lunes

Puerto Madero....

tiene dos caras

Durante la semana, el barrio más joven y más caro de la ciudad parece deshabitado; los fines de semana, la escena cambia completamente; radiografía de una zona exclusiva

Por Natalia Pecoraro  | LA NACION 03/09/2012

Puerto Madero es el barrio más nuevo de la ciudad de Buenos Aires, el más caro y uno de los de mejor calidad de vida. También es uno de los más peculiares: tiene dos caras.

Durante la semana reina la tranquilidad. Por las calles transitan unos pocos oficinistas, paseadores de perros, obreros de la construcción, estudiantes, personal de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos, prefectos y turistas.
Los edificios de viviendas de lujo -por decenas- parecen convivir fríamente con oficinas, restaurantes, bancos, drugstores, locales comerciales, una universidad y un pujante circuito de arte. No se siente en el barrio el calor que transmiten otras calles de la ciudad.

Los sábados y los domingos, en cambio, miles de personas disfrutan de los espacios públicos: el paseo junto al río, los parques y sus calles prolijas cambian de color. Es como si el barrio entrara en ebullición. El escenario es el mismo, pero la escena cambia completamente.

Según datos del censo de 2010 , viven en Puerto Madero 4720 personas. En 2001, eran 296 los habitantes permanentes contabilizados. Aunque desde un "piso" muy bajo, es el barrio de mayor crecimiento demográfico de la última década: más de 1000%.







seguridad

Mi viejo vive acá hace más de 10 años, siempre me gustó, pero yo llegué hace dos, antes vivía en Liniers. Lo que más me gusta es el orden, la limpieza, la tranquilidad, el verde que hay, la poca gente y, por sobre todas las cosas, la seguridad", relató Lucas Marín, de 28 años.

Como Lucas, casi todos los vecinos consultados -excepto dos mujeres- dijeron que lo mejor de vivir en el barrio es la seguridad. Martín Bochkezanian , integrante de la Junta Comunal de la comuna 1 -la que corresponde a Puerto Madero-, electo por el Pro, destacó que la zona cuenta con dos variables únicas: Prefectura en lugar de Policía Federal, "que tiene importantes recursos y un centro de monitoreo de última generación", y accesos limitados, "que configuran una especie de «isla»".

Puerto Madero tiene sólo cuatro accesos y un avanzado Sistema Integral de Seguridad (SIS) manejado por la Prefectura Naval Argentina , con poder de policía en el barrio.
La sede del SIS está en Macacha Güemes y Juana M. Gorriti, en el dique 3. Desde allí se hace un seguimiento de todo lo que pasa en Puerto Madero: las cámaras están en calles, veredas, espacios públicos y áreas perimetrales. Un promedio de 30 efectivos por día, divididos en tres turnos, se encargan del monitoreo, la supervisión y el análisis de las imágenes.

Puerto Madero es uno de los barrios elegidos por el poder político. Tienen propiedades o viven allí, entre otros, Cristina Kirchner, Amado Boudou, Héctor Icazuriaga (jefe de la SIDE), Florencio Randazzo, Alberto Fernández, Julio De Vido, Débora Giorgi y Diego Santilli. También se dejaron ver por ese barrio selecto Ricardo Jaime, Claudio Uberti y el sindicalista José Pedraza, quienes afrontan diversos conflictos con la ley.
"Estoy seguro de que es una gran razón para quienes eligen vivir allí, en los inicios y hoy, con el aumento de los delitos violentos, más aún", sostuvo el comunero macrista.

Una mujer de 35 años, ama de casa y madre de un niño de dos, contó que llegó al barrio por la seguridad y por su ubicación estratégica. "Llegué con dudas, pero ahora decidí quedarme. De hecho, antes alquilaba y ahora compré, estoy muy contenta", dijo.
Una joven de 20 años, estudiante de Periodismo de la Universidad Católica Argentina (UCA) -con sede en el dique 2-, contó a LA NACIÓN que sus padres decidieron mudarse de Caballito a Puerto Madero por la seguridad. "Hace dos años que vivo acá y estoy muy cómoda. Lo que más me gusta es la tranquilidad. Cuando visito otros barrios y vuelvo, me doy cuenta de que el aire es distinto", sostuvo.
Un promedio de 30 efectivos por día, divididos en tres turnos, se encargan del monitoreo, la supervisión y el análisis de las imágenes

Una jubilada que vive en una torre frente al parque Mujeres Argentinas desde hace cinco años relató: "Decidí mudarme porque era el único lugar de la ciudad donde podías levantar la persiana de tu cuarto y no tener de vista un edificio". Dijo, también, que se podía caminar en paz.
Dos mujeres de alrededor de 60 años (que volvían a sus casas después de la clase de pilates), no dudaron en criticar enfáticamente al barrio. Sus dardos apuntaron a los funcionarios que se mudaron a Puerto Madero. "Era tranquilo, pero no lo es más: se contaminó. Todo empezó cuando Néstor Kirchner tuvo su oficina por acá. Quiero que se vayan los funcionarios, la suciedad", lanzó una de ellas.

La otra dijo que "lo peor" que le puede pasar es tener que ir al centro. O sea, cruzar el agua y adentrarse unas cuadras al barrio de San Nicolás, más conocido como microcentro o City porteña.

Fines de semana

El comunero Bochkezanian explicó que, en comparación con los otros barrios de la Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, San Telmo, Montserrat y Constitución), en Puerto Madero hay "pocos reclamos en seguridad". Hay quejas por limpieza, iluminación, veredas, calles y por el tránsito: los vecinos dicen que los autos circulan muy rápido y que no respetan los semáforos.
"Hay mucha queja porque el barrio funciona como estacionamiento gratuito a cielo abierto para muchos oficinistas que van en auto al centro en la semana", agregó.
Todos los consultados coincidieron en que las "bondades" de la zona pueden disfrutarse durante la semana y criticaron los fines de semana, cuando vecinos de otros barrios se acercan a las calles con nombres de mujeres.
Lucas Marín admitió que lo que menos le gusta de vivir en Puerto Madero son los sábados y domingos. "Se llena de gente, ensucian las plazas, se afanan tachos [de basura], no cuidan las cosas, tiran papeles por cualquier lado, se llena de autos", sintetizó.
Mientras jugaba con su hija en la plaza María Eva Duarte de Perón, un joven empresario que vive frente al dique 4 dijo que "la tranquilidad y la seguridad se pierden los fines de semana" porque "la gente brota de cada rincón".
"El principal problema [del barrio] deriva del uso que hacen miles de otros porteños y vecinos que se acercan para disfrutar del espacio público, lo mismo que la gastronomía y otras actividades -legales o ilegales- que generan un poco de inseguridad, suciedad y otros conflictos menores derivados de las mismas", explicó.
Nicolás tiene 19 años, vive en Recoleta y va a andar en skate a Puerto Madero porque las escaleras "están buenísimas". Eduardo y Graciela son de Caballito y llevan reposeras, mate, termo y lectura hasta el parque Micaela Bástidas por "el verde, el aire y la tranquilidad". Denise, Sol y Tamara, de Almagro, patinan por la peatonal porque "el piso es lisito y la vista está bárbara".
A pesar de las críticas y en línea directa con los "halagos", el boom inmobiliario parece no tener fin en Puerto Madero. El metro cuadrado cuesta entre cinco y siete mil dólares. Los alquileres de viviendas arrancan en 1300 dólares. Hay obras en construcción permanentemente.

