Mostrando las entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educacion. Mostrar todas las entradas

miércoles

Víctima del vandalismo urbano

Espacio público / Ataques al patrimonio ciudadano


El monumento al Gral. Urquiza, víctima del vandalismo urbano

Por Angeles Castro
LA NACION 21/03/12


La imponente estatua ecuestre en homenaje al general Justo José de Urquiza, emplazada en el parque Tres de Febrero, perdió buena parte de su solemnidad en manos del vandalismo. Seis placas de granito de 1,58 m por 1,10 m cada una, que estaban montadas en tres de las cuatro caras del monumento, fueron robadas recientemente y su reposición costará al Estado porteño 132.000 pesos.


El faltante fue descubierto hace aproximadamente dos meses, según indicaron voceros de Ambiente y Espacio Público. Además de reponer las placas de granito Sierra Chica fiamantado arrancadas, los trabajos de restauración incluirán la fijación con 88 tornillos de cuatro pulgadas y cabeza hexagonal de otros 22 paneles con riesgo de caída. Así se pretende evitar nuevas sustracciones.


La contemplación de la estatua, que corona la rotonda situada en Figueroa Alcorta y Sarmiento, con sus laterales dañados, realmente impacta. Por la dimensión de las piezas robadas, su ausencia se percibe a simple vista como enormes agujeros rectangulares en las caras del monumento que miran al Planetario, a los puentes ferroviarios y al Monumento de los Españoles.


Desde el gobierno porteño no supieron precisar si el robo quedó grabado en alguna cámara de seguridad de la zona. Los actos de vandalismo sobre monumentos y esculturas se han hecho tan habituales en la ciudad en los últimos tiempos, que cada año el gobierno porteño debe invertir más en reparar los daños, cometidos por desconocidos. En 2011, el desembolso alcanzó a los 14 millones de pesos, según datos oficiales.


"Todas las semanas sufrimos un hecho de este tipo en algún monumento. Hace unos días fue la Dama del Cántaro, en Barrancas de Belgrano. La única manera de solucionar esto es con educación. Debemos cuidar el espacio público como propio", sostuvo el ministro del área, Diego Santilli.


La obra que homenajea a Urquiza, el primer presidente de la Conferación Argentina después de que se aprobara la Constitución de 1853, fue iniciada por el escultor italiano Renzo V. Baldi y culminada por el argentino Héctor Rocha. Su inauguración data de 1958.


En la base se observan en bajorrelieve escenas de la Asamblea General Constituyente de 1853 y de la batalla de Caseros, donde Urquiza -al mando del Ejército Grande- derrotó al gobernador Juan Manuel de Rosas el 3 de febrero de 1852.


La estatua ecuestre, un ícono del barrio de Palermo, incluye al general con su cabeza ladeada hacia la que fue la Quinta de Rosas, mientras el caballo apunta al centro de la ciudad, representación que algunos interpretan como la entrada triunfal del caudillo entrerriano a Buenos Aires tras la victoria en Caseros.


Los daños efectuados a monumentos y obras de arte instalados en paseos porteños preocupan a los vecinos. Incluso, un grupo de ellos creó el blog Salvemos las Estatuas ( http://salvemoslasestatuas.blogspot.com ). "Las mayores causas del vandalismo son la impunidad y la corrupción. Impunidad que protege a inadaptados que no van a la cárcel y corrupción de funcionarios que no cumplen con su obligación por ignorancia", sostiene una de las líderes, la doctora en Historia del Arte Sonia Berjman..

obras en la ex-escuela shopping

FUNCIONABAN ALLI 17 LOCALES 
Tras 20 años, empiezan las obras en la escuela shopping
En el colegio de Sarmiento y Pueyrredón comenzarán los trabajos de refacción en 45 días.

Se construirá un jardín de infantes con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y se revalorizará el establecimiento.

LOS 17 LOCALES QUE FUNCIONABAN EN LA PARTE INFERIOR DEL COLEGIO FUERON DESALOJADOS EN FEBRERO. 

La famosa escuela "shopping", en Balvanera, volvió a ser noticia este año. Ya no para recordarse que era un establecimiento educativo con locales de venta en el piso inferior, sino para terminar def initivamente con esa concesión comercial de 20 años y recuperar así un espacio perdido. Ahora trascendió que en los próximos días se conocerá la empresa ganadora de la licitación para realizar las nuevas obras, entre ellas un jardín de infantes, y que los trabajos comenzarán en un plazo de 45 días.

