $ 1.542 (www.buquebusturismo.com) www.turismorocha.gub.uy Es uno de los primeros balnearios uruguayos y esto se vislumbra en sus antiguas residencias frente al mar. En una costa decorada por atractivos acantilados, este balneario sorprende por su arquitectura. La Quimera –en la playa, a la altura de Villa Argentina– es una enigmática construcción de piedra con cabeza de águila y cuerpo de delfín que en una época estuvo decorada con pinturas de animales y bestias marinas. Se puede visitar el Zoo, pequeño pero pintoresco, la Parroquia Cristo Obrero –Monumento Nacional y Patrimonio de América–, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el Paseo de Neruda, con documentos y fotos para los amantes del poeta chileno. Pasar la noche en una habitación doble en la estancia Renacimiento cuesta U$S 38, con desayuno, actividades de campo, piscina, cabalgatas (www.estanciarenacimiento.com.uy) www.imcanelones.gub.uy Asociado a la tranquilidad de sus playas y la simpleza de sus construcciones, desde hace años es uno de los balnearios cada vez más elegido por los argentinos. La mayoría de sus viviendas carecen de energía eléctrica y agua corriente y la vida se desenvuelve al ritmo del sol. Es una zona de temperaturas altas, con una media de 25 grados, y su atractivo es la dificultad. La ruta pasa a 6 km del balneario y, para llegar, los visitantes deben caminar por la playa o esperar los jeeps que realizan la travesía. También se puede ir a caballo, que se alquilan a un costado de la ruta. A 150 km de Punta del Este, esta aldea es un paraíso de la pesca. Muy cerca hay dos balnearios de más fácil acceso, Valizas y Aguas Dulces. Si bien los servicios son precarios, no falta nada; al menos para los que van dispuestos a este destino agreste llamado Polonio. La cabaña para 7 personas, frente al mar cuesta entre US$ 40 y US$ 60 por día.


www.portaldelcabo.com.uy Los 1.200 habitantes estables de La Coronilla se las arreglan para atender a los casi 9 mil visitantes que reciben cada verano. Paradigma del turismo natural, este balneario ubicado a 314 kilómetros de la capital y a pocos de la frontera con Brasil, es un pequeñísimo enclave adorado por el sol y los vientos. Cabañas frente al mar y casas y ranchos se desperdigan como flores silvestres a lo largo de una playa de arenas finas que parece no terminar nunca.


Antiguo asentamiento de piratas, en las cercanías suelen encontrarse testimonios de naufragios. Un par de restaurantes, una pizzería y un pub conforman la oferta gastronómica. En los alrededores se pueden visitar, entre otros puntos, el Centro de Tortugas Marinas donde invitan a conocer el mundo de estos crustáceos. Tortugas en su hábitat, láminas y souvenirs conforman un paseo muy divertido. Algunos precios gastronómicos, para darse una idea: miniaturas de pescado para dos, US$ 5; buñuelos de algas, US$ 4; milanesas de pescado o carne, US$ 6; cerveza, US$ 6; gaseosas, US$ 3; agua, US$ 2. www.lacoronilla.com.uy


Destino particular que combina históricas construcciones muy bien conservadas, jardines y bosques, con su pródiga naturaleza y sus playas, sobre el generoso Río de la Plata. Muchas ventajas tiene este destino: su cercanía a Buenos Aires (desde Puerto Madero, según el barco elegido, tarda de 1 y 3 horas), y su sucesión de balnearios que permite elegir entre rincones íntimos y otros muy concurridos. A los balnearios del centro se suman los de Boca del Rosario y Juan Lacaze y, a partir de allí, una continuidad de playas de arenas suaves, característica de los balnearios de Artilleros, Santa Ana, El Calabrés y Ferrando. Después de la playa, es bueno regalarse un atardecer en la Casa de los Pájaros (Artilleros) o una visita al Parque Nacional, una antigua estancia. El pasaje de ida y vuelta con salida de Buenos Aires a las 9.30 y regreso de Colonia a las 19 cuesta $ 193, de lunes a viernes (www.buquebus.com) www.colonia.gub.uy


De dimensión humana, su particular belleza es una suma de ritmo urbano y arquitectura con policromías coloniales y algunas, escasas, por suerte, moles de vidrio y cemento. Recorrerla es sorprenderse porque las plazas se suceden natural y plácidamente, y claro, los parques: el Rodó, Battle, Rivera, Prado.


