jueves

netbooks en primarias

La Ciudad repartirá desde hoy 176 mil netbooks en primarias
Clarin 23/06/11

El puntapié inicial será en una escuela de San Cristóbal. Hubo capacitación docente.

ENSAYO. UNA ALUMNA DEL PESTALOZZI, DONDE SE HIZO UNA PRUEBA PILOTO.

Netbooks Los alumnos del nivel primario de la Capital Federal comenzarán hoy a recibir las netbooks del plan “S@rmiento BA”, una iniciativa del Ministerio de Educación de la Ciudad que prevé la entrega de 160 mil computadoras a alumnos y 16 mil más para los docentes de ese mismo nivel. Este programa servirá como complemento del plan “Conectar-Igualdad” del gobierno nacional, que entrega computadoras para los alumnos secundarios.

La primera entrega se hará hoy en la Escuela 10 Francisco de Gurruchaga, en Jujuy 1471, del barrio de San Cristóbal. Las computadoras se irán entregando primero en las escuelas del sur de la Ciudad y, según prometieron, se completará el cupo total antes del inicio del ciclo lectivo del año que viene. Será en escuelas públicas y privadas con muy alta subvención estatal.

Cada computadora portátil está preparada para navegar en Internet y desde septiembre los alumnos tendrán Wi-Fi gratuito en sus casas. “Una computadora sola, sin conexión, no sirve. Hoy es la herramienta mínima para garantizar igualdad de oportunidades para todos los alumnos”, señaló el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich. Las máquinas están equipadas con dos sistemas operativos (Windows y Linux) y además 80 aplicaciones para uso educativo, con código abierto, 610 enlaces organizadores por áreas de interés, 61 libros digitales, bancos de imágenes, videos y audios con más de 2.800 recursos.

Según anunciaron ayer en conferencia de prensa, la capacitación docente con asesores pedagógicos comenzó en 2010 para evitar la incomodidad del maestro ante las nuevas tecnologías. Este había sido uno de los puntos críticos de otros planes de alfabetización digital, como el Plan Ceibal, de Uruguay, y los que llevaron adelante los gobiernos de San Luis y La Rioja. “Empezamos a la inversa del resto de los planes, con talleres para los maestros para combatir los miedos, y con facilitadores pedagógicos que van a las escuelas para extraer dudas”, dijo Bullrich.

La experiencia piloto del plan se hizo en seis escuelas del Bajo Flores y Parque Patricios y fue calificada como “muy satisfactoria”. Se incrementó el entusiasmo de los alumnos, hubo un mejor clima de trabajo y mayor participación de los padres en la escuela.


El Wi-Fi, sólo accesible desde esas máquinas

Dentro de tres meses estarán listas las antenas que darán conexión gratuita a las netbooks del plan “S@rmiento BA”. El Wi-Fi servirá para que los alumnos puedan tener Internet gratis en sus casas –además de la conexión en las 592 escuelas públicas del plan–, algo que podrá ser aprovechado únicamente en las computadoras que recibirán, pero no funcionará con el resto de las máquinas que estén en una casa de familia.

Las computadoras del plan son de marca Exo Classmate de tercera generación. Tienen un procesador Intel Atom de 1,66 ghz, 160 gigabytes de disco rígido y 1 gigabyte de memoria RAM, con monitor de 10 pulgadas.
Para solucionar incovenientes técnicos, hacer pedidos de reparación o consultas por la conexión, el gobierno de la Ciudad habilitará una línea telefónica gratuita (0800-122-7722), que funcionará las 24 horas los siete días a la semana. También se podrán hacer reclamos por mail a sarmientoba@buenosaires.gob.ar.

telón del Teatro Colón.

Tras 80 años, cuelgan hoy el nuevo telón del Teatro Colón.


Fue diseñado por Guillermo Kuitca y la escenógrafa Julieta Ascar. Llevó 18 meses.
PorSilvia Gómez | Clarin 23/06/11
MUESTRA. CÓMO SE VERÁ EL NUEVO TELÓN DESDE MAÑANA EN LA SALA PRINCIPAL DEL COLÓN. REEMPLAZA AL ANTERIOR, DE 1920.


El Teatro Colón estrena hoy un nuevo telón , diseñado por el artista plástico Guillermo Kuitca y la escenógrafa y vestuarista Julieta Ascar. Es el tercero en la historia del Teatro: los anteriores habían sido estrenados en 1908, con la inauguración de la sala, y en 1931. Ambos forman parte del patrimonio de la centenaria sala lírica que fue reinaugurada en mayo de 2010, tras la restauración.



Con métodos artesanales y también con nuevas tecnologías, la confección del nuevo telón demandó 18 meses . Hoy por la tarde quedará inaugurado en un acto del que participarán Kuitca y Ascar –los ganadores del concurso público para el telón– y funcionarios de la Ciudad. El público tendrá su oportunidad de disfrutarlo en las próximas funciones de ópera, ballet y conciertos del Teatro.


Para diseñar la estética del friso inferior del manto, Kuitca tomó como referencia una lira , presente también en el manto anterior. Sobre la forma en herradura del instrumento reprodujo la planta de la sala, y así logró vincular ambos elementos. Pero la inspiración le llegó desde su propia experiencia en el Colón. Ayer le contó a Clarín que conoció la sala con 6 o 7 años, de la mano de sus padres, y durante su adolescencia, aprovechando los precios de Paraíso, volvió una y otra vez para disfrutar de los conciertos. Con los años sumó el gusto por la ópera: “Para elaborar el diseño me remití a ese sonido previo a una función, que son los instrumentos afinando . Si bien los escuchamos, no estamos alerta a ellos. Creo que el telón forma parte de la misma historia. Me interesaba darle cierta imagen de sonido fugaz y transitorio”, explicó.

Para llevar a cabo el telón, trabajaron con artesanos y también con las últimas tecnologías textiles. “Pero una de las consignas fue hacerlo con industria y mano de obra nacional . En la pasamanería trabajamos con los artesanos del Teatro Colón”, contó Julieta Ascar, que estuvo a cargo de la realización del telón. Por ejemplo, solo durante dos meses enteros se dedicaron a realizar mezclas de tintas para llegar a los colores que querían usar en los hilados. Y para la confección del telón trabajaron con Adesal, una empresa que hace telas Jacquard – de tapicería – a nivel industrial. “La tarea más ardua fue llevarlos desde nuestra búsqueda de un trabajo muy específico, hacia caminos que nunca antes habían recorrido. Porque ¿cuántas veces tiene uno la posibilidad de hacer el telón del teatro Colón?”, se preguntaba ayer Ascar.

