lunes

Torre Prourban

El rulero en dos historias: de las peluquerías a un edificio icónico
El cilindro plástico para hacer rulos inspiró el nombre popular de una torre. Fea para muchos pero que no pasa desapercibida.
Pellegrini y Libertador. La Torre Prourban (nombre real) cumple 30 años.

23/12/13
La opinión de la gente parece inapelable: lo consideran el tercer edificio más feo de la Ciudad. El dato surgió de una encuesta que la Consultora D’Alessio Irol realizó entre 600 personas que no son ni arquitectos ni constructores. La consulta fue para el suplemento ARQ y Clarín la publicó ayer en la sección La Ciudad. El edificio tiene 100 metros de altura y 30 de diámetro, está en la esquina de Carlos Pellegrini y avenida Del Libertador, en Retiro, y su nombre es Torre Prourban. Sin embargo, por su forma cilíndrica y desde hace muchos años, esa misma gente lo denominó simplemente como “El Rulero”.

El porqué de esa definición se basa en un elemento que, hasta hace no muchos años, fue muy usado en las peluquerías de damas, para rizar el cabello. Era un cilindro de plástico con un enrejado pequeño en el cual se enrollaba el pelo y se dejaba por horas para después darle un marcado especial. Los había de distinto tamaño. El edificio de Retiro se asemeja a uno de aquellos instrumentos de “belleza” que se reemplazaron con las actuales bucleras eléctricas.

Lo cierto es que la Torre Prourban o “El Rulero” ya lleva 30 años en esa esquina porteña. Se empezó a construir en 1979 y se terminó en 1983. Las empresas encargadas de la obra fueron las constructoras Eugenio Grassetto SA y Sideco Americana SA. Se basaron en el proyecto que en 1978 la desarrolladora Creaurban (era del Grupo Socma, que lideraba el empresario Franco Macri) le había encargado al estudio de Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly, quienes tuvieron como arquitecto asociado a Carlos Salaberry. Así surgió ese diseño tan particular de hacer un edificio redondo. Los especialistas dicen que en los cuerpos centrales del barrio Comandante Piedrabuena, en Villa Lugano, ya había alguna construcción con ese formato. Pero el que primero se destacó aquí fue éste.

El edificio de Retiro (su acceso se encuentra en el número 498 de avenida del Libertador) está construido en un terreno que tiene unos 4.200 metros cuadrados. Pero no se usaron en su totalidad, justamente para poder crecer en altura. La estructura está hecha en hormigón opaco y moldeado con otras estructuras metálicas. Eso permitió que quedaran las ventanas cuadradas que tienen vidrios de dos metros por lado. El pórtico de la entrada está revestido en granito. Por allí se accede a un hall (tiene 10 metros altura) desde el que se llega a dos grandes paliers donde están los ocho ascensores que llevan a los 27 pisos destinados a oficinas. El hall principal tiene los pisos cubiertos con lajas de San Luis y las paredes revestidas con mármol blanco.

Por su forma redonda, todo lo relacionado con los servicios (escalera y ascensores) queda en el centro del edificio, lo que permite que cada planta tenga mayor espacio para las oficinas. Además, tiene tres subsuelos que se usan para las cocheras y los pisos 28 y 29 se destinaron a la sala de máquinas y el tanque de agua. Lo curioso de “El Rulero” es que, en 1986, se convirtió en el edificio con el cartel de publicidad colocado a mayor altura en la Ciudad La estructura de la publicidad ocupaba una superficie de unos 600 metros cuadrados y para construirla se usaron 20 toneladas de perfiles de hierro y 10 de chapa galvanizada. Para iluminarla se colocaron unos 3.000 metros de tubos de alta tensión que funcionaban a gas de neón. El gran cartel mostraba los logotipos de las marcas Fiat y Peugeot, que por entonces fabricaba la firma Sevel Argentina, también propiedad de Franco Macri. En la actualidad, la publicidad es de la empresa de telefonía celular Claro.

Otra curiosidad: esa estructura también sostiene un monorriel con una cabina especial que puede moverse en forma horizontal o vertical. Esa cabina la usaban los operarios encargados de la limpieza exterior del edificio.
A pesar de todos esos aspectos técnicos, la Torre Prourban no gusta. Así lo demostró la encuesta publicada ayer. Sin embargo, “El Rulero” no se llevó el primer puesto entre los feos. El número 1 del podio le correspondió al Chateau Libertador, una torre de 50 pisos y mansardas francesas colocadas a gran altura. Está en Avenida del Libertador 7050, en el barrio de Núñez y ocupa casi una manzana. Lo inauguraron en 2010 y entre sus vecinos hay varios ricos y famosos. Pero esa es otra historia.


Templo de arte divino en Almagro


Almagro y su templo de arte divino
POR EDUARDO PARISE
Clarin 28/01/2013

Una basílica, obra de los salesianos, que llama la atención por fuera e impacta por dentro.