Más emprendimientos

Cada vez hay más emprendimientos: restaurantes, bares, locales comerciales, lugares de recreación. El arte empieza a copar espacios. Los proyectos faraónicos del universo Faena no cesan: hotel, viviendas, Arts District . El museo de la colección de arte de Amalia Lacroze de Fortabat se revitalizó: nueva etapa con muestras temporarias. El flamante Polo Audiovisual , anunciado hace muy poco, tendrá su sede en la isla Demarchi, a metros de Puerto Madero.
Diques antigüos frente al agua, peatonales, plazas abiertas a la línea del malecón, el Puente de la Mujer, viejas grúas portuarias, mega torres de lujo. Al oeste, alejado, el resto de la ciudad. Hacia el este, bien cerquita, la Costanera Sur, la reserva ecológica, la villa "Rodrigo Bueno" y el Río de La Plata. Contrastes, toda una postal de Buenos Aires..

Política . Los vecinos de Puerto Madero con domicilio en el barrio votan en la UCA. En las últimas elecciones, en las que la presidenta Cristina Kirchner resultó reelecta con el 54 por ciento de los votos, en Puerto Madero se emitieron 1541 sufragios. ¿Los resultados? La lista del Frente Amplio Progresista, encabezada por el santafecino Hermes Binner, ganó con el 30,43 por ciento de los votos. Segunda se ubicó la lista del Frente Popular de Eduardo Duhalde, con el 19,66 por ciento. El Frente para la Victoria, que alcanzó cifras altísimas en otras zonas, sumó sólo el 17,46 por ciento de los sufragios. El Frente de la Izquierda y de los Trabajadores, con Jorge Altamira a la cabeza, sacó 13 votos.

Breve historia A fines del siglo XIX, en pleno auge del modelo agroexportador, el ingeniero Eduardo Madero desarrolló los característicos diques de ladrillos rojizos. El puerto se construyó entre 1900 y 1905.
En 1911, el puerto resultó insuficiente y ampliaron la zona portuaria, una obra del ingeniero Luis Augusto Huergo.
La creación de Madero estuvo abandonada durante décadas. En 1989 nació la Corporación Antiguo Puerto Madero, una sociedad anónima integrada en partes iguales por el Estado Nacional y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, creada para urbanizar las 170 hectáreas del área del antiguo puerto.
En 1996, el plan de urbanización comenzó con la etapa de venta de lotes. Ese año, Puerto Madero quedó incorporado como el barrio número 47 de la ciudad de Buenos Aires.

Relocalizar villas? Versión 2.837.290....

Déficit habitacional / Proyecto de redistribución de tierras

El Gobierno planea relocalizar villas en terrenos del Estado

Por Mariano Obarrio | LA NACION 03-09-2012

Más notas para entender este tema


El gobierno de Cristina Kirchner prepara un ambicioso plan para destinar tierras fiscales a la construcción de nuevas viviendas sociales, con el fin de relocalizar familias de bajos recursos que viven en villas de emergencia y asentamientos precarios. El proyecto, que se instrumentará en el camino hacia las elecciones legislativas del próximo año, contempla además la posterior urbanización de las villas beneficiadas, una vez que los habitantes se hayan trasladado.
 

El Estado se haría cargo de las nuevas construcciones y concedería la escritura a cambio de un pago muy bajo extendido en un plazo prolongado. También planean construir escuelas y hospitales públicos, según confiaron altas fuentes oficiales a la nacion.

Se cubrirían así dos necesidades del Gobierno: por un lado, frenar el crecimiento exponencial de las villas en los últimos años. Por el otro, jugar una carta ganadora para las elecciones del año próximo, vitales para el oficialismo en el objetivo de mantener vigente la idea de la reforma de la Constitución, con la re-reelección de la Presidenta incluida.
"Preocupa mucho la presión de las villas. Por eso se conformará un gran banco de tierras fiscales para barrios de viviendas sociales", confió a la nacion un allegado al jefe del Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que dirige el ahora denominado "plan de reordenamiento territorial". El jefe de los ministros no respondió las consultas de la nacion por este tema.

Cristina Kirchner firmó el 9 del mes pasado el decreto 1382/12, por el cual creó la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Se trata de una "superagencia" a la cual todos los ministerios y organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial le deberán informar sobre los inmuebles que poseen, para conformar en 90 días un registro único de bienes del Estado. Ése será "un gran banco de tierras fiscales" que se distribuirán entre los más necesitados.
Todavía no está definido el criterio de reparto. La Agencia administrará todos los inmuebles de la Presidencia, del Parlamento y de la Justicia, de los ministerios, entes autárquicos, ferrocarriles, Fuerzas Armadas y de seguridad, y del viejo Organismo Nacional de Administración de Bienes (ex Onabe), que quedó disuelto en ese decreto.