Hace un tiempo, desde el Ministerio de Educación dieron a conocer las firmas que se presentaron durante la licitación (Cunumi, Servinco, Rol, Estudio de Ingeniería Villa y Ernesto Tarnousky), y si bien el tema pareció estancarse, se debió, según explicaron, a que hubo que estudiar los proyectos presentados por las empresas. "Hubo que seguir todos los pasos legales. Desde la firma del procurador general hasta la licitación", apuntaron desde la cartera.

Así, con los pasos burocráticos ya cumplidos, se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación y comenzarán las obras.

¿Cuáles serán? Está previsto que se construya un jardín de infantes de 900 metros cuadrados con 175 vacantes, un Salón de Usos Múltiples y la revalorización del edificio, ubicado en Sarmiento y Pueyrredón. Las construcciones demandarán 12 meses.

El colegio Presidente Mitre se ganó el mote de "shopping" luego de que, en 1990, el intendente menemista Carlos Grosso cediera toda la parte inferior del establecimiento para un proyecto comercial. Luego de 20 años de concesión (el 31 de diciembre del año pasado terminó el contrato de locación), los 17 locales que funcionaban allí fueron desalojados por el Gobierno porteño en febrero. "Es un orgullo poder recuperar este espacio educativo", sostuvo en su momento el ministro de Educación Esteban Bullrich.

 La Razon. 24/08/11

jueves

netbooks en primarias

La Ciudad repartirá desde hoy 176 mil netbooks en primarias
Clarin 23/06/11

El puntapié inicial será en una escuela de San Cristóbal. Hubo capacitación docente.

ENSAYO. UNA ALUMNA DEL PESTALOZZI, DONDE SE HIZO UNA PRUEBA PILOTO.

Netbooks Los alumnos del nivel primario de la Capital Federal comenzarán hoy a recibir las netbooks del plan “S@rmiento BA”, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Ciudad que prevé la entrega de 160 mil computadoras a alumnos y 16 mil más para los docentes de ese mismo nivel. Este programa servirá como complemento del plan “Conectar-Igualdad” del gobierno nacional, que entrega computadoras para los alumnos secundarios.

La primera entrega se hará hoy en la Escuela 10 Francisco de Gurruchaga, en Jujuy 1471, del barrio de San Cristóbal. Las computadoras se irán entregando primero en las escuelas del sur de la Ciudad y, según prometieron, se completará el cupo total antes del inicio del ciclo lectivo del año que viene. Será en escuelas públicas y privadas con muy alta subvención estatal.

Cada computadora portátil está preparada para navegar en Internet y desde septiembre los alumnos tendrán Wi-Fi gratuito en sus casas. “Una computadora sola, sin conexión, no sirve. Hoy es la herramienta mínima para garantizar igualdad de oportunidades para todos los alumnos”, señaló el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich. Las máquinas están equipadas con dos sistemas operativos (Windows y Linux) y además 80 aplicaciones para uso educativo, con código abierto, 610 enlaces organizadores por áreas de interés, 61 libros digitales, bancos de imágenes, videos y audios con más de 2.800 recursos.

Según anunciaron ayer en conferencia de prensa, la capacitación docente con asesores pedagógicos comenzó en 2010 para evitar la incomodidad del maestro ante las nuevas tecnologías. Este había sido uno de los puntos críticos de otros planes de alfabetización digital, como el Plan Ceibal, de Uruguay, y los que llevaron adelante los gobiernos de San Luis y La Rioja. “Empezamos a la inversa del resto de los planes, con talleres para los maestros para combatir los miedos, y con facilitadores pedagógicos que van a las escuelas para extraer dudas”, dijo Bullrich.

La experiencia piloto del plan se hizo en seis escuelas del Bajo Flores y Parque Patricios y fue calificada como “muy satisfactoria”. Se incrementó el entusiasmo de los alumnos, hubo un mejor clima de trabajo y mayor participación de los padres en la escuela.