Pedro Pablo García Caffi, el director del Teatro, fue uno de los máximos impulsores de la renovación total del telón. Estaba en contra de que se haga una réplica –“por lo anacrónico”, explicó – y porque el de 1931 estaba muy deteriorado. Es que los telones son más que un manto: son ignífugos y poseen una estructura interna en forma de malla que actúa como sostén a su vez de un género muy grande. La boca del escenario del Colón es de 18 metros por 19.
Además tienen un sistema interno de sujeciones y ruedas que permiten izarlos, moverlos y desplazarlos.


Se calcula que los telones de este tipo de teatros pueden pesar entre media tonelada y una tonelada y media.

El Teatro había llamado a concurso de ideas en septiembre de 2009. El jurado –que evaluó 35 proyectos– estuvo integrado por el director del Colón, el ex director del Museo Nacional de Bellas Artes, Alberto Bellucci; los ministros de Cultura y Desarrollo Urbano porteños, Hernán Lombardi y Daniel Chaín; Ruth Corcuera, Teresa De Anchorena, Julio Galván, Matteo Goretti, Roberto Oswald, Alejandro Puente, Sergio Renán e Inés Urdapilleta, entre otros.

LCD x todos

No entiendo lo de Polemico!? el resto me parecio bueno a tener en cuenta..



Las claves del "LCD para Todos"
El Gobierno presentó el polémico plan que prevé inundar el mercado de televisores antes del comienzo de la Copa América; ¿cuánto costará? ¿qué conviene?
Jueves 23 de junio de 2011 | La Nación.-   

Con la idea de mantener el fuerte consumo antes del proceso electoral de octubre y después de la sorpresiva confirmación de que Cristina Kirchner buscará la reelección, el Gobierno presentó anteayer el plan "LCD para todos", por el cual se prevé masificar este dispositivo tecnológico antes del inicio de la Copa América.

Aunque algunos cuestionan si conviene o no aprovechar el plan oficial en vez de comprar otro tipo de dispositivos, lanacion.com te cuenta qué se ofrecerá, a qué precio y con qué modalidades de financiación.


Foto: Archivo

El objetivo: llegar al 1° de julio con una oferta de 200.000 televisores a precio económico para que más argentinos puedan ver la Copa América. "Vamos a empezar por los jubilados; primero porque se supone que son los que más tiempo tienen para ver televisión y para que vean con sus nietos Paka-Paka", indicó anteayer la Presidenta.

Qué se ofrecerá: los primeros televisores que se ofrecerán dentro del plan "Televisores para Todos" serán HD Full (alta definición) y de 32 pulgadas. Costarán 2700 pesos.

Bonus extra: los equipos vendrán con el sintonizador de televisión digital incorporado, lo que evitará tener que comprar el decodificador o pagar un servicio de cable. Se podrá acceder a los catorce canales de la televisión abierta digital que hoy se ofrecen en forma gratuita (entre ellos Canal 7).

Qué marcas lo ofrecerán: los televisores con sintonizador digital incorporado son fabricados por TCL. BGH y NewSan están a punto de incorporar líneas similares. Igualmente, Moreno prevé abrir las importaciones para generar volumen. "Este plan va a empezar el primero de julio. Serán 200.000 televisores con el decodificador incorporado para TV digital y van a estar de aquí a agosto. La industria se ha comprometido a producir 150.000. Es un procedimiento que va a llevar su tiempo", aclaró Cristina Kirchner.

Dónde se venderán: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, alcanzó acuerdos con los principales supermercados y cadenas de productos electrónicos para que promocionen el plan.

La financiación: el Banco Nación ofrecerá la posibilidad de pagar el LCD en 60 cuotas, con una tasa de interés del 15 por ciento anual. La cuota mensual rondaría los 60 pesos y el crédito estaría disponible para los beneficiarios del plan de asignación universal por hijo.

Nuevas señales de TN Digital.
La presidenta Cristina Kirchner realizó además anteayer anuncios sobre la licitación de nuevas señales de televisión en todo el país. "Hoy estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Medios Audiovisuales, porque, entre la multiplicidad de medidas estamos agregando el eje central que es la pluralidad, que haya más voces", destacó. Recordó además: "Veinticinco años tardó la democracia en derogar esa ley de la dictadura, para finalmente en 2009 sancionar este instrumento que hoy nos permite dar un paso fundamental, como es el de llamar a concurso público para 220 señales de TV abierta en todo el territorio de la República Argentina". Detalló que el 50 por ciento de esas señales será destinada al sector privado y el 50% restante a sectores sin fines de lucro, donde estarán comprendidas "todas las provincias y universidades nacionales y públicas".

Eva Perón

En Milán / Un tesoro de 10 millones de euros
Recuperaron un botín millonario con joyas de Eva Perón
Se trata de una tiara, dos anillos de diamantes y dos pendientes; habían sido robados en España

Jueves 23 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa La Nación.
Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia


Foto EFE


ROMA.- Una tiara valuada en 4 millones de euros -que le habían regalado los reyes de Holanda y que fue uno de los símbolos de su look-; dos anillos y un par de pendientes, todos repletos de diamantes, por un valor total de 6 millones de euros, pertenecientes a Eva Perón, que habían sido robados hace dos años en España.

Ese fue el tesoro recuperado ayer por los Carabineros del Grupo Investigativo de Milán, que hallaron el preciado botín escondido en la habitación de un hotel de esa ciudad del norte de Italia.

En una noticia que tuvo gran repercusión en los medios italianos, que recordaron la "controvertida" vida de la primera dama argentina (1919-1952), "abanderada de los humildes", pero apasionada por la alta costura y las alhajas, el operativo con el que se recuperaron las joyas robadas también fue posible gracias a la colaboración de la Policía Nacional Española.

Las alhajas de Evita habían sido robadas el 17 de diciembre de 2009 de la tienda Joyas Sofía, de la ciudad de Valencia, España -que las había adquirido legalmente-, en un "supergolpe" dado por un grupo de nómades de la etnia rom, que habían logrado llevarse objetos preciosos por un total de 10 millones de euros. Entre ellos, alhajas históricas, que habían pertenecido a Eva Perón.