El ex Onabe sólo administraba 1800 inmuebles, los que estaban desafectados a ministerios u organismos públicos. Aun así, la Auditoría General de la Nación hizo un informe en 2006 que determinó falta de registros, inventarios, control, y caos administrativo.
Lo llamativo es que la nueva "superagencia" conservará las autoridades del ex Onabe -de hecho seguirá funcionando en el mismo edificio de Retiro, con fuerte influencia de La Cámpora- y pasará a gestionar inmuebles, tierras y edificios cuya cifra no está calculada.
Muchos bienes ni siquiera tienen títulos ni escritura y están en situaciones jurídicas complejas: desocupados, subutilizados, cedidos o alquilados por segunda o tercera vez, a préstamo o bajo ocupación de intrusos. Para este plan se está pensando en destinar terrenos lindantes a las villas por dos razones. En primer lugar, para que no haya problemas de desarraigo que desalienten la mudanza. Y en segundo término para que ese traslado permita urbanizar las villas con mayor nivel de población por metro cuadrado, con el ensanchamiento de las calles y el establecimiento de espacios públicos.
No está en análisis la hipótesis de una erradicación de las villas, ya que expondría al Gobierno a fuertes tensiones sociales.

El presidente de la Agencia, Antonio Vulcano, responde al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Su vicepresidente, Martín Reibel Maier, es el verdadero cerebro del ente y milita en La Cámpora.
El decreto 1382 estableció que la Agencia definirá el uso y destino de los bienes para lograr "inclusión social", "políticas redistributivas para la población", la "incorporación del valor social" y "la afectación de esos inmuebles a políticas públicas como salud, educación, medio ambiente, producción, administración y vivienda, entre otros".
También buscará la "preservación del patrimonio inmobiliario", la "puesta en valor de los inmuebles" y "proyectos de desarrollo local y regional".
Cristina Kirchner tiene en la mira muchos predios de las Fuerzas Armadas o de seguridad que considera en desuso u ociosos.

Pero no sólo recurrirá a tierras fiscales. El plan se complementará con el anteproyecto de ley que se analiza en el Ministerio de Planificación, que habilitaría la expropiación de tierras privadas al declararlas de utilidad pública y privilegiar su fin social y el interés colectivo, sobre el cual informó LA NACION el domingo 26 de agosto último.
Si bien se escriturarían a precios simbólicos para los sectores más vulnerables, también una parte de las tierras fiscales se utilizará para el programa de créditos baratos para vivienda Procrear. Otros terrenos se usarán para el Polo Audiovisual, anunciado el miércoles último.

La fase del modelo de la redistribución de la tierra se exhibirá como la natural continuidad de la etapa de redistribución del ingreso. De hecho, el Gobierno no descarta restituir el artículo 38 de la Constitución de 1949, que reivindicaba la función social de la propiedad privada, en un eventual debate sobre una reforma constitucional. Y en el Congreso analiza regular la propiedad privada en la próxima reforma del Código Civil.
La "superagencia" abrirá discusiones con ministerios y organismos. Podrían entrar en conflicto inmuebles que éstos usen y que la Agencia considere que están ociosos o cuyo personal pueda ser reubicado.
Los bienes deberán identificarse, se cuantificarán, se pondrán en valor, se evaluará su situación catastral y jurídica, se loteará y se zonificará, según las fuentes oficiales. Luego de ello se los deberá dotar de infraestructura básica que muchos no tienen: agua, luz, gas y cloacas.


Materno Infantil - La Matanza

Ciudad Evita

Tras el retraso por falta de médicos, pusieron fecha para abrir el Materno Infantil

 Será el 17 de octubre, un año después de que se hiciera la presentación del final de las obras. En Provincia explicaron que todavía están buscando profesionales. Tendrá 175 camas y una superficie de 18.500 metros cuadrados.
Por Marcelo D'Andrea 03/09/2012 Zonal LaMatanza - Clarin
Cerrado. Por estos días, no hay movimiento en el ...

Los vecinos de Ciudad Evita que pasan todos los días por Camino de Cintura y Ruta 21, lo ven desde afuera. Ahí está el edificio del hospital Materno Infantil, terminado. Pasan pero no pueden entrar: sucede que aún no está abierto al público, a pesar de que hace 10 meses se hizo la presentación del final de las obras. Pero la espera ya tiene fecha de vencimiento. La inauguración será el 17 de octubre.

Los retrasos, según pudo averiguar lamatanza.clarin.com, se originaron porque desde Provincia no conseguían médicos para el centro de salud. Los sueldos bajos y las exigencias laborales de los profesionales extendieron el problema hasta estos días. Según coinciden en la Comuna y en el área de Provincia del gobierno provincial, todavía continúa el proceso de selección.
En total son 190 puestos para doctores, 185 de enfermería, 70 de personal técnico (laboratorio, radiología, hermoterapia, etc) y 75 para administrativos. El resto de los 145 puestos se divide entre mucamas, cocineras y personal de limpieza.

"El próximo mes hay una reunión con la gente de Provincia para ver el estado de los Recursos Humanos", dijo a este portal el secretario de Salud de La Matanza, Francisco Grosso. Y agregó: "Los plazos que fijan desde el Ministerio para la selección del personal y la puesta en marcha del hospital se están cumpliendo. Y las obras están terminadas".

En consecuencia, contaron desde Provincia, una parte del edificio está en "prueba de vacío", es decir que se controla, por ejemplo, que el oxígeno llegue con la presión que tiene que llegar a los distintos lugares del hospital. "Se pone en funcionamiento el lugar, pero sin pacientes", agregaron.
En octubre pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se hizo presente en Ciudad Evita para recorrer las obras, que estaban próximas a finalizarse. Días antes el gobernador Daniel Scioli había declarado a la agencia Télam que el hospital se iba a inaugurar "en los próximos meses". Ya estaban buscando al personal que trabajaría en el centro de salud.

El hospital Materno Infantil de Ciudad Evita, por su ubicación, es una obra clave en el Partido: recibirá a vecinos de Celina, Madero, Tapiales, Aldo Bonzi, La Tablada, Ciudad Evita, Laferrere y parte de San Justo. Tendrá 175 camas y demandó una inversión por parte de Nación de 115 millones de pesos. El edificio tiene 18.500 metros cuadrados cubiertos, distribuidos en tres niveles. El primer y el segundo piso será para Internación, con un espacio destinado a la capacitación profesional (para los residentes). El tercero es para administración.


domingo

Bache Cero

Lejos del Bache Cero, empeoró el estado de las calles porteñas.
Con las lluvias de agosto, los pozos no distinguen barrios y se ven en avenidas importantes. Pese a la inflación, el presupuesto en pavimentación viene cayendo: en 2012 es un 16% menos que en 2011

Muestra. Algunos pozos que sufren los conductores
Muestra. Algunos pozos que sufren los conductores
02/09/12 Clarin.