El Wi-Fi, sólo accesible desde esas máquinas

Dentro de tres meses estarán listas las antenas que darán conexión gratuita a las netbooks del plan “S@rmiento BA”. El Wi-Fi servirá para que los alumnos puedan tener Internet gratis en sus casas –además de la conexión en las 592 escuelas públicas del plan–, algo que podrá ser aprovechado únicamente en las computadoras que recibirán, pero no funcionará con el resto de las máquinas que estén en una casa de familia.

Las computadoras del plan son de marca Exo Classmate de tercera generación. Tienen un procesador Intel Atom de 1,66 ghz, 160 gigabytes de disco rígido y 1 gigabyte de memoria RAM, con monitor de 10 pulgadas.
Para solucionar incovenientes técnicos, hacer pedidos de reparación o consultas por la conexión, el gobierno de la Ciudad habilitará una línea telefónica gratuita (0800-122-7722), que funcionará las 24 horas los siete días a la semana. También se podrán hacer reclamos por mail a sarmientoba@buenosaires.gob.ar.

viernes

Manuales de educación ambiental

Distribuyen manuales de educación ambiental
Clarin 19/04/11

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, presentaron ayer los Manuales de Educación Ambiental que –acompañados de un CD– serán repartidos en las bibliotecas de las escuelas y servirán como material de apoyo para los docentes de los tres niveles.
Las guías fueron elaboradas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Consejo Federal de Medio Ambiente, junto con la cartera educativa nacional y el Consejo Federal de Educación. Está prevista la impresión de 350.000 ejemplares, que llegarán a más de 104.000 establecimientos educativos de todo el país. “Con este impulso buscamos que los docentes se apropien de la temática y la lleven a las aulas”, señaló Sileoni, para quien “en realidad, la problemática del ambiente nos cuesta más a los adultos que a los chicos”.
En este sentido, el titular de la cartera educativa nacional señaló: “Se trata de tomar conciencia de que formamos parte de un colectivo, y desde ahí ver cómo hacemos para transformar el mundo cuidándolo. Este es el mensaje que tenemos que transmitir, empezando en la mesa familiar, para continuar con los 900 mil docentes del país, que constituyen un extraordinario escenario para que estos temas se transmitan”.
Los manuales hacen hincapié en la “educación política” del tema medioambiental, para incluir en los procesos de aprendizaje “el debate sobre el modo de desarrollo contemporáneo, las relaciones de poder que lo sustentan, las injusticias que genera”, dice la introducción del texto.
En ese marco, por ejemplo se hace referencia a los “pooles de siembra” entre los responsables del deterioro del medioambiente y la sociedad. Se habla de “falta de compromiso del productor con la planificación de uso de la tierra y su conservación”. También, de “la transformación del proceso de trabajo (reemplazo tecnológico), con la consecuente merca en la mano de obra necesaria”, lo que lleva a “la pérdida de empleo” y “al éxodo de las poblaciones rurales”.
El texto agrega que “los beneficios económicos de este modelo productivo para el país son comúnmente defendidos por los sectores interesados”.
Según informó el Ministerio de Educación, las publicaciones buscan facilitar e impulsar la inclusión de la educación Ambiental en la currícula escolar. Por eso, en una segunda etapa de la iniciativa, se realizará una capacitación para 10.000 docentes del área , coordinada por representantes de ambos organismos.

martes

Estado de Colegios tomados 2010 BA

En los colegios tomados el año pasado las obras avanzan, pero no estarán listos para el inicio de clases