A minutos de avión de Buenos Aires y sólo dos horas de ferry, Montevideo es un destino al alcance de los sueños. La llamada Ciudad Vieja bulle como cualquier ciudad. Los fines de semana, sin embargo, duerme una siesta colonial.


Del casco antiguo se pasa a la ciudad nueva a través de la plaza Independencia. Allí está el legendario Teatro Solís, un hotel 5 estrellas con casino, la reconstruida puerta de la ciudadela y el deslumbrante Palacio Salvo.


La principal avenida, “la dieciocho” (por 18 de Julio) marca los caminos hacia los suburbios. Los 30 km de rambla, las ferias y los barrios son apenas una de las sorpresas de una urbe que merece ser visitada. La tarifa de enero del pasaje en barco a Montevideo cuesta $ 423, en clase turista y $ 540 en Primera. La bodega, $ 623 (www.buquebus.com).


http://www.welcomeuruguay.com/
 
Chile
 
Reconocido destino de verano –especialmente entre los cuyanos–, Chile recibió durante 2009 más de un millón de argentinos. La zona central del país vecino, específicamente las regiones Metropolitana y de Valparaíso, lideran el ranking de los lugares más visitados.


Apoyada en la cordillera, la ciudad se distingue por su orden y limpieza, y por su clima estable y de temperaturas medias muy agradables.

Santiago es abarcable. Su subterráneo y su flota de buses urbanos son eficientes y modernos, y las autopistas atraviesan la ciudad. Entre sus 40 galerías de arte y 30 museos son de visita obligada El Palacio de la Moneda, la Plaza de Armas, la Catedral, el Museo de Arte Precolombino y la Casa Colorada. En los alrededores, el barrio bohemio Bella Vista sobresale por sus restaurantes, galerías de arte y pubs. Las Condes y Providencia conservan cierto halo aristocrático, y el cerro San Cristóbal ofrece una vista panorámica imperdible. A pocos kilómetros, las bodegas que producen algunos de los vinos más famosos del mundo.

Para llegar, LAN tiene ofertas con cupos limitados que arrancan en US$ 200, ida y vuelta, en clase económica. En clase “premium-economy”, US$ 883.

www.sernatur.cl A 120 km de la capital, la “Ciudad Jardín” hace gala de señorío y despliegue estético. Entre el mar y la montaña, Viña está cerca de todo. A casi 400 km de Mendoza, es un destino codiciado por los cuyanos.

El suave viento del mar ofrece temperaturas muy cómodas, ligeramente frescas a la noche, aún en verano. Si bien siempre amanece nublado, a media mañana el sol acompaña a los que concurren a algunas de sus 13 playas, que miran al más azul de los océanos. En el sector de Reñaca está el principal balneario con una importante infraestructura para el turismo. La espléndida quinta Vergara, el reconocido Reloj de Flores y el muelle Vergara son apenas unos de los atractivos. Su gran oferta hotelera se completa con una generosa gastronomía. Las 7 noches con media pensión en el hotel O’Higgins, más una noche de regalo y servicio de asistencia al viajero, cuestan US$ 345 por persona (Sepean).

www.visitevinadelmar.cl Valparaíso tiene condiciones naturales que la hacen excepcional. Rodeada de 45 cerros, la ciudad se precipita al mar como en una zambullida eterna. A su histórica arquitectura suma tradiciones y arte. Pablo Neruda, el poeta, la adoptó como patria chica y allí está una de sus residencias: La Sebastiana, hoy casa museo.