María Auxiliadora y San Carlos. El interior de la iglesia, ubicada en Quintino Bocayuva e Hipólito Yrigoyen. Fue inaugurada en mayo de 1910.
Aunque su imagen exterior es austera, igual el edificio llama la atención. Es que su única torre tiene 64 metros de altura. Y la forma de construcción escalonada, hace que resalten su cúpula y los altos ventanales sobre las paredes con ladrillo a la vista y revestimientos símil piedra. En el frente, la estatua del Dios Padre Omnipotente (se denomina “Pantrocrator”) también impacta. Hecha en un solo bloque de mármol blanco que talló un artista salesiano, se la puede ver sobre el arco de la entrada: mide seis metros. Pero lo más relevante de este gran templo está adentro, en esos 67 metros de largo por 27 de ancho que, en tres niveles, ocupa una superficie de 1.800 metros cuadrados. Uno podría ubicarlo en cualquier ciudad importante del mundo. Pero está en el muy porteño barrio de Almagro.

La basílica de María Auxiliadora y San Carlos está en Hipólito Yrigoyen y Quintino Bocayuva. Fue construida en menos de 10 años: la piedra fundamental se colocó en junio 1900 y la inauguración se realizó el 24 de mayo de 1910, en la víspera del primer centenario de la Revolución de Mayo y el día de la fiesta de María Auxiliadora. La estatua (también conocida como “la virgen de Don Bosco”) mide cinco metros y está en el sector del “altar privilegiado”, al que se accede por dos imponentes escaleras de mármol, a cada lado del altar mayor. En el altar principal, la imagen central no es el Cristo crucificado habitual, sino una gran estatua del Sagrado Corazón, iluminada con delicadeza.

Toda la obra fue proyectada y ejecutada por el arquitecto y sacerdote salesiano Ernesto Vespignani (Lugo, Italia, 8/9/1861 – Buenos Aires, 1/11/1925), definido como “discípulo fiel del gran Don Bosco”. Según consta en una gran placa de bronce colocada en la en trada, él “divinizó el arte en este templo, obra maestra de su preclaro ingenio y de su fe profunda”. Nada más acertado, porque todo el edificio (de estilo “románico lombardo”, según Vespignani) tiene algo de divino: grandes vitrales que se destacan con la luz natural (no hay que perderse los que están en la doble puerta de madera de la entrada); arañas colgantes con tulipas de cristal de Murano; columnas de 15 metros de altura con franjas que alternan los colores rojo ladrillo y beige y muchos sectores hechos o recubiertos con mármoles que el mismo Vespignani fue a buscar a Italia.

El techo abovedado de las tres naves de la basílica es de un azul lleno de estrellas que se complementan con adornos arabescos de miles de flores. La estructura está rematada en la monumental cúpula octogonal, cuya bóveda está a casi 50 metros del suelo. Los largos bancos y los confesionarios en madera tallada completan la fastuosa escena.

Los salesianos comenzaron a actuar en la Argentina en diciembre de 1875. Era la primera fundación de esa Orden que Juan Bosco, por entonces superior de la congregación, emprendía fuera de Italia. Esto se explica porque el Papa Pío IX sabía que en Buenos Aires residían unos 35.000 italianos. Y asistirlos era su misión. Su primera escuela de artes y oficios estuvo cerca del cruce de Tacuarí y San Juan. Pero hacia 1878 ya estaban en Almagro. El 1° de junio de ese año, allí fundaron el colegio Pío IX. En ese colegio, durante dos años (1901 y 1902) estuvo pupilo un chico que aprendió nociones de imprenta, encuadernación, herrería y zapatería. También se lucía con una muy linda voz y por eso se destacó en el coro de la congregación. Tenía 11 años, era francés y se llamaba Charles Romuald Gardes. Una placa, fileteada por el artista Luis Zorz, lo recuerda en el frente de la basílica. Pero esa es otra historia.

Licita la compra de 105 coches para la línea A


Inversión 
La Ciudad licita la compra de 105 coches para la línea A del subte
Por Pablo Tomino | LA NACION 14/01/2013


La Ciudad quiere ahora adquirir 105 coches para incorporar a la línea A del subte, cerrada desde anteayer para el reemplazo de los 90 vagones belgas de madera que este año hubieran cumplido un siglo en servicio. Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) llamó a licitación hoy para la fabricación y puesta en servicio de aquellos vagones, a estrenar en 2015, por un valor de 945 millones de pesos.

Por ahora, desde el 8 de marzo próximo correrán entre las estaciones Plaza de Mayo y Carabobo las 45 modernas unidades chinas compradas por el gobierno nacional junto con otras seis formaciones Fiat, preexistentes. Así, la línea A contará con 15 trenes en servicio, tres menos que los que habitualmente tenía en las horas pico.

Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, dijo ayer a LA NACION que en 2015 los 105 coches en proceso de licitación -en la línea A equivalen a 11 trenes- se sumarán a las 9 formaciones chinas, mientras que los vagones Fiat serán ubicados en otra línea. Aseguró que así se completará la flota necesaria para la apertura de las dos estaciones de la línea A terminadas en 2006, pero aún cerradas: Flores y Nazca.