Según fuentes de prensa italianas, semejante golpe había sido considerado uno de los mayores rip deals (que literalmente se traduce como "negocio engañoso") jamás cometidos en Europa. Un rip deal es un tipo de estafa que, por lo general, nace en la Web, en el contexto de una compraventa puesta a punto por hábiles hombres de negocios, que luego hacen repentinamente desaparecer los bienes en cuestión a través de engaños o de asaltos fulmíneos.

Las investigaciones de los carabineros lograron identificar a ocho miembros de una banda formada por unos diez delincuentes. Según la agencia ANSA, las autoridades españolas habían emitido ocho órdenes de arresto, de las cuales seis fueron ejecutadas en España y una, a cargo de un tal Nikolic Menad, milanés de origen serbio, de 40 años, en Italia.

Para encontrar las joyas en un lujoso hotel de la periferia del sudoeste de Milán, los carabineros debieron investigar durante más de un año. Para dar con la pista que, finalmente, les hizo hallar el botín perteneciente a la carismática esposa del general Juan Domingo Perón, utilizaron interceptaciones telefónicas, que comenzaron una semana después de la superestafa en Valencia.

De hecho, cuando los carabineros fueron avisados por Interpol de semejante "golpe", justo habían terminado una pesquisa muy similar sobre un robo parecido puesto a punto por otro grupo de estafadores nómades, en Alemania. Al parecer, tras el envío a Milán de las imágenes de circuito cerrado del hotel donde tuvo lugar el rip deal -gracias a un ingenioso escritorio con doble fondo que facilitaba el intercambio de valijas-, muchos de los bandidos fueron reconocidos por los investigadores. En el operativo de ayer, lo prioritario era recuperar lo robado. El hombre que había reservado la habitación del hotel, bajo falso nombre, había tomado posesión del cuarto poco antes y había salido, probablemente para una cita relacionada con la compraventa de las joyas. Pero los carabineros se anticiparon y, tras dar con el tesoro, pusieron bajo secuestro las impresionantes alhajas.

Se dice que Evita recibió de regalo su primera esmeralda cuando tenía 13 años y esa pequeña gema verde la fascinó de tal manera que fue el comienzo de una colección que mantuvo hasta su muerte.


Look Eva: brillos y alta costura, para un estilo estético definido
Supo lucir vestidos propios de la época y también adoptar el tailleur a la hora del trabajo político.

Por Pablo Vázquez, Académico del Instituto Nacional Eva Perón – Museo Evita
Mirada 23/06/11 Clarin


“A la única reina que vestí es a Eva Perón”

Christian Dior

Solidaridad, compromiso y lucha son conceptos que definieron el accionar político y social de Evita en el marco del primer peronismo, con sus políticas públicas de industrialización, pleno empleo, democratización del bienestar y ascenso social con integración de amplios sectores que antes estuvieron postergados por la comunidad política. Pero también la definió el saberse poseedora de un estilo definido y gusto personal en cuanto a lo estético, construido conforme fue su aprendizaje político, único en esos años.


Eva Perón supo lucir los vestidos propios de una joven actriz de los años ’40, a usanza de lo visto en las revistas de la época y en los films estadounidenses. Pero también, como un verdadero replanteo estético, adoptar el tailleur para su trabajo político.


Supo llevar los modelos diseñados por Paco Jamandreu, en su etapa de actriz y en sus primeros años de primera dama, pero también los diseños de las casas exclusivas locales: Henriette, Bernarda y Paula Naletoff. O los trajes sastre de su modisto personal Luis D’Agostino. De esa manera, Eva empezó a constituirse simbólicamente como un ícono de la moda en paralelo a la construcción del nuevo país.

A eso se le sumaron los vestidos de gala que Evita utilizó para los homenajes oficiales en el Teatro Colón, por el 25 de mayo y el 9 de julio, confeccionados por los diseñadores Marcel Rochas y, sobre todo, por Christian Dior.

Si su decisión de mostrarse con vestidos de diseñadores argentinos –las citadas casas Henriette, Bernarda y Paula Naletoff– en su gira por el viejo continente como embajadora de la paz fue provocadora, más lo fue el duro trato recibido por las clases pudientes y la oposición. Ellos la consideraban tal como su forma de vestir: elegante pero poco sutil, impactante y de un lujo excesivo que contrastaba con su prédica a favor del desposeído.

En las fotos sepia o coloreadas de los periódicos Democracia, el Laborista y El Líder; en las imágenes de los cinematógrafos de Sucesos Argentinos y Noticiero Panamericano; en las revistas como El Hogar y Mundo Argentino; en los retratos oficiales y en las estampas que tenían en las unidades básicas, la figura segura y provocativa de Evita decía presente en medio de un mundo moderno donde las mujeres no dejaban de ganar a ritmo sostenido cada vez más y más espacios.

Su imagen enfundada en su traje sastre con el rodete y los puños crispados, acompañando y construyendo el proyecto político peronista a favor del voto femenino, el trabajo social de su Fundación y creando un partido político de mujeres, es una imagen imborrable e indisociable en la memoria colectiva nacional.

Ese modelo sirvió para que miles de mujeres se animaran a cortar amarras con el patriarcado y con los mandatos culturales arcaicos, y se dispusiesen a construir su propio destino. Su cambio personal, que es también el cambio de esas mujeres, lo reafirmó desde su militancia política y también desde lo estético.

Una verdadera revolución de la vestimenta encarnada en la figura de una mujer que siempre tiene algo que aportar a pesar del paso del tiempo y del correr de la historia.

La mujer que no tiene descanso

Por Sergio Rubín*
Opinión 23/06/11 Clarin

Casi 60 años después de su muerte, Evita sigue intentando descansar en paz, pero no la dejan. Siempre aparecen quienes quieren alzarse con algo de ella. Ahora son sus joyas las que fueron halladas, luego de haber sido robadas. Mucho antes, el “brujo” López Rega había querido pasarle a Isabelita el alma de la “abanderada de los humildes”, cuando su cadáver estaba en la residencia de Puerta de Hierro, Madrid, poco después de ser devuelto a Perón, en 1971. Pero hace más de medio siglo había sido su propio cuerpo el que se ocultó, tras ser sustraído y vejado.

Es que Evita fue -sigue siendo- uno de esos personajes de la historia que no se fueron con su muerte, sino que siguen siendo estando presentes, queriéndolo o no. ¿O acaso su pequeño cadáver, de apenas 30 kilos, consumido por un cáncer de cuello uterino, no era una fuente de temor del gobierno militar que derrocó a Perón? Más temido incluso que su propio esposo, activo en el exilio, al punto que la dictadura de Aramburu decidió esconderlo para que no se convirtiera en bandera de una contrarrevolución. Pero también de preservarlo de la Marina, que quería destruirlo.