Lanacion 22-02-11
El patio interno de la escuela Mariano Acosta, que meses atrás estuvo tomada por sus alumnos en reclamo de mejoras edilicias, hoy está vacío. Los pisos de las aulas están rotos. Los baños están descuidados. El techo tiene filtraciones y hay sectores sin pintura; se pueden ver las tablas de madera que lo conforman. Afuera, en la puerta de Urquiza 277, un cartel amarillo con el número de solicitud, el precio y la cantidad de días (540) que va a tardar la obra anticipa el panorama.
Cuando falta menos de una semana para que comiencen las clases en el nivel primario y dos, en el nivel secundario, las obras de infraestructura destinadas a mejorar las condiciones edilicias en las escuelas porteñas están lejos de terminar. En un relevamiento hecho por La Nacion por varios colegios, se observó que si bien las escuelas están en proceso de refacción, no van a estar listas para el inicio del ciclo lectivo.
La Escuela Técnica N° 1 Otto Krause, en Paseo Colón 650, tiene uno de sus patios colmado de escombros. Los trabajos comenzaron en 2009, antes del conflicto, y si bien los alumnos no adhirieron a las tomas, hicieron sentadas para solidarizarse con el resto de los colegios y para que se aceleren los trabajos propios. "Esta es la obra de remodelación más grande que tuvo el ministerio. Se renovó la fachada, se hizo pintura, se arreglaron los pisos, se colocó cielo raso y se pusieron instalaciones eléctricas en todas las aulas", afirmó Ezequiel Oliver, del área de Infraestructura del Ministerio de Educación porteño.
De las dos alas que componen el edificio, una tiene las aulas casi listas y el patio a medio terminar; la otra está en plena remodelación. "La obra va a estar lista en octubre", prometió Ezequiel Oliver. El vicerrector Luis Rodríguez Corti se animó a dudar: "Mientras siga la misma cantidad de obreros puede ser, pero uno nunca sabe qué va a pasar durante el año".
Otro de los colegios visitados fue el Mariano Moreno, ubicado en Rivadavia 3577. Según un grupo de alumnos que estaban rindiendo los exámenes de febrero y que no estuvieron de acuerdo con la toma que hicieron sus compañeros hay muchas cosas por hacer. "No funciona el ascensor para discapacitados, las puertas no tienen picaportes, en invierno casi no funciona la calefacción, las ventanas pueden estar rotas meses y los pisos de arriba tienen agujeros", enumeraron. Hoy se restauran la fachada y la sala de actos, que es donde había más filtraciones. Según fuentes del Ministerio de Educación, la obra va a estar terminada en abril.
En el caso del Sofía B. de Spangemberg, "Lengüitas", en Juncal 3251, que fue tomado por los alumnos, se hizo un muro para separar el patio de la plaza Las Heras y se construyó una rampa de acceso. Según la vicedirectora Liliana García Domínguez, resta que se tapen las goteras del techo, que era lo que pedían los chicos el año pasado.
Los alumnos del Mariano Acosta, que estaban preocupados por la posibilidad de derrumbes en el patio, contaron a La Nacion que recibieron un mail de las autoridades del colegio que decía que estarán cerradas 4 aulas del secundario y 3 del primario por problemas de filtraciones. "Dicen que se van a ir arreglando durante el año, no sabemos qué va a pasar con el resto. Pero por lo menos están arreglando los balcones del patio y la fachada de donde caen escombros", afirmaron.
En las carteleras de los colegios Mariano Acosta y Cerámica 1, en Bulnes 45, hay colgados volantes de las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner, el plan del gobierno nacional para pintar 1000 escuelas que empezó la semana pasada y termina hoy.
El patio de la escuela Cerámica 1 fue restaurado, pero falta la galería. Mariano, uno de los preceptores, contó: "Vinieron a hacer una rampa, rompieron la pared, dejaron un hueco y pusieron una especie de mueble. Lo dejaron a medias porque hubo quejas, quedaba antiestético y en este lugar se hacen cortos y se filman películas".

nuevo pabellón en Ciencias Exactas

Para alojar los departamentos de Computación y Ciencias de la Atmósfera
Después de 50 años, proyectan construir un nuevo pabellón en Ciencias Exactas
Dos egresados, el matemático Sebastián Ceria y el arquitecto Rafael Viñoly, donan su participación

Nora Bär
LA NACION Martes 22 de febrero de 2011

El acceso principal vincularía el nuevo edificio con el actual Pabellón I.  / Ceria / ViñolyVer más fotos

Sebastián Ceria, uno de los directores de la empresa de software Axioma, es reconocido como una autoridad en el campo de la "optimización" [la rama de la matemática que intenta dar respuesta a problemas en los que se desea elegir el mejor entre un conjunto de elementos].

Rafael Viñoly dirige una conocida compañía de arquitectos que lleva su nombre (con filiales en Londres, Los Angeles, Abu Dhabi, Dubai y Bahrein) y es el creador de algunos de los edificios más notables del mundo, como el Foro Internacional de Tokio, entre muchos otros.