La bocacalle de Triunvirato y Monroe, en Villa Urquiza, es un peligro para cualquier tren delantero. Hay un bache tan ancho que es imposible esquivarlo . Como son difíciles de sortear los dos baches, uno a continuación del otro, de Ugarte y Córdoba, en el barrio de Palermo. O la rotura en Arcos y Juramento, en Belgrano. Hay numerosos ejemplos en cada barrio porteño: después de un agosto lluvioso, el estado del asfalto empeoró y la meta del Bache Cero es, más que nunca, una utopía . En los últimos dos años, el presupuesto para repavimentación y bacheo fue decayendo . A pesar de la inflación, para 2012 la inversión prevista es de $ 200 millones, casi un 16% menos que el año pasado.

Según cifras del Ministerio de Espacio Público porteño, en la Ciudad se generan 1.500 baches por mes por el deterioro del pavimento causado por el tránsito, el tiempo o problemas estructurales. A esto hay que sumarle otras mil aperturas que realizan las empresas de servicios públicos. En la Ciudad hay alrededor de 26.000 cuadras , donde el Ejecutivo repara un promedio de 1.200 baches por mes. Y en lo que va del año, hizo 213.935 metros cuadrados de bacheo.

Este agosto, que fue el más lluvioso en 25 años, contribuyó a empeorar el estado de las calles, porque el agua desgrana el pavimento . Además, con el tiempo, la que queda estancada se filtra por el asfalto y lo debilita hasta que se abre. El mismo efecto es causado por las pérdidas subterráneas de cañerías .
Al mal tiempo hay que sumarle que durante el invierno sólo se hacen reparaciones de urgencia, porque no es una buena época para pavimentar por las bajas temperaturas. Recién a partir de este mes, según el Gobierno porteño, comenzarán un plan intensivo de bacheo.

“En el primer semestre del año se realizaron algunas tareas de bacheo y ahora, en el segundo, además vamos a pavimentar a nuevo 600 cuadras . Es verdad que en estos días la situación se complicó, porque no se pudo asfaltar por las grandes lluvias. Y a su vez esas lluvias destruyeron mucho el asfalto”, reconoce el ministro de Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli.
Hace tres años, cuando el ministro de Espacio Público era Juan Pablo Piccardo, la gestión macrista hizo una promesa arriesgada: que para 2011 se llegaría a la meta del Bache Cero . En diciembre de 2010, que fue un año récord en inversión en pavimentos, Santilli admitió que lograrlo era imposible. Y explicó que a lo máximo a lo que se podía aspirar era a reparar los baches dentro del mes siguiente a su aparición.

El problema es que el presupuesto para arreglar baches y pavimentar calles se viene reduciendo año tras año, a pesar de que existe una inflación creciente. En 2010 alcanzó los casi $ 270 millones y el año pasado, más de $ 237 millones, contra los $ 200 millones de este año. “El presupuesto se mantiene estable, pero con la inflación se redujo a la mitad”, admite Santilli.

Quizás esto explique el mal estado de calles y avenidas importantes. Como La Pampa, que atraviesa Villa Urquiza y Belgrano, Cabildo o Las Heras, dos avenidas clave. El desgaste de las calles también se nota en las demarcaciones horizontales o de las sendas peatonales, que se van borrando . En Piedras y San Juan o en Paseo Colón y Belgrano, las cebras apenas si se distinguen. Y en la avenida Alem, donde estaban los obradores para la extensión de la línea E de subte el asfalto quedó convertido en una superficie irregular y repleta de pozos. Como el que está frente al edificio Alas o los que obligan a disminuir la marcha en Alem y Córdoba, donde se suma un profundo desnivel central.
En el Gobierno porteño apuntan contra las empresas de servicios. “El 70% de las aperturas que hacen son declaradas como emergencia y nosotros no nos enteramos o nos enteramos tarde. Lo hacen así para evitar pagar por la apertura”, dice Santilli.

Cuando una empresa abre una calle está obligada a cerrarla en forma provisoria , dejando una capa de asfalto de servidumbre con los contornos marcados o un chapón. Después, el Gobierno porteño realiza el cierre definitivo, cobrándole a la empresa $ 1.103,71 por metro cuadrado . A su vez, la Ciudad tiene contratadas cinco empresas para hacer estos cierres y, también, para realizar las obras de bacheo. Cada una de estas empresas fabrica sus mezclas asfálticas en plantas propias.
Sin embargo, es común ver cierres mal hechos o sin hacer al descubierto . Por ejemplo, en Acoy- te y Díaz Vélez hay un rectángulo perfectamente recortado en la calzada, que está sin rellenar y sin señalizar. En otros casos, resguardan el pozo con un corralito de madera que indica la presencia del peligro. Como en Tacuarí y Brasil, donde las vallas de madera están en el medio de la bocacalle y apenas queda lugar para pasar. Un obstáculo más en una ciudad que está cada vez más lejos del sueño del Bache Cero.


El tiempo y la inversión, los puntos claves del asfalto.
Bacheo. Una cuadrilla de la Ciudad, ayer, en avenida Garay. / lucia merle
Bacheo. Una cuadrilla de la Ciudad, ayer, en avenida Garay. / lucia merle

02/09/12 Clarin.

“El pavimento es como una media de mujer, cuando se le hace un agujero ya no queda igual ”. La comparación que hace el ingeniero vial César Rocco, es más que gráfica. Los parches en el asfalto están condenados a volver a romperse.

“El arreglo y la nivelación llevan un tiempo que las empresas que los realizan no tienen –observa Rocco–. A los baches hay que taparlos, compactar el suelo, reconstruir la base del pavimento y después el pavimento en sí. Pero para ganar tiempo, hacen todo de una sola vez . Después la calle se vuelve a hundir porque el suelo no fue debidamente compactado . Por otra parte, es imposible pavimentar todo a nuevo, sobre todo cuando tenemos una infraestructura de servicios obsoleta y una falta de inversión por parte de las empresas de servicios públicos”.

Rocco explica que el agua va arrastrando las piedritas del pavimento y creando peladuras, o se mete en las fisuras y deteriora el asfalto. Mientras, los hundimientos son provocados por filtraciones subterráneas de cañerías o cloacas. “Los pavimentos de la Ciudad están hechos con un material que se desgrana, sobre todo cuando llueve porque el agua desaloja al asfalto –detalla–. El Gobierno porteño ahora está aplicando una mezcla asfáltica con polímeros, que evita esa acción del agua sobre el pavimento. La usaron para repavimentar Diagonal Norte y quedó bien”, afirma. En cambio, Rocco dice que no son tan cuidadas las mezclas usadas para reparar baches.