Era los tiempos en que el entonces jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), el teniente coronel Moori Koenig, se pavoneaba mostrando el cadáver parado junto a su despacho, desde que lo sacó una noche de la CGT. Eso era lo de menos: siempre se lo acusó de manosearlo y de otras barbaridades. Además de pasearlo por Buenos Aires en medio de increíbles peripecias y de misteriosas velas que aparecían en su cercanía. Fue entonces que surgió un plan para enterrar el cuerpo bajo un nombre falso en un cementerio de Milán al cuidado de una orden religiosa. Plan que Aramburu aceptó al no vetarlo el Papa Pío XII. Vinieron 14 años de ocultamiento hasta su devolución a Perón. Hoy, bajo dos planchas de acero la Recoleta, sigue ayudando a ganar elecciones.

*Autor del libro “Secreto de Confesión”, sobre el ocultamiento del cadáver de Eva.

El misterio de las alhajas que nunca usó

Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino.

“Desde un punto de vista histórico no hay documentación que avale que estas joyas fueron de Eva”, dice Gabriel Miremont , doctor en Historia y director del Museo Evita (Instituto Nacional de Investigaciones Eva Perón). Con respecto a estos objetos afirma: “No hay citas ni fuentes por las cuales se avale que se atribuyen esas joyas a Eva Perón, ni en las notas periodísticas de ahora ni en las del año 2009 cuando fueron robadas, simplemente que fueron exhibidas como que pertenecían a esta figura.” La única posibilidad de que fueran de ella sería que se tratara de un regalo que guardó y nunca usó, o una joya por encargo, para Eva, que nunca llegó.

Se dijo que se trató de un regalo de la Casa de Holanda. En este sentido Miremont explicó a Tiempo Argentino: “Eva tuvo trato con el príncipe Consorte de Holanda, marido de la reina Beatriz, que fue el padre del actual marido de Máxima Zorreguieta. Pero en el catálogo de sus joyas no hay nada en relación a esta tiara ni al resto de los objetos encontrados.”

Desde el 11 al 19 de diciembre de 1957 la Revolución Libertadora que había derrocado a Perón hizo un remate de las joyas de Eva, que fueron compradas para colecciones particulares. Según explicó el director del museo, “no existen fotos de Eva con esas joyas, como tampoco aparecen en un inventario de alhajas que realizó la Revolución Libertadora sobre los bienes que Perón poseía y había heredado de su esposa ya muerta. Se remató un lote de armas antiguas de Perón, un lote de platería de servicio de té y café y un lote de joyas. Se hizo en los salones del Automóvil Club Argentino. Muchas gente compró en ese remate y algunas de las personas desarmaron las piezas por miedo a que el peronismo las reclamara” Ya que esas joyas eran parte del legado de Evita para hacer un respaldo económico a la Fundación Eva Perón. Pero más allá de las especulaciones, por lo que puede verse en las fotos de Evita, hay un registro del gusto personal por las alhajas más cercano a joyas de vanguardia como las que hacía Van Cleef o como las de la casa Chiara de Rappalo, en Italia.

Bienes de Perón, en disputa


Publicado el 23 de Junio de 2011
Tiempo Argentino. 
Los bienes del ex presidente Juan Domingo Perón son motivo de disputa entre los ex diputados Lorenzo Pepe y Mario Rotundo luego de que el primero de ellos cuestionara al segundo por organizar una subasta online para venderlos.

Rotundo querelló a Pepe por calumnias e injurias pero la Cámara Federal porteña lo sobreseyó. El litigio es por unos 14 mil objetos que habían pertenecido al General.


Hace unos días, el juez Julián Ercolini benefició a Rotundo al sobreseerlo de la causa en una decisión que el actual secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón apeló.


“Estamos dispuestos a dar batalla legal con el único ánimo de salvaguardar, para la memoria histórica de los argentinos, todo aquello que las leyes vigentes y el sentido común consideren patrimonio de la Nación con el fin de preservar para las actuales y nuevas generaciones todo lo que ligue la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón con su pueblo”, argumentó Pepe, quien esgrime como fundamento la Ley 12.665 (y sus sucesivas reglamentaciones), la cual establece la obligación de los particulares de denunciar posesión o tenencia de bienes históricos en su poder y de darle derecho de preferencia a favor del Estado Nacional.
Pepe recordó, además, que el ex secretario privado de Zulema Yoma fue condenado en una causa iniciada por el cardiocirujano Domingo Liotta y sostuvo que, por tal motivo, “huyó del país y una vez que prescribió la causa, volvió a la República, pretendiendo colocar, entre otras cosas, una nueva biblioteca del General Perón”.

A principios de este mes, Ercolini dijo que Rotundo no cometía delito alguno aunque aclaró que “no le quita el carácter litigioso que pudieran tener los bienes en cuestión, ni supone, por esas razones, una autorización a la disposición de los mismos, cuestión ajena a la jurisdicción del suscripto”.

mando unificado

En la Ciudad / Tras la intervención a comisarias

Seguridad: crearán un mando unificado
Con la presencia de gendarmes y prefectos en el distrito, la Policía Federal compartirá el diseño de las acciones de seguridad callejera

Jueves 23 de junio de 2011
Publicado en edición impresa

El despliegue de gendarmes y prefectos en las calles porteñas, que ocuparán posiciones en ocho comisarías, al menos, desde el mes próximo, aparece como un paso clave para que la ministra de Seguridad, Nilda Garré, imponga en la práctica la coordinación de las fuerzas federales. Compartir un territorio con tres uniformes distintos llevará a la creación de un mando conjunto de seguridad, uno de los proyectos centrales de ese ministerio.

Ese esquema determina que jefes tácticos -los que siguen el día a día de las calles- de la Policía Federal, de la Gendarmería y la Prefectura tengan de forma obligada reuniones periódicas para formar un puesto de comando y control de operaciones.

De esa manera, Garré se apresta a trasladar a las fuerzas de seguridad el plan llevado adelante en las Fuerzas Armadas, en las cuales tomó protagonismo el Estado Mayor Conjunto, en especial su comando de operaciones, después de una reingeniería en la organización militar.

