miércoles

Chau Kioskeros??


ooohhh! llegaron los kioskos maquinas...

1-Billete en ranura o monedas
2- ingresar numero de golosina
3- adiós, sin decir chau a nadie.. ¬¬


>> Subte BsAs > Linea A > Estacion Saen Peña.


Posted by Picasa

La Provincia firmó un fideicomiso para sanear cuenca Matanza-Riachuelo


El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó un convenio de fideicomiso para avanzar en el financiamiento y cumplimiento de las obligaciones judiciales vigentes para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
El fideicomiso de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) estará bajo la orbita del grupo BAPRO y permitirá, se explicó, “concentrar los aportes presupuestarios para efectuar el financiamiento de saneamiento”.
El convenio fue suscripto ayer en la Casa de Gobierno entre el mandatario provincial, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, y el presidente del Grupo BAPRO, Santiago Montoya.
“El fideicomiso es una herramienta clave que posibilitará cumplir con las obligaciones judiciales porque tiene el marco jurídico de resguardo para que los fondos que se depositen sean asignados de acuerdo a la planificación estipulada”, precisó Bibiloni.
En tanto, Scioli no descartó la idea de “avanzar y trasladar” las experiencias obtenidas a través del Plan ACUMAR a las cuencas del Reconquista Luján.
“Esta es una zona turística muy importante y traerá múltiples beneficios a la región”, dijo el gobernador.Scioli participó del acto junto con el vicepresidente del BAPRO, Gustavo Marangoni.
La ACUMAR está conformada por los municipios bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, General Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente, además de la Ciudad de Buenos Aires y la Nación.
El Juzgado Federal de Quilmes está a cargo de la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordena sanear esa cuenca y es el órgano de contralor que intimó a la ACUMAR a dictar un reglamento que fije plazos concretos en los procedimientos de control industrial en esa zona hídrica.
Fuente NCO-la matanza 22-sep-10

Original reclamo por la Ley de Talles

Una actriz realizó ayer un desnudo alegórico en pleno centro de porteño para promover el cumplimiento de la Ley de Talles, provocando sorpresas y aplausos entre los transeúntes de la peatonal Florida. Se trata de una ex protagonista del reality de tevé Cuestión de Peso.
Con su 1,80 m de altura, las medidas de Mariana Petracca son 120-100-110. Sin embargo, semejante mujer no tiene con qué vestirse, según argumentó al pasearse desnuda por Florida y también por la Plaza San Martín, con el eslogan “La primavera no tiene talles”. La protesta de la actriz –que bajó 42 kilos en el programa que se emitía por Canal 13– es en referencia al incumplimiento de la ley que entró en vigencia en diciembre de 2005 y que obliga a los fabricantes de ropa para mujer a confeccionar prendas en medidas que van del talle 38 al 48.
“La ley no se cumple y yo no me puedo poner la ropa que me gusta”, dijo Petracca, vestida con una capa roja y un cartel que a modo de vestido simulaba, paradójicamente, desnudez.

Más carne que Pollo.

Si lee esta nota Evo, va a pensar que en AR nos vamos a convertir todos en Gaaays..

Cayó el de vino y subió el de gaseosas

Crece el consumo de pollo y cae el de carne

Un estudio privado señaló que los argentinos comen anualmente 11 kilos menos de cortes vacunos que en los ’90, y 21 kilos más de aviar. En las granjas dicen que es porque el precio de la carne roja sube más rápido que la blanca.

El constante vaivén en los precios que experimentó la carne vacuna en los últimos 30 años, logró revertir una costumbre alimenticia histórica. Hoy en el país crece más la demanda de pollo que la de carnes rojas.
Un informe de la consultora Abeceb.com, asegura que el consumo de carne bovina anual es de 57,5 kilos por habitante (kg/hab), cuando en 1980 era de 86,5 kg/hab; y en 1990 alcanzaba a 68 kg/hab anuales, es decir que cayó 15% en 20 años.
Por su parte, la carne aviar muestra una curva inversa: mientras que en 1990 se consumían anualmente alrededor de 12 kilos de pollo por habitante, en 2009 la demanda fue de 33 kg/hab, lo que equivale a un incremento del 175%.
En diálogo con Tiempo Argentino, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), explicó que “el consumo de pollo se disparó porque el precio de la carne vacuna subió mucho más que el de la aviar”. Según Domenech, “nuestros precios son lineales: cuando bajó la producción, bajamos los precios al consumidor, y eso para la gente es importante”.
En su informe, Abeceb también destacó la evolución del consumo de otros dos productos, como bebidas y lácteos: la evolución del consumo per capita de vino demuestra una caída abrupta, desde 65 litros anuales en los ’80 a 31 l en la década actual, con un paso intermedio de 43 l en la década de los ’90.
En tanto, creció 85% la demanda de gaseosas, impulsada por las aguas saborizadas. Mientras que en los ’80 la demanda promediaba los 44 litros anuales por habitante, en los ’90 ascendió a los 58 l y durante los últimos diez años aumentó en 23 l anuales, hasta llegar a 81 l.
En lácteos, el consumo de yogur pasó de los 4 l anuales en los ’90 a más de 12 l en 2009, según el Ministerio de Agricultura. Esto en oposición a la leche, que pasó de los 229 a los 182 l anuales en 2002.