En el Ministerio de Espacio Público explican que las reparaciones de baches se hacen de diferentes maneras, dependiendo del material de la calzada. Cuando es de asfalto, pueden hacer reparaciones superficiales o profundas, según el grado de deterioro. Pero cuando son de hormigón indefectiblemente tienen que intervenir en todo su espesor. En el caso de las calles empedradas, a veces usan el mismo material granítico, pero también se hacen arreglos con asfalto.

El asfalto se elabora en usinas a temperaturas que oscilan entre 150° y 180°, según la mezcla. Por este motivo, no conviene hacer reparaciones con temperaturas menores a 5° o cuando llueve. Una vez elaborado, el material es transportado en camiones y se coloca en forma mecánica o manual, según la superficie a reparar.


Del problema no se salvan ni los adoquines
02/09/12
Aproximadamente el 15% de las 26.000 cuadras que hay en la ciudad, están empedradas. Pero la belleza del adoquinado es interrumpida por pozos o por antiestéticos parches de asfalto. La calle La Pampa, por ejemplo, a la altura de la avenida Melián en Belgrano R parece bombardeada. Algo parecido se observa en las calles Estados Unidos, Carlos Calvo y Humberto Primo, en pleno San Telmo. Son algunos ejemplos.
Defendidas por los vecinos, las calles empedradas son un desafío para el Gobierno porteño. Preservarlas cuesta casi cuatro veces más que mantener una calle de asfalto. Cuando se rompen, hay que colocar piedra por piedra manualmente y casi no hay gente que sepa hacerlo. Para cubrir un metro cuadrado hacen falta 30 adoquines grandes, que se colocan en línea, o 100 chiquitos, que se acomodan en abanico.
Antes de poner los adoquines hay que hacer una base de hormigón, sobre la que se coloca una capa de arena y, encima, las piedras encastradas. La ventaja del empedrado es que favorece el drenaje del agua. Como contrapartida, forma una superficie irregular que puede dañar los vehículos.




Las leyendas urbanas

Ciudad oculta / Madrugada en un bar de Almagro

Las leyendas urbanas invaden Buenos Aires

Los barrios porteños esconden mitos que circulan y se agigantan en la boca de quienes los relatan, como el del colectivo satánico o los fantasmas de Borges

Por Leonardo Tarifeño  | LA NACION 02/09/2012

A  la noche, tarde, en el bar La Orquídea, se escuchan cosas raras. Y no porque el mozo ronque o alguien suba el volumen de Crónica TV. Se oyen historias extrañas porque hablan de un colectivo satánico que surca Parque Chas, de sirenas que cantan en las profundidades de La Boca y de las medidas de precaución más aconsejables en caso de toparse con los fantasmas de Borges o de Evita.

La única especie sobreviviente del desaparecido mercado de flores de la calle Acuña de Figueroa, pleno barrio de Almagro, está en el nombre del bar. Sobre la avenida Corrientes, en la esquina opuesta al recuerdo del mercado que hoy es parte de una inmensa iglesia evangélica, se ubica este hogar al paso de noctámbulos e intelectuales (Martín Kohan, Américo Cristófalo, Leonardo Moledo), café notable por derecho propio y refugio durante 24 horas de todo tipo de prófugo. Los cuatro cincuentones de la mesa de al lado parecen señores muy normales, pero parecer normal a las 3 de la mañana es lo menos normal del mundo. Como la áspera conversación que los reúne. "Dicen que el enano vampiro está en Flores y nunca pasó por Almagro; de acá es Xavier, el mimo zombie", dice uno. "¡Qué va a estar en Flores! El enano vampiro salió de la cancha de San Lorenzo, pero luego lo vieron por acá, en Guardia Vieja", corrige otro, que por culpa de los nervios se afloja el nudo de la corbata. "¿No te confundirás con los albinos telépatas?", tercia el más viejo del grupo. "No, los albinos son rusos, ¡el enano vampiro es húngaro! -grita el nervioso, convencidísimo, y ya con la corbata en la mano-. ¿Por qué me vienen con que éstos son de Flores o Caballito? ¡Son de Almagro, viejo!"
¿Enanos vampiros en Almagro? ¿Albinos comunistas que leen los pensamientos? ¿Mimos zombies que esperan a la vuelta de la esquina? Un rato antes, los cuatro amigos discutían sobre el caso de las palomas asesinas de Congreso. Según contó el más viejo, poco antes de la caída del gobierno de De la Rúa apareció un hombre muerto a picotazos en la plaza de los dos Congresos. La autopsia determinó que la razón de los picotazos en sus brazos y piernas habría sido el maíz desparramado junto a su cuerpo sin vida, "pero cualquiera sabe que el hombre es capaz de manipular a las palomas -se escuchó en La Orquídea-. La paloma mensajera es un ejemplo. En tiempos de crisis, esos experimentos se ponen en práctica. En un libro leí que lo del tipo muerto en la plaza fue una prueba. El verdadero objetivo era De la Rúa".

La conversación pasó rápidamente del golpe de Estado de las palomas a la más reciente aparición del fantasma de Evita (dos meses atrás, en lo que queda del Palacio Unzué), las dudas acerca del doble de Borges que escribe en bares de Palermo y, tras unos comentarios sobre el galeón del siglo XVIII encontrado en Puerto Madero, alguien recordó, entre risas, al colectivo satánico de Parque Chas y a la sirena de La Boca. Luego otro mencionó al enano vampiro y ahí el hombre nervioso se sacó la corbata. A medida que el volumen de la charla aumentaba peligrosamente, por defensa propia o algo parecido me aislé en mis propios pensamientos. Y ahí recordé que sí, que una vez en Almagro me había encontrado con un mimo llamado Xavier. Habrá sido hace al menos 15 años. Me habían invitado a un cumpleaños en Salguero y Corrientes, y cuando salí lo vi en la esquina. Corría a los colectivos, imitaba a los paseantes, jugaba con los niños; era muy alto y desgarbado, y saltaba con una energía divertida y contagiosa. ¿Se habría convertido en zombie antes o después que me dio su teléfono? ¿Y de verdad sería él?