"Una vez que tengamos todas estas formaciones se podrá brindarse un servicio óptimo en la línea A. Y ya no habrá problemas para que la red funcione a pleno y para cumplir con la cantidad ideal de trenes para cuando sean inauguradas las estaciones Flores y Nazca. La incorporación de nuevo material rodante será fundamental para reducir el intervalo de la frecuencia a 2.40 minutos y brindar así a los pasajeros mayor confort, rapidez y seguridad", comentó Piccardo.

La estaciones de la línea A tienen una extensión que sólo permite recibir formaciones con no más de cinco vagones (las líneas B, C, D y E tienen hasta seis coches). Por lo tanto, Piccardo considera que se necesitarán 20 trenes cuando se inauguren Flores y Nazca.

De todos modos, la decisión del estreno de estas dos estaciones "olvidadas" podría anticiparse, ya que responde a una decisión puramente política. Así ocurrió en octubre de 2007, cuando el entonces jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, inauguró antes de las elecciones de la ciudad la línea H con formaciones de cuatro vagones.

El plazo de la presentación de las ofertas para la "fabricación, ensayos y puesta en servicio en condiciones de explotación de los 105 coches de la línea A" será hasta el 14 de marzo próximo. Los coches dispondrán también de un sistema de audio para informar a los pasajeros las paradas y un sistema de video", dijo Piccardo.


Hay que esperar a 2015 para abrir dos estaciones terminadas hace 3 años????   WOW

LAS CIFRAS DE LOS SEIS RAMALES

Infraestructura y material rodante de cada una
  • LÍNEA A
    Estaciones: 14
    Trenes: 15
    Usuarios por día: 164.000
  • LÍNEA B
    Estaciones: 15
    Trenes: 18
    Usuarios por día: 286.400
  • LÍNEA C
    Estaciones: 9
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 176.800
  • LÍNEA D
    Estaciones: 17
    Trenes: 21
    Usuarios por día: 280.000
  • LÍNEA E
    Estaciones: 15
    Trenes: 11
    Usuarios por día: 69.600
  • LÍNEA H
    Estaciones: 7
    Trenes: 5
    Usuarios por día: 23.200

la Ciudad evalúa aplicar sistemas combinados


Subte: la Ciudad evalúa aplicar sistemas combinados de transporte en el mediano plazo
Una de las alternativas sería impulsar una tarifa única entre los trenes, los colectivos y el subte; el objetivo es beneficiar al 60% de la gente que lo usa para ir a trabajar
La Nacion 13/01/2012



El gobierno porteño atribuye los cambios a la inflación. Foto: Archivo
Mientras circulan especulaciones en torno al valor que tendrá la tarifa de subte en el mediano plazo, la Ciudad dejó entrever hoy nuevas alternativas que podría adoptar el sistema de transporte a futuro y que beneficiarían, sobre todo, a quienes utilizan el servicio para ir a trabajar.

"Estamos evaluando alternativas para beneficiar a la gente que lo usa de una determinada forma. Debería haber una tarifa única entre trenes, subtes y colectivos en una banda determinada", anticipó el titular de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, en diálogo con Radio Continental.

El funcionario aclaró que, de todas formas, aún "no hay ninguna decisión tomada", ya que se trata de "un tema muy complejo". Insistió en que no se puede ser "cortoplacista" a la hora de definir políticas de este tipo, y recordó que el traspaso aún es algo "muy prematuro".

Se limitó a manifestar que el gobierno porteño estudia por estos días el sistema de tarifa plana y los sistemas que podrían combinarse, basándose en planes que funcionan en otras ciudades del mundo. En Río de Janeiro y San Pablo, en Brasil, por ejemplo, existe un esquema de integración en el que los usuarios tienen un descuento para combinar el metro y los colectivos en horario pico.

La explicación de Piccardo se dio en respuesta a un artículo que publicó el diario El Cronista en su edición impresa en el que aseguraba que el boleto del subte sería más caro en horario pico y que esta decisión había sido impulsada desde el seno de la Ciudad conforme a la inflación.

A LA ESPERA DE UNA REUNIÓN

La ley 4472, que regula el traspaso del subte a la Ciudad, aprobada a fines de diciembre por la Legislatura porteña, faculta a Sbase a aumentar la tarifa, aunque antes debe llamar a una audiencia pública, que no es vinculante. Por eso, si el Poder Ejecutivo insiste en su posición, la tarifa se fijará, finalmente, en los 3,50 pesos.

De acuerdo con el titular de Sbase, este aumento en el boleto "es necesario para recuperar todo lo que se perdió por la suba de los costos operativos por la inflación del año pasado". Según la empresa concesionaria, Metrovías, el costo anual para operar el servicio es de 1400 millones de pesos. La Ciudad pretende que sea un 20 por ciento menos. En ese sentido, se supo que le solicitaron a la empresa del grupo Roggio una nueva propuesta para bajar esos costos. Es parte de las negociaciones que ambas partes llevan adelante para firmar un nuevo contrato de concesión.

Revolución en el transporte

hmmm...  guardo esto para ver si es verdad....