Con temperaturas medias similares a las de Viña del Mar, las primaveras y los veranos suelen ser secos. Los quince ascensores que funcionan en el corazón de Valparaíso son un sistema de transporte original y fundamental para el desenvolvimiento vertical. El atractivo Muelle Prat y muy cerca, el Barrio del Puerto, ofrecen artesanías, pesca de costa y embarcado. En ese distrito, varias iglesias se esconden en un entramado de callejuelas misteriosas y seductoras. Hay hoteles que cobran desde US$ 40 la habitación doble.

www.sernaturvalparaiso.cl Las islas tienen magia y embrujo. El sonido eterno del mar y el ritmo cotidiano cuando no se puede ir más allá de esa frontera natural, da cuenta de una cultura y de una forma de entender la vida. La Isla Grande de Chiloé, a 1.200 km de Santiago, y a 90 de Puerto Montt, es una cálida escenografía en medio de los primeros rumores de la Patagonia chilena. Sus viviendas de madera, apoyadas en pilares, llamadas palafitos, y las Iglesias, se confunden con esos cielos nubosos y cambiantes, sus bosques y la modorra de sus habitantes.

Allí hay verduras frescas, camarones y salmones (cultivados), que enriquecen su paleta gastronómica. Los hoteles son simples y confortables. Sobre la costa Oeste, se erige Quemchi, un pueblito de ensueño, con un único pub-restaurante (no hay alojamiento). Su fábrica de tejidos y un pequeño museo de barcos en miniatura conforman su oferta turística. El paisaje está allí, inalterable, tercamente orgulloso. Y a pocos kilómetros, en Quicaví se puede visitar la cueva de los brujos. El trasbordo desde Pargua (cerca de Puerto Montt) hasta Cachao (Isla de Chiloé) cuesta U$S 7 por persona y U$S 18 el auto.

http://www.turismochiloe.cl/
 
Brasil
Al norte o al sur, por vía terrestre, en crucero o en avión, Brasil es un destino predilecto, por sus paisajes perfectos, la calidez de sus aguas y la alegría que se desprende, en el verano, de su grandioso carnaval.


La primera preocupación que surge a la hora de cruzar la frontera argentina es qué precios depararán a los recién llegados. Al respecto, el presidente de Santur –el organismo de turismo de Santa Catarina–, Cimelio Marcos Pereyra, tranquiliza: “Los precios están muy acomodados. El tipo de cambio no ha modificado en absoluto la llegada de turistas argentinos”. Según aclara, los argentinos “viajan a Brasil en la segunda mitad de enero, cuando los precios no son tan altos”.

Sin embargo, no está de más tomar nota de algunos precios indicativos del día a día brasileño que, por cierto, no son tan distintos de los que aguardan a los veraneantes en los centros turísticos locales más concurridos.

Algunos ejemplos que pueden servir como parámetro: tomar un jugo en Brasil costará US$ 2, mientras que una botella de cerveza, poco menos de US$ 3. A la vez, una cena con buffet libre saldrá, estimativamente, US$ 8 por persona; el alquiler de una sombrilla en la playa, US$ 3.

Quienes vayan en auto –o alquilen uno en Brasil– sin dudas necesitarán tener en cuenta esta información: el litro de nafta súper cuesta poco más US$ 1,5, y el de gasoil, US$ 1,16. Para los que piensen acampar también hay datos útiles; el costo que se paga por día y por persona en un destino concurrido como Canasvieiras ronda los US$ 9. Y ahora, lo que más importa, una selección de las ciudades y playas imperdibles del gigante brasileño.

Es uno de los destinos más visitados por los argentinos y no es muy difícil imaginar por qué: cuenta con más de 40 playas con características muy variadas, una excelente infraestructura hotelera, una intensa vida nocturna, shoppings y además, es de los destinos de más fácil acceso desde Argentina y uno de los más económicos de Brasil.

La isla de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina, presenta playas para todos los gustos: con aguas cálidas o más bien frías, sin olas o con un oleaje perfecto para practicar surf, familiares o populares entre los más jóvenes, aisladas y tranquilas, o céntricas y con más movimiento. Entre las más conocidas se encuentran Canasvieiras, con un mar sereno y gran vida nocturna, Ingleses, con sus bahías de aguas cálidas y pocas olas, Barra da Lagoa y Jureré. Un poco más alejadas están Itapema y Ferrugem.