Más allá de eso, fuentes de las fuerzas de seguridad deslizaron ayer que los jefes principales comunicaron a los mandos medios que el proyecto del Ministerio de Seguridad implicará la presencia de al menos mil gendarmes y prefectos en las zonas hoy bajo jurisdicción de las comisarías 24a. (La Boca), 30a. (Barracas), 32a. (Parque Patricios), 34a. (Pompeya), 36a. (Floresta), 38a. (Flores), 22a. (Puerto Madero) y 46a. (Retiro).

Los cambios en las comisarías tendrán una profundidad mayor en los próximos meses. La intención es que esas dependencias queden identificadas con las comunas, para que los nuevos representantes políticos que serán elegidos por voto popular el 10 del mes próximo -los comuneros- tengan un vínculo formal con las comisarías. Eso implicará modificaciones de jurisdicciones y reubicación de las sedes policiales.

-------
Preparan un grupo de agentes "pacificadores" para las villas


Son unos 500 policías especialmente entrenados; el modelo brasileño

Jueves 23 de junio de 2011
Publicado en edición impresa
Daniel Gallo
LA NACION

Río de Janeiro recuperó el control estatal de las favelas con un grupo especial de policías. No fueron aquellos agentes que dieron el golpe final en los bastiones del narcotráfico, sino los que ingresaron años antes en esas zonas con métodos de trabajo diferenciados de los aplicados en los centros urbanos. Esa experiencia será aplicada aquí. El Ministerio de Seguridad ya prepara un cuerpo de "pacificadores" para intervenir en las villas.


Tras haber escuchado durante los últimos meses a funcionarios brasileños que diseñaron las políticas de seguridad en las favelas, la ministra Nilda Garré decidió avanzar en ese campo. A las autoridades locales les preocupa lo que sucede en los asentamientos. Sospechan que el narcotráfico empezó a tender líneas sociales, a reemplazar al Estado dentro de las villas. Y buscan alternativas para cortar esas redes.


Por lo pronto, serán capacitados en nuevas técnicas de seguridad policial unos 500 agentes y ayudantes que, en estos momentos, están en la escuela de la Policía Federal. Ese será el núcleo de los pacificadores argentinos.


"Tenemos que tener policías preparados para desactivar conflictos en lugares que tienen particulares reglas de convivencia. Hay que lograr que los policías sean aceptados allí para dar un marco de seguridad a las otras áreas del Estado que deben trabajar en esas zonas, como los trabajadores sociales, los maestros y los médicos", explicó la ministra Garré.


Estos agentes, aseguran en despachos oficiales, serán formados en la resolución de las diferentes clases de problemas que pueden encontrarse en una villa. Funcionarios del Ministerio de Seguridad explicaron que no pueden aplicarse los mismos conceptos de seguridad pública en, por ejemplo, una pelea en el centro porteño que en el corazón de un asentamiento. Se trabaja sobre una realidad: en las villas los policías no pueden hoy trabajar. Pero la intención es que lo hagan. Recuperar así la presencia del Estado.


En la capacitación habrá hasta un cambio en la técnica natural de patrullaje de la Policía Federal, que utiliza como sistema en los barrios la parada individual de agentes, para pasar a recorridas de al menos tres agentes. También se adiestrará a los nuevos policías en la formación de vínculos con los vecinos, como forma de dar a conocer que su presencia es necesaria para defender sus derechos.


Los funcionarios aclararon que el papel del policía en la villa será de seguridad, no se ocupará de otras asignaciones sociales reservadas para las áreas específicas del Estado.



Uniforme diferente

El uniforme de los pacificadores tendrá diferencias con relación al habitual color azul de la Federal, con la idea de lograr una penetración en las villas sin que influyan las actitudades reactivas del colectivo social frente al uniforme tradicional.

Este cambio forma parte del proceso de reorganización de la seguridad en la ciudad de Buenos Aires (ver aparte).

Más allá de este primer grupo de trabajo, la intención es agregar esta capacitación adicional a todos los policías en sus planes de carrera, con el fin de no contar con cuerpos diferenciados.


También se buscará que los referentes de los barrios precarizados, las personas decisivas en esos asentamientos, adopten un papel importante en el acercamiento del policía con los vecinos.


Según pudo saber La Nacion, la ministra Garré pretende con este plan que los patrullajes en las villas no estén limitados a la periferia, a manera de cordón de seguridad que separa a unos habitantes de la ciudad de otros, sino que los policías puedan caminar cada calle del lugar. Y que su presencia sea visible y permanente.


En las conversaciones con dirigentes sociales de las villas, Garré escuchó el pedido de ayuda de éstos frente a los problemas de delito que sufren los habitantes de esos asentamientos. Uno de los objetivos primarios del plan de pacificadores es evitar que en las villas los menores, algunos apenas niños, se acostumbren a ver como un hecho natural la exhibición de armas.

Ese problema real que representan los menores armados, potenciales soldados del narcotráfico como ocurrió antes en las favelas de Río de Janeiro, es una de las situaciones más preocupantes por tratar en el plan que, según los tiempos de preparación dispuestos por el Ministerio de Seguridad, podría empezar a regir en los meses finales del año.


El foco del conflicto de la introducción social de narcotraficantes, en especial los vinculados con el paco, está en la villa 1-11-14, en el bajo Flores, aunque las experiencias iniciales del proyecto se realizarían en asentamientos de menor densidad de población.


A la espera

Más de 200 agentes egresados de la última promoción de la escuela de la Policía Federal esperan aún salir a las calles. Es que no fue firmado el decreto que debe ponerlos en funciones. El expediente circuló varias veces por la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, pero fue objetado por cuestiones formales.


Allegados a la ministra Garré aseguraron que esa situación será solucionada en los próximos días, después de comunicaciones entre la funcionaria y esa repartición que certifica los nombramientos que deben ser rubricados por la Presidenta.

LA METROPOLITANA LLEGA AL SUR PORTEÑO

El jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, confirmó ayer en la Legislatura que la Policía Metropolitana comenzará a actuar en el sur de la ciudad el 1° del mes próximo. Custodiará los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya, los que integran la comuna 4.

miércoles

Licitarán 220 nuevos canales

“estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la ley de medios audiovisuales”, dijo la presidenta
Licitarán 220 nuevos canales de TV abierta

Publicado el 22 de Junio de 2011
Por Rodolfo González Arzac

La oferta será para 110 señales del sector privado, e igual cantidad para entidades sin fines de lucro. También lanzó el plan para la compra de televisores con tecnología LCD en 60 cuotas. La prioridad será para los jubilados.
 