Randazzo prometió una "revolución" en el transporte que se verá en dos meses.
En ese sentido, confesó además que quiere convertirse en "el hombre que resolvió los problemas históricos"; "Hay una falta de criterio absoluta por parte de Mauricio Macri", dijo sobre la situación del subte.
La Nacion. 14/01/2013

Luego de admitir durante el fin de semana que el sisetma ferroviario metropolitano "está muy lejos del servicio" que "debería ofrecer el Estado" nacional, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, prometió que el Gobierno concretará una "verdadera revolución" que comenzará a notarse "en los próximos 60 días". Además, confesó que quiere convertirse en "el hombre que resolvió los problemas históricos del transporte de Argentina".
"Puedo asegurar que, cuando todo eso esté funcionando, se va a notar una verdadera revolución en el transporte", prometió Randazzo al referirse a las reformas del sistema ferroviario metropolitano que promueve la administración kirchnerista. El funcionario, al ser consultado sobre cuándo comenzará a notarse, respondió: "En los próximos 60 días, con seguridad".
"Estamos terminando la obra de vías en el Sarmiento. De Moreno a Once, vamos a tener vías totalmente nuevas. Estamos mejorando el 50 por ciento de las formaciones y, durante el año, vamos a continuar con el resto. Eso se va a complementar con la compra de los nuevos coches que van a duplicar la capacidad de transporte", prometió Randazzo.
En una entrevista publicada hoy por el diario Tiempo Argentino, agregó: "Además, estamos interviniendo y poniendo en valor las estaciones. Vamos a instalar carteles digitales de 42 pulgadas que van a permitir saber cuándo va a llegar el tren".
"Pusimos a la Gendarmería en el Sarmiento y en el Mitre. Además, vamos a hacer 61 bajos a nivel en un año, que van permitir aumentar las frecuencias y van a ayudar a disminuir los accidentes", precisó.
Luego, el funcionario sostuvo que le "gustaría ser el hombre que resolvió los problemas históricos del transporte de Argentina", para expresar después que "ése es el desafío" que le "planteó Cristina".
SU PALABRA, AYER
Randazzo, en una entrevista publicada ayer por el diario Página/12, reconoció que "la situación de los ferrocarriles metropolitanos está muy lejos del servicio" que "debería ofrecer el Estado" y, particularmente, "las líneas Mitre y Sarmiento están en una situación muy mala".
EL SUBTE, EN LA MIRA
Respecto del inminente aumento en la tarifa del subte, Randazzo sostuvo que "hay una falta de criterio absoluta por parte de Mauricio Macri".
"Tomó el subte en enero del año pasado y lo único que supo hacer fue aumentar la tarifa en un 127 por ciento. Hicimos las vías y el señalamiento nuevo de la línea A, pusimos en valor las estaciones, cambiamos la electrificación sin cerrar el subte un solo día. Le compramos los 45 coches nuevos en los que él se saca fotos, señaló Randazzo, y responsabilizó a los "multimedios" por avalarlo.
"El subte va a ser sólo para pudientes y los que no puedan pagarlo van a optar por el colectivo y van a descompensar aun más el sistema", aseguró el ministro.

jueves

fuente de LED

La primera fuente de LED móvil ya se luce frente al Planetario
Ilumina el paisaje de los Bosques de Palermo con la nueva tecnología ecológica.

Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Colores. Varían según la ocasión y juegan con las luces del Planetario.
Clarin 27/12/12

Esta vez la mejora le llegó al lago del Planetario. Este símbolo porteño ahora tiene una fuente de iluminación con LED móvi l novedosa y única en la Ciudad, que cambia por completo el paisaje nocturno de los Bosques de Palermo y provoca un impacto visual que se suma a la ya instalada en el domo. La obra se realizó con motivo del 137° aniversario de la inauguración del Parque Tres de Febrero y fue impulsada por el Ministerio de Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

La nueva atracción es obra del ingeniero Jorge Zalabeite, quien contó que posee una boquilla central con tres chorros principales y seis boquillas perimetrales, todas iluminadas por LED, que alcanzan los 10 metros de altura. La tecnología empleada para su funcionamiento consume un treinta por ciento menos de energía y no afecta en nada la temperatura ambiente. También cuenta con filtros triples especiales para evitar la obstrucción con bolsas, residuos o la aspiración de pequeños peces.

“El Planetario es otro desde que iluminamos su domo. Se reinventó como símbolo de la Ciudad y ahora tendrá un plus con esta fuente”, señaló el ministro Diego Santilli. Desde el Ministerio anunciaron que la nueva fuente móvil mejora la estética de los lagos. Por otro lado, agregaron que produce movimiento y recirculación del agua, lo que facilita su permanente oxigenación. “El costo de mantenimiento es mínimo porque está incluido dentro del resto de las estaciones de bombeo”, aclararon. Además, por sus características de armado y montaje será difícil que sufra actos de vandalismo.