No parecía fácil saber si el Xavier zombie era el mismo que alguna vez había divertido a los vecinos de la calle Salguero; lo que sí estaba claro era que tanto él como el enano vampiro y las palomas golpistas pertenecían al inquietante mundo de las leyendas urbanas. Para averiguar más sobre el asunto cité a los especialistas Víctor Coviello y Guillermo Barrantes, reconocidos cazafantasmas que dibujaron el inventario sobrenatural porteño en la serie de libros Buenos Aires es leyenda. Me encontré con Barrantes en la confitería Il Gatto de la avenida Corrientes; era uno de los tantos días del paro de subtes, y Coviello me llamó antes para avisar que tardaría en llegar. Como la ansiedad impuso su ley, la entrevista comenzó apenas Barrantes se sentó a la mesa. ¿Detrás de los mitos hay una historia real? "Yo cambiaría la pregunta -dijo-. En lugar de buscar la realidad que incluye el mito, me preguntaría si la historia que cuenta el mito es atractiva. Uno piensa que la fuerza del mito urbano es que se basa en algo verdadero, y que va a permanecer si su base es real. Pero no, no es así. No importa que sea verdad; importa que resulte interesante."

-¿Y por qué hay tantas leyendas urbanas en Buenos Aires?
-Yo creo que por dos cosas. Una, que cada barrio es como un país: tienen su propia idiosincrasia e identidad, y los mitos urbanos son parte de esa identidad. Cada barrio tiene seres sobrenaturales a la medida. En Palermo, zona elegante, está el fantasma de Borges; en Versalles, un lobisón. Por otro lado, el porteño es exagerado, siempre quiere tener la mejor historia. Sabe todo de todos; y lo que no sabe, lo inventa. A veces las leyendas parten de una noticia, y alrededor se tejen versiones. ¿Y qué hace el porteño? Escucha y se queda con la más interesante. No le importa la verdad, le importa ser el que tenga la mejor versión de esa historia cuando la vaya a contar.
Las palabras de Barrantes me dejaron con más preguntas que respuestas. En el tercer volumen de su serie encontré un capítulo dedicado al "mimo zombie" de Almagro. Y en el prólogo, los autores cuentan el mayor desafío que enfrentaron: el mito urbano del "cazador-cazado" que los tiene como protagonistas. Un día, mientras investigaban otros asuntos, les llegó un e-mail. "Mis amigos dicen que sólo uno de ustedes dos existe -dice ese e-mail, citado en el libro-. O Barrantes o Coviello, el otro es un invento. Por eso no se los ve juntos. Barrantes / Coviello es una sola persona". Hoy sé que ese e-mail es una prueba de los rumores que construyen las leyendas. Lo que no sé es cómo tomar que a aquella entrevista haya llegado sólo uno de los dos.

Con tecnología...

Gestión ciudadana / Trámites online

...la Ciudad pretende atender a vecinos durante las 24 horas

Por Pablo Tomino | LA NACION 02/09/2012
 


El gobierno trabaja en un proyecto para que los vecinos hagan denuncia por enlaces video-presenciales.. Foto: Archivo 
Buscar el título de un libro y detectar en qué biblioteca pública cercana de la ciudad está disponible; hacer una denuncia vía chat al teléfono 147; conocer los cortes de tránsito al minutos por el celular, tramitar y obtener partidas de nacimiento por Internet o bien saber cuánto cobran de salario los funcionarios y en qué están gastando el dinero de los impuestos.

El gobierno porteño estará abierto las 24 horas. Así, con esta suerte de eslogan que sintetiza la utilización de tecnología al alcance de los vecinos, la Ciudad pretende potenciar un plan de modernización del estado, mientras que varias de estas aplicaciones móviles ya fueron puesta en marcha.
"Gobierno abierto" es, precisamente, la difusión de información a la comunidad y la utilización de innovación informática para que los habitantes de esta gran urbe puedan ahorrar tiempo, evitar las tediosas colas para pagar un impuesto y hacer con mayor facilidad los reclamos cotidianos. En teoría, una apuesta interesante, aunque en la práctica todavía hay mucho por hacer.

En la actualidad, la Ciudad canaliza 10.000 llamadas por día, lo que representa poco más del 80 por ciento de los reclamos que ingresan al Sistema Unico de Atención Ciudadana. El resto de las denuncias (19%) provienen de las redes sociales o del correo electrónico. Por esto las comunas habilitaron direcciones en Facebook y Twitter, donde los vecinos bajan sus reclamos y el estado lo centraliza en una base de datos. De todas maneras, hay denuncias sin respuestas que superan los cuatro años, como árboles que rompen veredas o falta de luminarias.

"Con este plan buscamos transparencia y promovemos un gobierno participativo y colaborativo. Participativo porque facilitamos el camino para que la innovación provenga de la ciudadanía. Es un ida y vuelta que sirve para acortar los caminos. Buscamos que los vecinos puedan hacer reclamos por un mensaje de texto o por ejemplo, saber cuál es el salario de un funcionario", dijo a LA NACION Andrés Ibarra, ministro de Modernización del estado porteño.
De hecho, la Ciudad ya habilitó una página de Internet (www.data.buenosaires.gov.ar) donde se puede acceder, por ejemplo, a la cantidad de bicicletas disponibles en las 22 estaciones de bicing o saber dónde están las bicicleterías más cercanas. Aunque todavía no se publicó allí cuánto gana un ministro porteño, por ejemplo.

Para el legislador del ARI Fernando Sánchez, la información pública que hoy publica la Ciudad es muy pobre. "Con lo que respecta a Buenos Aires Data, las bases de datos son muy escasas y están desordenadas. Para un vecino común, es imposible usarla. Y si uno quiere saber si el delito en el barrio en el que vive subió o bajó, nunca encontrará esa información", dijo Sánchez.

Además, el legislador considera que en ninguna página oficial el estado se publican estadísticas que tienen en su poder, como resultados de controles de alcoholemia, índices de criminalidad e información económica del Poder Ejecutivo, entre otras. "El acceso a la información pública es un derecho de los ciudadanos. Pero esto hoy no ocurre", dijo Sánchez, que presentó un proyecto para que los ciudadanos puedan consultar por mail la información pública.
En plan de anuncios, la Subsecretaría de Atención Ciudadana presenta mañana una plataforma de administración de redes sociales tendiente a capturar los reclamos que realizan los vecinos a través de Facebook y el Twitter. "Las denuncias en las redes sociales tuvimos que integrarlas en nuestro sistema de atención con la misma lógica que atendemos el 147. Así, pasamos de una atención de lunes a viernes, de 9 a 15, a responder los siete días de la semana, las 24 horas", dijo Marcelo Olivet, subsecretario de Atención Cliudadana.