Otro gran atractivo de “Floripa” son sus fortalezas, que fueron construidas para proteger la isla a mediados del siglo XVIII. La Fortaleza de Santa Cruz Anhatomirim, el Fuerte de Santa Ana –que hoy alberga el Museo de Armas– o la Fortaleza de Santo Antônio de Ratones con su puente levadizo y su acueducto, son imperdibles. Además, vale la pena conocer la típica imagen de las postales de la ciudad: el “Hercílio Luz”, uno de los puentes colgantes más largos del mundo.

Quienes hayan optado por este destino puede contratar paquetes. Una opción de US$ 891 por persona, incluye 7 noches en el hotel 3 estrellas San Diego, con desayuno y aéreos (www.topdest.com.ar). Por otro lado, la tarifa aérea de GOL es de US$ 269.

www.florianopolis.travel Con 365 islas, una para cada día el año, Angra Dos Reis es uno de los destinos más exclusivos de Brasil. Dos mil playas de arenas blancas con mar de agua cristalina son el escenario ideal para descansar, relajarse y practicar snorkel, surf, esquí y navegación. Angra es considerado uno de los mejores sitios de Brasil para bucear, debido a las decenas de naufragios y la rica vida marina que habita la zona.

Se encuentra en la Costa Verde, a 154 km de Río. Al pasear por el centro se descubren las calles, que fueron proyectadas en curvas, siguiendo el sentido de los vientos. Ilha Grande se encuentra enfrente y es la mayor de las islas de la Bahía de Angra. No deje de visitarla. Al ser una reserva ecológica no hay autos ni rutas, y todo se recorre a pie o en barco. Otro dato: en Ilha Grande no hay bancos ni casas de cambio.

Para visitarla, Top Dest ofrece un paquete con aéreos, traslados y 7 noches en el hotel Novo Frade Resort, de 4 estrellas, con pensión completa, por US$ 2.132 por persona (www.topdest.com.ar).

www.angra-dos-reis.com La capital más antigua de Brasil, fundada en 1537, combina hermosas playas con una ciudad llena de canales y puentes, por lo que es conocida con el nombre de la “Venecia brasileña”.

Ubicada sobre la costa noreste en el estado de Pernambuco, la ciudad combina un moderno centro urbano de una gran infraestructura cultural, gastronómica y altísimos rascacielos modernos con el Recife Histórico, de casas y caserones del siglo XVI. Se destaca la Sinagoga Kahal Zur Israel, la más antigua de América, fundada en 1630, y la Torre Malakoff. Además, cuenta con playas paradisíacas, como Pina y Boa Viagem, con coqueros sobre la costa, piletas naturales y formaciones de arrecifes de coral. Un paquete de 7 noches en hotel 3 estrellas con aéreos y traslados cuesta US$ 1.229 en enero (despegar.com).

En las afueras, Porto de Galinhas es una de las más hermosas playas de Brasil. A sólo 7 km de Recife se encuentra la ciudad colonial de Olinda, imperdible. Para hospedarse aquí, Best Western Malibú, de 4 estrellas (con desayuno), cobra desde US$ 42 por pers. (www.lesamis.com.ar).

www.embratur.gov.br El Cristo Redentor, el Pan de Azúcar, las playas de Copacabana, Ipanema y Leblon, y el carnaval son sólo algunos de los símbolos que representan a esta “cidade maravilhosa”, conocida también como una de las ciudades más divertidas del mundo. Sus bellezas naturales se fusionan con impresionantes construcciones arquitectónicas, de las que se destacan el estadio de fútbol Maracaná y los Arcos de Lapa, un antiguo acueducto que hoy es utilizado como viaducto para el tranvía. Por si algo le faltara, la segunda urbe más poblada de Brasil (con más de 6 millones de habitantes) fue elegida para ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Al caminar por la avenida Atlántica, sobre la costa, se observa el famoso diseño ondeado en la vereda, en blanco y negro. Más allá, se ve la montaña del Pan de Azúcar, a la que se puede subir en teleférico y, más alto, el Corcovado, desde donde se obtiene la mejor vista de todo Río de Janeiro.