Con sólo caminar por los alrededores se puede observar que el contexto es otro, las luces LED son altamente efectivas en cuanto a espectáculo visual en la noche. El lago parece distinto y está listo para recorrerlo, pero esta vez con una nueva luz.


miércoles

Cerrara la línea A


Subtes
Cortarán el servicio de la línea A para renovar los vagones
Analizan si la interrupción del recorrido se extenderá por tres meses; la otra alternativa en estudio es que las obras afecten sólo a algunas estaciones
Por Laura Rocha 26-12-12 | LA NACION


El gobierno porteño interrumpirá el servicio de la línea A de subtes, que transporta diariamente unos 160.000 pasajeros, para reemplazar los viejos coches que hoy circulan por las vías que unen la Plaza de Mayo y la estación Carabobo, en Caballito.
El plazo estimado para la renovación completa de la flota o del cambio de algunas formaciones es de aproximadamente tres meses, según confirmaron ayer a LA NACION fuentes del gobierno porteño. "Nuestra prioridad es retirar de la línea los vagones de madera, que tienen casi 100 años. Si no logramos poner en funcionamiento los coches reparados, estamos evaluando inhabilitar la línea, o al menos varias de sus estaciones", indicó una alta fuente del gobierno cercana a la operación del subterráneo de Buenos Aires.
A pesar de que el gobierno porteño insiste en que "la seguridad de los pasajeros" es la prioridad, tanto los auditores de la empresa que contrató la estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para hacer un relevamiento del servicio como los gremios y la oposición criticaron la decisión de parar la línea.
Si bien todavía no hay una decisión definitiva, Sbase se hará cargo de la operación del subte desde el 2 de enero y será durante ese mes que se concretará la medida, que apunta a renovar la línea más antigua de la ciudad de Buenos Aires y de América.
Para ello, diseña planes de contingencia que incluyen también medidas de limpieza y seguridad en todas las demás líneas del metro porteño.
En rigor, la renovación de la línea A estaba prevista y el gobierno nacional compró, para concretarla, 45 coches nuevos a China, por los que desembolsó 100 millones de dólares. Pero hay un problema: el recorrido para funcionar como lo hace hoy, con 90 coches belgas centenarios, sólo puede incorporar los modernos tras las pruebas técnicas, que sólo terminarían en junio próximo.
Hay otro inconveniente: los otros 45 coches que requiere la línea A ni siquiera se compraron y, para peor, no pueden circular simultáneamente con los vagones centenarios por una incompatibilidad eléctrica.
Ayer, luego de que el diario Tiempo Argentino adelantó la posibilidad de que el Poder Ejecutivo porteño cierre el subte A por tres meses , entre enero y marzo, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo a LA NACION: "Todavía no nos hicimos cargo y ya salieron a decir que vamos a cerrar tres meses. No sé de dónde sacaron eso. Nosotros siempre dijimos que la línea A es la que necesita mayor atención y será la primera en la que centraremos nuestros esfuerzos".
Sin embargo, en el gobierno porteño no atribuyen a cuestiones técnicas la posible decisión de cierre temporario de la línea. Hablan de la seguridad de los pasajeros y creen que, como máximo, las 18 formaciones actuales pueden seguir circulando como hasta hoy por un lapso máximo de dos meses. Cabe recordar que los nuevos vagones sólo podrían circular desde mitad de año.
Aunque cuenta con los vagones más antiguos de la plaza, la línea A fue totalmente modernizada en 2007. Según confirmó Metrovías, que no fue notificada aún de ninguna medida, se cambiaron vías, señales, subestaciones eléctricas y se aggiornaron las estaciones.
Al conocer la noticia sobre la posible decisión porteña, que adelantó el diario Tiempo Argentino, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), aseguró que "no es necesario en lo más mínimo" cerrar durante tres meses la línea A para reemplazar las formaciones.
Y se mostró sorprendido por el posible cierre. "Venimos de discutir si el subte es un servicio esencial", señaló, en alusión al punto que el macrismo había puesto como piedra angular de su proyecto de traspaso, y que debió resignar para que la semana pasada la Legislatura aprobara la ley por la cual la Ciudad se hará cargo del servicio.
Pianelli también explicó que el cambio de voltaje para la adaptación de los trenes chinos a la línea que une Plaza de Mayo con Carabobo "a lo sumo puede demorar dos o tres días".
Agregó: "No nos informaron sobre una suspensión de la línea. De lo único que estábamos al tanto es que el gobierno porteño quiere generar una parafernalia, una lavada de cara del subte, pintar todo y mostrarlo como Pro, pero en realidad lo único nuevo son los trenes, y encima los compró el gobierno de la Nación".
Respecto de la seguridad y de los vagones más viejos del mundo, Miguel Bonilla Ruiz, director de Desarrollo de Nuevos Negocios y Consultoría Externa del Metro de Barcelona, que realizó la auditoría del subte porteño a pedido del gobierno de Macri, dijo a LA NACION que no se puede afirmar que exista un riesgo para la seguridad.
"Una cosa es que las formaciones estén obsoletas, con 99 años de antigüedad, como es el caso de la línea A, pero un accidente no deja de ser un tema estadístico que no guarda relación con el deterioro de los coches", aseguró.
El legislador del Frente Progresista Popular y ex jefe de gobierno Aníbal Ibarra sostuvo que "no es necesario cerrar una línea de subte para hacer mejoras en el servicio".
El gobierno porteño reclama a la Nación que pague por el arreglo de dos formaciones que podrían volver a circular en el metro de Buenos Aires. Pero estas dos unidades sólo podrían ayudar a mejorar las frecuencias en las otras líneas y no en la A.
VAGONES NUEVOS
Los nuevos coches comprados a China fueron diseñados exclusivamente para la línea A. Tienen capacidad para 34 pasajeros sentados y 138 parados, y una velocidad máxima de 80 km/h. Estas unidades estuvieron varadas en el Puerto de Buenos Aires durante meses. Hace unos días comenzaron las pruebas dinámicas sobre las vías, que se prolongarán, al menos, hasta mediados del año próximo.
UN SERVICIO CON MUCHA HISTORIA
Las 18 formaciones tienen casi 100 años
·         La más antigua
La línea A, que une Plaza de Mayo con la estación Carabobo, es la más antigua de América latina. Fue inaugurada en 1913
·         Vagones
Los 90 coches, de madera, fueron fabricados en Bélgica. La vida útil de un vagón, según los expertos, debería ser de 30 años, en promedio. Éstos tienen 99
·         Recambio
Se compraron 45 coches nuevos a China por US$ 100 millones. Los otros 45 necesarios para reemplazar todos los de madera aún no fueron licitados
·         Vida útil
Según el gobierno, los vagones de madera sólo podrían circular dos meses más