Si bien sus caminos profesionales son diferentes, tienen algo en común: ambos viven en Nueva York, donde desarrollaron carreras brillantes, y ambos son graduados de la Universidad de Buenos Aires.

El viernes último, Ceria y Viñoly mantuvieron una audiencia con la presidenta Cristina Fernández acompañados por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, para proponerle la construcción de un nuevo pabellón en la Ciudad Universitaria que albergaría los departamentos de Computación y Ciencias de la Atmósfera, y el Instituto de Cálculo. Viñoly donaría el diseño (calculado en un 4% de la obra) y Ceria, el proyecto, que equivale a unos 150.000 dólares.

"Hace mucho tiempo que vivimos en el extranjero -cuenta Ceria-, pero tanto Rafael como yo pensamos que tenemos una deuda con la universidad en la Argentina. Dado que en Exactas hace mucho tiempo que no se construye y que la computación creció muchísimo en estas décadas, se nos ocurrió la idea de crear un nuevo ámbito que atraiga tanto a los científicos como al público en general. Creemos que será un imán que atraerá a la gente joven para que se forme en esta disciplina."

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales es el principal centro de formación científica del país. Allí trabaja el 10% de los investigadores del Conicet y obtiene su título (en áreas como la matemática, la física, la química, la biología, la geología, la paleontología, la oceanografía y las ciencias de la atmósfera) el 25% de los doctores de la Argentina.

"El nuevo edificio tendría como motivo el cero y el infinito, que inspiran dos patios interiores que ilustran el poder de crecimiento que brinda la ciencia -afirma el matemático-. Un pabellón adicional permitiría que los chicos vinieran con sus computadoras para interactuar con los docentes de la facultad."

La construcción está planteada en planta baja y un piso, con dos patios abiertos que permiten el vínculo con el exterior. El acceso principal se conectaría con el Pabellón I (donde hoy se cursan las carreras de Física, Matemática y Computación).

El edificio agregaría unos 10.000 m2 a la Facultad de Ciencias Exactas, tendría un diseño de bajo mantenimiento y amigable con el ambiente, e integraría en un mismo ámbito la docencia y la investigación, además de propiciar una fluida colaboración entre la universidad y las industrias.

Lo único que falta determinar, ahora, es qué área del Estado se hará cargo del financiamiento de la obra, cuyo costo se calcula en alrededor de un millón de dólares.

La iniciativa, tan infrecuente por estas latitudes, es destacable. "En esto no nos preocupa ser originales -subraya Ceria-. Ojalá que tengamos muchos imitadores y que este ejemplo se multiplique. No importa el tamaño de la donación, la universidad necesita de todos sus graduados."


Los egresados se llevan las netbooks

UN DECRETO FORMALIZÓ ESA MEDIDA DEL PLAN CONECTAR IGUALDAD


Através de un decreto, el gobierno nacional formalizó ayer la decisión de que los estudiantes que terminen el secundario puedan quedarse con las netbooks entregadas en el marco del programa nacional Conectar Igualdad. La medida, publicada en el Boletín Oficial, había sido adelantada el año pasado por la presidenta Cristina Fernández, y establece que las computadoras otorgadas a los alumnos "serán cedidas en forma definitiva a estos cuando hubieran finalizado y aprobado el nivel de educación secundaria".  
De acuerdo al texto del decreto, la medida tiene la doble finalidad de "incentivar y fomentar la culminación de los estudios secundarios", y posibilitar de ese modo "la inclusión digital del núcleo familiar de los destinatarios de las computadoras".
La condición es que el alumno tenga todas las materias aprobadas en marzo, incluidas las previas

lunes

Escuela Shopping

Ya pueden desalojar locales de la Escuela-Shopping

Se cumplió el plazo legal, pero algunos resisten. Son 17 comercios de la Escuela Presidente Mitre en Balvanera, que se concesionaron en 1990 por 20 años. Algunos comerciantes están dejando el lugar, pero otros amenazan con amparos judiciales.
PorDaniel Gutman | clarín 31-ene-11

LOCALES. ALGUNOS EMPEZARON A IRSE, PERO HAY COMERCIANTES QUE INSISTEN EN QUEDARSE Y RECURREN A LA LEY.