El carnaval, considerado unánimemente como el más importante del mundo, es una de las atracciones principales: se realiza durante cuatro días seguidos, cuarenta días antes de las Pascuas. El próximo será del 5 al 8 de marzo y se estipula que las entradas costarán a partir de US$ 76. Desde ya, se recomienda a quienes viajen en estas fechas reservar el hospedaje con bastante anticipación.

Una buena opción para visitar la ciudad incluye, por US$ 1.164 (por persona), los aéreos, traslados y 7 noches en el Hotel Golden Tulip Continental, de 4 estrellas (www.topdest.com.ar).

www.rioguiaoficial.com.br Ubicada en el nordeste de Brasil, Natal fue fundada el 25 de diciembre de 1599 y, de aquí su nombre, que significa “Navidad”. Su principal atractivo son sus 20 km de playas, entre las que se destacan Ponta Negra (también conocida como Morro do Careca), llena de restaurantes, posadas y hoteles, y Playa do Forte, famosa por el Fuerte de los Reyes Magos, uno de los principales monumentos de la ciudad. En Natal también se encuentra el Puente Newton Navarro, uno de los puentes atirantados más altos de Brasil.

Un poco más alejadas, hacia el norte, se puede visitar la Playa de Genipabu, ideal para disfrutar de las grandes dunas y recorrerlas a camello o en buggy, y Maracajuaú, con sus piscinas naturales. Hacia el sur, está la magnífica Pipa, una de las mejores playas que tiene Brasil.

Los que salgan de vacaciones en enero pueden contratar un paquete (con salida el 10/1 de 2011) que incluye 7 noches en hotel Vila Do Mar, con media pensión, los aéreo y traslados y un city tour, por US$ 1.551. (www.ativiajes.com) devacacionesenbrasil.com/natal La capital del Estado de Amazonas es una ciudad llena de contrastes, que tiene dos facetas bien diferenciadas: por un lado, la del ecoturismo y los maravillosos recorridos por la selva y, por otro, la del patrimonio histórico, con imponentes edificios, entre los que se destaca el Teatro Amazonas, que tiene una imponente cúpula cubierta por 35.000 azulejos de cerámica que llevan los intensos colores de la bandera de Brasil.

El Parque Ecológico Yanaguari es el paseo más elegido por quienes buscan estar en contacto con el Amazonas. Luego de navegar el río Negro, se camina por elevados puentes de madera para evitar alterar el entorno y, además, para sortear los peligros propios de la selva. También, se puede recorrer el río en canoa. Un imperdible es el “Encuentro de las Aguas”, donde confluyen el Río Negro, de color rojizo oscuro, y el Río Solimões (el Amazonas), que a lo largo de varios kilómetros no mezclan sus aguas.

Manaos es un destino que usualmente eligen muchos actores de Hollywood, dado que es posible adentrarse en la selva y, a la vez, hospedarse en hoteles que ofrecen gran confort. Una opción de alojamiento es el hotel Lord Manaus, de 3 estrellas, con desayuno, que cuenta con habitaciones de US$ 70 por persona (www.lesamis.com.ar).

www.exitamazonas.com.ar Es uno de los destinos más conocidos de Brasil, con más de 20 playas distribuidas a lo largo de una península de 8 km de largo. Buzios se popularizó hacia fines de los años 60 de la mano de Brigitte Bardot, luego de que la actriz visitara este lugar.

Situada en la Región de Los Lagos, 180 km al este de Río de Janeiro, Buzios presenta una gran variedad de playas que permite, prácticamente, elegirlas “a la carta”: parecidas a la Brava, con olas grandes e ideales para practicar surf, o más cercanas a Ferradura, con aguas calmas y azules. Entre las más visitadas se encuentran también João Fernandes, Geribá, Ferradurinha y Tartaruga. En Olho-de-Boi está permitido hacer nudismo.