La presidenta Cristina Fernández confirmó que buscará su reelección en un acto en el que los platos fuertes iban a ser el anuncio del plan Televisión para Todos, la inauguración de dos nuevas Estaciones Digitales Terrestres (EDT) para recibir la señal de TV Digital Abierta, y el llamado a concurso para 220 nuevos canales de este tipo de señal. De todos modos, antes de confesar que buscará la reelección, dedicó un tramo de su discurso para destacar la importancia de los anuncios por cadena nacional.

“Estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Servicios Audiovisuales. Entre la multiplicidad de medidas, estamos agregando el eje central como la apertura, la pluralidad y mayores voces”, aseguró la jefa de Estado. Antes, a través de una videoconferencia con los gobernadores de Entre Ríos y Jujuy, Sergio Urribarri y Walter Barrionuevo, había inaugurado dos nuevas estaciones para propagar las señales digitales de televisión. El plan es llegar a fin de año con entre 60 y 70 antenas y que en 2012 haya instaladas un total de 119 estaciones que garantizarán que el sistema pueda ser visto en todo el país.

El paso del sistema analógico a digital implica cuadruplicar las frecuencias posibles y, por tanto, la posibilidad cierta de multiplicar las voces. La presidenta comunicó también sobre la apertura del concurso para este tipo de señales. Se recibirán propuestas para 110 canales sin fines de lucro y 110 con fines de lucro. La división es, como ocurre con los canales que funcionan hoy día, regional. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, hay 16 espacios disponibles. Además del concurso, se le asignarán directamente señales a todas las provincias (y a la Ciudad de Buenos Aires) y a 42 universidades a lo largo del país.

En el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, Cristina recordó que la democracia demoró 25 años en derogar la ley de medios de la dictadura. “En el octavo país en extensión de territorio solamente hay 29 señales de televisión abierta; esto señala el atraso que teníamos en poder llegar demográficamente a todos los lugares de la República”, sostuvo. Y aseveró que las medidas no perjudican a nadie sino que “la competencia mejora los servicios y las rentabilidades”.

El paquete se completó con el plan pergeñado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para la compra en hasta 60 cuotas de televisores con tecnología LCD de 32 pulgadas y alta definición.
El precio no será mayor a los 2700 pesos. La financiación del 15% correrá por cuenta del Banco Nación. De acá a agosto, con la Copa América en el medio, entrarán en ese plan unos 200 mil aparatos.

Por otra parte, las fábricas fueguinas que fabrican los LCD se comprometieron a poner a disposición con las mismas facilidades de pago otros 150 mil televisores. Desde el empresariado aseguran que en la actualidad las plantas fabrican 30 mil LCD por mes y esperan ampliar a 75 mil unidades en poco tiempo. En todos los casos, la prioridad la tendrán los jubilados.

Los televisores del plan tendrán incorporados los decodificadores que permiten acceder a la televisión digital terrestre, que hoy dispone de 14 canales comerciales, más el Fútbol para Todos y otros 15 canales no privados (que emiten, por ejemplo, algunas universidades nacionales).

Cuando el proceso concluya, dispondrán de las señales cuyo concurso se abrirá en los próximos días (señales, a su vez, propagadas por torres como las que ayer se inauguraron en Entre Ríos y Jujuy).
“Los monopolios son malos en todas las actividades porque convierten al usuario en cautivo”, señaló la presidenta.

Y detalló que en el marco de la nueva Ley de Medios “hay otro gran aporte, declarar de interés público el Banco de Contenidos Audiovisuales Argentinos porque el Estado ayuda en licitaciones a producir y tener identidad nacional”.

El Banco de Contenidos se encargará de un proceso de selección y luego las producciones quedarán a disposición, en forma gratuita. “Lo que implica trabajo para actores, directores y autores”, destacó la presidenta. Y, enseguida, se metió de lleno en el tema del día.

¿Para el barrio o para la Ciudad?

La inauguración del Vial Costero reaviva la polémica sobre el uso del espacio público ligado al Río de la Plata.

PorBerto González Montaner *
*editor Jefe De Arq | Clarin 
22/06/11

SIMBOLO. LOS PARAGUAS DE AMANCIO WILLIAMS.


Finalmente el sábado pasado, luego de mucha controversia, se inauguró el mal nacido Vial Costero de Vicente López. Mal nacido porque de movida falló su concepción: nunca debió ser nada más que una solución vial y un disparador de buenas inversiones inmobiliarias; debió haber sido pensado como un proyecto integral de renovación urbana y paisajística.

La franja que va desde Libertador al río fue por mucho tiempo un área subutilizada, de difícil acceso, inundable y poco conocida por la mayoría de los vecinos de Buenos Aires. Hasta una amiga mía sin demasiados recursos se pudo comprar un terrenito bien barato y se hizo una casa rodeada de boliches, clubes de barrio, talleres y depósitos.

Recién en los 90 renació la idea de recuperar el río para la Ciudad. Nuestro mar dulce, un río con horizonte infinito. Marrón, plateado, bronce. Por momentos, un espejo de aguas tranquilas; por otros, una masa de agua que rebalsa, indomable. Dramático, nostálgico, con miles de cielos. Un paisaje siempre único.

En el año 1993 el Municipio de Vicente López llamó a un concurso nacional de ideas para la recuperación urbano-ambiental y ecológica de esta porción de costa. En ese momento se conocieron propuestas de todo tipo: desde proyectos faraónicos que imaginaron grandes explanadas sobre el río hasta los que optaron por intervenir lo mínimo posible y no hipotecar el futuro de la zona. Desde los que querían continuar con la cultura de “bajar al río” y mantener su escala barrial a los que, en el otro extremo, proponían una avenida costanera de escala metropolitana, para que al río lo disfruten todos.

Horacio Baliero fue jurado del concurso. Ungió al trabajo ganador defendiendo la consigna: la costa de Vicente López tiene que ser como “un Palermo sobre el río”. El proyecto siguió con la creación de una calle con pavimentos multicolores que a través de distintos elementos organizó el tránsito de los vehículos, de los peatones y de las bicicletas, además del estacionamiento. De esta senda emergieron hacia el río –a través de una suerte de quebradas entre terraplenes de césped– unos caminos de hormigón. Y también unos curiosos y bellos aparatos: los paraguas de Amancio Williams, un auditorio abierto en el extremo sur y el Parque Arenales con el faro y mirador en el norte que terminaron por caracterizar la primera etapa del llamado Paseo de la Costa.
La casita de mi amiga siguió ahí, pero rodeada de nuevos edificios de oficinas alargados y bajitos. Para los inversores inmobiliarios, la zona daba para más. Fue en 2006 que el Concejo Deliberante, luego de mucha polémica, cambió el Código de Ordenamiento Urbano habilitando mayores densidades y la construcción de torres.