jardines en las azoteas

Buenos Aires tendrá jardines en las azoteas, como Tokio y Chicago

Los primeros estarán en edificios públicos; ayudan a combatir el calor y el cambio climático

Laura Rocha
LA NACION

Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2, de Recoleta, riega la terraza verde del edificio donde funciona el centro comunal, en Uriburu al 1000

La ciudad de Buenos Aires lucirá como Chicago, Tokio o San Pablo. O se verá, tal vez, como Babilonia con sus jardines colgantes. La Capital adoptará una tendencia mundial que comenzó con la movida ecológica en los años 60: desarrollará terrazas verdes ( green roofs ) para combatir la isla de calor que generan los edificios y para colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Las primeras iniciativas estarán en edificios públicos porteños. En rigor, en uno de ellos, donde funciona el Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) N° 2, en José E. Uriburu 1022, Recoleta, hay una desde principios de este año.

Se trata del proyecto realizado por el estudio de arquitectura Leder-Denegri, que se adjudicó un concurso convocado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad (APRA). "La conquista del desierto urbano" se denominó la iniciativa oficial que pretende recuperar espacios construyendo jardines en los techos de terrazas vacías de viviendas unifamiliares y comercios.

Cabe recordar que la OMS recomienda contar, como mínimo con diez metros cuadrados de espacio verde por habitante y la ciudad de Buenos Aires sólo tiene dos.

"Estamos convencidos de que el sector público tiene que ser pionero en implementar propuestas que mejoren la calidad ambiental de nuestra ciudad y de sus habitantes. En ese sentido, esta sede comunal se enorgullece de haber sido parte de esta experiencia", opinó Facundo Carrillo, director del CGPC N° 2.

El edificio también cuenta con un colector solar para dar temperatura al agua y con recuperadores de agua de los acondicionadores de aire, con la que se riegan las plantas de las terrazas.

El arquitecto Jorge Leder explicó a LA NACION: "La ciudad tiene unos 130.000 edificios cuyas terrazas, en su mayoría, se encuentran vacías, cuando deberían ser, por su exposición al sol y otras variables climáticas, la llave para construir nuevos paradigmas urbanos".

Leder enumeró los siguientes beneficios de las terrazas verdes:

· ralentizan el escurrimiento de las aguas pluviales,

· favorecen el aislamiento térmico,

· amplían la vida útil de la aislación hidrófuga,

· mejoran la calidad del aire,

· reducen la temperatura general del entorno (efecto isla de calor),

· aumentan las superficies de sumideros naturales de dióxido de carbono (CO2), y

· permiten el ahorro de energía.

El proyecto demandará una inversión de 200.000 pesos, que será cubierta por la APRA. En la actualidad, el metro cuadrado de terraza verde cuesta, en promedio, unos 1000 pesos.

"Tenemos que amigarnos con nuestro medio ambiente. Si no lo cuidamos, nadie lo hará por nosotros. Las grandes ciudades del mundo lo están haciendo; nosotros también podemos", dijo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Por ley

En la Legislatura porteña también se avanza en este sentido. En la Comisión de Planeamiento Urbano se estudia un proyecto que promueve por parte de los vecinos la adopción de esta tecnología.

La iniciativa, cuyo autor es el diputado de Pro Gerardo Ingaramo, incluye una modificación al Código de Edificación de la ciudad que permita incorporar las terrazas verdes en los edificios, al tiempo que promueve beneficios impositivos para quienes las adopten.

"Siendo que este tipo de construcción ecológica resulta más costosa que la tradicional, el proyecto prevé exenciones impositivas para quienes lo implementen. De este modo, los usuarios se verán favorecidos y el Estado podrá constatar la correcta aplicación de la cubierta verde al verificar la obra", explicó Ingaramo a LA NACION.

Alexia Anstassiadis, licenciada en planificación y diseño de paisajes y experta en este tipo de desarrollos, está de acuerdo con el desarrollo de la iniciativa. "Va a ser un gran beneficio si se instrumenta en forma correcta. Las terrazas verdes se pueden instalar hasta en techos de chapa, pero los costos y los tipos de vegetación que se deben usar son claves", explicó.

Hay varias ciudades que han adoptado esta técnica en sus edificios. "Toronto, en Canadá, fue la primera ciudad de América del Norte en adoptar esta tecnología, el año pasado. Todas las construcciones de más de 2000 metros cuadrados deben tener entre el 20 y el 60% de techos verdes", dijo Anstassiadis.