Cuando comienza el atardecer, la mejor opción es ir a Manguinhos, con vista directa a la fantástica puesta del sol. Cercada por morros y montañas de vegetación exuberante, aquí puede disfrutarse además de áreas protegidas como la Reserva de las Emerências, que se encuentra dentro de una inmensa área de mata atlántica.

Buzios tiene una excelente hotelería ubicada frente al mar. El centro se concentra en las coquetas calles Rua das Pedras y Orla Bardot, con una gran cantidad de restaurants, bares y negocios de ropa. Un rasgo para prestar atención: todas las construcciones son bajas y no superan los dos pisos.

Con salida el 29/1 de 2011, se puede contratar un paquete que incluye avión, traslados, city tour y 7 noches en Hotel Colonna Park, con media pensión, por US$ 1.342 (www.ativiajes.com) www.buzios.rj.gov.br Considerada la quinta ciudad de Brasil, Fortaleza tiene sol todo el año, hermosas playas y una rica historia. Los holandeses, quienes acosaban la región en el siglo XVII, mandaron a construir aquí el Fuerte de Schoonenborch, una construcción militar que representaba el poder neerlandés en Sudamérica y que, además, dio nombre a la ciudad. Entre otros, se destaca el Palacio de la Luz, de fines del siglo XVIII.

Fortaleza es la capital del estado de Ceará, en el nordeste de Brasil, y sin dudas, el mejor plan es visitar sus más de 25 playas cubiertas de dunas. Iracema, Do Futuro y Meirelles son las más conocidas. Más alejadas de la ciudad, están las bellísimas Jericoacoara y Canoa Quebrada.

Para los amantes de la naturaleza y del trekking, el paseo obligado es el Parque Nacional de Ubajara. Y para las familias con chicos, una buena alternativa es el Aqua Park, un inmenso parque acuático, con pileta de olas, juegos y el tobogán de agua más alto del mundo, equivalente a un edificio de 14 pisos.

Con aéreo, traslados, city tour y 7 noches en el Hotel Oasis Atlántico, se puede optar por un paquete de US$ 1.165, por persona (www.topdest.com.ar).

www.braziltour.com Este archipiélago formado por 21 islas se acomoda en un fantástico mar turquesa. Sólo una de ellas, llamada Fernando de Noronha, se encuentra habitada con infraestructura y servicios adecuados para el turismo.

Ubicado a 300 km de la costa nordeste de Brasil, en el Estado de Pernambuco, Noronha es un Parque Nacional Marino que posee 16 playas: algunas miran hacia el continente, con un mar calmo, y otras dan hacia el océano, que presenta un mayor oleaje. Además de surfistas, el lugar lo visitan amantes del buceo, dado que el agua tiene una visibilidad de hasta 50 metros. Y quienes disfrutan de playas paradisíacas, aquí habrán encontrado su destino ideal para las vacaciones.

Si bien en los últimos años la hotelería tuvo un gran desarrollo, los servicios que presta son más bien básicos. Las posadas domiciliarias (antiguas casas de pescadores) funcionan como hospedajes y se estandarizan en uno, dos o tres “golfinhos” (delfines), que reemplazan a las tradicionales “estrellas”. Un dato simpático: la ONG Projeto Golfinho Rotador exhibe todos los días, en el puerto, una hoja en la que se informa el número de delfines que entraron a la bahía Dos Golfinhos.

Para hospedarse, la Pousada Algas Marinhas cuenta con habitaciones dobles por US$ 162 la noche (www.pousadaalgasmarinhas.com.br) www.noronha.pe.gov.br São Salvador da Bahia de Todos os Santos, conocida también como Salvador o Bahía, es la capital cultural de Brasil. Es famosa por infinidad de razones: por su mestizaje racial, fruto de la convergencia de culturas europeas, africanas y amerindias; por su sincretismo religioso; por su gastronomía, con la moqueca (cazuela de pescado) y el acaraje (bollo de masa de porotos y camarones, frito en aceite); por su música, con exponentes como Gilberto Gil, Caetano Veloso y Ary Barroso; y por la hospitalidad que caracteriza a los bahianos.