El nuevo Vial Costero es una pieza fundamental de este armado. Desde la estrategia vial, intenta desviar algo de flujo vehicular de la congestionada Libertador. Tal conectividad posibilita la aparición de excepcionales lotes frente al río y da lugar a excelentes negocios inmobiliarios; pero también permite –si el Gobierno porteño acuerda– darle continuidad a la Costanera desde el puerto porteño hasta Olivos y recuperar para toda la ciudadanía gran parte de nuestro negado río. Desde el planteo paisajístico poco es lo que se ha hecho.

El Paseo de la Costa, el Vial Costero, o ahora redenominado en una versión más políticamente correcta, el Paseo Costero, presenta un típico dilema urbano. ¿Este sector tiene que responder a las necesidades del barrio y sus vecinos o a las de la metrópoli? Cómo no entender a los vecinos que ahora perderán esa relación casi intimista y privilegiada con el río. Pero, en contrapartida, por qué esa experiencia tiene que ser reservada para pocos. El caso me hace acordar a la vieja y exclusiva rambla de madera de Mar del Plata. Un precioso ejemplo de Art Nouveau que fue reemplazado por la rambla multitudinaria que hoy conocemos. Por qué entonces no volver a la idea de un multitudinario y democrático “Palermo sobre el río”.

Ley Antitabaco

La calle, el nuevo reino para fumar

Los porteños prefieren el frío antes que dejar el cigarrillo. Desde el 1° de junio, Argentina tiene una Ley Antitabaco y es un país 100% libre de humo. Desde el 15 de junio la normativa entró en vigencia, pero lejos de modificar hábitos, sólo cambió el modo de eludir las restricciones. Ahora humean las veredas.
PorVictoria De Masi Clarin 22/06/11

Acostados entre las juntas que forman las baldosas. Flotando en el agua sucia de los cordones. Tirados al pie de los árboles o apagados de un pisotón en los canteros. Ahí están los filtros de los cigarrillos, en su variedad blanca y marrón. Desde hace una semana, la vereda se convirtió en el gran cenicero de los fumadores porteños. Es que no hay opción: desde que entró en vigencia la Ley Antitabaco, hace siete días, quienes fumen sólo pueden hacerlo en casas y lugares abiertos.

Hay una sola estrategia: salir a la calle y hacerle frente al frío , aunque un profesor esté esperando para tomar un final o que el café se enfríe adentro del bar. O que la ruleta gire y gire, y ya no esté ese compañero humeante que alguna vez llamó a la suerte.

El 1° de junio la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la norma que convierte a la Argentina en el octavo país latinoamericano 100% libre de humo de tabaco. La norma entró en vigencia quince días después. Además de restringir los espacios habilitados para fumar, obliga a las tabacaleras a incluir en los paquetes de cigarrillos advertencias sanitarias con imágenes y el dato sobre la línea gratuita para que consulten los que quieran abandonar el hábito. Las multas ya corren, pero los fumadores no deben pagarlas.

Clarín recorrió varios lugares públicos para ver cómo se las arreglan los fumadores, que también quieren ejercer su derecho a despuntar el vicio. La entrada de algunas facultades ya no es ése lugar de paso, de movimiento. Bastión del humo por tradición, ahora el café y el pucho tomaron las escalinatas. “¿Sabés lo que es esperar a que te llamen para dar el final y que no puedas encender un cigarrillo? Es terrible.

Entiendo que mi adicción perjudique a otros, pero yo no quiero dejar de fumar.

¿Por qué nos corren? ¿Por qué nosotros no tenemos un lugar hóspito para fumar?”. Habla Catarina Santanocitta, estudiante de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. E insiste, mientras larga el humo: “Prohibir no hace que se reduzca la cantidad de fumadores”. Las entradas de la facultad de Sociales, la de Medicina, Odontología y Económicas se volvieron escenarios estáticos donde los estudiantes salen abrigados a encender un cigarrillo.
Las charlas duran lo que tarda en consumirse el tabaco: unos cinco minutos para volver a refugiarse en las aulas del invierno que arrancó ayer.

¿Se puede entrar a un casino y encarar la ruleta sabiendo que no se puede fumar? La respuesta es sí. Hombres en las maquinitas, hombres alrededor de los paños verdes, hombres poniéndose a prueba en el Black Jack. Y hombres en las cubierta del barquito luminoso de Puerto Madero diciendo “me están matando” y dándole fuego a un cigarrillo. En ese casino el único lugar habilitado para echar humo es la cubierta: pasillitos que rodean al barco y no tienen más de un metro de ancho. Ahí están, decapitados, los miles de cigarrillos que los jugadores dejan sin terminar. Adentro, una voz en off repite cada cinco minutos: “Recuerde que desde el 15 de junio rige la ley número 26.687, que prohíbe fumar en espacios cerrados. Por favor, consulte a los asistentes cuáles son los lugares habilitados para fumar”. Y este diario preguntó. Mientras nos mostraba la puerta que conduce al balcón del barquito, la asistente se descargaba: “Ocho años y medio soporté el humo, estoy feliz de que ahora no se pueda fumar. Y la verdad que la gente se porta muy bien”.

Los bares y restoranes también vieron alterado su ritmo. “El cliente llega, pide un café, va al baño y sale a fumar. Vuelve a entrar cuando nos ve trayendo el pedido”, confía un mozo que atiende una confitería en plaza Dorrego.
Recién empieza el frío en Buenos Aires pero al fumador no le importa. Si la intemperie es el lugar al que lo relegaron, entonces lo hará suyo.

Como Carlos Encina, de 56 años, y cuatro décadas de fumador. Enciende el primer “Imparciales” a las 5 de la mañana, con el primer mate. Ahora está en la puerta de un bar, al lado de un cenicero que improvisaron para que la gente no llene la vereda de colillas. “Está perfecto que rija esta ley, pero no pienso dejar de fumar porque ya no haya espacios para hacerlo libremente”, opina Carlos. En el atado que abrió hoy sólo quedan una docena de cigarrillos.