La capital de Japón, Tokio, también tiene una ley que obliga a la instrumentación de la técnica desde 2001; en Alemania se han ganado 15 millones de metros cuadrados verdes; en el Reino Unido 300.000 metros cuadrados al año son recuperados, y sólo en 2005 Estados Unidos ganó 233.000 metros cuadrados gracias a las terrazas verdes.

EXPO telecomunicaciones

El Gobierno responde a los cableros en el evento de telecomunicaciones de Buenos Aires




Ampliar imagen COBERTURA ESPECIAL BICEXPO 2010 - Inauguró ayer la exposición y congreso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Bicentenario, Bicexpo 2010—antes Expocomm—, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. A diferencia de años anteriores los operadores, proveedores y fabricantes tomaron posturas neutrales y por fuera de la escena principal que fue ocupada por el Gobierno argentino. La conferencia principal de apertura tuvo como protagonistas al interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) Ceferino Namuncurá, Tristán Bauer titular de Radio y Televisión Argentina (RTA) y Osvaldo Nemirovsci Coordinador General del Consejo de la Televisión Digital Argentina.


“La TV digital es la conjugación irrenunciable de políticas del Estado”, dijo Namuncurá y definió el carácter de las políticas públicas para la implementación del sistema de medios en el país. El interventor de la CNC dijo que necesitan del sector de las telecomunicaciones para su desarrollo y, además, destacó la participación de las universidades en relación a la ley de medios audiovisuales. Describió el lugar de la TV en relación a la nueva ley afirmando que “el producto final es el contenido”, una apropiación social de la TV, y eso es lo que se regula. Esta aseveración es quizá una respuesta a lo planteado dos semanas atrás en el panel de “Convergencia, Regulación y Competencia” en las Jornadas Internacionales de TV por cable por el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi, quien planteó que “si la ley mezcla el cable con la televisión abierta, es inconstitucional”.


La discusión por la regulación de los servicios y medios de comunicación introduce al sector de las telecomunicaciones y sus protagonistas como partícipes necesarios. Tristán Bauer —además director de cine— describe esta necesidad argumentando que el 15 por ciento del cine proyectado en el país es de origen nacional o europeo contra el 85 por ciento oriundo de Estados Unidos. Osvaldo Nemirovsci señaló que sólo cuatro productoras de la ciudad de Buenos Aires crean los contenidos audiovisuales que se miran en toda Argentina, por lo que el 50 por ciento del contenido de TV que ven los habitantes del interior del país les resulta totalmente ajeno a su realidad inmediata. En este sentido señalaron la mirada federal de la nueva ley que introduce una cuota mínima de un 30 por ciento de producción local de contenidos. Por ejemplo, en ciudades como Córdoba —segunda del país— la producción local de TV sólo ocupa el 40 por ciento de las horas diarias y los programas noticiosos locales van seguidos de retransmisiones en diferido de noticieros producidos en Capital Federal.


“Hace dos años en la Secretaría convocamos a todas las Cámaras y propusimos organizar un evento único juntos en un mismo ámbito. Lo hemos logrado y esperamos que se convierta con el tiempo en un espacio de debate e intercambio de ideas del sector”, dijo el secretario de comunicaciones, Lisandro Salas, en el acto de inauguración del evento. Y destacó la necesidad de articular a todos los actores del sector para el desarrollo de las telecomunicaciones.


En una segunda conferencia de la primera jornada el Consejo Asesor de TV Digital trató la implementación del sistema de TV —norma ISDB-T— adoptado por Argentina. El gerente general del INVAP —empresa tecnológica estatal—, Héctor Otheguy, manifestó la necesidad de incentivar la industria nacional utilizando de manera estratégica el poder de compra del Estado, minimizando el uso de divisas, contratando a empresas nacionales. Además remarcó la oportunidad que representa la TV digital para el desarrollo tecnológico del país. Se destacaron las posibilidades de producción tecnológica para el país y los asociados regionales a la norma de TV digital mencionando la oportunidad que surge luego de que Filipinas haya adoptado la norma brasileño-japonesa y tenga más de 88 millones de habitantes.


El gerente comercial de ARSAT —empresa estatal de soluciones satelitales creada en 2006—, Mariano Goldschmidt explicó que el despliegue de la TV digital se realizará a través de cobertura terrestre y satelital —a través de DTH— para aquellos lugares alejados de las antenas. Emmanuel Jaffrot, doctor en telecomunicaciones de la Universidad Nacional de San Martín, explicó que la infraestructura que se desplegará para la cobertura de TV digital podrá compartirse con otros servicios de telecomunicaciones. La creación de una infraestructura nacional compartida permitirá prestar servicios nacionales y locales y no se descartó en el mediano plazo prestar servicios de conexión a datos.


El Consejo destacó la asociación regional con otros países como Brasil para el despliegue del sistema de TV digital bajo la norma brasileño-japonesa. Aunque destacaron la distribución gratuita de STB entre la población con menos ingresos y estimaron que esto también posibilitará acortar el plazo de transición digital-analógica estimado en diez años para todos los países que digitalizan la TV.