sábado

Tren del este, en via muerta


Tranvía del Este / Dejó de funcionar
El tren de Puerto Madero, en vía muerta

Está fuera de servicio desde octubre porque nadie se hace cargo de sus gastos operativos; fue incluido en la misma ley de traspaso de subtes, pero todo hace suponer que no volverá a correr; sólo queda una de las dos formaciones
Por María Eugenia D'Alessio  | LA NACION 22-12-12

Una de las formaciones está detenida en la estación Independencia; no se informa dónde está la otra. Foto: Santiago Filipuzzi
Aunque su utilidad nunca quedó demostrada, lo cierto es que su simpática figura recorría Puerto Madero desde Córdoba hasta Independencia, llevando unos pocos turistas y algunos estudiantes de una universidad privada que tiene su sede en el barrio. El Tranvía del Este , tal su nombre oficial, dejó de funcionar a finales de octubre. Y aunque está comprendido en la ley de traspaso de subtes del gobierno nacional a la órbita del de la Ciudad, nadie se hace cargo de su manejo y su futuro es incierto.

Cada una de las dos formaciones del tren de Puerto Madero le costó al Estado nacional unos dos millones de euros, y las obras necesarias para ponerlo en marcha requirieron unos 46 millones de pesos. Pero esa inversión millonaria duerme sobre las vías de la estación Independencia.

La polémica ley nacional aprobada en marzo de este año , por la que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires debía hacerse cargo del subterráneo y de las 33 líneas de colectivos, contempla también el traspaso del tranvía. Sin embargo, nadie habló de él.

Así, el moderno tren francés con el que tanta propaganda hicieron los políticos de turno está en una especie de limbo. "Desde que se aprobó la ley de traspaso, vemos que hay un reacomodamiento, pero nadie sabe muy bien qué va a pasar", aseguraron fuentes del sector.

Lo cierto es que, desde hace aproximadamente tres meses, las formaciones no recorren las dieciséis cuadras desde Av. Córdoba hasta Av. Independencia.

"Su funcionamiento, siempre inconstante por razones que, según lo expresado por la empresa Metrovías SA [uno de sus gerenciadores] responden a cuestiones de presupuesto y a impedimentos técnicos que nunca terminaron de subsanarse, por lo que ha sido cancelado provisoriamente, el gremio Unión Ferroviaria cree que dicha resolución es una decisión definitiva", dice un comunicado de octubre de la Unión Ferroviaria en su página oficial.

El comunicado continúa: "Como consecuencia del cierre, el gremio informa que cierto número de compañeros que se desempeñaban en el servicio, comprendidos por adhesión al convenio colectivo de trabajo 602/03 suscripto entre la Unión Ferroviaria y Metrovías, verán ciertamente amenazada la continuidad de su fuente laboral".

LA NACION intentó comunicarse con el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos. Voceros del funcionario indicaron que éste no iba a hablar del tema por ahora. Tampoco respondió el director de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Picardo, y los directivos de Metrovías y Ferrovías, las empresas operadoras del servicio también prefirieron no hablar.

"Señor usuario: se les informa que por cuestiones operativas el servicio en el día de hoy queda interrumpido. Disculpe las molestias", dice un cartel sin firma que está pegado sobre la tela que cubre cada una de las expendedoras de boletos del tranvía. Las estaciones están vacías; sin embargo, se realizan en ellas tareas de limpieza, según constató este medio en una recorrida.

Aunque la información se refiere a cuestiones operativas, diversas fuentes hablan de falta de dinero.