La ciudad colocó terminales autoconsulta para que puedan realizarse gestiones en cada una de las 15 sedes comunales y esta semana estrenarán el primer "Libro de quejas" totalmente virtual para que los ciudadanos, desde la Web o el teléfono, dejen su comentario sobre el servicio recibido en una oficina pública. "También implementaremos un sistema de chat con el 147 al que se accede a través de la Web del gobierno de la ciudad. Y en una segunda etapa lanzaremos un modelo de atención telepresencial donde no sólo se podrá chatear con un operador sino que se establecerá una videoconferencia" , dijo Eduardo Macchiavelli, secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana.
En cuanto a la digitalización de gestiones que siempre se realizan en papel, el Registro Civil porteño trabaja en un proyecto para la utilización de lápices digitales en la realización de partidas. La novedad consiste en que el empleado no cambia la forma de trabajar y las partidas realizadas quedan automáticamente digitalizadas. Esto permitirá, en el corto plazo, entregarlas a través de Internet y evitar la tediosa espera de un trámite que tiene un volumen de 400.000 operaciones por año..

sábado

Los nuevos vagones del subte

Renovación del material rodante

Los nuevos vagones del subte se usarán sólo desde el año próximo.

Fueron comprados a China en 100 millones de dólares, para ser utilizados en la línea A, pero no podrán correr en ella hasta que se adquieran otros 105 que todavía no fueron licitados
Por Laura Rocha  | LA NACION 01/09/2012


Los 45 coches cero kilómetro para la línea A de subtes, por los que el gobierno nacional desembolsó 100 millones de dólares, no funcionarán este año. Sólo el año que viene podrían empezar a recorrer las vías, aunque no se sabe en qué línea.

¿La razón? Es que los nuevos vagones, fabricados por la empresa china CNR, funcionan con 1500 volts de corriente y la línea A -por la que teóricamente deben correr- la lo hace con 1100 volts. Este detalle técnico impide que los nuevos coches convivan con los viejos. Sólo podrán usarse en la línea A cuando se compren los 105 que faltan para renovar la flota completa. Pero hasta el momento ni siquiera se llamó a licitación para adquirirlos.
En la empresa Metrovías aseguran que usarán los coches en otras líneas para poder mejorar el servicio, hoy bastante deteriorado por la dura pelea que la Nación y el gobierno porteño mantienen desde enero pasado.
Los coches podrían correr en el trayecto que une Retiro con Constitución, o en el que va de Catedral a Congreso de Tucumán; o entre Bolívar y Plaza de los Virreyes.

Hoy los coches están en los talleres El Polvorín, que la concesionaria del subte tiene en Emilio Mitre y José Bonifacio. Y permanecerán allí por varios meses, ya que deben realizarse pruebas estáticas y dinámicas antes de ponerlos en servicio.

Lo primero que tiene que suceder es que los seis primeros trenes que ya están en el país terminen de ser trasladados desde el puerto hasta Caballito, ya que sólo cuando estén todas las formaciones empezará la etapa de testeos.
Las primeras pruebas que tienen que superar los vagones, que todavía tienen los films protectores de fábrica, son los de los dispositivos eléctricos y electrónicos.
Los nuevos coches, según pudo comprobar LA NACION durante una recorrida, cuentan con un sistema de intercomunicación entre vagones, señalización interactiva de estaciones y apertura de puertas y cámaras de video que monitorean toda la formación desde la cabina.

También cuentan con un sistema LED indicador que enciende una luz a medida que se avanza una estación. El problema es que los coches llegaron impresos con el recorrido de la línea A, para la que fueron fabricados. En la concesionaria aseguran que podrán funcionar en otras líneas a pesar de no contar con la misma cantidad de estaciones.

Sentados y parados

Se trata de vagones con una capacidad para 34 pasajeros sentados y 138 parados. Y con una velocidad máxima de 80 km/h, según la información oficial.
Las primeras pruebas se prolongarán por un par de semanas, una vez que las seis formaciones estén en manos de Metrovías.

Luego llegarán las pruebas dinámicas, es decir, en movimiento. Se trata de aquellas que deben realizarse sobre las vías, en los túneles. Según indicaron en la empresa, los coches irán con carga simulada, que se conseguirá con bolsones de arena, y deben recorrer unos 2000 kilómetros antes de ponerse en servicio. Este proceso demandará, al menos, tres meses.

Estas son algunas de las razones por las que se especula que sólo en marzo serán usados por los pasajeros de alguna de las líneas del subte. Respecto de los tres trenes que faltan, en Metrovías indicaron ayer que ya están camino al puerto de Buenos Aires, aunque no se precisó la fecha de llegada.
La línea A es la que más polémica genera en la gestión del traspaso del subte de la Nación a la ciudad de Buenos Aires.

Es que hoy todavía corren por sus vías 15 formaciones [tres fueron sacadas por cuestiones de seguridad por la falta de presupuesto que aduce Metrovías] compuestas por coches belgas, italianos y argentinos de mucha antigüedad. Y, para la renovación total es necesaria la compra de otros 105 vagones, que nadie asegura.
De hecho, en 2008, el gobierno nacional había anunciado la compra de 297 vagones al consorcio chino; sin embargo, no se concretó. Aquel trato fue duramente criticado por los precios a los que iban a adquirirse los coches. Dos años después, y sin licitación, en un paquete de acuerdos con el gobierno chino para comprar material rodante por 9500 millones de dólares, se adquirieron los coches que ya están en Buenos Aires.
Según los expertos, los vagones tienen una vida útil de unos 30 años. Los de la red porteña tienen una antigüedad promedio de 46 años.