Ubicada en la península entre el Océano Atlántico y la Bahía de Todos los Santos, es la capital del Estado de Bahía y fue la primera capital de Brasil, además de haber sido el puerto más importante de América del Sur hasta fines del siglo XVIII. Cuenta con 50 km de playas distribuidos entre la ciudad alta y la parte baja, bellos parques ecológicos y el segundo carnaval más importante del país.

El Pelourinho, el centro histórico de la ciudad, se destaca por sus construcciones pintadas de todos colores de estilo colonial barroco. Caminar sus calles, con los adoquines redondeados y las 365 iglesias, significa transportarse a los orígenes de Brasil. En el recorrido hay que asegurarse de visitar las plazas municipales, el Fuerte de Santo Antonio da Barra y el Fuerte del Monte Serrat.

Las opciones para viajar a Salvador son muchas, pero un paquete posible (con salida el 16/1 de 2011) incluye aéreos, traslados, city tour y 7 noches en Pituba Flat, con desayuno, por US$ 1.116 (www.ativiajes.com).

http://www.turismo.salvador.ba.gov.br/
 
Clarin Viajes 05/12/10

Piriápolis

URUGUAY: UNO DE SUS MÁS IMPORTANTES BALNEARIOS

Piriápolis, el sitio donde el río se hace mar

Es uno de los centros uristicos mas visitados por los Argentinos. Además de sus playas de arena blanca, un importante atractivo de esta ciudad es su gastronomía especializada en pescados y mariscos. Otras posibilidades son escalar el cerro Pan de Azúcar, pescar en Punta Fría o visitar la estación de cría del cerro. 
 
Ubicada a casi dos horas de Montevideo, en el departamento de Maldonado, Piriápolis, fundada en 1890, se encuentra entre las más importantes  ciudades  balnearias del Uruguay. Hoy su principal actividad económica es el turismo, pero además de sus excelentes playas se destaca por su confortable infraestructura hotelera y una atractiva vida nocturna, que incluye un casino que cuenta con los clásicos juegos de mesa y una extensa variedad de slots machines.
Existen restaurantes especializados en carnes, pastas, pescados y mariscos a lo largo de la rambla, en el centro, cercanos al puerto y sobre la rambla de Punta Fría.
Una manera de abarcarla panorámicamente es desde la Capilla de San Antonio, ubicada en la cima del cerro homónimo, adonde se llega por carretera o en silla aérea.
Otras posibilidades turísticas son: escalar el cerro Pan de azúcar, pescar en  Punta Fría, Punta Colorada y Punta Negra, formaciones rocosas sobre el mar, o descansar en las tranquilas playas de San Francisco y Playa Hermosa.
Se puede visitar el Parque Pan de Azúcar, que funciona en la Estación de Cría del Cerro Pan de Azúcar, destinado a la recuperación en cautiverio de especies en vías de extinción; los animales se encuentran en su ambiente natural. Se puede observar la abundante presencia del “Venado de campo”, del que ya se han hecho reinserciones en hábitat naturales.
El Cerro de Pan de Azúcar, de 339 m, es apto para ser escalado por su ladera sur. En su cima se levanta una cruz de cemento de 35 m que se divisa desde Punta del Este. En su base se disfruta de una extraordinaria vista panorámica de Piriápolis.
Construido en ladrillo en el año 1897 por el fundador de la ciudad, el Castillo de Piria, al que se accede atravesando un gran parque por un camino arbolado con palmeras, recuerda las villas italianas de esa época.
El edificio consta de dos plantas y un sótano; desde los balcones del segundo nivel, se disfruta una magnífica vista panorámica. En su interior se aprecian el mobiliario y los utensilios, armas y piezas artísticas de la época.
A la cumbre del Cerro del Inglés o San Antonio, el más próximo a Piriápolis, se llega en auto, desde donde se aprecia: al oeste la bahía del puerto, al centro de la ciudad y las sierras en el horizonte; al norte los  cerros del Toro, el Pan de Azúcar y otros menores, y al este la entrada rocosa que conforma la Punta Colorada rodeada de residencias. 
Camino a la cima, sobre un pequeño pedestal, se ubica la Virgen de los Pescadores; debajo, se encuentra la piedra fundamental de la ciudad.
En la cima hay un parador con una piscina y un pequeño altar con la imagen de San Antonio.
El remozado puerto turístico de Piriápolis está dividido en un área de tráfico y otro de pesca. De sus 77 amarras, 68 corresponden a la actividad turística. El puerto brinda servicios de botada, guardería, suministro de energía eléctrica y agua potable. Existen oficinas de Aduana, Migraciones y una terminal de Buquebus, que llega desde Buenos Aires.
PLAYAS IDEALES PARA QUIENES BUSCAN DESCANSAR Y RELAJARSE
Frondosos bosques de pinos.