Algunos comerciantes ya bajaron la persiana y se fueron; otros preparan la mudanza; pero algunos todavía están, prometen resistir e incluso presentaron acciones de amparo ante la Justicia. Los locales de la famosa Escuela-Shopping –emblema de la privatización de la educación pública en las épocas iniciales del menemismo– deben ser recuperados en estos días. Así lo establece una ley votada el año pasado por la Legislatura de la Ciudad.
Hace un par de semanas, y en cumplimiento de esa ley, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, firmó un decreto por el cual se ordenó el desalojo de los 17 locales de la esquina de avenida Pueyrredón y Sarmiento.
En diciembre pasado, los comerciantes comenzaron a ser intimados por el Gobierno porteño a liberar locales. La última intimación fue enviada el 17 de enero y allí la Ciudad fijó un plazo de diez días hábiles para recuperar el predio. Ese plazo vence hoy y el Gobierno aspira a que se retiren voluntariamente, para no tener que recurrir a un operativo de desalojo . De todas maneras, todavía no está claro qué va a suceder.

El 30 de diciembre de 1990, el entonces Concejo Deliberante porteño aprobó una ordenanza por la cual se autorizó que se construyeran locales comerciales en la planta baja de la Escuela Presidente Mitre y que el Estado los diera en concesión a un privado por 20 años . Los negocios están apenas a una cuadra de la estación Once, en una zona muy transitada y, por lo tanto, de gran atractivo comercial. Los locales son chicos pero se pagan alquileres de hasta 15.000 pesos, dijo a este diario uno de los inquilinos. Algunos negocios son de ropa, hay algunos de celulares y hay también un maxiquiosco y una peluquería.
El ministro de Educación local, Esteban Bullrich, promete que, cuando los locales sean desalojados, el espacio será integrado nuevamente al colegio y que se construirán áreas para el jardín de infantes, que hoy no funciona en la escuela. El funcionario dijo que la idea es que la obra esté terminada para el comienzo del ciclo lectivo 2012.
"Nosotros tenemos contrato de alquiler hasta 2012. Así que esperamos un resarcimiento si nos echan. Entiendo que se quiere aprovechar políticamente esta situación, para dar una señal de compromiso con la educación pública y sacar un rédito electoral. Pero también hay que pensar que acá se van a quedar sin trabajo unas 70 personas", dijo a Clarín el responsable de uno de los locales, quien presentó una acción de amparo y aspira a que una resolución judicial le permita quedarse o, al menos, le dé algo más tiempo.

En su negocio, la semana pasada se seguía trabajando normalmente. En el local contiguo, sin embargo, un par de empleados estaban guardando la mercadería en cajas de cartón, de cara a la mudanza. Otros comercios, directamente, ya habían dejado de atender al público.
"Los que todavía se quedan van a tener que desalojar y si no, en los próximos días se hará con la fuerza pública . No hay otra alternativa. Ya tenemos lista la licitación para hacer la obra y recuperar los locales para la escuela, pero no podemos lanzarla hasta que no estén liberados", dijo Bullrich.
La conversión en locales de la planta baja de la escuela fue impulsada por el entonces intendente Carlos Grosso, para compensar una supuesta deuda que la Municipalidad de Buenos Aires tenía con el empresario responsable del Centro de Abastecimiento Municipal que funcionaba enfrente del colegio. Ese empresario fue el que recibió la concesión de los locales por 20 años.
El otorgamiento de la concesión por 20 años fue publicado en el Boletín Oficial municipal en marzo de 1991 y ese es uno de los datos que están tomando los comerciantes que no quieren abandonar los locales. "Los 20 años se cumplirían recién en marzo de este año. Ya presentamos amparos y confiamos en que se resuelvan favorablemente las medidas cautelares", dijo Emir Norte, abogado de varios comerciantes.
La recuperación de la Escuela Shopping guarda, también, una pelea para ver quién se queda con el rédito político. El ministro Bullrich vinculó con el caso a un rival político de Macri, Daniel Filmus, quien era funcionario de Educación en la época de Grosso. Por su lado, Aníbal Ibarra, quien como concejal denunció el caso, rechazó que "Macri reivindique para su gestión el final de la Escuela Shopping cuando su mano derecha en el Congreso, el diputado Federico Pinedo, era concejal en ese entonces y votó afirmativamente la escandalosa ordenanza".