Buenos Aires futura

Las novedades tecnológicas, en una muestra el fin de semana
Buenos Aires futura se hará en tres sedes: en Palermo, Barracas y Parque Patricios.
PorRomina Smith Clarin 22/06/11 

PLANETARIO. SU NUEVA ILUMINACION PARA EL CIERRE CON MIRANDA!

La idea es mostrar cuáles son las últimas tendencias tecnológicas , aportar un espacio para reflexionar y aprender sobre cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida, y acercar el conocimiento de expertos a los más curiosos. Con esos objetivos, la Ciudad ofrecerá, durante este fin de semana, “Buenos Aires tecnológica” en tres sedes diferentes y con un gran cierre de fuegos artificiales y un show de Miranda! El evento arrancará el viernes y hasta el domingo contará con una agenda bien nutrida de expositores, encuentros y oradores. Habrá más de 80 stands de empresas líderes en tecnología, universidades, institutos de enseñanza y diferentes áreas de gobierno con información vinculada a la tecnología y también más de 25 charlas especiales que tendrán invitados como el filósofo Alejandro Piscitelli, Pablo Aristizabal (fundador de competir.com), Adrián Malik Fenty (ex alcalde de la Ciudad de Washington) o Andrew Hoppin (fundador de New Amsterdam Ideas). Además, firmas como Sony, Nokia, Intel, AMD y Microsoft, entre otras, explicarán cómo maximizar el uso de tecnología para generar empleos y productos.

Todas las actividades serán gratuitas y en cada sede se podrá disfrutar de shows: además de Miranda! habrá, por ejemplo, un festival de fuegos artificiales, y en el CMD harán una función de Stand Up, el género teatral que hace furor en la Ciudad.

“La tecnología es futuro. Buscamos que este evento muestre eso y que funcione como un puente entre el conocimiento y los ciudadanos”, expresó Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. La feria está organizada por ese ministerio y tiene apoyo de Educación, Espacio Público y Desarrollo Urbano. “Esperamos la visita de cien mil personas”, concluyó el funcionario.

Sedes y horarios

Planetario (Sarmiento y Belisario Roldán). Será la sede principal y abrirá desde el viernes hasta el domingo, de 14.30 a 21.
Centro Metropolitano de Diseño (Villarino 2498, Barracas). Funcionará el viernes y el sábado.
Inst. Bernasconi (C. Castillo 2750, Parque Patricios). Se sumará sólo el viernes. Más info en: buenosaires.gob.ar/futura.

Vial Costero

Vicente López: poco tránsito en el estreno del Vial Costero
Faltan carteles que indiquen cómo tomarlo. Y aún no andan los semáforos.

PorMariano Roa | clarin 22.06.2011
Colaboro: Martina Perdiguero

RAYOS DE LUZ. EL VIAL COSTERO AYER RECIEN CAIDA LA NOCHE. DURANTE TODO EL DIA MUY POCOS AUTOS LO USARON.



PROTESTA. GUARDIAS DE SEGURIDAD EVITARON UN PIQUETE POR LA MAÑANA.

Ayer, bajo un cielo encapotado, con frío y mucho viento, quedó habilitado al tránsito el Vial Costero, una de las obras públicas que más incidentes generó en los últimos años debido al rechazo de varias asociaciones vecinales. El nuevo camino ribereño va paralelo a Libertador, a unos 70 metros del río , en Vicente López. Tiene dos manos de siete metros de ancho cada una y costó casi $ 60.000.000, plata que puso el Gobierno Nacional. La traza va desde General Paz, en el límite con Capital, hasta Hipólito Yrigoyen, a dos cuadras de la Quinta Presidencial de Olivos.

Sergio Pantussi fue el conductor que circuló por la nueva arteria, minutos antes de las 9, a abordo de un viejo VW 1500, algo destartalado. Pero sólo logró recorrer un par de cuadras: a la altura de Melo, casi acostados sobre el pavimento, un grupo de cinco jóvenes de no más de veinte años le impidió el paso. “Estamos haciendo el primer piquete en rechazo a este mamarracho de hormigón que contamina el espacio verde público más importante del Partido”, gritaba Mercedes, mientras trataba, no sin demasiado esfuerzo, de mantener en alto un pesado cartel de protesta.

“Escuchame pibita, tengo que ir a laburar y tomé este camino para evitar transitar por Libertador que está colapsada. Así que haceme el favor de moverte porque te paso por arriba”, le retrucó Pantussi con cara de pocos amigos. El incidente culminó cuando un grupo de ocho empleados de una empresa de seguridad privada, contratados por la Municipalidad para custodiar el Vial Costero, se sumó para correr a los jóvenes.

Ya sin piquetes, Clarín recorrió el Vial. ¿Qué se vio? Una bella obra pública, con canteros en el centro, lomos de burro cada 200 metros, y espaciosas veredas con bebederos y lugares de descanso integrados al parque del Paseo de la Costa. También se notó que a lo largo de todo el Vial no funcionaba ninguno de los siete semáforos que se anunciaron en el proyecto: la mayoría estaba a medio colocar y los ya instalados tenían las luces amarillas prendidas en forma intermitente. Para los automovilistas, el gran inconveniente fue la falta de señalización . Viniendo por Libertador, tanto desde la Capital o desde la zona Norte, no hay ningún cartel que invite a tomar el nuevo camino ribereño.

Por la tarde el panorama era similar: el mismo viento helado que venía del río y el Vial Costero casi sin autos. De hecho Clarín comprobó que a las 18.40, en plena hora pico, Libertador estaba muy congestionada en ambos sentidos, mientras que la flamante avenida costera estaba prácticamente vacía . Los semáforos seguían sin funcionar, pero un grupo de operarios que trabajan en la zona aseguraban que hoy a primera hora quedarían habilitados. La protesta de la mañana se había trasladado a la puerta de la Municipalidad, don un grupo de no más de 20 personas responsabilizaba al intendente Enrique García por los incidentes que se produjeron el sábado durante la inauguración formal de la obra, que concluyeron con heridos y detenidos.

Con tan pocos autos y con el verde que lo rodea, recorrer ayer el nuevo camino era un placer. “Vine especialmente para ver cómo quedó. Es una forma muy rápida para llegar a Capital . Espero que estén bien controlados los cruces a la costa así no hay problemas con los vecinos”, dijo Carlos Raffaini, vecino de Vicente López. Gino y su mujer Marta, ambos de Florida, también se arrimaron para estrenar con el auto el Vial. “Por más que se queje la gente quedó precioso y no tocaron nada de lo que había antes”, dijeron.