"Es cierto que hay problemas técnicos, pero esto se debe a falta de financiación", contó alguien del sector. La misma fuente, que no quiso dar su nombre, explicó que funcionaba una sola formación. "La otra salió de servicio hace rato", aseguró. "Desde agosto o septiembre nadie paga nada de gastos operativos; hay una deuda 80 millones de pesos", dijo otra fuente, quien además afirmó: "Como nunca nadie pagó nada, se pararon los trenes".

El tren, que en 2012 transportó unos 68.269 pasajeros en total, tiene elevados costos de mantenimiento. En marzo, según el convenio de la UTA vigente para la actividad, un conductor especializado tenía un sueldo de 11.817 pesos. Ese mismo mes el tren transportó 12.518 pasajeros, según un informe de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Es decir, con la recaudación por pasajes -el boleto tenía un valor de un peso-, apenas se llegaba a pagar ese sueldo. A ese costo, habría que sumarle por lo menos un conductor más por formación, el guarda, los gastos de mantenimiento y la amortización del coche.

domingo

Bellas Artes se renueva


El Museo de Bellas Artes renueva su primer piso y lo dedica al Siglo XX
Se volvió al diseño arquitectónico que hizo Bustillo en los ‘30, con buena circulación. Y hay una sala dedicada a Antonio Berni.

POR MERCEDES PÉREZ BERGLIAFFA
15/12/12 Clarin






Berni sólo Berni. Un espacio para el pintor que renovó la pintura argentina a nivel temático y formal./MARCELO GENLOTE

Cinética. Una sala para el arte que surgió a fines de los ‘50. A la derecha, una obra de Martha Boto./MARCELO GENLOTE

Diálogo. La escultura “Las acróbatas”, de Curatella Manes y “María, la acróbata”, de Fernand Léger./MARCELO GENLOTE




Muy pronto, el Museo Nacional de Bellas Artes –MNBA– será otro. Pasará cuando inaugure el primer piso con salas nuevas y luciendo también flamante guión curatorial. Se trata de un cambio mayor y con peso propio, ya que ese piso del MNBA está dedicado por entero al arte del Siglo XX de la Argentina y del mundo. ¿La fecha exacta de la inauguración de las reformas? “Todavía no se sabe”, comentaba ayer Guillermo Alonso, director ejecutivo del MNBA.

Fue él quien recibió a Clarín para hacer un recorrido por el primer piso y observar todas las renovaciones y cambios casi terminados. Sólo falta colocar las luces venidas de Italia –que son luces diseñadas especialmente para museos y recién fueron sacadas de la Aduana– y terminar de armar dos salas.

“Respecto a la restructuración del primer piso del edificio, se volvió al esquema del año 1930, a las salas originales diseñadas por el arquitecto Alejandro Bustillo”, explica Alonso. “Tiramos abajo el auditorio e hicimos que esa gran sala donde antes se nucleaba al arte argentino del Siglo XX no estuviera más, para así poder mezclarlo con los relatos del arte internacional . También sacamos de este piso la sala de arte precolombino, que va a estar ubicada, en el futuro, en el segundo nivel. Y dedicamos una sala entera a la obra de quien es uno de los mayores artistas del arte argentino : Antonio Berni. A partir de ahora, el MNBA va a ser el mejor museo para observar todo un conjunto de obras suyas (Ver Berni...) ”, comenta Alonso, entusiasmado.

Caminando por las salas, aparecen otros cambios grandes: la mayoría de las paredes son blancas, pero, de tanto en tanto, hay alguna de un color, ya sea estridente (amarillo), ya calmo (gris). La altura de los techos se emparejó y se subió, lo que habilita la exhibición de obras que antes nunca hubieran podido ser expuestas en esta sección. También se recuperaron los ejes de circulación y los visuales: ahora hay inmensos pasillos que abarcan todo el largo de este lado del museo –más de cien metros– y que permiten ver, de un solo tirón, la gran escultura que recibe a los visitantes ni bien terminan de subir la escalera –un monumento fúnebre de Leonardo Bistolfi, de 1910, que indica el pasaje entre el Siglo XIX y el XX– la escultura de los años ‘20 Los equilibristas , de Pablo Curatella Manes, la obra de resina-símil-carne de Norberto Gómez, de fines de los ‘70 y El mudo, del escultor Juan Carlos Distéfano, de 1973. O sea que de un solo vistazo uno puede abarcar cincuenta, setenta, cien años de Historia, hecha arte. Esto, tal como estaban construidas las salas antes, era imposible.

“Lo interesante de esta reforma es que ahora también se puede hacer por el primer piso en un recorrido entero, de manera circular, sin tener que volver sobre los mismos pasos, como pasaba antes. En este sentido, el museo ganó en funcionalidad,” explica el director. “Además, construimos aquí dos baños, cosa que no existía”.

Alonso muestra con orgullo la obra, que se pagó con fondos públicos salvo la “colgada”, que pagó la Asociacion de Amigos. Sin embargo, su situación en el Museo es incierta. Hace días venció su período como director, que había ganado por concurso en 2007. La Secretaría de Cultura debió haber llamado a un nuevo concurso hace meses, pero no hizo nada. Y, ante la consulta de Clarín , la única respuesta de la Secretaría fue: “No hay nada que decir”.