jueves

tarjeta Sube

Transporte

Quieren extender la SUBE a todo el país

El Gobierno analiza nacionalizar su uso
El secretario de Transporte, Alejandro Ramos, adelantó que la intención del Gobierno es extender el uso de la tarjeta SUBE a todo el país. El funcionario precisó que su cartera ya se encuentra en negociaciones con los municipios de las principales ciudades del interior, con el objetivo puesto en lograr un alcance nacional para el sistema de pagos de boletos vía tarjeta.
"Con el SUBE ya les abrimos las puertas a los grandes conglomerados, como el Gran Rosario u otros; lo que nosotros no podemos hacer es lo que les corresponde a los gobiernos locales por derecho incluso, y no sólo por obligación", indicó el secretario de Transporte. "Desde la primera semana en que asumí estuvimos con gente de Formosa, Mendoza, Salta, San Juan, Rosario. Después eso necesita que cada uno trata de compatibilizar los sistemas para que rápidamente el SUBE, una vez implementado acá, se expanda al resto del país", afirmó el secretario, que es, a su vez, intendente, en uso de licencia, en la ciudad santafecina de Granadero Baigorria, pegada a Rosario.
"Claro que se destinan más recursos al Gran Buenos Aires, porque son once millones de usuarios; pero con ese argumento también, por dar un caso que conozco como intendente del Gran Rosario, puedo decir que, del subsidio nacional, en Santa Fe no llega nada a las demás ciudades, todo se destina a Rosario y a la capital provincial", señaló.
Ramos afirmó que en Rosario "de 2,70 pesos que cuesta el boleto de colectivo, aproximadamente 2,40 los pone la Nación. Es real que con el SUBE podríamos estar teniendo mejor información sobre cómo se utilizan mejor los mismos recursos que tenemos hoy, y si no alcanza, obviamente, que nos vamos a sentar a hablar. Pero si hay alguno que gana 10 y el otro gana 0,5 o no gana, en algún momento ese servicio se pierde, y pierden los trabajadores y los usuarios".

Información disponible

La decisión de ampliar el uso de la SUBE fue confirmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien destacó la importancia de lograr la "universalización" de la tarjeta, no sólo por sus ventajas como medio de pago, sino para que las autoridades tengan la información necesaria para asignar de manera más eficiente los subsidios que recibe el sector de autotransporte de pasajeros.
El ministro dijo que las partidas que el Estado nacional destina al sector permiten que hoy los usuarios paguen una tarifa equivalente al 25 por ciento del valor real del pasaje. Randazzo además precisó que el 90% de los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires ya están utilizando en forma habitual la tarjeta SUBE para pagar sus viajes
La Nacion. Lunes 30 de julio de 2012 


Duedas

Que groso!
Cuentas claras!

El pago del Boden 2012 pone fin a un capítulo de la era post-convertibilidad

Argentina se prepara para cancelar por u$s2.281 millones los Bonos Optativos del Estado Nacional, nacidos diez años atrás durante el "corralito" y el default de 2002
Crédito foto: Reuters

Argentina cancelará este viernes el último vencimiento de bonos públicos entregados a los clientes bancarios víctimas del denominado "corralito", la restricción para el retiro de depósitos instaurada entre fines de 2001 y principios de 2002, que vino acompañada de una devaluación del peso del 67 por ciento.

Una década después el panorama varió rotundamente y, con crecientes indicadores de actividad que se sostuvieron desde entonces, el Gobierno asegura que honrará la deuda sin por ello afectar indicadores sociales.

Este 3 de agosto se hace efectivo el pago de los Bonos Optativos del Estado Nacional, denominados Boden 2012, por un total de 2.281 millones de dólares. Estos títulos públicos emitidos en febrero de 2002, en plena crisis financiera, fueron entregados a los clientes bancarios cuyos depósitos quedaron atrapados en un insolvente sistema financiero.

Optaron por este bono los titulares de cuentas a la vista y plazos fijos, que originalmente estaban en dólares y luego fueron pesificados por el gobierno de Eduardo Duhalde, y quienes pudiendo optar por Boden 2005 eligieran esta posibilidad. Estos títulos fueron emitidos el 3 de febrero de 2002 y con un plazo de 10 años y 6 meses.
Aceptable negocio financiero
La amortización se efectuó en ocho cuotas anuales, iguales y consecutivas, equivalentes cada una al 12,5% del monto emitido, que empezaron a cancelarse a partir del 3 de agosto de 2005.

Asimismo devengó intereses sobre saldos a partir de la fecha de emisión, que fueron pagados por semestre vencido, según la tasa para los depósitos en eurodólares a seis meses de plazo en el mercado interbancario de Londres: la llamada tasa Libor (London Interbank Offered Rate), un promedio de tasas de entidades financieras.

Un atractivo para los inversores fue que estos títulos gozaban de todas las excepciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia y tenían una aceptable liquidez en el mercado, además de ofrecer una interesante renta en dólares, en un mundo con tasas en mínimos históricos.

Este proceso de cancelación de la deuda en default tuvo otros momentos clave, como la reestructuración en 2005 de la mayor parte de la deuda por u$s102.000 millones en manos de acreedores privados, declarada en mora a finales de 2001.
Además, en enero de 2006 se hizo efectivo el pago por adelantado de vencimientos de préstamos del FMI por 9.530 millones de dólares.

En junio de 2010, cerró un nuevo canje para refinanciar las deudas remanentes en cese de pagos desde 2001. Aún así, el país todavía afronta en tribunales de los EEUU los reclamos de fondos de inversión que rechazaron ingresar en esos canjes de deuda, con bonos por unos 3.500 millones de dólares.

Asimismo, Argentina tiene pendiente de renegociación una deuda en mora con el Club de París (integrado por 19 países desarrollados), por unos 6.750 millones de dólares.
Deuda manejable

El economista Gustavo Ber consideró como un "importante hito" la cancelación del Boden 2012, "histórico título nacido de la crisis del 2001 que deja dicha pesadilla atrás".
Para el titular del Estudio Ber, el perfil crediticio de Argentina resulta "diametralmente opuesto" al de aquella crisis, "dado que su nivel de endeudamiento es reducido, y además cuenta con gran flexibilidad en la administración de pasivos intrasector público, considerando que menos del 10% de la deuda en divisas sobre el PBI está en manos privadas".
"Asimismo, ello se combina con más livianos compromisos financieros en moneda extranjera durante los próximos años", señaló Ber.

En 2010, Argentina creó un Fondo de Desendeudamiento, por el que se utilizan las reservas monetarias para el pago de deudas públicas. Para 2012, el gobierno argentino dispuso a través del Presupuesto el uso de u$s5.674 millones de las reservas excedentes del Banco Central para pagar deudas públicas.

Los vencimientos totales de deuda previstos para este año ascienden a 44.808,4 millones de pesos (u$s9.805 millones) y el de este viernes es uno de los mayores de 2012. El otro gran compromiso será en diciembre, cuando Argentina debe pagar u$s3.435 millones a los tenedores de bonos de deuda con cupones atados al crecimiento de la economía local.