La belleza paisajistica de Piriápolis y la diversidad de oferta turística en su extensa franja de playas de arenas blancas, aguas tranquilas y una excepcional rambla al más puro estilo europeo, hacen de este balneario de verano un lugar ideal de vacaciones.
Rodeada por frondosos y perfumados bosques de pinos y eucaliptos, de cerros y colinas que contribuyen a realzar la majestuosidad de esos paisajes de paz que abrazan la ciudad.
Las playas de Piriápolis, en tan sólo 25 km de costa marítima, exhiben un perlado collar de balnearios con distintas personalidades.
La oferta abarca todos los gustos. Desde playas ideales para quienes buscan descansos tranquilos y relajantes, como para quienes disfrutan con la práctica de deportes marítimos, la pesca o el surf. Las hay de arenas blancas resguardadas de los vientos oceánicos por los cerros, de aguas cálidas y transparentes; y también las de fondo rocoso, solitarias e ideales para los que gustan de la privacidad. También las hay para quienes prefieren la movida y noches de baile y alegría.
En materia de alojamiento, a través de Reservas Net es posible efectuar reservas online o vía telefónica de cabañas, hoteles, apartamentos, aparts hotel y complejos ubicados en distintos puntos del balneario. Una manera práctica, rápida y segura de elegir y contratar el alojamiento que reúna las preferencias de confort, ubicación, servicios y atención esperada.
Es de destacar la oferta “turismo de salud” brindada por el  Argentino Hotel Casino y Resort, con piletas de agua termal marina y terapias rumanas para revitalización y belleza, permiten un turismo durante todo el año.

Atracciones: Cerro del Toro y Laguna del Sauce


El Cerro del Toro es la segunda elevación más próxima al centro de la ciudad de Piriápolis. 
De menor importancia que el Cerro Inglés o San Antonio, también pertenece a la Sierra de las Ánimas como el Cerro Pan de Azúcar y los otros cerros menores que posee la ciudad.  Se puede acceder en auto por el costado norte. En su cima, a unos 100 metros, hay un toro en bronce de tamaño natural traído de París, de unos 3000 kg, de cuya boca “brota” una fuente natural de agua mineral, por lo cual al conjunto se le conoce como Fuente del Toro.
La Laguna del Sauce con sus 5000 hectáreas es la más extensa reserva de agua dulce con que cuenta el departamento de Maldonado. Dos importantes arroyos desembocan en ella: el Arroyo Pan de Azúcar y el del Sauce del que toma el nombre. Es muy profunda, alrededor de siete metros en las orillas y 13 metros en el centro. Se controla el desagüe –sobre el Río de la Plata– por una presa. Se pueden practicar deportes náuticos salvo los impulsados a motor y también la pesca.
Para disfrutar de una panorámica sin par de prácticamente toda la laguna, llegue hasta Las Cumbres de la Ballena. Desde allí tendrá al centro el Cerro Pan de Azúcar, hacia la izquierda, el aeropuerto internacional de Laguna del Sauce y verá que a ambas márgenes hay excelentes casas veraniegas con sus jardines sobre el agua y sus muelles particulares



TiempoArgentino Turismo 05-12-10