Mientras tanto, la renovación avanza. Respecto al guión curatorial, los cambios son muchísimos: se sacó gran cantidad de las obras que estaban exhibidas, se pusieron otras que no fueron expuestas con anterioridad, se adquirieron algunas más, y se incorporaron donaciones. Pero la decisión de mayor peso es haber disuelto las barreras entre el arte nacional y el internacional del Siglo XX, y mezclar esas obras. ¿Cómo? Poniéndolas en diálogo.

Lo explica el historiador del arte Roberto Amigo, responsable del nuevo proyecto curatorial: “Decidimos poner en diálogo las obras de arte internacional con las de arte argentino. A partir de ahora podrá observarse Abstracción , una pintura de Juan Del Prete del año ‘32, al lado de Mujer acostada de Pablo Picasso, del año ‘31, y ver las diferencias y similitudes. Hay dos que se salen del esquema y no responden a una temporalidad; están consagradas a problemas genéricos. Una está dedicada a la violencia, y la otra, a la naturaleza americana (Ver... .” Echando un vistazo a todo el proyecto, da la sensación de que el espacio tiene el formato de un peine: un cuerpo largo, rectangular,y también varias salas iguales y paralelas, que se van sucediendo. Uno puede elegir si entrar a todas ellas, o si seguir por el pasillo y visitar solamente en algunas.

Lo que sí es vital es lo que estos cambios –arquitectónicos, curatoriales– nos están proponiendo: otra lectura de la Historia. Y ya era hora de que el arte nacional comenzara a estar expuesto, en diálogo de par a par, junto a los relatos internacionales, en nuestro museo más emblemático. Eso es reconocer a nuestros artistas, y situarlos de otro modo: valorándolos, valorándonos

BA segunda reserva ecológica



Buenos Aires ya tiene su segunda reserva ecológica
POR SILVIA GÓMEZ
15/12/12 Clarin

Lo decidió la Legislatura para 18 hectáreas ubicadas detrás de Ciudad Universitaria. Allí viven más de 400 especies de plantas y animales. Buscan conservar el ecosistema de la ribera del Plata

Así está hoy. El humedal se encuentra detrás de los pabellones de Arquitectura y de Ciencias Exactas y Naturales de Ciudad Universitaria./JUAN JOSE TRAVERSO

La Ciudad tiene desde ayer una nueva reserva ecológica . Es el “Parque Natural y Area de Reserva Ecológica Ciudad Universitaria”. O Costanera Norte, como ya es conocida por muchos vecinos. Está ubicada detrás de Ciudad Universitaria, en el barrio de Núñez. Y a partir de la ley que votó ayer en una maratónica sesión la Legislatura (ver página 69), el Gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires implementarán un plan de manejo para preservar su patrimonio natural y paisajístico.

A diferencia de Costanera Sur –que tiene 360 hectáreas–, la Norte llega a apenas 18, pero con una riqueza vital para la biodiversidad. Según un relevamiento realizado por investigadores, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hay más de 200 especies de plantas y un número similar de animales. Un pequeño tesoro natural a unos pocos minutos del Obelisco.

“La reserva tiene importancia en cuanto a la conservación del ecosistema de lo que se conoce como ribera platense. Pero además es uno de los últimos humedales en la Ciudad, porque los de Costanera Sur prácticamente se han secado”, explicó a Clarín Marcelo Gabensky, de Birding Buenos Aires. El es guía de observación de aves en sitios urbanos y lleva años recorriendo Costanera Norte. “Hay reptiles, tortugas acuáticas, nutrias y una diversidad de aves muy interesante. Y es importante que los vecinos la visiten porque así desalientan a quienes van a cazar pájaros o a quienes tiran basura”, contó preocupado.

Esta nueva Reserva Ecológica pasará a formar parte del corredor de biodiversidad costero que une al delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro, la de Vicente López, Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada.

El legislador porteño Adrián Camps (Proyecto Sur) impulsó el proyecto y trabajó junto a ONG ambientalistas y vecinales, pero también con la UBA y el Ministerio de Ambiente de la Ciudad. “Por primera vez en mucho tiempo pudimos elaborar una ley de manera colectiva, fue muy interesante. Sobre todo teniendo en cuenta que es un tema complejo, ya que los terrenos no son de la Ciudad sino de la Universidad”, contó Camps.

Ahora se deberá formar una comisión para estudiar de qué manera se implementa y se financia el plan de manejo que fue elaborado en 2007 por la Universidad de Buenos Aires, el Gobierno porteño y diversas Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el medio ambiente y la protección. Por ejemplo, hay que dotar al paseo de iluminación y seguridad, además de mantener el nivel de agua en el humedal.

A fines de noviembre la Legislatura también votó la protección del Lago de Lugano, ubicado en el Parque Roca. Aunque no creó allí una reserva ecológica, se limitó la construcción en la costa del lago y la Ciudad tiene la obligación de inventariar las especies de flora y fauna –hay 70 especies de aves – y proteger el ecosistema actual.