Polémica iniciativa del macrismo en la Legislatura
Quieren multar a peatones distraídos
Un proyecto propone que se sancione a quienes crucen la calle utilizando celulares; en 2010 murieron 42 transeúntes en accidentes
Pablo Tomino
LA NACION | Martes 22 de febrero de 2011
Los peatones distraídos podrían ser pasibles de multas en la Capital: quienes crucen la calle hablando por celular, enviando un mensaje de texto o manipulando un objeto de tecnología, como una radio o un i-Pod, en lugar de prestar atención al tránsito serían sancionados.
Así será si prospera un proyecto de ley presentado en la Legislatura porteña por el diputado de Pro Martín Ocampo y que tiene el visto bueno del Poder Ejecutivo local. Con esta norma, el macrismo intenta disminuir el número de accidentes de tránsito en los que están involucrados los peatones, aunque la medida despierta muchas controversias, sobre todo en el arco opositor.
En rigor, la conducta del peatón ya está regulada por el Código de Tránsito porteño (ley 2148), que prevé sanciones especificadas en el Código de Faltas. Si bien en la actualidad se contemplan multas para el que cruce una calle o una avenida por lugares no habilitados o no respete las luces del semáforo, que oscilan entre 30 y 120 pesos, estas sanciones hoy no se aplican.
El proyecto de Ocampo prevé agregar un inciso a la ley existente, que rezaría que "en ningún caso el cruce [de calles] podrá realizarse manipulando teléfonos móviles, radios, equipos de reproducción de música, videos y videojuegos".
"Con este proyecto buscamos evitar la distracción visual del peatón al momento de cruzar la calle y, de esa forma, prevenir accidentes. Queremos concientizar a los peatones sobre la importancia de prestar atención al momento de cruzar una arteria. La sanción sólo apunta a lograr eso y no tiene un fin recaudatorio", dijo a LA NACION el autor del proyecto.
En principio, las sanciones funcionarían como llamados de atención al peatón imprudente, aunque no descartan que en un futuro efectivamente se cobren. El legislador porteño agregó: "El año pasado hubo 42 peatones muertos en accidentes de tránsito en la Capital. Y si la ley sirve para evitar alguna muerte más, habrá cumplido su fin".
En la Argentina, la participación de peatones sobre el número total de las víctimas de siniestros viales, tanto lesionados como fallecidos, fue del 16,9% en 2009 y del 14,77% el año pasado.
Consultado por LA NACION, Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dijo que "los peatones, como usuarios de la vía pública, deben cumplir con las normas de tránsito como los demás actores, y si esto no ocurre deben ser sancionados".
El funcionario añadió que "en 2010, en ocho de cada 100 siniestros hubo un peatón como víctima, y siete de cada 1000 víctimas fatales fueron peatones. Es necesario que se actúe en consecuencia".
Estudios de SWOV Institute For Road Safety Research, de Holanda, indican que el comportamiento de los peatones que utilizan dispositivos tecnológicos en la vía pública, especialmente celulares, se torna más arriesgado al cruzar la calle.
Se ha observado particularmente, además, que las mujeres que utilizan celulares al cruzar la calle prestan menos atención que los hombres. Esta diferencia se podría deber a que las mujeres se involucran más en las conversaciones.
En cualquier caso, el uso de celulares en la vía pública ocasiona, según los especialistas, distracción visual, cognitiva (por ejemplo, no se presta atención a los semáforos), auditiva y mental (uno puede cambiar bruscamente de humor).
Pero en las calles de Buenos Aires, según pudo advertir LA NACION en una recorrida, los peatones rechazan la posibilidad de ser pasibles de una multa por utilizar el celular al cruzar una arteria. "¡Lo único que falta es que ahora te cobren por hablar por celular! Todo el mundo hoy tiene un teléfono y es obvio que lo utiliza en la calle. Pero de ahí a que te cobren o que te sancionen es una locura", dijo Agustina Miguel, una joven de Palermo.
Ezequiel Gómez, un quiosquero del centro porteño, sostiene directamente que el proyecto es inviable. "Si no les cobran multas a los motoqueros que pasan a toda velocidad el semáforo en rojo, ¿la policía va a sancionar ahora a los peatones? Yo creo que si esto prospera, nunca se pondrá en práctica", dijo.
La iniciativa también despierta rechazo de la oposición. El legislador Daniel Amoroso, que ahora apoya a Francisco de Narváez, dijo. "El proyecto no parece ni adecuado ni conveniente. La gente puede tener urgencia en hablar por celular por diversos temas que requieren una atención inmediata. Y es imposible no hacerlo. Además, la ley ya prevé castigos para peatones; si lo que se quiere es mejorar la seguridad vial, lo primero que tienen que hacer es hacer cumplir la normativa vigente antes de agregar cosas nuevas."
Según Amoroso, ex presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña, "la gente no tiene la obligación de andar por la calle con el documento de identidad. La pregunta es: ¿cómo harán para identificar a los infractores? No es viable en la práctica, la verdad".
Alberto Silveira, titular de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, afirmó que "es una conducta muy desaconsejable que el peatón cruce la calle hablando por celular, pero no puede transformarse eso en una infracción". Silveira agregó que "si el peatón cruza bien la calle, aunque no esté prestando atención, la obligación de prestar atención y de darle prioridad es del conductor".
OBLIGACIONES ACTUALES DEL PEATÓN, SEGÚN LA LEY
Código de Tránsito. Ya hay conductas obligatorias para los peatones, aunque estas normas en rigor no se cumplen ni se castigan. Así, el cruce de la calzada debe realizarse por los pasos peatonales demarcados o en su defecto por la prolongación longitudinal de las aceras, observando las siguientes pautas:
Cómo cruzar: si se trata de una intersección con semáforo, hacerlo cuando éste lo permita.
Si no hay semáforo. De no existir señales luminosas, pero la circulación de vehículos estuviera regulada por un agente de tránsito, los transeúntes no caminarán por la calzada mientras la señal del agente permita la circulación de vehículos.
No hacerlo en diagonal. Cuando los peatones atraviesen la calzada, deben evitar hacerlo en diagonal, como también demorarse o detenerse en ella.
Respetar al agente de tránsito. Se deben obedecer las indicaciones de los agentes de control del tránsito, personal de apoyo vial, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de los dispositivos de regulación y control del tránsito.
Otros cruces. De existir cruces para peatones fuera de nivel para atravesar las calzadas (es decir, túneles o puentes), deben ser utilizados obligatoriamente.
Esperar en la vereda. No invadir la calzada para acceder o para esperar vehículos del transporte público de pasajeros ni hacerlo fuera de los lugares destinados a las paradas.
No por las vías. Los peatones no deben circular en ningún caso por vías férreas ni en sus adyacencias y, al atravesarlas, hacerlo sólo por los sectores destinados a ello. Si se tratase de un paso a nivel con barreras bajas, extremar las precauciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario